Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE THLAPSI CAERULESCENS

PARA LA FITOEXTRACCIÓN DE
PLOMO Y CADMIO DE RELAVE MINERO CERRO
TAMBORAQUE

pág. 1
INDICE

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN …………………………………….………………………………….…………………………………. 4

1.1. Situación problemática ……………………………………………………………………………………………………… 9

1.1.1. Planteamiento del problema …………………………………………………………………………………………… 9

1.2. Formulación del problema ………………………………………………………………………………………………… 10

1.3 Justificación de la investigación …………………………………………………………………………………………… 10

A- Justificación teórica ……………………………………………………………………………………………………………… 10

B. Justificación práctica ……………………………………………………………………………………………………………… 10

1.4 Objetivos de la investigación ……………………………………………………………………………………………

1.4.1. General

1.4.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases teóricas

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Hipótesis general

3.2. Hipótesis secundarias

3.3. Metodología

CAPÍTULO IV

4.1 .RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

4.1.1.- Características de los relaves

4.1.2.- Efectos del pH del suelo sobre la absorción de Cd y Zn por Thlaspi caerulescens

4.1.3.- Investigando la hiperacumulación de metales pesados usando Thlaspi caerulescens

4.1.4.- Fisiología del metal hiperacumulado en thlaspi caerulescens

4.1.5.- Fitoextracción de cadmio con Thlaspi caerulescens

CONCLUSIONES

pág. 2
RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

pág. 3
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
A 93 km de la capital de Perú, se ubica Tamboraque, donde se encuentra el depósito de relaves
mineros de la mina Coricancha de la canadiense Great Panther Silver y hasta diciembre del 2016
propiedad de la belga Nyrstar NV que durante años, ese depósito pasó inadvertido, como una gran
amenaza silenciosa.

Los relaves, que contienen altas concentraciones de químicos y metales pesados contaminantes,
corresponden a la operación minera que extrae oro, plata, zinc, cobre y plomo.

pág. 4
En el 2010, los dueños de la mina recibieron la orden de retirar estos desechos tóxicos de la zona,
se les dio un plazo de 18 meses para el traslado, pero hasta el momento no cumplen, motivo por
el que se les ha impuesto cuatro multas de 600 mil soles cada una aproximadamente.

(https://redaccion.lamula.pe/2017/04/10/mineria-peru-lima-contaminacion-revales-cerro-
tamboraque-huarochiri-carretera-central-rio-rimac/jorgepaucar/)

Sin embargo, en febrero pasado, a propósito de las lluvias provocadas por El Niño costero, las
autoridades alertaron que todo ese material tóxico podría deslizarse hacia el río Rímac y
contaminarlo

En plena emergencia por El Niño costero, en su condición de presidenta de la comisión de


Vivienda, la congresista Marisa Glave alertó que un deslizamiento del cerro Tamboraque podía
dejar sin agua a Lima “durante un tiempo muy largo”.

Se espera una oportuna y eficaz reacción de las autoridades para evitar un desastre ambiental,
advertido desde hace nueve años. Los ministerios del Ambiente y Energía y Minas tienen que
hacer cumplir esa orden de retiro de relaves mineros de la zona de Tamboraque.

pág. 5
Imagen. Relave minero en la quebrada de Tamboraque. Almacena metales como plomo, cadmio,
arsénico, entre otros.

pág. 6
pág. 7
Este estudio muestra los mecanismos de asimilación de contaminantes metálicos por los vegetales.
Los contaminantes metálicos proceden de los relaves mineros, desmontes y efluentes líquidos de
las unidades mineras que llegan a los ríos en forma disuelta, en suspensión y como partículas de
grano fino correspondiente a fracciones de relaves conformada por minerales ganga como pirita,
cuarzo, carbonatos, etc propios de los procesos de flotación, cianuración, fundición, etc, los mismos
que son dispersados por gravedad y arrastre del agua, depositándose parcialmente como
sedimentos en los ríos.

Bajo estas tres formas llegan a los suelos agrícolas de valles adyacentes a los ríos donde en estado
iónico como Cd+2, Pb+2, Hg+2, As+3, Zn+2, Cu+2 etc. producto de la solubilización de los minerales,
pueden ser asimilados por las plantas o animales y llegar por la cadena trófica al ente humano.

La fitoextracción usa plantas hiperacumuladoras para eliminar los contaminantes del suelo. Como
una alternativa prometedora de tecnología de remediación de suelos, ha sido el foco de una amplia
investigación en la última década. Sin embargo, progreso en hacer que la fitoextracción sea un
comercial práctico la tecnología se ve obstaculizada por la falta de estrategias para optimizar la
absorción de metales por la planta Aunque el mecanismos de hiperacumulación permanecen poco
claro, generalmente se acepta que la hiperacumulación implica tres procesos principales: absorción
rápida de metales pesados por raíces, alta tasa de translocación de raíces a brotes, y alta capacidad
de almacenamiento por compartimentación vacuolar. El primer paso es probable que sea límite de
velocidad La absorción de metales por las plantas está limitada por solubilidad / disponibilidad del

pág. 8
metal en el suelo. Entre los hiperacumuladores conocidos, Thlaspi caerulescens es una de las
especies más estudiadas.

Thlaspi caerulescens realmente requiere altas cantidades de Zn para crecer normalmente.


Concentraciones puede superar el 3% de Zn en materia seca de brotes. Thlaspi caerulescens también
puede hiperacumular cadmio. Diferentes poblaciones de T. caerulescens poseen diferentes niveles
de hiperacumulación Cd habilidad. Las poblaciones del sur de Francia tienen una superior capacidad
de hiperacumular Cd. El más alto índice de las concentraciones de Cd observadas en el campo llegan
a 3600 mg/kg peso seco.

1.1. Situación problemática


1.1.1. Planteamiento del problema
El presente trabajo de búsqueda de información se basa en la evaluación de un método de
biorremediación de suelos utilizando plantas para que puedan implementarse en los relaves
mineros que se encuentran en la Quebrada de Tamboraque, Distrito de San Mateo de Huanchor,
provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, situado en el Km 92 de la Carretera Central, entre
las coordenadas 11° 45´ de latitud y 76° 20´de longitud, con una altitud de 3100 hasta los 5000
m.s.n.m.

Uno de los grandes problemas es causado por la actividad minera realizada en el pasado antes de
la actual legislación ambiental, la cual ha dejado pasivos ambientales que han tenido efectos
negativos en el suelo y agua del distrito, afectando los ecosistemas y a los pobladores del centro
poblado, por contaminantes producidos por la explotación minera y los desechos que esta
produce; es importante conocer la distribución y circulación de los contaminantes en los
diferentes factores ambientales.

Los recursos naturales sustentan el funcionamiento de las economías de los países de la


subregión. Es así que aproximadamente el 55% de la producción de oro en el mundo está
concentrada en América Latina. Principalmente en el Perú y Bolivia, donde la minería ha jugado un
rol importante en sus economías.

Por lo tanto, uno de los principales cuestionamientos que se ha venido haciendo a la minería está
relacionado a la contaminación y degradación ambiental que ésta ha provocado. El desarrollo de la
minería en todos los casos que reporta la bibliografía revisada ha sido percibido como una
actividad que ha tenido un impacto considerable sobre el medio ambiente y los recursos
naturales.

Varios estudios muestran que la principal causa de contaminación de la Cuenca Rímac, son los
efluentes de aguas de la mina, diseño y/o operación deficiente de las canchas de relaves,
abandono no técnico de las canchas de relaves saturadas y erosión de las canchas de relaves
antiguas. Estos relaves mineros son desechos tóxicos que están compuestos en mayor porcentaje
por metales pesados como plomo, arsénico, mercurio, cadmio entre otros, y depositados en zonas
cercanas a asentamientos humanos causando daños a la salud de los pobladores.

pág. 9
Los metales pesados poseen propiedades notables para su dispersión en el ambiente, acumularse
en los diversos tejidos de los seres vivientes y la posibilidad de producir toxicidad a niveles
relativamente bajos de exposición. Ésta puede ocurrir por varios mecanismos como la inhaladora,
percutánea, ingestión involuntaria en los alimentos, bebidas, etc.

Debido al vacío legal hasta antes de la promulgación del Código del Medio Ambiente (hoy
derogado por la Ley del Ambiente) a inicio de la década de los años 90, muchas empresas mineras
no tuvieron sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA); sin embargo, desde el año 1992 el Perú
cuenta con una serie de normas y reglamentos ambientales para que las empresas mineras
controlen, mitiguen o minimicen sus impactos ambientales; a pesar de ello todavía subsisten
muchos problemas por resolver en materia de minería, medio ambiente y su relación con las
comunidades.

Cabe reconocer que hasta ahora los estudios han sido realizados de manera segmentada lo que
nos plantea la necesidad de realizar un estudio integral para conocer la situación de los
ecosistemas, el grado de exposición de las personas y cuáles serían las alternativas para dar
solución a los problemas ambientales originados por la actividad minero metalúrgico. Buscando
alternativas sostenibles para mejorar la calidad de vida de los pobladores y lograr la participación
de los diferentes actores de la sociedad para implementar actividades económicas alternativas
que tengan relación con la gestión y manejo del entorno medioambiental, social y económico.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5045/1/Diaz_cw.pdf

1.2. Formulación del problema


P 1: ¿Cuál es el impacto ambiental en la calidad del suelo por la contaminación con plomo y
cadmio en la Quebrada de Tamboraque?

1.3 Justificación de la investigación


A.- Justificación teórica
El distrito de San Mateo de Huanchor, donde se encuentra ubicada la relavera de Tamboraque,
tiene una trayectoria histórica minera, donde se ha realizado explotación y se han cometido una
serie de impactos ambientales negativos que fueron ocasionados antes de la actual legislación
ambiental vigente para el sector minero, todos estos pasivos ambientales vienen degradando la
calidad del agua, suelo y aire, es importante tener métodos de solución o investigaciones que
avalen la aplicación de ciertos métodos de biorremediación de los suelos contaminados por los
relaves de la empresa minera que opera en la Quebrada de Tamboraque.

B. Justificación práctica
La contaminación por los metales que están presentes en la relavera de Tamboraque, que en su
composición contienen plomo y cadmio, podrían causar una catastrófica contaminación a la
población, no sólo de la comunidad aledaña a dicha quebrada, sino que de caer parte de los
relaves, ya sea por deterioro, erosión o por precipitación durante los meses de Diciembre – Abril
que puedan mezclarse con dichos contaminantes y llegar al Río Rímac, que se encuentra a 5
metros de la zona contaminada, por escorrentía. Dicho evento sería una catástrofe ya que llegaría

pág. 10
a contaminar con estos metales a toda la población que vive a expensas del recurso hídrico que
este río puede abastecer, produciendo graves enfermedades por intoxicación y deteriore del
ecosistema tanto vegetal como animal que vive en o a orillas del Río Rímac.

En ese contexto se hace imprescindible encontrar un método para poder controlar, reducir y
eliminar por completo los relaves y sus metales en él.

1.4 Objetivos de la investigación


1.4.1. General
1.4.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Hipótesis general
 La especie Thlapsi caerulencens puede tener un alto nivel biorremediador de suelos
contaminados por Pb y Cd en la Quebrada Tamboraque por los relaves de mina.

3.2. Hipótesis secundarias


 Se puede realizar una siembra de Thlapsi caerulencens como medio de prueba y para que
pueda adaptarse a las condiciones que presenta la zona de San Mateo de Huanchor, lugar
donde queda ubicado la relavera Tamboraque.

3.3. Metodología
La metodología que se siguió para poder realizar este trabajo fue de una intensa búsqueda de
información y recopilación de la misma teniendo como fuente diversos papers que se encontraron
sobre el comportamiento y desenvolvimiento de Thlapsi caerulencens como un agente
hiperacumulador de metales pesados como Zn, Pb, Cd y Ar. Se continuó con una síntesis y
evaluación de todos los datos obtenidos para poder sacar conclusiones para determinar si esta

pág. 11
planta puede ser sembrada en dicho lugar contaminado y sea considerada de esta manera como
una posible opción para poder remediar la contaminación en Tamboraque.

CAPÍTULO IV
4.1 .RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
4.1.1.- Características de los relaves
Los relaves son materiales granulares de tamaños generalmente menores de 2 mm: que
comprende fracciones de tamaños arena, limo y arcilla con formas predominantemente angulosos
y subangulosos, su mineralogía depende del tipo de yacimiento y proceso metalúrgico;
predominando comúnmente en los relaves pirita , carbonatos , cuarzo como mayoritarios y como
minoritarios galena, esfalerita, calcopirita, arsenopirita, feldespatos, óxidos de hierro, arcillas, etc.
Algunos elementos trazas se encuentran como inclusiones minerales o como sustitución atómica
en el mineral base, como el caso del cadmio en esfalerita.

pág. 12
Fuente: http://alertaplomo.org/sites/default/files/contaminantes_sedimentos_relaves_rio_rimac.pdf

4.1.2.- Efectos del pH del suelo sobre la absorción de Cd y Zn por Thlaspi


caerulescens
Para que la fitoextracción sea exitosa y viable en la remediación ambiental, las estrategias que
pueden optimizar la absorción de la planta deben ser identificadas. Thlaspi caerulescens es un
importante hiperacumulador de Cd y Zn, si el ajuste del pH del suelo es una forma eficiente de
mejorar la absorción de metal por T. caerulescens debe ser aclarado y optimizar por lo tanto su
eficiencia.

La forma de metal soluble tanto de Cd como de Zn se incrementó en gran medida con la disminución
del pH. La disminución del pH influyó significativamente en la absorción de metal de la planta. Para
el suelo de metal alto, la mayor biomasa de la planta fue al pH más bajo del suelo (4.74). La

pág. 13
concentración más alta de disparos de metal estuvo en el segundo pH más bajo (5,27). Por suelo de
metal bajo, debido a la baja toxicidad de Al y Mn inducida por el pH, tanto el crecimiento de las
plantas como la absorción de metales fue mayor a niveles de pH intermedios La extraordinaria
capacidad de fitoextracción Cd de T. caerulescens fue aún más demostrado.

En los tratamientos de pH óptimo, Thlaspi caerulescens extrajo 40% y 36% del Cd total en los suelos
de metal bajo y alto, respectivamente, con solo una plantación. En general, disminuyendo el pH es
una estrategia efectiva para mejorar la fitoextracción. Pero diferentes suelos tuvieron varias
respuestas a la acidificación tratamiento y un pH óptimo diferente puede existir. Este pH debe
identificarse para evitar innecesariamente acidificación extrema de los suelos.

Fuente: https://naldc.nal.usda.gov/download/15471/PDF

Bajar el pH es un efecto método para mejorar la biodisponibilidad del metal y captación de T.


caerulescens tanto para Cd como para Zn. Eso también puede acortar en gran medida el lapso de
tiempo para la fitorremediación para ser completo y tiene el potencial para superar los problemas
asociados con el largo plazo requisito de fitorremediación. Usando S para reducir el pH del suelo
seguido de la lixiviación de sal es ventajoso sobre los métodos inducidos por quelación porque es
rentable y con pocos tóxicos efectos sobre el crecimiento de la planta.

Se debe tener cuidado para evitar innecesarios tratamientos de acidificación extrema como en en
algunos casos, esto puede inducir toxicidad para Al y Mn. La eficacia de la acidificación para mejorar
la fitoextracción así como el adecuado y efectivo. El rango de pH para la máxima absorción de metal
puede diferir para suelos individuales y, por lo tanto, debe identificarse para garantizar una
fitorremediación más eficiente y exitosa.

4.1.3.- Investigando la hiperacumulación de metales pesados usando Thlaspi


caerulescens
La fitoextracción in situ de cadmio de los suelos solo se puede lograr utilizando plantas que sean
tolerantes a altas concentraciones de Cd y capaces de extraer cantidades suficientes del metal. Sin
embargo, muy pocas especies de plantas son capaces de remediar suelos contaminados con Cd en
un marco de tiempo razonable.

Las raíces de T. caerulescens proliferan en los puntos de metales en los suelos, lo que es
particularmente ventajoso debido a la heterogeneidad de la distribución del metal en los suelos
contaminados. Se ha demostrado que las plantas de esta población adquieren Cd de de las mismas
reservas que las especies no acumuladas, pero que es mucho más eficiente que los no
hiperacumuladores al eliminar el metal del suelo. Esto se debe a: (i) una estrategia de enraizamiento
específica, y (ii) una alta tasa de captura resultante de la existencia en esta población de ductos o
canales de transporte específicos de Cd en la membrana de la raíz.

El crecimiento y la extracción total pueden mejorarse con la fertilización nitrogenada apropiada,


suministrada ya sea como fertilizantes minerales o como lodo de aguas residuales no contaminado.
Es posible seleccionar plantas más grandes dentro de una población acumulada de CD adecuada
para mejorar el proceso de fitoextracción.

pág. 14
Como resultado, en un aspecto práctico, las poblaciones de C. caerulescens con hiperacumulación
de Cd pueden ser utilizadas como una herramienta para reducir de manera eficiente la
disponibilidad de Cd en los suelos, siempre que se usen poblaciones apropiadas.

4.1.4.- Fisiología del metal hiperacumulado en thlaspi caerulescens


El componente de transporte de metal de la hiperacumulación en T. caerulescens parece implicar
al menos cuatro fisiológicos eventos. El primero es un flujo de metal estimulado a través de la
membrana plasmática de la célula de la raíz, el segundo es el metal ya reducido retenido en la
vacuola de la raíz, el tercero consta de pasar al xilema para transportarlo a los brotes y, finalmente,
el cuarto implica una afluencia estimulada de metal a través de la membrana plasmática de las
células de la hoja y la retención en la vacuola de la hoja. Estos pasos de transporte dan como
resultado la hiperacumulación del metal.

Fig. 1 para el transporte en y a través de la raíz. Basado en una raíz detallada dependiente de la
concentración de análisis cinético de absorción de Zn para T. caerulescens en comparación con una
especie no acumulativa estrechamente relacionada, T. arvense, se encontró que la afinidad de la
raíz Zn transportador para Zn fue similar entre las dos especies; sin embargo, la captación máxima
de Zn (Vmax) en T. caerulescens resultó ser de aprox. seis veces mayor. Esto sugiere que los
transportadores de Zn en las raíces de T. caerulescens no son más eficientes en el transporte Zn que
en plantas no acumuladoras; en cambio, parece que la densidad de los transportadores de Zn en la
célula de la raíz la membrana plasmática es mucho más alta en T. caerulescens contra T. arvense.
En ambas especies Thlaspi, la absorción de Zn de la raíz parece estar regulado por el estado de Zn
de la planta. En T. arvense, al igual que otros no acumuladores, la absorción de raíz Zn aumenta a
medida que la planta pasa de la suficiencia de Zn a la deficiencia. Thlaspi caerulescens, por otro lado,
mantiene su mucho mayor afluencia de Zn de raíz tanto en Zn deficiente como Plantas con suficiente
Zn. Solo cuando se cultiva T. caerulescens en concentraciones muy altas de Zn disminuye la
absorción de Vmax para Zn, pero aún se mantiene a valores de flujo más altos que lo que es visto
en T. arvense.

pág. 15
Fuente : https://pubag.nal.usda.gov/pubag/downloadPDF.xhtml?id=17047&content=PDF

4.1.5.- Fitoextracción de cadmio con Thlaspi caerulescens


El tratamiento de suelos contaminados con Cd es una prioridad en relación con la alta movilidad y
ecotoxicidad de este elemento. Sin embargo, pocas técnicas combinan la eficiencia, la preservación
del suelo y el bajo costo. La fitorremediación tal vez sea una solución que responda a esos requisitos.
Aquí, hemos demostrado que Cd puede ser removido selectivamente por una población de
T.caerulescens que acumula Cd. Por lo tanto, diferentes poblaciones de T. caerulescens extraen
diferentes cantidades de metales. Crecimiento de T. caerulescens puede mejorarse con una N
fertilización adecuada, y la extracción de metal se incrementa a medida que la concentración de
metal en sus brotes se reduce solo ligeramente al aumentar la biomasa. De manera similar, la
adición de lodos provoca una respuesta positiva en la producción de biomasa. Las raíces tienden a
proliferar en los puntos de disponibilidad de los metales, que se encuentran para T. caerulescens en
presencia de Cd. Adquieren su metal de las mismas áreas que otras plantas, pero también agotan
fuertemente el conjunto disponible de metales del suelo. Por lo tanto, son candidatos muy
eficientes para eliminar los metales del suelo.

Una consecuencia es una estrecha relación con la absorción de metal y la disponibilidad de metal
en el suelo. Este agotamiento se confirma por una reducción significativa en la concentración en
metales aptos para extracción de amonio después del crecimiento. Además, su crecimiento da como
resultado una menor transferencia de metales a un cultivo siguiente de una planta comestible como
la lechuga, que exhibe una concentración menor de Cd después del cultivo sucesivo de T
.caerulescens en comparación con las sucesiones de forrajeras.

pág. 16
Se observa una reducción incluso con una baja concentración de metales en el suelo, una situación
muy común en suelos de huertas privadas donde las prácticas han aumentado la concentración de
metales.

Como resultado, en un aspecto práctico, las plantas hiperacumuladoras se pueden usar como
herramientas para reducir eficientemente la disponibilidad de metales, como Cd, en los suelos,
siempre que se utilicen las poblaciones apropiadas. Además, mejorar el crecimiento de las plantas
con fertilización mineral o mineral no reduciría la absorción de metales, pero aumentaría
significativamente la eliminación de los metales de los depósitos disponibles. Finalmente, con un
manejo adecuado de las plantas hiperacumuladoras, se puede esperar un efecto positivo en la
reducción del riesgo de contaminación de la cadena alimentaria por metales tóxicos como el Cd a
partir de la tecnología de fitoextracción.
Fuente:https://www.researchgate.net/publication/226135885_Phytoextraction_of_cadmium_with_Thlaspi
_caerulescens

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://academiadepoliticaspublicas.org.pe/Document/Tamboraque%20a%202011.06.pdf - EL
PROBLEMA DE LOS RELAVES MINEROS EN EL CERRO TAMBORAQUE.

http://alertaplomo.org/sites/default/files/contaminantes_sedimentos_relaves_rio_rimac.pdf -
CONTAMINANTES METALICOS EN SEDIMENTOS Y SUELOS AGRICOLAS GENERADOS POR
ACTIVIDADES MINERAS EN LA CUENCA DEL RIO RIMAC.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5045/1/Diaz_cw.pdf - Contaminación del


ecosistema en San Mateo de Huanchor por los pasivos ambientales minero metalúrgicos y su
impacto en la salud de los pobladores.

https://naldc.nal.usda.gov/download/15471/PDF - Soil pH effects on uptake of Cd and Zn by


Thlaspi caerulescens.

https://pubag.nal.usda.gov/pubag/downloadPDF.xhtml?id=17047&content=PDF - Investigating
Heavy-metal Hyperaccumulation using Thlaspi caerulescens as a Model System

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.336.3610&rep=rep1&type=pdf - The
potential of Thlaspi caerulescens for phytoremediation of contaminated soils

https://www.researchgate.net/publication/226135885_Phytoextraction_of_cadmium_with_Thlas
pi_caerulescens - Phytoextraction of cadmium with Thlaspi caerulescens

pág. 17

También podría gustarte