Está en la página 1de 25

Objetivos Generales

 Presentar un tranque de releve ubicado en la región de Coquimbo perteneciente a la


pequeña y mediana minería, dando a conocer su estado actual y la manera en que
interactúa con el medio en el cual fue insertado.

 Identificar las problemáticas que conlleva la presencia, un elemento minero el cual


contiene sustancias químicas dañinas para la salud del ser humano y que interfiere con
otras actividades como la ganadería y la agricultura.

 Dar una solución rentable y sustentable a la problemática anteriormente planteada, de


manera de ser un aporte a la comunidad.

Objetivos específicos

 Identificar a los principales actores presentes de nuestro proyecto, de manera de contar


con un apoyo humano, para su realización.

 Reconocer la naturaleza de nuestro tranque de relave y su estado actual.

 Verificar los recursos naturales que están en juego y que nuestro tranque de relave afecta
de manera directa.

 Analizar el compuesto químico presentes de nuestro relave conociendo sus


concentraciones y comparándola con la normativa actual.

 Validar las alternativas de un reprocesamiento para la obtención de ganancia


Introducción

Este proyecto va enfocado principalmente a ayudar a las comunidades, que conviven cerca de los
desechos mineros, comúnmente llamado relaves. En este tópico tenemos una gran afectación por
parte de la cuarta región de Coquimbo, ya que a nivel país, es la región más afectada por la
actividad minera, teniendo dentro de sus límites territoriales, el tranque de relave el mauro, el
cual es el más grande de chile y el tercero más grande a nivel mundial, que debido a su
envergadura hace imposible trabajar sin contar con recurso económicos grandes y soluciones
reales, factibles económicas.

Otro de los factores que afecto a esta región fue la mala formulación de la normativa ambiental,
que por los años 90 estaba en pañales, esto produjo que recibiera todas las repercusiones de la
mala práctica de las industrias minera, además de la carencia por no contar con la formulación de
una línea base y de un adecuado plan de cierre. El cambio climático que ha recibido el mundo en
los últimos cientos de años, producido principalmente por la sobreexplotación de los recursos
natural no renovable, tal como la extracción de combustible fósil, minerales precioso, tala y
quema de árboles y la utilización de recursos hídricos a gran escala, para la generación de
corriente, han hecho que cada vez más los terrenos costeros tengan más relevancia, ya que no
solo son una fuente renovable rápida, de recursos económico a través de la pesca, sino que debido
a su naturaleza hídrica, se han materializado pequeños reservas de agua naturales que son útiles
tanto para consumo humano, animal (ganadería ) y de riego para la agricultura, estas últimas
actividades humanas han sido gravemente disminuidas por el asentamiento y urbanización de la
humanidad en los últimos años .

Los humedales como reservorio de agua han sido de vital importancia a la hora de ayudar a las
pequeñas comunidades que intentan subsistir de una manera natural, menos nocivas y más
limpias, ya que a pesar de la época de sequía que azota a la región han sabido perdurar en el
tiempo sin necesariamente contar con una legislación que los proteja del avance indiscriminado
del ser humano. Debido a la falta de protección parte del estado
Marco teórico

Fito remediación: aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar,


volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como:
metales pesados, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del
petróleo.

Tranque de Relave: Depósito en el cual el muro es construido por la fracción más gruesa del
relave, compactado, proveniente de un hidrociclón (operación que separa sólidos gruesos de
sólidos más finos, mediante impulsión por flujo de agua). La parte fina, denominada Lama, se
deposita en la cubeta del depósito.

Humedal: zona pantanosa encharcadiza , con aguas razas, permanentes o temporales que estén
integradas por aguas remansadas o corrientes, ya se trate de aguas dulces o salobres, naturales o
artificiales, y que sus márgenes estén demarcados o limitados por otra estructura más grande de
índole natural.

Granulometría: Es la distribución de los tamaños de una partícula de un grado, tal como se


determina por análisis de tamices. Toda partícula que cumple con cierto tamizaje a sido
introducida por un proceso de chancado y molienda.

Lixiviar: tratar una sustancia compleja, como un mineral, con un solvente adecuado para separar
sus partes solubles, de la insoluble. Generalmente este concepto se utiliza en la gran minería, por
medio de una reacción acido base, teniendo como principal actor tanto al agua, como al ácido
sulfúrico.

Espectrofotometría de absorción atómica: En química analítica, la espectrometría de absorción


atómica es una técnica para determinar la concentración de un analito de interés presente en una
muestra. Mediante la irradiación de energía emitidas por lámparas de cátodos que exaltan a
ciertos electrones presentes en el analito de interés.

Turbidez: es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia
de partículas en suspensión.

Los factores abióticos: son todos aquellos elementos de naturaleza física o química que
intervienen en la caracterización de un biotopo o ecosistema determinado. Se distinguen de los
factores bióticos en que no tienen que ver con la vida o con los seres vivos, sino con factores
inanimados y ambientales, como pueden ser el clima, el agua, la luz, la temperatura o la
naturaleza de los suelos.
Fuente: https://concepto.de/factores-abioticos/#ixzz6tMogibZ3

Los factores bióticos son los organismos vivos que influyen en la forma de un ecosistema. Pueden
referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener
comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y
su reproducción en un ambiente definido.
Antecedentes Generales

Humedal Estero El Culebrón

Comuna: Coquimbo

Descripción

Biodiversidad asociada, Flora EP VU. Fauna: Becacina, Gaviota Garuma, Huairavillo, Garza Cuca,
Chorlos Playeros. Este lugar representa un importante sitio de nidificación, descanso y
alimentación para aves de ambientes acuáticos En lugar existe un severo deterioro por botadero
no autorizado de basura, escombros, además de existir la y una creciente urbanización.

Humedal Estero El Culebrón

Ubicación:

29° 53’ S, 71° 16’ O, El Humedal del Esteró el Culebrón está situado al sur de la bahía de Coquimbo,
distante 1,5 Km al norte de la ciudad portuaria.
Relave presente en el humedal el culebrón y consecuencia de la minería

El relave presente en el humedal es una mescla de roca molida y efluente de ácido sulfúrico, con
componentes metálicos, tales como cobre, hierro, magnesio, calcio, aluminio y silicio, proveniente
de la actividad minera, la mayoría de los métodos de extracción de mineral no logran una
recuperación del 100%, tanto del mineral precioso como de los reactivos utilizados en el proceso
que generalmente son agua, ácido sulfúrico, orgánico y componentes inorgánicos, utilizado en la
operación, por lo que hacen que este residuo contaminante sea perjudicial para la salud humana y
animal. La mayoría de relave presentes en la cuarta región son relaves antiguos que tienes leyes
de minerales bajas en su tiempo de producción pero normales, para los tiempos modernos este
desperdicio de mineral se debe principalmente a la modernización de las técnicas utilizadas en la
minería lo que provoca la nueva rentabilidad de los relaves.

Las diversas actividades económicas realizadas en la región y sus productos residuales, han
generado una actitud negativa y hostil hacia los posibles eventuales proceso productivo,
económico, esto va de la mano por la creciente contaminaciones pasadas que van desde la
contaminación de ríos , suelo y salud humana, sin haber un claro responsable ya que el estado se
negaba hacer partícipe de la responsabilidad por una carente normativa sobre el tema de la nueva
minería, las empresas mineras verdaderamente responsable se cambiaron de nombre o
representante legal, cambiando con ello de patente o entidad por lo cual los responsables ya no
existía siendo que en realidad siguen operando hasta nuestros días.

En la ciudad de Andarcollo existe una gran cantidad de actividad minera, principalmente de oro y
cobre, estas actividades han generado una gran polución contenedora de mercurio reactivo, el
cual es significativo y a largo, mediano plazo puede ser provocador de enfermedades sobre la
salud.
A diferencia de Andacollo, Coquimbo sufre con el remanente del hierro como polución, este
contaminante no es tan nocivo como el anterior, dando como consecuencia enfermedades
respiratoria y mala imagen visual , para mitigar los problemas respiratorios sean introducidos
plantas nativas con el fin de encapsular los contaminantes presentes.

A pesar de la contaminación presente por la minería, esta misma ha demostrado interés por
mejorar a favor del medio ambiente proyectando sus tecnologías y a su vez reprocesando los
relaves, convirtiéndolos en materia estéril y libre de contaminantes, un ejemplo de esta
tecnología son los tambores magnéticos, implementado por la empresa los colorado en la región
de Coquimbo
Estrada (2012), analizó la factibilidad técnica y económica de recuperar oro y plata desde el
depósito de relaves de Mineras de la región de Valparaíso, determinando que el procedimiento
adecuado para procesar el mineral del depósito de relaves consiste en una remolienda del mineral
hasta 100% bajo 75 μm y posterior lixiviación con NaCN. El proceso productivo es el mismo con
que se realiza, desde el mineral nuevo procedente de la mina, con la diferencia que este nuevo
proceso comienza en la etapa de remolienda del mineral eliminando la etapa de chancado y
sustituyendo la de molienda. Romero et al. (2009), llevaron a cabo experiencias similares, en
donde recuperaron oro y plata a partir de relaves mineros usando procesos minero-metalúrgicos
tradicionales. (nota tesis)
FECHA
Antecedentes
RELAVE de accidentes
EMPRESA provocados
METAL CAUSApor relaves enDERRAME
chile efectos
Cerro Cia Minera Cobre Falla del muro 50,000T los desechos 20
2003.Oct. 3 Negro .Petor Cerro kilómetro fluyeron
ca Negro . abajo del rio la
prov. ,Quinta Ligua
reg1on,
1985.Mar. 3 Veta de Agua Cobre Falla del muro 280,000 m3 Desechos
No.1, Chile debido a . viajaron 5
licusfacción kilómetro
durante un
terremoto
1985.Mar. 3 Cerró Négro Cia Cobre Falla del muro 500,000 m3 viajaron 8 Kms
No 4. Chile Minera Cerro debido a Desechos aguas abajo
Negro licusfacción
durante un
terremoto
Bella vista Cobre Falla del muro 70 000 rn3 Desechos bajaron
1965.Mar. 3 Chile durante un Desechos 800 metros agua
terremoto bajaron 800 abajo
metros agua
abajo

1965.Mar. 3 Cerro, negro Cobre Falla del muro 85.000 m2· Desechos
N3 durante un 'viajaron
terremoto 5kilometros agua
abajo
1965.Mar.28 El cobre Cobre Falla del muro 350,000 m3 Desecho viajaron
relave nuevo durante un 12 kilómetro de
terremoto agua abajo
Destruyeron el
pueblo del cobre
matando a más
de 200 personas.
1965.Mar.28 El cobre Cobre Falla del muro 1.9 millones
relave viejo debido a de m3
licusfacción
durante un
terremoto
1965.Mar.28 La Patagua debido a 35.000 m3 desechos viajaron
licusfacción 5km agua abajo
durante un
terremoto
1965.Mar 28 Los MaQuis Falla del muro 21.000 rn3 Desechos
debido a viajaron 5 Kms
licusfacción aguas
durante un abajo
terremoto

2007, feb. 27, Pencahue, Minera Las Palmas Oro Licuefacción Cuatro personas muertas
Región de Maules
Métodos de reprocesamiento de relave

Hay 3 etapas presentes dentro del reprocesamiento de relave.

a) La primera es la determinación de mineral presente en el relave del humedal, para


ello se necesita tomar diversas muestras a lo largo del terreno, con cierta
profundidad

Las primeras muestras son,


superficiales y de identificación
generalmente se realiza para tener
una idea del contenido de valor.

Todas las muestras deben seguir un


proceso rotulado y mantención
además de remolienda
Áreas de laboratorio

Se presenta a continuación las diferentes áreas de trabajo del laboratorio de análisis químico, cuya
finalidad es determinar las concentraciones de elementos.

b) En la segunda etapa, se determinó la cantidad promedio del principal elemento de


la primera etapa, que es el hierro. Para posteriormente proponer algunas técnicas
de extracción considerando las posibles ganancias económicas que se podrían
obtener y ambientales.

 Luego de la primera toma de muestra se procede a realizar una segunda toma y


hasta una tercera, donde la profundidad puede llegar hasta 100 cm, partiendo
desde el punto cero superficial.

 Se realizó una prueba de humedad que consistió en secar a 130 °C por 24 horas
en una estufa, posterior se tamizaron bajo la malla 100

c) En la tercera etapa, se tomaron 500 g de cada punto de muestreo y se combinaron


hasta lograr obtener una mezcla uniforme, y posteriormente se realizaron las
siguientes etapas:

 Separación magnética: se toman aproximadamente 11g – 20 g de la mezcla y se


pone en contacto con un imán, separando los componentes magnéticos presentes
en la muestra.
 Lixiviación con ácido clorhídrico al 25%: se toman aproximadamente 20 g de
muestra y se ponen en contacto con 200 mL de ácido clorhídrico al 25%, durante
48 horas, disolviendo los compuestos de hierro a través de la siguiente reacción:

Fe3+ + HCl(ac) → FeCl3(ac) + Cl

Determinando la concentración de hierro en la solución formada a través del método de


espectroscopia de absorción atómica.

Precipitación del hidróxido férrico: Para ello se tomaron 4 grupos de solución inicial y la
reacción se realizó en triplicado por grupo. Se toman 20 mL de la solución de lixiviación y
se le agregan 30 mL de una solución de hidróxido de sodio pH 12, precipitando el hierro
como hidróxido férrico Fe(OH)3. Posteriormente se filtra, se seca a 120 °C, se pesa y se
calcula la masa de hierro precipitada.

Los primeros análisis arrogaron

Las mayores concentraciones de elementos metálicos son el hierro con 10.78%, le sigue
aluminio con 6.91%, el calcio y el magnesio, los elementos que están en menor cantidad,
el principal es el cobalto con 1404 ppm, le sigue el zinc con 123,33 ppm, el plomo con
59,67 ppm
Muestra % Cu % Fe % Ca % Mg % Al % Si As Pb Ag Zn Co
N° pp pp pp ppm ppm
m m m
M1 1,1 4,48 3,07 0,99 8,22 26,41 30 2 14 6 145
5 2
M2 0,13 15,3 3,26 1,67 6,47 20,89 49 53 3 9 151
5 7
M3 0,06 12,56 3,9 1,52 6,04 23,52 32 124 7 21 124
0 4
Promedi 0,43 10,78 3,41 1,39 6,91 23,61 37, 59, 8,0 123, 1404,
o 00 67 0 33 33
Desv. 0,45 4,20 0,33 0,27 0,87 1,87 8,0 42, 4,0 57, 116,4
Promed 0 89 0 78 4

Concentraciones de hierro especifica

Una vez teniendo la información básica de los concentrados que poseía el relave, se siguió a
identificar el analito de mayor concentración. Para luego determinar el elemento a base de
nuevas muestras más representativas.

Muestra (1) % Fe (2) % Fe Promedio % Fe


R1 7,88 7,56 7,72
R1.2 7,1 6,57 6,83
R2 25,03 20,97 23
R2.2 24,09 22,21 23,15
R3 22,55 19,41 20,98
Promedio 16,34
general
Desv. Prom 7,25

KAYO COLOCAR EL VALOR DEL HIERRO HISTORI DEL 2020

Determinando el elemento más abundante se utiliza la técnica más apropiada según este
elemento: L a técnica más apropiada es el tambor magnético.

Cantidad de elementos de hierro separado por magnetismo y ganga del proceso


Muestra (g) Masa % de separación
separada (g)
12,38 8,78 70,92
10,192 6,772 66,44
11,642 7,263 62,39
12,583 8,666 68,87
Promedio 67,16
Desv. Prom 2,74

Separación magnética

Los resultados de la separación magnética de los minerales de hierro, se presente en la tabla 3.

Al observar la tabla 3, se puede ver que la cantidad de material separado es de un 67.16% ±


2.74%, indicando que no solamente está separando compuestos de hierro, además puede
separar otros componentes magnéticos como el cobalto (López et al., 2010), que está presente
en el relave.

Muestra (g) Masa % de separación


separada (g)
12,38 8,78 70,92
10,192 6,772 66,44
11,642 7,263 62,39
12,583 8,666 68,87
Promedio 67,16
Desv. Prom 2,74

Áreas de laboratorio

Se presenta a continuación las diferentes áreas de trabajo del laboratorio de análisis químico, cuya
finalidad es mantener bajo un buen control de las especies a recuperar, y mantener una buena,ley
Área de soluciones Área de filtrado

Área de soluciones Área de minerales

Análisis Químico
Determinación de Cobre Total: Método espectrofotometría de
Absorción Atómica

Objetivo

Determinar el cobre total obtenido de muestras del área de minerales, cuyo origen de
extracción provienen de minas cercanas geográficamente a la faena. Este análisis utiliza
la técnica EAA.

Insumos

 Ácido Nítrico p a
 Ácido Sulfúrico p a
 Agua destilada o desmineralizada
 Ácido Clorhídrico

Materiales

 Vaso de 250 ml
 Embudo
 Tubo de ensayo
 Gradilla
 Papel filtro
 Matraz de 100 ml

Procedimientos

 Pesar 1 gr de muestra y depositar en vaso de 250 ml.


 Adicionar 5 ml de ácido Nítrico.
 Adicionar 10 ml ácido Clorhídrico.
 Adicionar 2 ml de Ácido Sulfúrico.
 Calentar en plancha calefactora a un estado de sequedad sin tostar, Bajar y
enfriar.
 Adicionar 2 ml de ácido Sulfúrico y aproximadamente 20 ml de agua destilada.
 Subir a placa calefactora y calentar sin llegar a ebullición para disgregar sales.
 Bajar de la placa, enfriar.
 Adicionar agua hasta aproximadamente 70 ml según graduación del vaso.
 Trasvasijar a matraz de 100 ml, lavar con repetidas porciones de agua destilada el
vaso y el embudo.
 Enrasar con agua destilada y agitar.
 Filtrar y recibir el filtrado en tubo de ensayo.
 Lectura en absorción atómica.

Calculo del contenido de cobre en %:

L
Cu(%)=
P∗100

Dónde:
L: Lectura obtenida en mg de Cu/ml.
P: Peso de muestra en gramos

Etapas del análisis

 Pesar muestra
 Atacar muestra
 Calentar y Enfriar
 Trasvasijar y Filtrar
 Leer en EAA

Determinación de Cobre Soluble: Método espectrofotometría de Absorción


Atómica

Objetivo
Determinar el contenido de cobre soluble en las muestras lixiviadas con acido sulfúrico al
5% v/v, el valor encontrado por el equipo de absorción atómica será menor que el
anterior, debido a que la lixiviación va dirigida a otra parte del mineral, por ende sirve para
comparar la veracidad de los resultados con menos cantidad y tipos de ácidos.

Insumos
 Ácido Sulfúrico 5% v/v
 Agua destilada o desmineralizada.
 Solución patrón de 1000 mg de Cu/ml

Materiales
 Vaso de 250 ml
 Matraz de 100 ml
 Embudo
 Gradilla
 Tubo de ensayo
 Papel de parafina
 Vaso polipropileno 250 ml

Procedimientos
 Pesar aproximadamente 1 g de muestra y depositar en vaso de 250 ml.
 Adicionar 50 ml de Ácido Sulfúrico 5% v/v.
 Instalar en agitador orbital y agitar durante 1 hora a 220 rpm.
 Trasvasijar a matraz de 100 ml, lavar con agua destilada, el vaso y el embudo.
 Enrasar con agua destilada tapar y agitar.
 Filtrar y recibir el filtrado en tubo de ensayo rotulado.
 Lectura en absorción atómica.

Calculo del contenido de cobre en %:


L
Cu(%)=
P∗100

Donde:
L = Lectura obtenida en mg de Cu/ml.
P = Peso de muestra en gramos

Etapas del análisis

 Pesar muestra
 Atacar muestra
 Calentar y Enfriar
 Agitar
 Trasvasijar y Filtrar
Leer en EAA

Determinación de Acidez libre en Soluciones: Método Volumetría Ácido-Base

Objetivo
Determinar la acidez libre en soluciones liquidas que fueron lixiviadas con ácido sulfúrico,
mediante el método de volumetría acido- base..

Insumos

 Agua desmineralizada ó destilada


 Solución estandarizada de Carbonato de Sodio 0,5 N
 Anaranjado de Metilo 0,1% m/v

Materiales
 Vaso de 250 ml.
 Pipeta vol. 5mL

Procedimientos
 Obtener alícuota a analizar según su lugar de origen.
 Verter en vaso de 250 ml.
 Encender el peachimetro.
 Agregar aproximadamente 10 ml. de Agua.
 Sumergir el electrodo en la solución.
 Agitar a regular velocidad la muestra.
 Llevar a pH = 2,7 con adición de Carbonato de Sodio 0,5N.

Calcular el contenido de Acidez libre (gr/l) de acuerdo a la siguiente fórmula:

+¿ ( grl )=G∗T∗49,04
V
¿
H
Donde:
T = Titulo de la solución en mg de H 2SO4 / ml de solución
G = Gasto de Solución de Carbonato de Sodio en ml.
V = Alícuota de la muestra analizada

Etapas del análisis


 Adición de alícuota
 Adicionar agua
 Medir PH hasta 2,7

Determinación de Hierro II, por volumetría.

Objetivo
Calcular la cantidad de hierro II por volumetría, en soluciones proveniente del área de metalurgia,
usando como titilante el dicromato de potasio, además de actuar como un agente oxidante en
soluciones acidas concentradas.

Insumos
 Mezcla sulfofosforica 15 % v/v.
 Agua destilada o desmineralizada.
 Difenilamino sulfonato de bario.
 Dicromato de Potasio.

Materiales
 Bureta 50 ml Brand
 Vaso precipitado. 250 ml

Procedimiento
 Obtener la muestra del área correspondiente (pls, pilas, piscinas, refinos u otras).
 Sustraer de manera adecuada 1ml o 2 ml tomando en cuenta los resultados anteriores.
 Depositar en un vaso de 250 ml o alguno que genere la misma tarea sin afectar el
resultado
 Adicionar a cada muestra 5ml de mezcla sulfofosforica 15 % v/v (en ácido sulfúrico y ácido
fosfórico)
 Titular de manera adecuada con solución estándar de Dicromato de potasio al 0.010 N,
tomando el cambio de color de la muestra inicial hacia violeta

Calcular el contenido de hierro II en g/l, de acuerdo a la siguiente fórmula:


N∗G∗PE
Fe(gr /l)=
A
Donde:
G= Gasto de Solución Titulante en ml. (Dicromato de Potasio)
N= Normalidad de la solución Titulante (Dicromato de Potasio).
A= Alícuota de la muestra en ml.
Pe= Peso equivalente de Fe. (55.85 g/mol)
Etapas del Análisis

 Toma de alícuota
 Adición de reactivo a la muestra
 valorar

Costo de Análisis de Laboratorio


Determinación de Cobre Total: Método espectrofotometría de Absorción Atómica
Tabla Insumos:
Costos de Cantidad por
Insumos unidad
insumos análisis
Ácido Nítrico p a $ 10.500 5,00 ml
Ácido Sulfúrico p a $ 10.500 4,50 ml
Agua destilada o desmineralizada $ 2.500 100,00 ml
Ácido clorhídrico $ 9.300 10,00 ml

Tabla V-2 Materiales:


Costo de Cantidad por
Materiales Cantidad
Materiales envase
Vaso de 250 ml $ 1.700 1,00 1,00
Embudo $ 3.500 1,00 1,00
Tubo de ensayo $ 150 1,00 1,00
Gradilla $ 8.500 1,00 1,00
Papel filtro $ 30.300 100,00 1,00
Matraz de 100 ml $ 6.800 1,00 1,00

Tabla Etapas:
Etapas del análisis Tiempo del análisis (min)
Pesar muestra 0,78
Atacar muestra 0,94
Calentar y Enfriar 90,00
Trasvasijar y Filtrar 0,78
Leer en EAA 0,80
total tiempo 93,30

Tabla V-4 Costo:


Detalle Costo por análisis
Insumos $ 127,10
Materiales $ 20.953,00
Total $ 21.080,10

Determinación de Cobre Soluble: Método espectrofotometría de Absorción Atómica

Tabla V-5 Insumos:


Insumos Costos de Cantidad por Unidad
insumos análisis
Ácido Sulfúrico 5% v/v $ 685 50,00 ml
Agua destilada o desmineralizada. $ 2.500 110,00 ml
Solución patrón de 1000 mg de Cu/ml $ 920 1,25 ml

Tabla Materiales:
Materiales Costo de Cantidad por Cantidad
Materiales envase
Vaso de 250 ml $ 1.700 1,00 1,00
Matraz de 100 ml $ 6.800 1,00 1,00
Embudo $ 3.500 1,00 1,00
Gradilla $ 8.500 1,00 1,00
Tubo de ensayo $ 150 1,00 1,00
Papel de parafina $ 14.900 7500,00 1,00
Vaso polipropileno 250 ml $ 1.800 1,00 1,00

Tabla Etapas:
Etapas del análisis Tiempo del análisis (min)
Pesar muestra 0,78
Atacar muestra 0,31
Calentar y Enfriar 100,00
Agitar 60,00
Trasvasijar y Filtrar 0,78
Leer en EAA 0,80
total tiempo 162,67

Tabla Costos:
Detalle Costo por análisis
Insumos $ 91,55
Materiales $ 22.451,99
Total $ 22.543,54

Determinación de Acidez libre en Soluciones: Método Volumetría Ácido-Base

Tabla Insumos:
Insumos Costos de Cantidad por unidad
insumos análisis
Agua desmineralizada ó destilada $ 2.500 10,00 ml
Solución estandarizada de Carbonato $ 4.554 6,00 ml
de Sodio 0,5 N
Anaranjado de Metilo 0,1% m/v $ 1.140 0,20 ml

Tabla Materiales:
Materiales Costo de Cantidad por Cantidad
Materiales envase
Vaso de 250 ml. $ 1.700 1,00 1,00
Pipeta vol. 5mL $ 1.600 1,00 1,00

Tabla Etapas:
Etapas del análisis Tiempo del análisis (min)
Adición de alícuota 1,80
adicionar agua 0,50
Medir pH hasta 2,7 1,50
total tiempo 3,80

Tabla Costos:
Detalle Costo por análisis
Insumos $ 10,69
Materiales $ 3.300,00
Total $ 3.310,69

Determinación de Hierro II, por volumetría.

Tabla V-41 Insumos:


Insumos Costos de Cantidad por unidad
insumos análisis
Mezcla sulfofosforica 15 % v/v. $ 1.994 5,00 ml
Agua destilada o desmineralizada. $ 2.500 10,00 ml
Difenilamino sulfonato de bario. $ 503,00 1,00 ml
Dicromato de Potasio. $ 500,25 8,00 ml

Tabla Materiales:
Materiales Costo de Cantidad por Cantidad
Materiales envase
Bureta 50 ml Brand $ 25.000 1,00 1,00
Vaso precipitado. 250 ml $ 1.700 1,00 1,00

Tabla Etapas:
Etapas del análisis Tiempo del análisis (min)

Toma de alícuota 0,80


Adición de reactivo a la muestra 0,50
Valorar 1,50
total tiempo 2,80

Tabla Costos:
Detalle Costo por análisis
Insumos $ 19,47
Materiales $ 26.700,00
Total $ 26.719,47

Problemáticas
El relave del humedal el culebrón, es un desecho mineral que por el momento no ha causado
mayores problemáticas, ya que proviene principalmente de una minería mediana y pequeña,
donde los minerales de ganga se mantienen en concentraciones bajas, exceptuando Fe, a esto se
suma a que el relave se encuentra inactivo y sus componentes sedimentados.
A pesar de ser un relave que se originó de una normativa medio ambiental poco exigente, no ha
causado un impacto negativo considerable, y ha sabido convivir con sus componentes bióticos y
abióticos.
Aunque este relave se ha de poco impacto, esto no quita que no pueda entregar un valor
económico rentable, esto debido a que sus leyes de hierro son de consideraciones, en la minería
de hoy en día. También cabe destacar, que a pesar de que su impacto ambiental negativo se ha
leve, sus recursos hídricos son de uso de consumo humano, ganadero y agrícola, por lo que es
imprescindible conservas sus componentes lo más puros posible.
La región de Coquimbo es una región muy afectada por polución de material, proveniente de la
explotación de Fe y oro, Concentrándose sus daños primordialmente cerca de la costa, lo que hace
que cualquier aporte sirva para mantener un ecosistema saludable para sus participantes.

Fito remediación
La fito remediación es una técnica in situ de la bioremediacion, que consiste en la interacción de
un elemento externo de origen vegetal, dependiendo de la especie que se determine, se evaluara,
el métodos en el que el organismo vegetal, lidiara con los elementos metálicos .Esta técnica posee
muchas ventajas, entre las que podemos nombrar: bajos costos operacionales y su bajo impacto
ambiental, ya que sus subproductos finales, son Dióxido de Carbono y agua. Si hablamos de
aspecto negativos, podríamos mencionar los altos tiempo de ejecución que suelen aumentar, si es
que dentro del proceso, se incluye la germinación, aunque esto también aporta en los ámbitos
económicos.
Otro factor a considerar es la autoabastecimiento de las plantas, al obtener su energía a través del
sol, y apoyar el ecosistema de manera visual, dependiendo del tipo de planta que se utilice se
presenta una producción de biomasa.
Técnicas de Fito remediación
Fito extracción: En esta técnica el agente vegetal, atrapa a los metales pesados en las hojas y el
tallo utilizando, una reacción de óxido –reducción, la cantidad y estabilidad de esta técnica se basa
en la resistencia y tolerancia al contaminante, suele ocuparse en contaminaciones leves y
pequeñas.
La fito estabilización: Esta técnica consiste en cambiar la composición de los suelo, a traves de la
absorción de las raíces, se aplica generalmente en los lugares que posean metales pesados que no
pueden ser biodegradados por otros medios.

Fito degradación: este método absorbe el caudal de nutrientes en el cual están integrado los
contaminantes pesados y los transforma en moléculas más simple, como agua y dióxido de
carbono, la degradación del fluivial ocurre por la utilización de la proteína y enzima de la planta
que actúan como catalizadores de reacciones de óxido reducción segundo, una conjugación de
amino ácidos y azucares

La Fito volatilización: la planta utiliza el agua para transferir al elemento contaminado a la planta
específicamente a la hoja de manera de liberarlo a la superficie de forma más limpia
Foto de fito remediación

Proceso de Fito estabilización

Lo primero que se debe realizar es la identificación del terreno, generalmente consiste en lugares
extenso y los contaminante iniciales son superficiales

Determinación de las características del suelo


Se identifican factores que le dan identidad al suelo estos son

pH
 Compactación de suelo
 Salinidad
 Déficit hídrico
 Fertilidad
El siguiente paso para la Fito remediación es la selección vegetal, esta selección debe retener los
contaminantes, además a medida que va pasando el tiempo, la planta va creciendo y cambiando
con ello también el suelo, debido a esto la planta debe poseer adaptabilidad
Gymnophyton robustum:

Distribución natural y hábitat:

El Monte de Burro es una especie endémica de Chile. Crece desde la Región de Atacama a la
Región de Coquimbo, a pleno sol, en laderas o planicies (Chile bosque, 1999-2016), ver Figura 3-2.
Acacia Caven:
Distribución natural
La especie Acacia caven es nativa en chile, también se le puede encontrar en Argentina. En Chile
crece en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins,
Maule, Biobío (Chile bosque, 1999-2016), ver Figura 3-3.

Polypogon australis
A este tipo de flora se le denomina Cola de Zorro; es una especie nativa de la región de Coquimbo,
y dentro de sus características destaca su alta tolerancia a terrenos con presencia de metales
pesados como el cobre, Además, no sólo tienen la particularidad de crecer en estos medios, sino
que también pueden acumular metales en sus raíces, aumentando las probabilidades de una
fitoestabilización exitosa, ver Figura 3-

También podría gustarte