Está en la página 1de 2

Iván Sardo Panorama del teatro Latinoamericano 2017

Trabajo sobre el actor popular

Entrega N°1: estado de conocimiento y probable tema de análisis

El actor popular que será analizado en este trabajo es Eulalio González, “Piporro”.

La investigación comienza con una breve lectura de su biografía, el análisis del significado del apodo “Piporro”
y de la película “El terror de la frontera”, protagonizada por Piporro.

Datos Biográficos

Eulalio González Ramírez nació en el municipio de Los Herreras en el estado mexicano de Nuevo León el 16 de
diciembre de 1921. Pasó su infancia, debido al trabajo de su padre habitando diversos sitios fronterizos del norte
de México. Es en una de estas ciudades fronterizas donde tiene su primer contacto con la radio, lo que lo haría
soñar con ser un famoso locutor.

Las aspiraciones de Eulalio lo llevan a viajar en 1944 a la Ciudad de México. A fines de la década de los 40 se
hace una audición para interpretar un personaje llamado “El Piporro” en la serie radiofónica Ahí viene Martín
Corona en la XEQ, estelarizada por el astro cinematográfico Pedro Infante, logrando rotundo éxito y adoptando
Eulalio el mote con que sería popularmente conocido en su posterior carrera en el cine.

La adaptación al cine de esta serie fue en 1951. Después de sus afortunadas participaciones en las películas
sobre “Martín Corona”, Piporro siguió su carrera. En 1955 tiene un primer acercamiento con el tipo de cine que
lo haría mayormente popular. La cinta en cuestión fue Espaldas mojadas, siendo ésta la primera película del
cine mexicano que tocó el tema de los migrantes indocumentados, lo cual era un tema poco conocido y tratado
en esos años, pues en ésta cinta se vio realmente la dura y penosa realidad de los migrantes al cruzar la frontera
ilegalmente. Así encontró la fórmula del éxito con una serie de films que trataban problemas fronterizos con los
que se identificaban los habitantes del norte de México, así como los migrantes mexicanos en Estados Unidos.
Estas fueron El terror de la frontera (1963), El rey del tomate (1963), El bracero del año (1964), y El Pocho (1970),
cinta que el mismo produce y dirige, siendo su única experiencia detrás de las cámaras. Esta película antes
mencionada es una muy particular visión del sincretismo cultural y social del mundo al que se deben de enfren-
tar los paisanos mexicanos que hacen vida más allá de la frontera del norte.

Eulalio González falleció el 1 de septiembre del 2003, en el transcurso de la madrugada, en su domicilio de la


ciudad de Monterrey, Nuevo León, a causa de un infarto al miocardio. Un día antes había conducido un evento
en el que le rindieron homenaje a sus amigos Manuel Esperón y Oscar Chávez en el Palacio de Bellas Artes de la
Ciudad de México, siendo su última aparición en público. A la fecha es considerado un ícono de la música nor-
teña y el estereotipo del mexicano norteño-fronterizo.

1
Iván Sardo Panorama del teatro Latinoamericano 2017

Mote

Un piporro es un recipiente para almacenar principalmente agua, pero que suele usarse también para guardar
vino. De este uso, no sería raro que en algún momento se diera el mote de “piporro” a quién gustaba de con-
vertirse en “recipiente para el vino”. Así es que le es asignado el nombre al personaje.

Hay un fenómeno en el lenguaje coloquial mexicano que transforma el sustantivo “piporro” en un verbo: “pipo-
rrear”. Este verbo se utiliza para nombrar el acto de hablar de forma rebuscada, rápida, con aparentes equívocos
y varios sentidos, con intención de confundir a la otra persona.

Elementos constitutivos de su técnica actoral

El elemento más utilizado para la creación del personaje de Ramón Garrido en El terror de la frontera es la
maquieta. Piporro se encarga de representar un personaje notablemente fronterizo, caricaturizando su andar,
la forma de bailar, de hablar, e incluso de batirse a duelo. Además utiliza los retruécanos, permitiendo asociar
esta técnica a lo dicho anteriormente del verbo piporrear. Un ejemplo es cuando va a visitar la tumba de Martín
Garrido con el sheriff, haciéndolo creer que él mismo es Martín, a lo que el sheriff dice “¿Así que es usted el que
está enterrado aquí adentro?” y Ramón responde “Ayer estaba, pero ahora estoy aquí, cerquita de usted, ¿qué
no me ve?” con el fin de confundir al sheriff y lograr que no dude de su resurrección.

Además, utiliza una muletilla creada por él, “¡Ajúa!”, grito que buscaba representar a los fronterizos, y que logró
insertarse en el habla cotidiano de los mexicanos, lo que hace confundir y aparenta ser al revés, que Eulalio lo
tomó de su pueblo.

Tema de investigación

Se investigará la asociación del personaje popular de Eulalio González con la creación de leyendas y mitos. En El
terror de la frontera, el personaje de Ramón Garrido se encarga de crear en el pueblo donde fue asesinado su
hermano gemelo Martín Garrido el mito de la resurrección de Martín, que llega en busca de su venganza por
haber sido tiroteado a traición.

El día de su muerte fue luego de un reconocimiento en Bellas Artes de México, homenajeando a Manuel Esperón
y Oscar Chávez. Según comenta Beatriz García, esposa de Manuel Esperón, amigo de Eulalio, en un homenaje
televisivo a Piporro, Eulalio habría comentado esa noche que sentía curiosidad por sentirse allí, haciendo lo
mismo con lo que había empezado su etapa laboral, siendo maestro de ceremonia de un acto, como si hubiese
cerrado el ciclo de su vida. Además, esa noche el público lo aplaudió y celebró como si fuese uno de los home-
najeados, haciéndolo cantar ante semejante cantidad de personas, luego de años de estar desaparecido del
ambiente. Se entiende como si hubiese esperado esa reivindicación para entregarse a la muerte.

A partir de este momento, entonces, la búsqueda será asociada a la creación de leyendas y mitos en la vida de
este actor popular.
2

También podría gustarte