Está en la página 1de 2

Comentario de Libros

Psicopatología infantil y de la
adolescencia
Segunda edición
Autores: Carlos Almonte V., María Elena Montt S.
Editorial: Mediterráneo, 2012, 776 pp.

(Rev GPU 2011; 7; 4: 361-362)

Claudia Almonte

T engo el placer de presentar y comentarles un tex-


to de nuestra especialidad, la psiquiatría infanto-
juvenil, en su ya segunda edición posterior a 9 años
diólogos, psiquiatras, pediatras) encabezados por sus
dos editores, ambos destacados profesionales, que han
dedicado parte importante de sus vidas al desarrollo y
de haber sido publicada la primera: “Psicopatología prestigio de la especialidad.
infantil y de la adolescencia”. Este “hijo” está reciente- Respecto a la primera edición, que tuvo una am-
mente “viendo la luz” después de un largo embarazo plia difusión en el ámbito nacional e internacional, se
y complejo trabajo de parto. En la elaboración de cada actualizaron los capítulos antiguos y se añadieron 21
uno de los 60 capítulos participaron 30 autores de las nuevos. De estos últimos, señalo los orientados a esta-
diversas áreas del desempeño en la salud mental infan- blecer mejores relaciones entre el profesional y el con-
to-juvenil, trabajando arduamente para presentar los sultante, como la empatía, a mejorar la salud mental
grandes temas, los cambios, los nuevos conocimientos, pública, como la resiliencia y los que abordan los facto-
las propias experiencias clínicas, en forma clara, orde- res psicoeducativos.
nada y actualizada, incluyendo los aspectos biológicos El texto está divido en 4 secciones:
del desarrollo y las neurociencias. Treinta autores con
sus diversas aptitudes y perspectivas del saber escriben a) Desarrollo normal y psicopatológico.
de la realidad de nuestra joven especialidad, que cada b) Salud mental.
vez demanda de mayores conocimientos y destrezas en c) Trastornos.
quienes la practican. Pero a la vez treinta autores que se d) Evolución y tratamiento.
unen con algunos claros objetivos del texto, los cuales
son: ofrecer un enfoque psicopatológico para diseñar Me fue difícil escoger algunos capítulos para co-
una terapia; incluir la mirada sistémica transversal om- mentar, ya que todos son sustanciosos y, al leerlos, dan
nipresente en nuestro quehacer; integrar los aspectos deseos de seguir leyendo los siguientes, pues todos dan
categoriales y dimensionales, y enfatizar en las áreas de una mirada completa y actualizada, mostrando en for-
psicoeducación que estarían en la base de la preven- ma simple algo de la complejidad de nuestro quehacer.
ción primaria, secundaria y terciaria. El tema omnipresente de la violencia, que en
Es un texto inclusivo en que se integran autores de nuestra sociedad palpamos a diario, desde los medios
diversas profesiones que conforman el equipo de salud de comunicación (la gran mayoría de los noticieros
mental (psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoau- centrales dedican un importante porcentaje, si no el

Psiquiatría universitaria | 361


Psicopatología infantil y de la adolescencia

principal, a detallar sobre asaltos, destrucción de la la sexualidad ha descuidado aspectos éticos más pro-
propiedad, robos, homicidios, etc.), a la cotidianeidad fundos y permanentes como el respeto, la honestidad y
del tráfico, a la actitud desafiante de nuestros com- el logro de una sexualidad integrada al amor.
patriotas en la fila de un banco, incluso en sitios de El interesante capítulo que se refiere a la psicopa-
descanso en que antes de que amanezca ya están to- tología del bebé, área desarrollada recientemente (a
das las reposeras reservadas con toallas, sin personas. partir de 1980) y que abarca la etapa entre el nacimien-
Violencia explícita y violencia implícita. Violencia de to y los 3 años de vida, pueden ser vistas a través de
gritos y violencia del silencio impuesto. Prácticamente un modelo que integra la fenomenología al proceso de
una pandemia. Este tema afecta sin duda a los niños, vinculación y la neurobiología del desarrollo. El apego
y de una forma penetrante a los pre escolares, que al y sus disfunciones estarían en la base de múltiples psi-
vivenciar una sociedad violenta es probable que per- copatologías.
petúen el dramático círculo. Tres capítulos ahondan en El capítulo que aborda la influencia del duelo en el
esta temática (impacto de la agresión y la violencia en desarrollo muestra cómo el duelo por suicidio es uno
el desarrollo; jóvenes infractores de la ley y violencia de los más complejos y difíciles de superar. Se revisan
escolar). En este último se dan interesantes aportes los duelos en relación al concepto de muerte y cultu-
sobre la etiopatogenia y el desarrollo del explotado ra, aportando interesantes datos de subgrupos étnicos
concepto de “bullying” o mejor dicho en castellano, chilenos (aymaras, mapuches). Se desarrollan las fases
matonaje escolar, incluyendo los resultados de meta- del duelo enfatizando que para su recuperación es ne-
nálisis en cuanto al abordaje exitoso de estas comple- cesario transformar la imagen internalizada del falleci-
jas problemáticas de nuestra sociedad. do y no el desapego total.
Se muestran las características del joven infractor Se analizan los aspectos bioéticos y legales en la
en Chile, con la nueva ley a partir del año 2007 y la mul- práctica de la especialidad, abarcando tópicos como
ticausalidad de estos cuadros. son el consentimiento informado, el desempeño de la
En el noveno capítulo se desarrolla la temática de práctica pública y privada, la investigación, docencia,
los vínculos amorosos y sexuales en el adolescente que entre otras.
se han visto afectados por los acelerados cambios cul- Destaco el capítulo “Psicoeducación y sus aplica-
turales. Se presenta la situación actual en Chile y en el ciones”, en que se discuten con gran detalle las formas
mundo, en que se ha ido disociando en forma marcada concretas de hacerlo con el paciente y su familia, es-
el compromiso y los vínculos amorosos de la actividad pecificando según patología (psicótico, depresivo, bi-
sexual; esta última sería en un alto porcentaje el eje polar, ansioso, trastornos alimentarios, etc.) y en que
central del estilo de relación, sin importar el otro, ni una medida tan simple que siempre se nombra, al ser
el compromiso. Para el logro de un sano desarrollo de trabajada con finos detalles puede ser muy aclaradora.
pareja y una sexualidad responsable el adolescente re- Bueno, quedan muchos temas interesantísimos; lo
queriría de seguridad y estabilidad en los vínculos afec- dicho valga de incentivo para motivarlos a cada uno de
tivos, compromiso de la familia y contención del medio, ustedes, lectores de este comentario, a tener el libro,
situación difícil de sostener en la actualidad. Por otro leerlo y recomendarlo, ya que en las casi 800 páginas,
lado, el pragmatismo extremo en la regulación ética de hay sabiduría.

362 | Psiquiatría universitaria

También podría gustarte