Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ASIGNATURA: HIDROGEOLOGIA

ESTUDIANTE: Diego Bravo

“ANALISIS DE LA PROBABLE CONTAMINACION DE AGUAS


SUBTERRANEAS EN QUIMSACOCHA”

PROFESOR: ING. PABLO GUZMAN

NOVENO SEMESTRE
9/Diciembre/2015
ANALISIS DE LA PROBABLE CONTAMINACION DE AGUAS
SUBTERRANEAS EN QUIMSACOCHA

1. INTRODUCCION

Actualmente en nuestro medio se han dado muchos conflictos debido a la


consecución de proyectos mineros. La problemática surge por los posibles
impactos ambientales que se puedan dar a mediano o largo plazo, esto se
debe a que históricamente en nuestro país se realizado muchas explotaciones
de forma artesanal, las mismas que hay ocasionado impactos irreversibles en
las localidades donde se hay hecho dichas explotaciones como por ejemplo
Pijili, Bella Rica, Cordillera del Cóndor, entre otros.
En este trabajo se espera hacer un análisis objetivo de los posibles impactos
ambientales especialmente el de contaminación de aguas subterráneas que
puede darse en el sector de Quimsacocha en caso de que sea una realidad
dicho proyecto minero.

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO

El proyecto minero Quimsacocha se encuentra ubicado a unos 30 km al


suroeste de la ciudad de Cuenca, en la provincia del Azuay. El proyecto en
mención se encuentra a una altura entre 3500 a 3900 msnm y ocupa un área
de 12,500 ha. El sector de Quimsacocha se caracteriza por ser un área
declarada como bosque y vegetación protectores de la cuenca del río Paute, al
mismo tiempo microcuenca de los ríos Yanuncay e Irquis; y en la cuenca
hidrográfica del río Jubones.
Al ser Quimsacocha una zona de paramo, los suelos que prevalecen son los
andosoles (83%) e histosoles (12%), que se forman a partir de la acumulación
de cenizas volcánicas y materia orgánica, con una densidad aparente muy baja
y una alta capacidad de retención de agua.
Los andosoles se desarrollan a partir de cenizas y otros materiales volcánicos
ricos en elementos vítreos. Tienen altos valores en contenido de materia
orgánica, alrededor de un 20%, además tienen una gran capacidad de
retención de agua y mucha capacidad de cambio. Por su parte los histosoles
son un tipo de suelo caracterizado por ser fuertemente orgánico, incluso
turboso. Posee una elevada fertilidad, con el único inconveniente de su
frecuente encharcamiento y subsiguiente naturaleza potencialmente anóxica.
La precipitación media en Quimsacocha, está estimada entre 1060 y 1600 mm
anuales según los estudios del PROMAS. 4.1.3 Suelos
La estratigrafía local en Quimsacocha se limita a las rocas volcanoclásticas11 y
flujos de lava que pertenecen a las formaciones de Turi, Turupamba,
Quimsacocha y Tarqui. Estas formaciones son en la forma de flujos radiales
hacia una zona de caldera12. Las formaciones Quimsacocha y los niveles
superiores de Turi son los niveles principales de alteración y de mineralización.

3. ANALISIS DEL PROYECTO

Según el informe técnico entregado a la municipalidad de Cuenca, el área de


extracción tiene aproximadamente 1300 metros de largo por 400 metros de
ancho y una profundidad que varía entre los 80 y 150 metros. El cuerpo
mineralizado será extraído por el método subterráneo que consiste en extraer
el mineral por franjas horizontales y/o verticales empezando por la parte inferior
de un corte y avanzando verticalmente. Cuando se ha extraído la franja c se
rellena el volumen correspondiente con material estéril (relleno), proceso que
se efectuara de la siguiente forma:

 Cámaras de producción a lo largo del cuerpo mineralizado y relleno con


material cementado
 Posterior corte de pilares y relleno con material no cementado

Para la producción y almacenamiento se necesitara la construcción de accesos


a la rampa de explotación y un área destinada al proceso de molienda,
concentración y sector administrativo en un total de 6.3 hectáreas. Asimismo se
necesitara un área destinada a relaves y un área para tratamiento de aguas
con un total de 13.5 hectáreas.
A diferencia de muchos procesos de extracción artesanal, no se usara cianuro
en la zona de la mina, en lugar de eso se llevara el material a otro lugar para su
procesamiento.

4. ANALISIS DE CONTAMINANTES

Como se ha venida hablando, la minería en su conjunto produce toda una serie


de contaminantes gaseosos, líquidos y sólidos los mismos que de una forma u
otra van a parar al suelo. Esto sucede ya sea por depósito a partir de la
atmósfera como partículas sedimentadas o traídas por las aguas de lluvia, por
el vertido directo de los productos líquidos de la actividad minera, o por la
infiltración de productos de lixiviación (proceso en el que un disolvente líquido
pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de
uno o más de los componentes solubles del sólido) del entorno minero.
La liberación de metales pesados de los yacimientos mineros puede dar lugar a
efectos perjudiciales para el medio ambiente, principalmente debido al drenaje
ácido de minas (AMD) y la erosión de los vertederos y depósitos de relaves. El
AMD puede contener altas concentraciones de metales pesados dependiendo
del tipo de roca estéril y los depósitos de relaves; puede conducir a una grave
contaminación del agua superficial y subterránea, debido a que este proceso
continuará durante miles de años una vez los procesos químicos y microbianos
se ponen en movimiento.
Una vez hecha la extracción se procede a la recuperación de oro primaria; en
los países en desarrollo el método de recuperación es la trituración de los
minerales, seguido de la amalgamación con mercurio. El uso del mercurio es
especialmente se ha extendido en la minería artesanal o a pequeña escala. El
mercurio se utiliza a menudo porque es fácil de usar, accesible y barato. El
Mercurio se adsorbe sobre la superficie de las partículas de oro. La amalgama
resultante es climatizada, el mercurio se evapora y el oro se queda atrás en la
placa de calefacción.
A través de este proceso el mercurio se libera al medio ambiente de dos
formas, por la vaporización y por descarga de relaves.
Un elemento alterno para el proceso de amalgamación además del mercurio es
el cianuro, se utiliza bastante debido a que es eficaz, barato, disponible y tiene
riesgos aceptables hacia los seres humanos.
El impacto en la sociedad y el medio ambiente es menor que para la
amalgamación de mercurio, pero si es usado de forma inadecuada puede ser
tóxico para los seres humanos y animales. En la mayoría de los casos, la
contaminación del medio ambiente por causa de cianuro es consecuencia de
daños accidentales como fugas en revestimientos de lixiviación en pilas o del
desbordamiento de estanques de solución y relaves durante caudales de aguas
pluviales.
Las grandes empresas mineras por lo general tienen programas de desarrollo
sostenible en el lugar de la explotación. Es decir, tratan de compensar los
efectos ambientales negativos, mejorando disposiciones de educación y salud
en la mayoría de lugares remotos. Sin embargo, estas acciones han sido tema
de debate en muchos lugares de América Latina porque, se han dado cambios
irreversibles en lugares donde se ha ejecutado una explotación minera. En
nuestro medio hay aún bastante recelo principalmente por el uso de mercurio o
de cianuro para el proceso de lixiviación, esta acción ha sido nociva para las
fuentes de agua superficial principalmente, es estos últimos años el tema de la
explotación minera en Quimsacocha se ha convertido en un tabú en el austro
del país por disputas más políticas que ambientales.
5. SUCEPTIBILIDAD DE CONTAMIMACION DE LAS FUENTES DE
AGUA SUBTERRANEA

Una explotación minera a gran escala en una zona de paramo significaría, que
potencialmente varios ríos pueden ser contaminados. Las temperaturas en el
sector de Quimsacocha varian entre 2 y 12 ° C. La variación mínima de la
temperatura se combina con grandes fluctuaciones diarias que son típicas para
el clima característico de los Andes.
La precipitación anual alcanza valores entre 1060 hasta 1600 mm. Hay un
período más húmedo presente a partir de enero a abril. El régimen de lluvias es
en gran parte vinculado al impacto de la Amazonía y/o el Océano Pacífico.
Como se vio anteriormente en ese sector predominan dos tipos de suelo:
andosoles e histosoles. Ambos suelos tienen la capacidad para almacenar
grandes cantidades de agua. Los andosoles son más vulnerables a los
cambios de uso del suelo y rápidamente disminuye su capacidad de retención
de agua y el contenido de materia orgánica. En esta microcuenca la vegetación
se compone principalmente de especies tradicionales y endémicas. Los
principales tipos de vegetación de la cuenca son los pajonales (gramíneas
típicas cespitosas), el chaparro (bosques de árboles nativos) y las almohadillas
(forma de cojín). Debido a su gran capacidad de retención de agua, las
Almohadillas se encuentran en las zonas más saturadas.
Los cambios en el uso del suelo tienen graves consecuencias para la
capacidad de retención de agua de los suelos del páramo y por lo tanto su
capacidad para regular el suministro de agua. En las microcuencas estudiadas
en la tesis consultada el impacto humano es bastante pequeño, aparte de
pastoreo de ganado, forestación de pinos y caminos de herradura. En estos
últimos tiempos la empresa minera encargada ha cerrado el área concesionada
por esta razón el impacto ambiental por causa del ser humano ha disminuido
bastante. Este se ve reflejado en la disminución del uso del suelo en el sector,
en caso de no darse una explotación minera el uso del suelo aumentara debido
a la explosión demográfica.
Según lo planificado por la empresa minera y como ya se mencionó en el literal
3 de este documento, la mina será subterránea y la fase de liberación se
llevara a cabo fuera de la zona protegida, es decir, no se realizara el proceso
de lixiviación en la zona de paramo sino más bien se llevara a cabo en la región
costa en algún sector menos vulnerable.
El proyecta está posicionado aproximadamente a una profundidad de 50
metros y termina con una profundidad de 170 metros, por esta razón la mina se
establece por debajo del nivel freático esta minería subterránea tendría un
limitado o nulo impacto en la zona minada en sí, excepto para las dos
entradas en cada extremo. La extracción de las rocas causaría una gran
cantidad de residuos, ya que sólo una cierta cantidad dejaría la zona durante la
fase de separación.
Para disminuir residuos IAMGOLD tiene previsto utilizar el sistema de relleno,
en el que los residuos se colocan de nuevo a medida que avanza la
explotación. Por otra parte el emplazamiento de la fábrica y los relaves se
ubicarán en un bosque de pinos actualmente forestado en la cuenca Zhurucay.
Lamentablemente los estudios relacionados con las aguas subterráneas en la
zona del proyecto son escasos. Las aguas subterráneas no son identificadas
todavía en la zona minera. Sin embargo no parece ser una preocupación
porque por encima de las galerías se encuentra un estrato de roca dacitica que
es muy compacta y casi impermeable, además de recordar que el proceso de
lixiviación no se realizara en la microcuenca, sin embargo es probable que en
los alrededores de la mina existan rocas fracturadas en donde puede haber
infiltración de agua y drenaje acido de minas AMD.

6. CONCLUSIONES

 La explotación minera en el sector de Quimsacocha se dará con


el método de mina subterránea y la fase de liberación se llevara
a cabo fuera de la zona protegida, evitando el riesgo de
contaminación con mercurio o cianuro.
 El proceso de lixiviación se llevara a cabo en una zona menos
vulnerable y fuera del área protegida.
 Para disminuir residuos se utilizara el sistema de relleno con
material cementado y no cementado.
 La explotación comienza muy por debajo del nivel freático, sin
embargo, el impacto ambiental seria prácticamente mínimo
debido a que se encuentra por encima de un estrato de roca
impermeable.
 Un impacto ambiental considerable, sería la alteración del suelo
debido a que los andosoles son más vulnerables a los cambios
de uso del suelo podría disminuir su capacidad de retención de
agua y el contenido de materia orgánica que es normal en los
suelos de paramo.

7. BIBLIOGRAFIA

 Placlet Melissa, Impact of mining in the Andes. Case study: potential


impact on the hydrology of the páramo in Quimsacocha, Ecuador,
Mayo 2013.
 F. Blanchard, A. Gutierrez, Informe de la visita técnica de los
expertos de BRGM: reconocimiento del territorio, revisión de
estudios técnicos, Cuenca – Ecuador, Mayo 2013.
 http://es.scribd.com/doc/12866569/Mineria-y-Contaminacion-En-
Ecuador#scribd
 http://empresayeconomia.republica.com/desarrollo-
sostenible/explotacion-minera-y-contaminacion.html
 http://www.uclm.es/users/higueras/MAM/MMAM5.htm

También podría gustarte