Está en la página 1de 18

Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos

Unidad de competencia: Aplicación de la nutrición en el


deportista

PROBLEMAS NUTRICIONALES DE MÉXICO

Presenta:
Olmos Farías Bruno Gibran
Salazar Ruiz Bruno Rafael

Cuarto Semestre Grupo 4

Profesor: Adriana Rodríguez Acuña

01/Marzo/2018
Contenido
Introducción ................................................................................................................................................ 2
Desarrollo.................................................................................................................................................... 3
Estructura de la Población ...................................................................................................................... 3
Esperanza de vida ................................................................................................................................... 4
Desarrollo del país, problemas sociales y políticos en México. .............................................................. 6
Conclusiones ............................................................................................................................................. 16
Bibliografía .............................................................................................................................................. 177

1
Introducción

México es un país que vive en una gran contradicción y una enorme complejidad,
millones de personas que viven con desnutrición, que se refiere a la baja ingesta
de alimentos y millones que viven con sobrepeso y obesidad, provocada por una
dieta inadecuada y excesiva. Teniendo esto consecuencias graves, dando los
casos de miles de fallecimientos al año, tanto en niños, adultos y personas de la
tercera edad.

La distribución geográfica de la población también muestra una inequidad,


teniendo en el norte más problemas de sobrepeso y obesidad y en el centro y sur
problemas graves de desnutrición. Las características culturales influyen
demasiado en este aspecto ya se por la ignorancia en educación alimentaria, o por
la mercadotecnia de las grandes empresas.

Otro factor importante que da como resultado los problemas nutricionales en


México son los programas fallidos del gobierno, que no han tenido un impacto
positivo importante en la población, y han repercutido en la salud de las personas
beneficiarias de estos, por la falta de consistencia de dichos programas, ya que
muchos no han contado con estudios científicos ni satisfacen las necesidades
alimenticias de la población.

Es importante mencionar, que México es un país con una población sedentaria,


datos de la ENSANUT nos dicen que la población estudiantil no camina lo
suficiente, y que como país no tenemos una cultura física adecuada para
contrarrestar los problemas causados por una mal nutrición. A continuación se
tratara de exponer los aspectos más importantes de los problemas nutricionales
en México, esto con el fin de tener una idea de cómo se encuentra el país y tener
un mejor panorama para entender lo que pasa, ya que como futuros entrenadores
necesitamos conocer los problemas nutricionales de México, para poder realizar
un trabajo conforme a la población.

2
Desarrollo

Estructura de la Población

En el análisis por decenios por parte del Diagnostico General de la Salud


Poblacional de la Secretaría de Salud, se observa que la población de menores de
10 años se ha mantenido constante en términos absolutos en 22.3 millones entre
1990 y 2013. En términos relativos, se redujo de 25.6% a 18.9% de la población
total en ese periodo.

La población de 10 a 19 años mostro un comportamiento similar al reducir su


porcentaje de participación en la población total, de 23.8% a 19.0%; en números
absolutos esta población paso de 20.7 millones a 22.5 millones de personas.

Los jóvenes entre 20 y 29 años de edad mostraron un considerable incremento,


pues pasaron de 15.7 a 20.0 millones.

La población de 30 a 59 años, casi duplico su volumen al incrementarse de 22.7 a


42.3 millones de personas, teniendo el porcentaje de 35.7% en el 2013.

Los adultos de 60 o más años, aumentaron considerablemente, al pasar de 5.5 a


11.3 millones.

La población en edad laboral (25 a 64 años), duplico su volumen al incrementarse


de 31.6 a 55.4 millones de personas, teniendo el porcentaje más alto de la
población en México en el año 2013 con un 47%.

3
El fenómeno demográfico migratorio en México tiene gran relevancia, al producir
movimientos y desplazamientos tanto en el interior del país como en el exterior.
Asimismo influye en el volumen, estructura y distribución de una población. La
distribución territorial en México no revela solo el proceso de urbanización, sino
también, a la gran disparidad en la distribución de los mexicanos a lo largo del
territorio nacional. Gran cantidad de personas viven o se desplazan para trabajar
en áreas urbanas, mientras que pocos habitan en localidades rurales. Según el
INEGI el 76.8% de la población reside en áreas urbanas, y el 23.2 % en áreas
rurales.

Según la FAO en México se observa que los suministros de energía alimentaria


son superiores a las necesidades. Se considera que uno de los problemas
alimentarios de México no es la disponibilidad sino el acceso físico y económico
(FAOSTAT, 2002)

Año 1965 2000 2030


Población total 43148 91145 134912
(miles)
Tasa de 54,9 75,4 81,9
urbanización (%)
Necesidades 2092 2182 2207
energéticas por
persona (kcal/día)
SEA por persona 2626 3159 ____
(kcal/día)
Población total, tasa de urbanización, necesidades energéticas y suministros de
energía (SEA) por persona y por día en 1965, 2000 y 2030. (Perfiles Nutricionales
por Países – MÉXICO; FAO 2003)

Esperanza de vida

La esperanza de vida al nacimiento, se define como los años que un recién nacido
vivirá si los patrones de mortalidad al momento de su nacimiento se mantienen
constantes a lo largo de su vida. Los seres humanos aspiran a una vida larga, de
calidad y con oportunidades. Esto se logra cuando se dispone, entre otras cosas,
de alimento, vivienda, educación y servicios de salud. Es por esta razón que la
esperanza de vida al nacimiento se ha convertido en un indicador de muy utilizado
para evaluar el nivel de desarrollo y salud de una sociedad, ya que sintetiza en un

4
valor único, el patrón de mortalidad para todos los grupos de edad de una
población en un momento determinado

En el mundo la esperanza de vida por sexo refleja la mayor sobrevivencia de las


mujeres y México no es la excepción. A nivel nacional en 2013, las mujeres vivían
en promedio, cerca de 6 años más que los hombres (77.4 y 71.7 años,
respectivamente). La esperanza de vida de los hombres aumento de 74.0 a 77.4
años para el mismo periodo.

La esperanza de vida a los 65 años, se define como los años que un individuo
vivirá en promedio una vez que ha cumplido 65 años de edad, siempre y cuando el
patrón de la mortalidad al momento de la medición se mantenga estable. El
análisis de la esperanza de vida a edades avanzadas es un ejercicio de gran
importancia para definir, entre otras cosas , la carga financiera derivada de los
sistemas de pensiones, pero también es relevante en términos de la planeación de
los servicios de salud, ya que las enfermedades que aquejan a los adultos
mayores suelen ser de mayor duración y tener un mayor impacto económico.

En 2013, la tasa bruta de mortalidad se ubicó en 5.7 decesos por cada mil
habitantes. Por su parte la tasa de natalidad experimento una reducción
considerable; esta se debe en gran medida, a la utilización cada vez más
extendida de métodos anticonceptivos.

El incremento en la esperanza de vida es el reflejo de la reducción que sostuvo la


mortalidad general y particularmente la infantil en siglo pasado. Esta ganancia en
la vida media de la población mexicana fue de 4.1 años, al pasar de 70.4 a 74.5
años entre 1990 y 2013. En el año 2013 la esperanza de vida a los 65 años en
México fue de 18.3 en mujeres y de 16.4 en hombres.

En cuanto a las estimaciones del INSP y la DGED-SS con base en las relaciones
de supervivencia de CONAPO 2013, Nuveo León es el estado con mayor
esperanza de vida, seguida del Distrito Federal, mientras que Chiapas y Oaxaca
son las que presentan menor esperanza de vida a los 65 años.

5
Desarrollo del país, problemas sociales y políticos en México.

En 1998 se realizó la primer encuesta de nutrición con cobertura nacional y diseño


probabilístico en México la ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) ,
lo que permitió contar con información representativa y confiable sobre la
alimentación y el estado nutrición de la población para el ámbito nacional, para
cuatro grandes regiones y para zonas urbanas y rurales. A través de los años se
han seguido aplicando estas encuestas por parte de la Secretaria de Salud hasta
la actualidad.

Los datos más importantes que han caracterizado a la población mexicano en el


transcurso de los años son:

ENSANUT 1988

- Desnutrición aguda y crónica en menores de 5 años


- Inequidad en la alimentación entre las regiones geográficas de la
poblacicon
- Dietas ineficientes en varios macronutrientes
- Programas del gobierno que no cumplían las necesidades nutricionales de
la población

ENSANUT 1999

- Disminuyo la desnutrición aguda en niños y mujeres


- Se encontró con una epidemia nacional de obesidad en mujeres adultas
- Elevadas prevalencias de anemia en menores de 3 años y en mujeres

ENSANUT 2006

- Descenso de desnutrición crónica comparado con la primer encuesta


- Se reformularon los programas gubernamentales para un mejor apoyo a la
población
- Los índices de anemia en niños y personas de la tercera edad no disminuyo
- Desnutrición crónica en la población indígena y en el sur rural muy marcada
- El sobre peso y la obesidad continuaban aumentando en todas las edades

ENSANUT 2012

- Casi cada 1 de 4 hogares en México indico ser beneficiario de uno o mas


programas de desarrollo social o con un componente nutricional.

6
(programas como: Oportunidades; Programa Adultos Mayores; Desayunos
Escolares; LICONSA; Etc)
- El 41.6% de la mayoría de los hogares mexicanos presentan inseguridad
alimentaria de clasificación leve, mientras que el 28.2% sufre de
inseguridad alimentaria moderada y severa.

El 13 de Octubre de 2011 el gobierno mexicano público en el diario oficial de la


federación las modificaciones al artículo 4to de la constitución “Toda persona tiene
derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado lo
garantizará”. El reconocimiento de este derecho fue considerado un logro para los
ciudadanos, sin embargo en los hechos su cumplimiento pleno, así como la
garantía de la seguridad alimentaria para todos los mexicanos sigue enfrentando
grandes problemas.

La Prevalencia de Desnutrición moderada y grave en menores de cinco años. Se


define como: el porcentaje de niños menores de cinco años en un estado
patológico ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes, en un
tiempo determinado. De acuerdo a la severidad puede clasificarse en moderada o
grave.

La desnutrición es la consecuencia más directa del hambre. Provoca efectos


negativos en la salud, la educación, la productividad y el crecimiento económico.
Según UNICEF, a nivel mundial casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años
sufre desnutrición crónica y una tercera parte de las muertes en este grupo de
edad son atribuibles a la desnutrición.

En México, la prevalencia de desnutrición en menores de cinco años muestra un


descenso. De acuerdo con la ENSANUT, la prevalencia de desnutrición moderada
disminuyó de 1.6% en 2006 a 1.2% en 2012. La prevalencia de desnutrición
severa pasó de 0.5% en 2006 a 0.4% en 2012.

La prevalencia de desnutrición moderada en zonas rurales pasó de 1.5% en 2006


a 1.4% en 2012. En las zonas urbanas se redujo de 1.6% a 1.1% en ese mismo
periodo. La prevalencia de desnutrición grave presentó cambios mínimos: pasó de
0.7% en 2006 a 0.6% en 2012 en zonas rurales, mientras que en el estrato urbano

7
se mantuvo en 0.4% Si bien la desnutrición moderada y grave no es un problema
de salud pública a nivel nacional, la variabilidad encontrada en algunas entidades
federativas resalta la necesidad generar políticas para su atención.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos Se define para adultos de 20


años o más, como el porcentaje de la población cuyo índice de masa corporal
(IMC) se ubica entre 25 kg/m2 y 29.9 kg/m2 (sobrepeso) o es igual o mayor a 30
kg/ m2 (obesidad).

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos en México es de las más altas


entre los países miembros de la OCDE y, según datos de la OMS, la prevalencia
de obesidad se encuentra entre las más altas de todo el mundo. La prevalencia
combinada de sobrepeso y obesidad en adultos aumentó de 63.8% en 2000 a
71.3% en 2012. Mientras que la prevalencia de sobrepeso se ha mantenido
prácticamente constante (38%), la de obesidad se incrementó 6.7 puntos
porcentuales para alcanzar un valor de 32.4% en 2012. En adultos mayores de 20
años, el sobrepeso es más frecuente en hombres y la obesidad en las mujeres. En
ambos sexos se registró un incremento en la prevalencia de obesidad entre 2000
y 2012, mientras que el valor del sobrepeso aumentó entre 2000 y 2006 y
disminuyó entre 2006 y 2012.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes Se define con


sobrepeso a niños y adolescentes cuya relación entre el peso y la talla, medida a
través del índice de masa corporal (IMC), es mayor a 1 desviación estándar (DE) y
menor a 2, de acuerdo a las tablas de crecimiento para edad y sexo específicos.
Se consideran con obesidad los niños y adolescentes cuyo IMC es mayor o igual a
2 DE.

8
México tiene una de las tasas más altas entre los países de la OCDE, pues 28%
de los niños y 29% de las niñas padece sobrepeso, en comparación con el
promedio de la OCDE de 23% y 21%, respectivamente.

La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años se


mantuvo casi constante en un periodo de 6 años (pasó de 34.8% en 2006 a 34.4%
en 2012). Con datos recientes de la Encuesta 2015 para el Seguimiento de los
Indicadores del PROSESA 2013-2018 (Encuesta PROSESA 2015), se estimó una
prevalencia de 35.5%, es decir un incremento de 1.1 puntos porcentuales durante
los últimos tres años. En los niños de 5 a 11 años, con la excepción de 2012, los
hombres presentaron una mayor prevalencia de sobrepeso que las mujeres.

En el caso de los adolescentes de 12 a 19 años, se registró un incremento más


lento en la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad, la cual aumentó de
33.2% en 2006, a 34.9% en 2012, y de allí a, 36.1% en 2015. En los adolescentes,
fueron las mujeres quienes presentaron una mayor prevalencia combinada en
comparación con los hombres, y quienes también presentaron la mayor
prevalencia de sobrepeso. Los hombres presentaron mayor prevalencia de
obesidad en este grupo de edad.

Prevalencia de Diabetes Mellitus. Se define como el porcentaje de la población de


20 años o más que ha sido diagnosticada como diabética por un médico o que
presenta niveles de glucosa en ayuno mayores a 126 mg/dl o casual mayor a 200
mg/dl. La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de los
niveles de glucosa en la sangre debido a una baja producción o un uso
inadecuado de la insulina, la hormona encargada de convertir la glucosa en

9
energía. Intervienen en su desarrollo la genética, la mala alimentación y el
sedentarismo. Se trata de una enfermedad muy incapacitante que da origen a
amputaciones de los miembros inferiores, ceguera e insuficiencia renal, y que
favorece el desarrollo de enfermedades cardio y cerebrovasculares. La
prevalencia de diabetes en México alcanzó niveles muy altos a principios de este
siglo y ha estado aumentando consistentemente.

La diabetes en 2006 también fue más prevalente en hombres que en mujeres


(15.6% y 13.0%, respectivamente). Como se señaló anteriormente, esta
enfermedad se asocia, entre otros factores, a sedentarismo y dieta híper calórica,
por lo que no resulta extraño que su prevalencia sea más común en el ámbito
urbano, donde estos factores de riesgo son más frecuentes.

Prevalencia de hipertensión arterial, se define como el porcentaje de la población


de 20 años o más que ha sido diagnosticada como hipertensa por un médico o
que presenta cifras de presión arterial que se consideran de riesgo para la salud
(sistólica ≥140 mmHg o diastólica ≥90 mmHg). La hipertensión arterial representa
uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedades
cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, mismas que se encuentran dentro
de las principales causas de mortalidad en adultos

En México, la prevalencia de hipertensión arterial muestra una ligera tendencia a


la baja en ambos sexos durante el periodo 2000-2006. Sin embargo, entre 2006 y
2012 la prevalencia de hipertensión parece que se ha mantenido constante, al
registrar 31.3% en 2006 y 30.2% en 2012. Esta condición es más frecuente en
hombres que en mujeres.

Al igual que la diabetes, la prevalencia de hipertensión arterial aumenta con la


edad. En el grupo de 20 a 29 años en 2012, la prevalencia fue de 12.7% y

10
ascendió hasta 58.3% en el grupo de 60 años o más. Cabe señalar, sin embargo,
que todos los grupos de edad experimentaron cambios a la baja entre 2000 y
2006.

Mientras tanto entre 2006 y 2012, tres de los cinco grupos de edad presentados
también presentaron una disminución, aunque más modesta que la del periodo
anterior. Fueron la excepción las personas de 40 a 49 años, en quienes la
prevalencia aumentó un punto porcentual; y las personas de 60 años o más, en
dónde no hubo cambio en la prevalencia

11
Principales causas de mortalidad Se definen como las enfermedades o lesiones
que se asocian a un mayor número de defunciones en una población en un
periodo determinado. El estudio de las principales causas de mortalidad es
fundamental para la caracterización epidemiológica de una población. En países
como el nuestro, con un buen sistema de estadísticas vitales, el análisis de la
mortalidad permite identificar las enfermedades y lesiones que más impactan la
salud.

12
Perfil dietético

Los cambios de los hábitos alimentarios, el menor gasto de energía asociado a


estilos de vida sedentarios y el envejecimiento de la población, unidos al
tabaquismo y al consumo de alcohol, son los principales factores de riesgo de las
enfermedades no transmisibles y constituyen un reto cada vez mayor para la salud
pública. Con el propósito de reducir el nivel de exposición de las personas a dietas
poco sanas y al sedentarismo, se ha establecido un compromiso en los estados
miembros de la OMS para promover las dietas sanas y fomentar el incremento en
la actividad física.

La secretaria de salud tomo tres indicadores para realizar el estudio de la situación


de nutrición del país, los cuales fueron: consumo de azúcares añadidos, consumo
de grasas saturadas y consumo de frutas y verduras.

Consumo de azúcares añadidos: uno de los determinantes dietéticos más


importantes del estado de nutrición a nivel poblacional es el exceso de energía
proveniente de azúcares añadidos, ya que este exceso promueve un balance
energético positivo (ingestión de energía mayor que el gasto de la misma) y
aumenta el riesgo de padecer obesidad, síndrome metabólico, diabetes,
enfermedades cardiovasculares y caries dentales

La recomendación es que los azúcares añadidos aporten un máximo del 10% de


la ingestión diaria de energía de una persona. Esto quiere decir que para un adulto
que necesite 2,000 kilocalorías al día, la recomendación equivale a no más de 200
kcal de azúcares libres, es decir, cerca de 50 gramos o 10 cucharaditas rasas de
azúcar. Sin embargo, los datos disponibles muestran que en 2012 en México
todos los grupos de edad presentaron altas prevalencias de consumo excesivo de
azúcares añadidos. Los grupos con las mayores prevalencias de consumo
excesivo son las mujeres y hombres adolescentes (entre 12 y 19 años de edad),
que presentan prevalencias de 85% y 71%, respectivamente. Les siguen los
adultos, tanto hombres como mujeres con prevalencias de aproximadamente 64%,
y las niñas en edad escolar (5 a 11 años), que presentan prevalencias superiores
a 60%.

Consumo de grasas saturadas: aunque la grasa es una de las principales


fuentes de energía de la dieta y tiene una serie de funciones biológicas
importantes, el exceso trae consigo diversos riesgos para la salud, principalmente
aquellos relacionados con las enfermedades cardiovasculares.

13
La mayoría de las recomendaciones establecen que el consumo de grasas
saturadas no debe superar más del 10% de la ingesta energética diaria; esto
quiere decir que para un adulto que necesite 2,000 kilocalorías al día, la
recomendación equivale a no más de 200 kcal de grasas saturadas, es decir,
cerca de 22 gramos o 4.5 cucharadas cafeteras de mantequilla. Los datos
disponibles para México en 2012 muestran que todos los grupos de edad
presentaron prevalencias altas de consumo excesivo de grasas saturadas,
superiores al 50%. Las mujeres adolescentes presentaron la prevalencia más alta,
superior a 80%. Asimismo, los niños en edad escolar son otro de los grupos con
altas prevalencias de consumo excesivo de grasas saturadas (79% en varones y
85% en mujeres).

Consumo de frutas y verduras: es un buen indicador de dieta saludable y hay


evidencia de que un consumo diario suficiente de estos alimentos contribuye a la
prevención de enfermedades cró- nicas como las cardiopatías, obesidad y
diabetes, además de estar relacionado con menor riesgo de desarrollar diferentes
formas de cáncer. Es recomendable que la población alcance un consumo mínimo
de 400 gramos diarios de frutas y verduras al día, o lo que es lo mismo, consumir
5 o más porciones de frutas y verduras al día.
Los datos disponibles para la población mexicana muestran que en 2012 la
prevalencia de consumo insuficiente de frutas y verduras en todos los grupos de
edad fue alta. Los grupos con las mayores prevalencias de estos consumos
insuficientes son los hombres y las mujeres adolescentes (entre 12 y 19 años de
edad) con prevalencias superiores a 90%. Los niños escolares y los adultos
presentan prevalencias de consumo insuficiente por arriba de 80%.

Prevalencia de inactividad física

Se define como el porcentaje de la población que realiza menos de 150 minutos


de actividad física moderada o vigorosa acumulados durante la semana.

La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las
actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las
actividades recreativas.

14
A grandes rasgos, en la actividad física se distinguen: la actividad física moderada
y la vigorosa. La primera es aquella que requiere un esfuerzo físico que acelera el
ritmo cardiaco y que representa un costo energético al menos tres veces mayor al
de estar sentado tranquilamente. Actividades como caminar rápido, bailar o hacer
tareas domésticas, son consideradas moderadas; mientras que las actividades
deportivas, desplazar cargas pesadas o andar en bicicleta son consideradas como
vigorosas y representan un costo seis veces mayor al de estar sentado
tranquilamente.

Realizar regularmente actividad física tiene beneficios para la salud, al mejorar la


condición cardiorrespiratoria, metabólica, ósea y prevenir el deterioro cognitivo,
entre otros. La OMS recomienda realizar por lo menos 150 minutos de actividad
física moderada o vigorosa acumulados durante la semana para obtener los
beneficios antes mencionados. En contraste, la inactividad física es un factor de
riesgo que se asocia con varios tipos de cáncer (colon, seno, endometrio,
páncreas y pulmón), reduce la expectativa de vida y aumenta la probabilidad de
desarrollar sobrepeso y obesidad.

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 se cuenta con


información disponible auto reportada de la población mexicana de 15 años o más.
De acuerdo con los datos de esta fuente, en el ámbito nacional, 16.7% de los
hombres y 18.1% de las mujeres de nuestro país no cumplían con la
recomendación internacional de la OMS para actividad física.

Tanto en hombres como en mujeres, el grupo de edad de 60 a 69 años es el que


presenta mayor prevalencia de inactividad física, con 22.9% y 24.1%,
respectivamente. En los grupos de edad de 15 a 19 y de 20 a 29 años, las mujeres
presentaron prevalencias de inactividad física significativamente mayores que los
hombres con 21.5% contra 13.5% en el primer grupo y 20.6% contra 12.9% en el

15
segundo grupo etario. Sin embargo, en los grupos de edad de 30 a 39 y de 40 a
49 años esta relación se invierte. En el grupo de edad de 50 a 59 años, la
prevalencia de inactividad física fue de alrededor de 15% para ambos sexos.
Puebla y Oaxaca fueron las entidades con menor prevalencia de inactividad física,
con valores cercanos al 10%, mientras que en algunas entidades del norte (Baja
California, Tamaulipas, Sonora y Baja California Sur), Jalisco, Quintana Roo y
Guanajuato, se registraron prevalencias de inactividad física superiores a 20%.

Conclusiones

La mejor manera de tener una dieta sana con vistas a garantizar la salud, sigue
siendo una alimentación variada, basada en alimentos ricos en nutrimentos, y que
incluya abundantes frutas y verduras. Los hallazgos aquí descritos son tristemente
reveladores porque exhiben una dieta inadecuada que, por un lado, supera los
límites recomendados de azúcares añadidos y grasos, y por otro, no alcanza el
consumo adecuado de frutas y verduras. En conjunto, esto supone un riesgo para
la salud de la población mexicana.

Garantizar el acceso público a la alimentación, no basta con poner alimentos a


disposición de los ciudadanos, se tienen que actualizar las políticas de seguridad
alimentaria, se debe buscar que se garantice el acceso a una alimentación segura.
Así mismo, se deben dirigir los esfuerzos a zonas que reamente lo necesitan,
llegar a las zonas que se encuentran marginadas, ya que, tristemente son a las
que menos apoyo llegan, debido al difícil acceso en el que se encuentran.

16
Bibliografía

1. FAO. (2003). MÉXICO-PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍS. 25 DE


FEBRERO 2018, de ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA AGRICULTURA Y LA NUTRICIÓN Sitio web:
http://www.fao.org/docrep/017/aq028s/aq028s.pdf
2. Cedillo Hdz; Espinoza; Ocaranza; . (2015). Informe sobre la salud de los
mexicanos 2015. 25 de febrero 2018, de Secretaría de Salud Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFORME_LA_SAL
UD_DE_LOS_MEXICANOS_2015_S.pdf

17

También podría gustarte