Está en la página 1de 8

IGLESIA CRISTIANA CUADRANGULAR

INSTITUTO BIBLICO MINISTERIAL


SINCELEJO, SUCRE

ASIGNATURA: HOMILETICA
CURSO: SEGUNDO AÑO
PERIODO: I SEMESTRE / 2010
CLASE Nº 2
TEMA: ESTRUCTURA DEL SERMON
FECHA: Julio de 2010
PROFESOR: JOSE RODRIGUEZ HERNANDEZ

ESTRUCTURA DEL SERMON

1. CONCEPTO: la estructura del sermón hace referencia a la disposición,


ubicación o arreglo de las partes que lo constituyen.

2. CARACTERISTICAS: las partes que constituyen un sermón, se caracterizan


por:
a. ser iguales o las mismas en cada sermón (aunque el tema sea diferente)
b. ser invariables: es decir, no debe faltar o exceder una de ellas.

3. PARTES DEL SERMON (O ESTRUCTURA): el sermón está constituido por


cuatro partes esenciales e invariables que son: introducción, presentación,
aplicación y culminación del tema. A continuación estudiaremos cada una de
ellas.

3.1. INTRODUCCION:

En un sermón, la introducción es una sección inicial que establece el


propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del sermón. En
general, va seguida del cuerpo o desarrollo del tema (presentación), la
aplicación y de las conclusiones.

En la introducción normalmente se describe el alcance del sermón, y se da


una breve explicación o resumen de éste. También se pueden explicar
algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema
central.

Un lector al leer una introducción debería poder hacerse una idea sobre el
contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha.

En la introducción obtenemos la atención de los oyentes, ésta no debe ser


excesivamente larga, se trata solamente de preparar el interés del auditorio
3.2 . PRESENTACION:

La presentación es un proceso en el cual el contenido del tema se expone


ante el auditorio u otro lugar, la presentación generalmente intenta informar y
dar ideas a las personas acerca de la historia contada en el pasaje Bíblico
escogido; narrar cómo ocurrieron los hechos, quienes fueron sus
protagonistas, y qué dijeron e hicieron éstos.

Existen dos clases de mensajes, los cuales requieren presentaciones


diferentes:
a. Los mensajes textuales: aquí se debe tener en cuenta que el predicador
tiene a disposición un solo texto, por lo cual debe:
 Ubicar a los oyentes en el contexto literal e histórico de los
acontecimientos.
 Señalar la ocasión en que ocurren los hechos
 Tomar el texto base sobre el cual trabajará
b. Los mensajes expositivos: en este caso el predicador dispone de mucho
material para presentar y mediante el uso de una concordancia, dispone de la
enseñanza de toda la Biblia con respecto a un tema en especial.

La presentación del sermón debe caracterizarse por ser:

a. CLARA: se refiere a presentar el mensaje con palabras sencillas y claras


(para ello el predicador debe entender y estudiar bien su tema)

b. GRAFICA: se refiere a presentar el tema en forma vívida a fin de hacer que


la historia sea real para el auditorio, EL ESPIRITU SANTO ayudará al
predicador a presentar los acontecimientos con tanta animación que la
enseñanza se grabará de manera imborrable en la mente del auditorio.

c. COMPLETA: no se debe omitir nada que sea importante para presentar la


historia con fidelidad y claridad; pero si eliminar los detalles que no sean
necesarios con el fin de acortar el discurso y dejar tiempo para la aplicación.

CONSEJOS UTILES:

Durante la presentación, tenga a la vista su bosquejo o apuntes. No para


leerlos, sino para recordar lo que quiere decir y en qué orden.

Sea usted mismo: hable de una forma natural, predique en el estilo que se
sienta mejor, sin tratar de imitar a otros.

Predique detrás del púlpito. Si desea dejar el lugar del púlpito, no camine muy
lejos de él y tenga cuidado de que la gente siempre le pueda ver y oír.

Sea sincero (a). No se preocupe de los nervios. Con cada predicación será
más fácil.

Sobre todo siempre predique la Palabra de Dios, y no se meta en asuntos


ajenos, ni en fábulas, ni en supersticiones, ni en suposiciones. Dios bendice la
predicación de su palabra. Que siempre sea dicho de usted que "usa bien la
palabra de verdad."

3.3. APLICACIÓN:
Aplicar es poner una cosa encima de otra de forma que queden adheridas, y
donde una influya o cambie a la otra.
Ejemplo: cuando se aplica pintura sobre la superficie de los objetos, o cae una
sustancia corrosiva sobre un objeto y lo deteriora.

En términos homiléticos, la aplicación es “demostrar de qué manera las


verdades expuestas en la presentación del sermón, están íntimamente
relacionadas (ligadas) con:
- la conducta del cristiano, y del inconverso
- sus desafíos
- sus esperanzas
- su consuelo
- sus expectativas
- su proyecto de vida- las cosas que los confrontan (la fe, el temor, la muerte, la
eternidad, y otras). Y cómo se puede cumplir con el deber presentado en el
sermón.

En la predicación, se pone en contacto la Palabra de Dios con las vidas de las


personas para que éstas queden cambiadas por la Palabra.

En el proceso de preparar y predicar un sermón, la primera persona a quien


el Espíritu Santo aplica el mensaje de la palabra de Dios, es al mismo
predicador.

Alguien hizo la siguiente comparación entre un tubo de PVC y un árbol: un tubo


conduce agua de una parte a otra, y un árbol también lo hace por sus tejidos
conductores hacia todas las partes de la planta.

La gran diferencia entre el tubo y el árbol es que el árbol es cambiado por el


agua que conduce; el tubo no sufre cambios por su contacto con el agua.

Se pueden aprender grandes verdades de las Escrituras, pero si se piensa


que esas verdades que se predican siempre son “para los oyentes” y no
también para el predicador, corremos el riesgo de ser como el tubo:
conductores de la Palabra, pero no cambiados por la misma.

“Un sermón sin aplicación será sólo una Conferencia”.

Cada Argumento o división principal debe tener una Aplicación, o en su defecto,


en la Conclusión se sintetizan los argumentos y se dan las aplicaciones.
3.4. CULMINACION O CONCLUSION:

La conclusión es la consecuencia lógica de un pensamiento antecedente.


Es el desenlace del contenido que se ha venido presentando, y muestra su
fase final; en la conclusión llevamos al auditorio al punto decisivo que es el
objetivo del sermón.

Es terrible que se haya tenido un excelente propósito en el sermón, una


buena base Bíblica bien analizada, en armonía con un excelente asunto,
con su buen tema, proposición intachable, palabra clave y buen bosquejo,
pero si no sabemos concluir de nada sirve el resto del trabajo.

La conclusión del sermón constituye el ataque final a la fortaleza de la


voluntad de los oyentes.

La conclusión permite:

1. Resumir, repetir, y recordar las principales ideas expuestas.


2. Imprimir la verdad expuesta, en la memoria del oyente.
3. Convocar a los oyentes a responder activamente al mensaje.
4. Aplicar la verdad expuesta a la vida del oyente.
5. Contrastar ideas opuestas a las presentadas y mostrar sus perjuicios o
bondades.
6. Alertar sobre posibles consecuencias negativas de no seguir las
recomendaciones espirituales, morales y éticas del mensaje.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA CONCLUSIÓN

Una buena conclusión debe ser:

1. Corta, variada, natural.


2. Personal, dirigiéndose a las personas en general sin ambigüedades ni
parcialidades.
3. Precisa, remarcando las verdades concretas.
4. Debe concluir, no debe abrir nuevos temas.
5. Entrega los asuntos vitales del EVANGELIO, a la decisión del oyente.
6. Sugiere el camino de acción.

UNA CONCLUSIÓN ELEGANTE PUEDE VALERSE DE:

1. Alguna promesa de bendición para los oyentes.


2. Preguntas retóricas (que no esperan una respuesta inmediata -y menos
en voz alta- de los oyentes).
3. Un poema alusivo.
4. Una frase célebre que ayude a recordar todo lo dicho.
5. una declaración sorprendente (de Cristo, los profetas, de los apóstoles,
entre otros)
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA CONCLUSIÓN:

1. La recapitulación (o resumen): Recoge en una sola mirada las


perspectivas generales de todo el camino recorrido por el sermón.

2. La aplicación: Si no se hizo durante la presentación del sermón.


“Se dice que donde empieza la aplicación empieza el sermón” Aquí, se
hace hincapié a la relación practica que tiene la verdad bíblica (ó asunto)
con la vida diaria del oyente.

3. La demostración: Aquí el Predicador debe mostrar la manera de cómo


llevar a cabo lo que se le sugiere en el mensaje.

4. La persuasión: (tarea de convencer), para poder persuadir se necesita:


- haber echado un buen cimiento sólido de conocimiento a través de todo el
sermón.
- haber definido con claridad, cual es el deber del hombre (para con Dios, el
prójimo, la familia, entre otros,), del cual se trata.

Entonces queda la tarea de persuadir la voluntad a cumplirlo. Se puede


hacer por medio de una apelación a los deseos fundamentales que hay en
todo hombre de ser feliz.
a. De ser mejor de lo que es.
b. De tener seguridad en cuanto los valores de la vida.
c. De ser amado y aceptado.
d. De ser feliz
e. De querer ir al cielo después de la muerte

5. La invitación:
Es ir por la decisión de la persona.
- Es decirle: si aceptas tendrás esto y si no, dice la Biblia que te sucederá esto.
- Es hacer contrastes entre las ventajas de aceptar ya sea a Cristo o la doctrina
Bíblica, y las desventajas de no recibirlo.

Características: La invitación tiene que ser clara, precisa y directa.


Ejemplo: Levanta tus manos, ponte de pie, pasa al frente, y repite conmigo.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.wikilearning.com/curso_gratis/teologia_homiletica-
la_presentacion_del_mensaje/26171-8

CURSO GRATIS CREADO POR BERNARDO CAMPOS.


13 DE ABRIL DE 2008

http://www.sermondominical.com/manual14.htm
http://sigueme.net/sermones/curso_para_predicadores_principiantes.php?s=13
http://comolasaguilas.wordpress.com/2009/07/01/la-predicacion-expositiva/

IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.


CONFERENCIA ANUAL SEPTENTRIONAL
II CONGRESO CONFERENCIAL DE MINISTERIOS
CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS Y MINISTERIALES
PACHUCA, HIDALGO. 20 AL 22 DE MARZO DE 2009.
SÁBADO 21 DE MARZO DE 2009.
II MODULO DE CAPACITACIÓN.
EL ORDEN Y LA ESTRUCTURA DEL SERMÓN.
1. Tipos de Sermones:
• Textuales: El que se limita a exponer o explicar un texto bíblico.
• Temático: El que se basa sobre un tema o asunto.
• Expositivo: Es el que comenta un pasaje bíblico, narración o parábola de la
Sagrada Escritura.
2. El orden es la base y secreto del sermón
• Para clasificar cartas, se necesita un archivador, de igual manera los
pensamientos de un sermón no podrán ser ordenados sin un bosquejo.
• Los puntos principales vayan sucediéndose en valor creciente e interés. Lo
de más peso primero y lo de menor al final.
3. Reglas sencillas:
• Lo general tiene que preceder a lo particular.
• Si hay que relacionar algo presente con lo ausente, se toma lo ausente
primero.
• Si se trata de un asunto donde entra el elemento tiempo es importante no
invertir algo, sino darle seguimiento natural al pasado, presente y futuro.
• Poner en el último lugar aquel punto que lleve a la decisión importante que
se desea producir.
4. Algún ejemplo sencillo:
• Un corazón quebrantado. Salmo 51:17
- ¿Cómo se produce el quebrantamiento de corazón?
- ¿Porqué se recomienda un corazón quebrantado?
- ¿En qué consiste un corazón quebrantado?
- ¿En qué consiste un corazón quebrantado?
- ¿Porqué se recomienda un corazón quebrantado?
- ¿Cómo se produce el quebrantamiento de corazón?
5. La introducción al sermón.
• Pudiéramos decir que las partes más importante del sermón son la
introducción y la conclusión. En la introducción obtenemos la atención de
los oyentes, en la conclusión llevamos al auditorio al punto decisivo que es
el objetivo del sermón.
• ¿Cómo empezar de modo que se gane el interés?
- Ventajas y peligros del Humorismo.
- Despertando el interés
Referencia a un hecho actual
Explicar el origen del propio sermón
Ponderar la verdad o la doctrina que se va a abordar
Introducción sacada del mismo contexto
6. Límites de la Introducción.
Esta no debe ser excesivamente larga, se trata solamente de preparar el
interés del
auditorio y es un peligro decir en la introducción lo que queremos compartir en
el sermón
propiamente dicho.
7. El Esqueleto del Sermón.
a. El predicador recibe la inspiración del asunto sobre el cual va a hablar
b. Encuentra el texto adecuado que define el mensaje
c. Concentrará el mensaje en una frase corta que llamamos tema
d. Se definirá en varias proposiciones o divisiones principales.
e. Escribirá la introducción que despierte la atención del auditorio
f. El cuerpo del sermón es todo lo que va completando a nuestras divisiones,
el objeto de las subdivisiones es ampliar el sentido de las divisiones
principales para ser más claros y más detallados en cuanto al pensamiento.
EJEMPLOS:
EL LLAMAMIENTO EFICAZ (San Mateo 9:9)
AMOR AGRADECIDO (San Lucas 7: 36 – 50)
8. La conclusión del Sermón.
• Si empezar bien es importante, no lo es menos terminar bien y terminar a
tiempo, a veces suele pasar que es difícil encontrar la manera de terminar y
se puede caer en la divagación, repitiendo frases.
• Hacer una recapitulación es muy buena opción.
• Variedad y vivencia, es importante terminar el sermón viendo, dirigiéndose
a la congregación.
• El Llamamiento.- es importante considerar esto, aún y cuando estemos
hablando de sermones de carácter evangelísticos, pero también cuando se
da la oportunidad de afirmar a los oyentes y que son de una madurez tal
que de cualquier manera se debe llevar en ciertos casos a reafirmar el
compromiso que con Dios se tiene.
9. Algunos consejos.
• Sea cualquier la forma de conclusión, hacerla adecuada al mismo mensaje
• No usar frases estereotipadas
• Debe ser una conclusión breve
• Es necesario acentuar el lado positivo más que el negativo
• Debe ser la aportación personal, pero no con exageración
• No distraer la atención ni debilitar la fuerza del mismo sermón con una
apología.
• Terminar el sermón con la mayor dignidad posible y encomienda al Espíritu
Santo de Dios aquello en lo que pudiéramos ser débiles.
• Evitar las expresiones humorísticas
• Abstenerse de cualquier acto que distraiga la atención. Un gesto exagerado,
levantar un himnario, el caerse las hojas, etc.
Edgar Gutiérrez Torres, Pbro.
Marzo del A. D. 2009

También podría gustarte