Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

DEPARTAMENTO DE PROTECCION
VEGETAL

FITOPATOLOGIA.

CATEDRATICOS:
Ing. Agr. Andrés Wilfredo Rivas Flores
Ing. Agr. Carlos Alberto Escobar Flores.

TEMA:
Mildiú polvoriento en mango y marañón.
INTEGRANTES:

Parada Lara, Walter Mauricio. 100 %

Pérez Santos, Edgardo Adonay. 100 %

Romero Hernández, Miguel Edgardo. 100 %

Ciudad Universitaria, Lunes 12 de Marzo de 2018.


INDICE
INTRODUCCION ..................................................................................................... i
OBJETIVOS ............................................................................................................. ii
HISTORIA ............................................................................................................... 1
Origen. ................................................................................................................. 1
Marañón. (Anacardium occidentale L.) ................................................................ 1
Mango. (Manguifera indica L) .............................................................................. 2
DESCRIPCIÓN DEL GÉNERO. .............................................................................. 2
Estado asexual / anamorfo .................................................................................. 2
Estado sexual / teleomorfo ................................................................................... 3
Erysiphales .......................................................................................................... 3
Erysiphe ............................................................................................................... 3
Leveillula .............................................................................................................. 3
PERDIDAS .............................................................................................................. 4
Marañon. (Anacardium occidentale L.) ................................................................ 4
Mango (Manguifera indica L) ............................................................................... 5
TAXONOMIA ........................................................................................................... 6
HOSPEDEROS ....................................................................................................... 6
EPIDEMIOLOGIA .................................................................................................... 7
DESCRIPCION DE ENFERMEDAD ....................................................................... 7
CONCLUSIONES.................................................................................................. 10
BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................... 11
INTRODUCCION
La producción total mundial de marañón valorado en $900 millones enfrenta
problemas de enfermedades causadas por Oidium informan pérdidas de 50-70%
(Sijaona, M,Shomari, S.1987. y Duncan L. 2000). En cuanto a la producción de
mango se encuentra entre algo más de 43 millones de toneladas encontrándose en
octava posición de las frutas más producidas en todo el mundo. El mildiú puede
causar pérdidas de un poco más de 8.5 millones de toneladas al no realizar debidos
controles al hongo. (Rawal; S, 1992 y CNUCD 2001.)

Cuando se habla de una plaga se toma en cuenta a cualquier tipo de


organismo, malezas y microorganismos que en determinada etapa fenológica de
la planta y con cierta densidad son capaces de causar daños fisiológicos a una
planta superando un umbral de daño interfiriendo en los intereses productivos
causando pérdidas económicas.

La investigación bibliográfica es de carácter descriptivo en la que con ayuda de


fuentes secundarias se recolectó información relacionada con las variables del
estudio partiendo de los aspectos más generales hasta los específicos. La
importancia del presente estudio es proporcionar a la sociedad salvadoreña
información los daños causados por el mildiu polvoriento a los diferentes árboles
frutales como el mango (Manguifera indica L) y marañón (Anacardium occidentale
L.) con una relevación económica y social a nivel mundial. Con la elaboración de
dicha investigación los estudiantes del presente trabajo adquieren conocimientos
para una posterior aplicación como futuros profesionales.

i
OBJETIVOS
Objetivo General

 Indagar acerca de los agentes causales de Mildiú polvoriento en mango


(Manguifera indica L) y marañón (Anacardium occidentale L)

Objetivos específicos

 Comprender los daños causados por el mildiu polvoriento en sus diferentes


hospederos

 Indicar la categoría taxonómica en clase, orden, familia, género, especie de


los agentes causales del mildiu polvoriento

 Investigar los aspectos generales de los géneros causales del mildiu


polvoriento

 Mencionar las pérdidas económicas causadas por los géneros causales del
mildiu polvoriento a lo largo de la historia

 Conocer los diferentes factores que favorecen las epidemias del mildiu
polvoriento

ii
HISTORIA
Origen.
Se supone el origen de la enfermedad en América del Norte, de donde fue llevado
a Europa debido al intercambio comercial, y de esta manera se vieron afectadas las
viñas europeas, donde las especies eran fuertemente sensibles a esta enfermedad.
La introducción del oídio fue muy rápida, causando fuertes mermas en la
producción, y por tanto, teniendo una repercusión económica muy importante.
(Jiménez, E; Sandino, V; Gómez, M. 2014)

En América del Norte, donde parece existía desde tiempo inmemorial; pero como
las especies indígenas son poco sensibles al parásito, los reducidos daños no
atrajeron la atención de los antiguos agrónomos americanos, hasta 1834, en que
Schwinitz publica los primeros estudios sobre este hongo. (MAPAMA, 2003)

La enfermedad fue reportada en diferentes continentes Asia: India (Me Rae, 1924),
Bangladesh, Nepal, Pakistán (Sattar, 1946), Sri Lanka (Haigh, 1931), Israel
(Reichert y Palti, 1952), Líbano, Irán (Zakii et al. al., 1993); Australia: Nueva Gales
del Sur (palti et al., 1974); África: Congo, Egipto, Etiopía, Kenia, Malawi,
Mozambique, Mauricio, Reunión, Tanzania, Zambia, Zimbabwe, Zaire, Sur África
(Pole Evans, 1934); América del Norte: California (Fieds, 1945), Florida (Ruehle y
Wolfenbarger, 1949); Central América: México, Jamaica (Anon, 1932), Costa Rica
(Mata Queseda, 1950), Guatemala; América del Sur: Brasil, Venezuela (Rodríguez
y Figueroa, 1963), Colombia, Perú; Europa: Grecia (Bourbos y Skoudridakis, 1995).
En India, la enfermedad está presente en casi todos los estados del país, incluida
la colina valles y llanuras. En algunos lugares, la infección de la flor es grave
mientras que en otros la infección foliar es más común (Raoof, K. 1994)
Marañón. (Anacardium occidentale L.)
La planta de marañón (Anacardium occidentale L.) es originaria de Brasil. Fue
introducido en el Este de África por los portugueses en el siglo XVI, donde ahora es
ampliamente cultivado en diferentes partes de África y del mundo. Los granos
procesados son el producto más importante derivado de la planta, aunque en Brasil
y la India, los jugos, mermeladas y bebidas alcohólicas y no alcohólicas también se
elaboran a partir del receptáculo comestible en forma de pera. Durante mayo de
2002, al menos el 25% de los anacardos de 5 años cultivados a partir de semillas
en el norte de Sudáfrica se infectaron con oídio. Los signos incluyeron una gran
cantidad de micelio blanco superficial que presenta conidióforos erectos en brotes
jóvenes con hojas tiernas, inflorescencias y receptáculos jóvenes. En los árboles
severamente afectados, aproximadamente el 35% de los brotes jóvenes y el 45%
de los receptáculos mostraron signos de oídio. Las hojas jóvenes severamente
infectadas eran marrones y deformes en contraste con las hojas más viejas que no

1
se vieron afectadas. El patógeno se identificó subsecuentemente como Oidium
anacardii sobre la base de la morfología. No se han reportado otras especies de
hongos de moho polvoriento en anacardo. El mildiu polvoriento de anacardo se
informó por primera vez oficialmente en Tanzania en 1979, donde se han registrado
pérdidas importantes de cultivos, parcialmente atribuibles al patógeno. No se ha
registrado ningún daño significativo a la producción en Brasil. (Swart, W. 2004)

Mango. (Manguifera indica L)


Entre las enfermedades, también se encuentra el oídio del mango, causado por el
hongo Oidium mangiferae Bert., se informó por primera vez en Brasil en 1914 por
Berthet, y posteriormente fue informado en varios otros países. (RAWAL; SAXENA,
1992).

DESCRIPCIÓN DEL GÉNERO.


Hongo tipo que puede tener las siguientes etapas:
Estado asexual / anamorfo
Los géneros Oidium,
Ovularia
pertenecientes a la
clase Deuteromycetes
son conocidos como
hongos imperfectos
son considerados
como estados
conidiales de
Ascomycetes el
micelio de estos
géneros es septado
generalmente
abundante y
ramificado las esporas Ilustración 1 Ciclo de vida de Oidium sp.
se pueden formar
dentro de cuerpos fructíferos también dentro la clase Deuteromycetes incluye
hongos que no producen conidios (Castaño Zapata, Mendoza R.1994.)
En el campo, Ia fase asexual del patogeno (Oidium sp.), es Ia que se presenta
produciendo las lesiones características de Ia enfermedad. Oidium sp. produce
conidios, hialinas en cadenas originadas de conidioforos muy cortos, también
hialinos, producidos por un micelio abundante sobre Ia superficie de Ia hoja. Dichos

2
conidios tienen forma de barril, constan de una sola célula y miden 15-23 x 26-52
micras. (Castaño zapata Mendoza R.1994.)

Estado sexual / teleomorfo


Los hongos del género Erysiphe, Leveillula son pertenecientes a la clase
Ascomycetes, hongos que producen sus esporas en estructuras especiales
llamadas ascas. En la mayoría de las especies el micelio es bien desarrollado,
ramificado y con septas del tipo simple. Las ascas van dentro de las ascocarpos
que pueden ser: peritecios, apotecios, cleistotecios o ascostromas. Las ascas
pueden estar desnudas y haber ausencia de hifas ascogenas ascocarpos. Esta
clase se divide en tres subclases: Hemiascomycetidae, Euascomycetidae y
Loculoascomycetidae. En la primera se incluyen aquellos hongos que producen sus
ascas expuestas al ambiente; en la segunda se incluyen los que producen sus ascas
protegidas en el interior de un ascocarpo y en la tercera se incluyen los que
producen ascas bitunicadas en lóculos ascromáticos. (Castaño Zapata Mendoza
R.1994.)
Erysiphales.

Los Erysiphales son los conocidos oídios, cenizas o cenicillas, tal vez los
fitoparásitos más corrientes (en inglés reciben el nombre de powdery mildews o
mildius pulverulentos, pero no deben confundirse con los verdaderos mildius, downy
mildews en inglés). El orden sólo incluye una familia (Erysiphaceae) con unos 19
géneros y 770 especies. (UAL. 2000)

Son ectoparásitos biótrofos obligados. El micelio suele aparecer primero en el haz


foliar, y adopta el aspecto de manchas blanquecinas o cenicientas, como si alguien
hubiera esparcido harina o algo similar sobre la planta. Se alimentan de las células
vegetales mediante haustorios. Algunas especies pueden introducir parte de su
micelio por los estomas (Phyllactinia, Leveillula), pero no es lo más corriente. La
reproducción asexual se realiza mediante conidios que se producen por
desarticulación de conidióforos. (UAL 2000)
Erysiphe.

Se caracteriza por poseer varios ascos por cleistotecios y apéndices micelioides.


Los conidios son cilíndricos y carecen de cuerpos de fibrosina. (UAL 2000)
Leveillula.
El cleistotecio es similar al de Erysiphe, pero su anamorfo es Oidiopsis, y el micelio
es endoparásito (introduce sus haustorios en el parénquima lagunar). (UAL 200)

3
PERDIDAS
Marañon. (Anacardium occidentale L.)
El merey llamado también marañón, caju, cashew o cajuil, (Anacardium occidentale
L.), constituye un frutal de elevado potencial debido a la demanda de la almendra
en los mercados internacionales, la cual garantiza un movimiento anual por el orden
de los $ 500 millones, provenientes de países de elevado consumo per cápita. Su
producción se concentra en los países del tercer mundo, donde reviste una gran
importancia económica y social. (Sindoni V et al. 2009)

La producción total mundial de semilla de marañón está alcanzando l.0 millones de


TM. Los mayores productores y procesadores son Italia, Brasil y Vietnam que juntos
producen como el 65% de la cosecha mundial. También hay un número de países
en África y Asia que son productores importantes de marañón. La producción en
Centro América es insignificante, sin embargo, hay plantaciones muy modestas de
marañón en El Salvador, Honduras y Guatemala. América del Norte, Europa, Japón
y Australia son los mayores importadores de esencia de marañón en un comercio
valorado en $900 millones. También hay mercados domésticos muy significativos
en varios países productores especialmente en India con $125 millones y otros
países Asiáticos (Duncan L. 2000.)

Producción de este cultivo está limitada por esta enfermedad, causada por Oidium
anacardii, y se informaron pérdidas de 50-70% en ensayos preliminares. Las
pérdidas crecientes se atribuyen a condiciones agronómicas pobres, cambios
climáticos y posiblemente la aparición de una forma más virulenta del patógeno.
(Sijaona, M, Shomari, S.1987.)

Tanzania fue el segundo mayor productor mundial de anacardos a mediados de la


década de 1970, pero la producción cayó en picado a fines de los años 70 y
principios de los 80. A fines de la década de los 80, la producción era solo una
décima parte de lo que había sido en su mejor momento. La investigación realizada
durante este período por científicos italianos y tanzanos demostró que una nueva
enfermedad, el oídio causado por Oidium anacardii, era una de las principales
causas de los rendimientos reducidos. La enfermedad afectó las flores y evitó la
cuaja. (TCARC, 1993)

El anacardo (Anacardium occidentale L.) es el cuarto cultivo de exportación más


valioso de Tanzania después del café, el algodón y el té. Tras un aumento constante
de la producción a partir de mediados de este siglo, hubo una disminución dramática
de 145,000 t en 1973 a 16,500 t en 1986. Esto fue causado por un complejo de
factores socioeconómicos (precios bajos al productor, mercadeo ineficiente,

4
aldeización) y factores biológicos (enfermedad del mildiú polvoriento del anacardo,
bajo rendimiento de árboles, hacinamiento de árboles). Recientemente, los altos
precios del marañón y la comercialización liberalizada han creado condiciones
favorables que han alentado a los agricultores a abordar varias de las limitaciones
biológicas de la producción. Como resultado, la producción de anacardo ha
aumentado constantemente de 16.500 t en 1986 a 70.320 t en 1994. (Martins, J.
1997)

Mango (Manguifera indica L)


El mango representa el tercer producto de exportación, después del café y junto con
la naranja son los principales frutales proveedores de divisas en 2008 cerca de
110.5 millones de dólares por la exportación de este producto. Los consumidores
de fruta de los Estados Unidos de América ahora eligen regularmente mangos sobre
albaricoques, cerezas y ciruelas. La demanda mundial de mango está aumentando,
(FAO 2002,)

Oidium mangiferae es una enfermedad grave del mango y puede causar


reducciones extremadamente altas en el rendimiento, principalmente como
resultado de la infección de la flor. El moho polvoriento está muy extendido en India,
donde causa importantes pérdidas de cultivos. En China, la enfermedad reduce los
rendimientos en un 20-30%. Se han reportado pérdidas de 80-90% en Sudáfrica,
mientras que en Florida se han registrado pérdidas de hasta 20% en algunas
temporadas. (Plantwise Knowledge Bank. 2013).

La enfermedad, es económicamente la más importante de mango, ya que causa


pérdidas de rendimiento de hasta el 90 por ciento, cuando la enfermedad asume
una proporción epidémica. Colocación de flores infectadas no fertilizadas y las frutas
inmaduras causan serias pérdidas. En Australia, en 1991 informaron la incidencia
de moho hasta en un 23 por ciento en árboles no tratados mientras que fue de 11.5
por ciento en árboles con tratamiento. En Maharastra (India), debido al oídio el
rendimiento del mango disminuyó alrededor del 20 por ciento en algunos años. En
Lucknow, en una estimación, la pérdida varió de 22.35 a 90.041 por ciento (Raoof,
K 1994).

Las pérdidas causadas por este patógeno varían de 5 a 20% dependiendo de las
condiciones climáticas. Algunos efectos pueden causar que las frutas no crezcan y
pueden caer antes de alcanzar tamaño de un guisante. Conociendo que la
producción de mango se encuentra entre algo más de 43 millones de toneladas
encontrándose en octava posición de las frutas más producidas en todo el mundo.
Su producción incrementó de un 75 % entre los años 2000 y 2013 el mildiú puede

5
causar pérdidas de un poco más de 8.5 millones de toneladas al no realizar debidos
controles al hongo. (Rawal; S, 1992 y CNUCD 2001.)

TAXONOMIA

ESTADO ASEXUAL /ANAMORFO


Clase: Deuteromycetes
Orden: Moniliales
Familia: Moniliaceae
Género: Oidium, Ovularia
Especie sp ,

ESTADO SEXUAL / TELEOMORFO


Clase: Ascomycetes
Orden: Erysiphales
Familia: Erysiphaceae
Género: Erysiphe, Leveillula
Especie sp ,

HOSPEDEROS
Oidium tiene un amplio rango de hospedantes, es un patógeno de gran importancia,
ya que ataca a cultivos de alto valor agrícola. El mildiu polvoriento es de distribución
universal debido a que prospera en numerosos y diversos hospedadores entre los
que sobresalen las cucurbitáceas, leguminosas, cereales, árboles frutales,
forestales, ornamentales, pastos y plantas silvestres. Genera un aspecto polvoroso
presente en las hojas y ramas (Menjivar, R. Rivas, A. Sermeño, J 2005)

El mango es un árbol bastante resistentente su temperatura óptima de desarrollo


varía entre 23 y 27°c, aunque puede resistir calores intensos superiores a 45°c las
condiciones de desarrollo de los hongos causantes del mildiú son similares a las del
mango tomándolo como un hospedero más ya sean ascosporas o conidios, no
necesitan nutrientes o agua para su germinación. Por lo general, el grado de
desarrollo de la epidemia es más rápido a 18-25 estableciéndose rápidamente en el
mango. (ITM. 2013)

6
EPIDEMIOLOGIA
El patógeno es más destructivo durante Ia estación cálida, que es cuando
predominan temperaturas entre 25-30°C, las cuales son óptimas para Ia formación
de esporas, germinación y proceso de infección. Sin embargo, el patógeno es capaz
de progresar bajo una escala muy amplia de condiciones ambientales. Las conidias
no germinan si existe agua libre sobre Ia superficie en donde se encuentran, y a
menudo, las lluvias fuertes y frecuentes disminuyen el desarrollo o severidad de Ia
enfermedad (Castaño zapata Mendoza R.1994.)

El mildiu polvoriento causa pérdidas graves en flores y frutos jóvenes, durante


períodos secos. Las conidias del hongo son diseminadas principalmente por el
viento. Las conidias liberadas por el viento infectan los tejidos sanos del mismo
árbol, incrementando la severidad de la enfermedad. Las conidias germinan en
ausencia de agua. La germinación puede tomar de 5-7 horas a 23ºC y 20% de
humedad relativa, pero el desarrollo óptimo de la enfermedad ocurre en un rango
diurno de temperaturas entre 10-31ºC a 60-90% de humedad relativa.(Menjivar, R.
Rivas, A. Sermeño, J 2005)

Por lo general, los hongos del mildiu polvoriento no son muy resistentes al agua,
debido a lo cual la lluvia limita la epidemia, y la dispersión de esporas por parte de
la lluvia es insignificante ya que las esporas explotan al contacto con el agua durante
tan solo unas horas.( Koppert Biological Systems, 2018.)

Cuando la enfermedad ha aparecido una vez, es muy probable que se repita cada
año, o que se manifieste más veces a lo largo de un mismo año si se dan las
condiciones adecuadas para su desarrollo. Esto se debe a que el hongo sobrevive
en las plantas infectadas que representan su principal fuente de inoculo.
(IIFAP.2016)

DESCRIPCION DE ENFERMEDAD
Puede recibir diversos nombres, ceniza, cenicilla, polvo, polvillos, roya, etc.,
dependiendo de la zona en la que nos encontremos. Actualmente esta enfermedad
se encuentra diseminada por viñedos de todo el mundo, incluidos las zonas de
climas tropicales. (Jiménez, E; Sandino, V; Gómez, M. 2014)

Casi cualquier planta tiene un oídio que va a intentar alimentarse a su costa. Hay
oídios muy específicos respecto al hospedante, mientras que otros pueden
parasitar a cientos de especies distintas. Los oídios son un grupo muy homogéneo,
y todos tienen un aspecto parecido. (UAL 2000)

7
La cenicilla es causada por Oidium sp, estado asexual o anamorfo del orden
Erysiphales. Este hongo es un parásito biótrofo obligado con abundante
esporulación y no es posible reproducirlo en medio de cultivo artificial. Produce
micelio de color blanco y forma una red de hifas sobre la superficie del tejido vegetal.
Las hifas son hialinas y de pared lisa, en las cuales se forman conidióforos cortos y
erectos. Los apresorios que se forman en las hifas son de forma redonda. Los
conidios son hialinos, unicelulares, formados en cadenas (de cuatro a ocho) o de
manera individual y forma cilíndrica. Los conidios miden en promedio 27 um de largo
y 14 de ancho. Estas características morfológicas de los conidióforos y conidios
coinciden con las descritas por Barnett y Hunter (1998) para el género Oidium.
(Orozco, M. 2006)

El mildiu polvoriento es una enfermedad frecuente en las plantaciones de marañón


en Nicaragua. Normalmente es observada sobre las hojas, sin embargo puede ser
encontrada afectando inflorescencias maduras y puede constituirse en un factor
limitante de la producción. Es causada por el hongo Oidium sp. Y la enfermedad
también es conocida también como Oidium Ceniciento. (Jiménez, E; Sandino, V ;
Gómez, M. 2014)

El mildiu polvoriento de mango fue considerado anteriormente ser causado por


Erysiphe cichoracearum pero en base de estudios histológicos (haustorios
globulares) y el tipo de germinación conidial agrupa el patógeno bajo Grupo
Erysiphe polygoni. Más tarde se observó que el patógeno produce haustoria
lobulada que no es característica de E. cicoracearum. Desde la descripción de la
etapa perfecta del patógeno no ha sido proporcionada, por lo que se prefiere el
nombre de la etapa conidial Oidium mangiferae Berthet. (Raoof, K. 1994)

La enfermedad se caracteriza por un esporulamiento color blanco cenizo, dispuesto


por lo general, sobre la nervadura central de las fases superiores de las hojas. En
infecciones severas, el hongo se puede proliferar hacia la fase inferior de las hojas,
recubriendo áreas más extensas de la hoja. La hoja infestada, aparentemente entra
en senescencia antes que las sanas. Con el progreso de la enfermedad, las
estructuras del hongo pueden caer, dejando un área oscurecida en la epidermis
foliar. Entre los daños, podemos resaltar como en las hojas aparece una
decoloración seguida de una pelusilla blanca-grisáceo por ambas caras. Éstas
posteriormente se abarquillan, arrugan y sus bordes se levantan o cual provoca un
abstracción para la realización del proceso fotosintético.( Jiménez, E; Sandino, V ;
Gómez, M. 2014)
La época de floración es la más sensible a la infección por oídio. Las flores afectadas
no se abren y se caen, por lo que es primordial efectuar un control preventivo en la

8
floración antes de que sea demasiado tarde para evitar la pérdida de productividad.
Los frutos que se infectan después de haberse establecido, son defectuosos pues
presentan manchas de color marrón-púrpura, un aspecto corchoso y además
pueden llegar a agrietarse y caer. (IIFAP.2016)

Síntomas de la enfermedad: la enfermedad puede causar follaje, inflorescencia,


infección de la fruta. La característica de los síntomas de la enfermedad del moho
es el crecimiento en el polvo superficial y las células que tienen altos niveles de
conidios, que estan en cadenas en los conidioforos , que luego se convierte en color
gris. El patógeno del moho ataca las flores y provoca su desprendimiento.Los
sépalos son más susceptibles que los pétalos. informaron que los principales ramas
de la inflorescencia solo se ven afectados en partes en los cultivares menos
susceptibles. las flores no se abren y se pueden caer prematuramente como
resultado en la mirada desnuda del tallo de la inflorescencia. El malformado la
inflorescencia también está infectado gravemente y el oídio es retenido por una
mayor duración en ellos. Debido a que la condensación más alta de las panículas
mal formadas, proporciona microcanales más favorables al clima porque es una
supervivencia más larga. Los fructíferos están completamente cubiertos por el
moho. A medida que crece, epidermis de las grietas de frutas infectadas y los tejidos
corchosos son formados. Purpurinas de color marrón con manchas en la
epidermis de la fruta. Dichos frutos pueden permanecer en el árbol hasta que
alcancen el ritmo de guisante y luego caer prematuramente. El polvo de moho se
registra en frutos más grandes en La colocación de flores infectadas no fertilizadas
como también frutos inmaduros conduce a una grave pérdida de cultivos. En
condiciones de infección normal, 20-40% por ciento flores y frutas son destruidas
pero durante la epidemia, se presentan en una falla completa en el cultivo del
mango.La infección con frecuencia también se presenta en plantas jóvenes. el color
cambia de marrón a verde claro. Las hojas jóvenes son más pequeñas en la
superficie inferior, los síntomas son más específicos. A menudo, estos parches se
fusionan y ocupan más zonas de inflexión en púrpura marrón en color. Aun en etapa
posterior, los parches se oscurecen en color. En las condiciones favorables
ambientales, las áreas invadidas están cubiertas con un crecimiento blanquecino,
que consiste en una estera micelial y conidios.El patógeno se restringe con
frecuencia al área de la planta las hojas de las hojas infectadas y los árboles hojas
a menudo se retuercen, rizan y distorsionarse.(Palti et al. (1974). Citado por prakash
and misra, 1997.)

9
CONCLUSIONES.
 El mildiu polvoriento tiene su Origen en américa del Norte, donde se
disemino, a medida se daban los intercambios comerciales entre diferentes
países, las plantas indígenas que sufrían esta enfermedad en el lugar de
origen No presentaban Mayor daño por lo que los ingenieros agrónomos de
ese tiempo No le tomaron demasiada importancia a la enfermedad.

 El mildiu polvoriento presenta una alta distribución geográfica encontrándose


diseminada en diferentes continentes del mundo entre los cuales destacan:
Asia, Australia, África, América del Norte, Central América, América del Sur

 El Mildiu Polvoriento Se considera Económicamente la enfermedad de


mayor importancia que afecta a las plantaciones de Manguifera indica L. y
Anacardium occidentale L. de casi todo el Mundo causando pérdidas en un
90% cuando no se emplean medidas de control. Es una enfermedad
principalmente diseminada por el viento, esta enfermedad presenta su mayor
grado de patogenicidad en la época seca cuando se tienen temperaturas que
varían de 18-25°C y altas Humedades Relativas de 80 a 90%

 Tanzania fue el segundo mayor productor mundial de anacardos a mediados


de la década de 1970, pero la producción cayó en picado a fines de los años
70 y principios de los 80.

 Los hongos del Genero Oídium. Presentan alimentación biotrofica, es decir


se alimentan de las células vivas del hospedero, por lo que se les considera
que son parasitos obligados y no pueden aislarse en medios artificiales,
debido a esta limitancia que presentan no se puede conocer más, y así poder
emplear un control adecuado sobre ellos

 Oidium tiene un amplio rango de hospedantes, es un patógeno de gran


importancia, ya que ataca a cultivos de alto valor agrícola. El mildiu
polvoriento es de distribución universal debido a que prospera en numerosos
y diversos hospedadores entre los que sobresalen las cucurbitáceas,
leguminosas, cereales, árboles frutales, forestales, ornamentales, pastos y
plantas silvestres. Genera un aspecto polvoroso presente en las hojas y
ramas (Menjivar, R. Rivas, A. Sermeño, J 2005)

10
BIBLIOGRAFIA.
Castaño Zapata, Mendoza R.1994. Guía para el diagnóstico y control de
enfermedades en cultivos de importancia económica. Hector A, 3 ed , Honduras, 5p

Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. (CNUCD).2001.


Información sobre los mercados de productos básicos agriculturas. (En línea).
Consultado 4 de mar de 2018. Disponible en:
http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/INFOCOMM_cp07_Mango_es.pdf

Duncan L. 2000. Una Revisión de la Producción, Procesamiento y Mercadeo del


Marañón en Honduras. Tegucigalpa. Honduras. 6 a 8 p

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera,(IIFAP).2016.El Oídio del


Mango (Oidium mangiferae Berthet).(En línea ). Consultado 03 de marzo de 2018.
Disponible en: www./UDEL%20OIDIO%20DEL%20MANGO%201.1..pdf

Itinéraire Technique Mangue. (ITM). 2013.. Phytosanitary protection of mango .(En


línea).consultado 4 de mar de 2018.Disponible en:
http://pip.coleacp.org/files/documents/IT-mangue%2003-2007-07-1- R%20v2.pdf.

Jiménez, E; Sandino, V ; Gómez, M. 2014. Insectos asociados al cultivo del


marañón en Nicaragua. Managua. Nicaragua. 85 a 89p
Bizuayeu teshome, babiak igor . 201.4 Genome Biology and Evolution. 6 ed. Volume
1. 1911-1937p

Koppert Biological Systems,.c2018: Mildiu polvoriento:ciclo de vida y aspectos del


mildiu polvoriento.(En línea). México. consultado el 3 de mar. 2018. disponible
en:https://www.koppert.mx/retos/control-de-enfermedades/mildiu-polvoriento/

MAG. (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 1991. Aspectos Técnicos sobre


Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. San José, Costa Rica.42p.

MAPAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). 2003. Mildiu


polvoriento (En linea). ES. consultado: 3 de mar. 2018. Disponible:
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/44128_3.pdf

Martins, J. 1997. Cashew nut production in Tanzania: Constraints and progress


through integrated crop management. (en linea). Consultado: 3 mar 2018.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261219496000671

11
Menjivar, R.A; Rivas, A.W; Sermeño, J.M 2005. Guía técnica de las principales
plagas artrópodos y enfermedades de los frutales. Santa Tecla, sv.1 ed. 68 a 70 p

Misra, A.K.2001: Moho polvoriento: una enfermedad grave del mango. instituto
Central de Horticultura Subtropical, Rehmankhera, PO.kakori, Lucknow-
227107,India.( En linea). consultado el 4 de mar. 2018. disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/281590887_Powdery_mildew_-
A_serious_disease_of_mango

Orozco, M. 2006. Cenicilla (Oidium sp.): Un Problema Recurrente y su Manejo Integrado


en el Trópico Seco de México. Revista Mexicana de Fitopatología, Sociedad Mexicana de
Fitopatología, A.C. Texcoco, México Vol 24. 152-155 pp,

Organización de las naciones para la alimentación y la agricultura (FAO), 2002,


Mango Operaciones pos cosecha: Impacto económico y social de los mangos.(En
línea), Veracruz ,Mx, consultado ; 10 de mar de 2018 , Disponible en;
http://www.fao.org/3/a-av008e.pdf

Plantwise Knowledge Bank. (2013). Oídio de mango (Oidium mangiferae). (En


línea). Consultado 03 de mar. 2018. Disponible en:
https://translate.google.com.sv/translate?hl=es-
419&sl=en&u=http://www.plantwise.org/KnowledgeBank/Datasheet.aspx%3Fdsid
%3D37174&prev=search

Raoof, K. 1994 Powdery mildew - A serious disease of mango. (En linea).


Consultado 03 mar. de 2018. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Ak_Misra3/publication/281590887_Powdery_
mildew_-A_serious_disease_of_mango/links/55ef0b5d08ae0af8ee1b0920.pdf

RAWAL; SAXENA, 1992. POWDERY MILDEW: (Oidium mangiferae BERT.)


INFECTION IN MANGO VARIETIES. (En linea). BR. Consultado 3 mar. 2018.
Disponible en:
http://www.seer.ufu.br/index.php/biosciencejournal/article/viewFile/6744/4451

Swart, W. 2004 First report of powdery mildew of cashew caused by Oidium


anacardii in South Africa. (En linea). Consultado 3 mar 2018. Disponible:
file:///Plantwise.org./PlantDisease88111284Abstract.pdf

Sijaona, M, Shomari, S.1987. La enfermedad del moho polvoriento del anacardo en


Tanzania. Tanzania.Vol.2, 3p

12
Sindoni Vielma, Hidalgo Loggiodice y Méndez Natera.2009. El merey (Anacardium
occidentale L.) La especie frutal de las sabanas Orientales de Venezuela.
Venezuela, 1 a 8P

Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (TCARC) 1993 Overcoming
powdery mildew in cashew. (En línea) Consultado: 3 mar 2018. Disponible en:
https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/49153

Universidad de Almería (UAL). 2000. Orden Erysiphales (En línea) consultado 3


mar. 2018. disponible en: https://w3.ual.es/GruposInv/myco-ual/erysiph.htm

13

También podría gustarte