Está en la página 1de 17

INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE

INTERPRETACIÓN

(Elaborada por ASATI con datos publicados por la

Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia)


ÍNDICE
Modalidades de interpretación; definiciones ......................................................... 3

Información para el diseño y construcción de instalaciones para congresos................ 7

Información útil para arquitectos ................................................................ 7

Información útil para técnicos de sonido....................................................... 8

Normas referentes a las cabinas de interpretación simultánea ....................... 10

Aspectos técnicos de la interpretación simultánea ................................................ 11

Equipo necesario ............................................................................................ 12

El uso de monitores en las cabinas .................................................................... 14

Las nuevas tecnologías en la interpretación de conferencias .................................. 16

La salud del intérprete de conferencias .............................................................. 17


Modalidades de interpretación
Definición de interpretación: Acto de verter oralmente a la lengua término un mensaje
producido en lengua origen.
Hoy en día la modalidad de interpretación más utilizada es la simultánea, en la cual la
traducción se realiza en tiempo real. Se utiliza para todo tipo de congresos, seminarios,
simposios, etc., donde el público suele ser muy numeroso. La interpretación consecutiva
normalmente prolonga la duración de las reuniones, ya que el intérprete traduce cuando el
orador ha terminado de hablar. Sin embargo, hay ocasiones en las que resulta muy útil,
como en negociaciones, ruedas de prensa o pequeñas reuniones técnicas en la que ambas
partes desean cerciorarse por sí mismas de que su mensaje ha sido comprendido por sus
interlocutores. Además, la interpretación consecutiva se utiliza en banquetes y reuniones de
protocolo a nivel de jefes de estado. Existe una modalidad de interpretación intermedia,
denominada interpretación con maleta. En este caso el intérprete, que utiliza un pequeño
equipo portátil de interpretación, realiza una interpretación simultánea para un grupo
reducido de personas (máximo 20). Esta modalidad es ideal para reuniones pequeñas en las
que parte de los asistentes dominan la lengua extranjera y se impacientarían si tuviesen que
esperar cada vez a que el intérprete tradujera en consecutiva lo que se ha dicho.
Los tres principales tipos de interpretación son: de enlace (o ad hoc), consecutiva y
simultánea. Cada uno de ellos tiene su puesto en el mundo empresarial.

Definiciones de modalidades de interpretación

Interpretación de enlace: La interpretación de enlace es apropiada para pequeñas


reuniones de negocios o para reuniones informales en las que sólo unas pocas personas
requieren los servicios de un intérprete. Ejemplos de este tipo de situaciones son las
negociaciones entre pequeñas o medianas empresas, las visitas a plantas o las
exposiciones, tanto en su propio país como en el extranjero. Si sólo una o dos personas
necesitan intérpretes, la interpretación puede ser "susurrada".

Interpretación simultánea: El intérprete se sienta en una cabina, delante de un


micrófono, escucha un mensaje entrante en el idioma de partida a través de unos
auriculares y lo transmite a través del micrófono a los que escuchan en el idioma de
llegada. El término "simultánea" implica que el intérprete está transmitiendo el mensaje
junto con su originador, pero el término se presta a confusión. En realidad, a pesar de
que el intérprete está hablando al mismo tiempo que el orador, va por lo menos una
unidad detrás en términos del pensamiento. El intérprete escucha una idea mientras
expresa otra. En otras palabras, la interpretación simultánea es una tarea de
procesamiento de información intensiva y en un día de trabajo de seis hora el interprete
puede “procesar” el equivalente a unas 65 páginas escritas a máquina.

La cabina (fijo o portátil) debe satisfacer las normas ISO de aislamiento acústico,
dimensiones, calidad de aire y accesibilidad así como el equipo adecuado (auriculares,
micrófonos).

La interpretación simultánea (o de conferencia) se usa en grandes reuniones


internacionales. El discurso se interpreta simultáneamente, con una dilación de
únicamente dos o tres segundos. Los intérpretes trabajan en cabinas insonorizadas, en
equipos de dos o tres. Debido a los elevados niveles de concentración necesarios, cada
intérprete no trabaja por lo general más de treinta minutos seguidos. Los intérpretes
hablan a través de un micrófono, y los delegados escuchan la traducción mediante
auriculares.
Interpretación Susurrada ("chuchotage o whispering"): Es una traducción o
interpretación simultánea susurrada al oído, y se realiza en presencia física del intérprete
sin ayuda de instalaciones o soportes técnicos. Este es un tipo menos habitual de
interpretación simultánea. Para poder utilizar este sistema, el número de personas que
no entienden el idioma original debe ser muy reducido. Suele complementarse con
interpretación consecutiva si los usuarios del "chuchotage" desean expresar alguna cosa.
También puede emplearse en negociaciones o reuniones reducidas. Una versión más
completa de esta variedad es el "chuchotage con maleta".
Interpretación consecutiva: El intérprete se sienta en la mesa de conferencia con los
delegados. Escucha a la persona hablando en el idioma de partida y toma notas de lo
que dice. Cuando el ponente ha terminado de hablar, el interprete reproduce
(consecutivamente) el mensaje en el idioma de llegada, en su totalidad y como si el o
ella estuviera dando la presentación original. El mensaje original puede tener desde unos
pocos segundos hasta varios minutos de duración. La velocidad de la interpretación y la
complejidad del tema son diferentes en cada situación. Si el discurso es muy extenso, el
orador suele detenerse cada cierto tiempo para permitir al intérprete ofrecer su
traducción.

El intérprete puede basar su restitución en su memoria, aunque en la práctica esto


sucede con muy poca frecuencia ya que, dadas las limitaciones de la memoria humana,
se suele recurrir a estrategias como la toma de notas. Esta modalidad de interpretación
es un acto comunicativo "directo", en el que el lenguaje no verbal (especialmente el
contacto visual) adquiere especial importancia.

Este tipo de interpretación se aconseja cuando no es posible la traducción simultánea


en una cabina.
Condiciones de Trabajo

Desplazamiento

Los intérpretes de conferencia a menudo tienen que viajar por rezones profesionales. Se
aconseja a los intérpretes que negocien unas condiciones de viaje que evitan la fatiga que
podría afectar la calidad de su trabajo. Los intérpretes deberían viajar por avión cuando la
distancia es de 600 kilómetros o más desde su residencia habitual.

Dietas

Las dietas deben cubrir los gastos incurridos por el intérprete cuando trabajo fuera de su
residencia. Puede ser una cantidad fija pagada por día o puede que el organizador de la
conferencia pague todo o parte de la pensión del intérprete.

Gastos de viaje

Tradicionalmente, el término francés "frais d'approche" se utiliza para referirse a los gastos
de viaje pagados a los interpretes como compensación por el tiempo de viaje desde su
residencia al lugar de la conferencia. El término francés "frais de déproche" se refiere a los
gastos de viaje pagados por el viaje de vuelta a su residencia. Normalmente los gastos de
viaje se negocian entre el intérprete y el cliente.

Jornada laboral de los intérpretes

Dadas las restricciones relativas a calidad y salud, la duración normal de la jornada laboral
de un intérprete no excederá dos sesiones de entre dos horas y media a tres horas cada una.

Conocimientos del Intérprete

Todos los intérpretes profesionales suelen poseer un amplio bagaje cultural, que se
incrementa exponencialmente gracias a la experiencia. Además existen intérpretes
"especialistas" en ciertas disciplinas, como la medicina, la biología, el derecho, la informática,
etc. Sin embargo, antes de cualquier congreso todo intérprete estudia con detenimiento la
documentación suministrada por los organizadores, asimilando los conceptos básicos que van
a tratarse y elaborando glosarios específicos sobre el tema.

Es necesario que los organizadores de un congreso remitan a los intérpretes la mayor


cantidad de documentación sobre los temas a tratar durante el mismo con suficiente
antelación. Esta documentación comprende básicamente las ponencias que se van a
presentar, sus borradores o, en su defecto, los resúmenes de las mismas. Además, es
importante que los intérpretes dispongan del programa del congreso y la lista de
participantes del mismo.

En caso de que el tema del congreso fuese sumamente técnico o si la documentación


suministrada con antelación no es suficiente, los intérpretes suelen solicitar una reunión
previa ("briefing") con los organizadores o con algún experto que vaya a asistir al congreso.
Estas sesiones son especialmente útiles para los intérpretes para aclarar dudas o para
profundizar en alguno de los temas del programa.
Definiciones resumidas:
Interpretación consecutiva
El/la intérprete transmite en bloque las informaciones que recibe en lengua origen sin
necesidad de un equipo técnico, y con posterioridad a la emisión del discurso original.

Interpretación simultánea
El/la intérprete trabaja aquí en una cabina insonorizada. A través de un equipo técnico recibe
la información en lengua origen que vierte en lengua meta prácticamente de forma
simultánea.

Interpretación bilateral o de enlace / Intérprete acompañante


El/la intérprete hace de intermediario/a entre dos (o a veces más) personas que hablan dos
lenguas distintas. Este tipo de interpretación se emplea típicamente en situaciones como:
reuniones de negocios, ruedas de prensa, entrevistas, etc.

Interpretación murmurada o chuchotage


El/la intérprete traduce en voz baja, al oído de una o dos personas, lo que va diciendo el/la
orador/

Jornada completa de interpretación


Jornada laboral de un máximo de siete horas, repartidas entre mañana y tarde y descontado
el tiempo de la comida y de las pausas.

Media jornada de interpretación


Jornada laboral de un máximo de cuatro horas, bien en horario de mañana o bien de tarde y
descontado el tiempo de las pausas.
Información para el diseño y
construcción de instalaciones para congresos

Información útil para arquitectos

Una sección especial para personas que trabajan en el diseño de instalaciones para
congresos, bien sea un centro de congresos dedicado exclusivamente a este fin, o una sala
de conferencias en un hotel u otro edificio multiusos.

El principal referente es la Norma ISO 2603:1998 (UNE 74162 de AENOR). "Cabinas de


Interpretación Simultánea. Características generales y equipo."

Existen además otros detalles que es importante tener en cuenta desde el principio. Se trata
de elementos que pueden ser determinantes a la hora de disponer de unas cabinas bien
concebidas, que facilitarán la labor de los intérpretes y asegurarán una experiencia agradable
y fructífera para los participantes en los congresos. Es necesario recordar que unas cabinas
mal diseñadas pueden ser más adelante la causa de numerosas complicaciones, difíciles de
solventar a posteriori.

La Norma ISO 2603 (UNE 1-093 de AENOR) describe las condiciones que deben respetarse
en el diseño y la construcción de cabinas fijas para interpretación simultánea con el fin de
permitir una prestación del máximo nivel por parte de los intérpretes de conferencias.

Los puntos más importantes de la Norma 2603 son los siguientes:

Dimensiones de las cabinas: Las medidas mínimas indicadas están estudiadas para
garantizar un volumen suficiente de aire, según el número de intérpretes que está
trabajando en la cabina, y facilitar así una ventilación adecuada. (Consultar la Norma para
más información.)

Cabinas fijas (ISO 2603) Cabinas móviles (ISO 4043)


2,50 m (2 máximo 2 intérpretes) 1,60 m (máximo 2 intérpretes)
Anchura 2,40 m (2-3 intérpretes)
3,20 m (3 intérpretes o más)
3,20 m (3-4 intérpretes)
Profundidad 2,40 m 1,60 m
Altura 2,30 m 2m

Situación de las cabinas: Situadas a una distancia máxima de 30 m para poder ver a los
oradores y leer las proyecciones desde las cabinas. Evítese ubicar las cabinas en los laterales
de la sala ya que ello impide la visión completa del estrado.

Acceso independiente: Es preferible que se pueda acceder a la zona de las cabinas sin
tener que pasar por la sala, y conviene situar unos servicios cerca del acceso a las cabinas.

Visibilidad: Las cabinas deberán tener amplios cristales claros y antirreflectantes en la parte
delantera y en los laterales, de forma que se tenga una visión adecuada de toda la sala y sea
posible la comunicación visual entre los intérpretes de las distintas cabinas.

Acondicionamiento de las cabinas

Iluminación: La iluminación idónea consiste en una luz general en el centro del techo (no al
fondo, para evitar sombras) controlada por un potenciómetro, y lámparas de mesa
individuales.

Climatización: Cada cabina deberá estar equipada con un aparato individual, de


funcionamiento silencioso, independiente del sistema general del edificio.

Insonorización: Las cabinas deberán estar insonorizadas entre sí y con respecto a la sala.
Información útil para técnicos de sonido

Normas ISO/CEI/AENOR para cabinas y equipos de interpretación:


• Norma ISO 2603: centros y salas de conferencias equipados con cabinas fijas (UNE
1-093 de AENOR).

• Norma ISO 4043: instalaciones móviles (UNE 1-094 de AENOR).

• Norma CEI 60914: especificaciones de electricidad y sonido para los sistemas de


interpretación.

Instalaciones de interpretación simultánea:

Cabinas
• Insonorizadas y alejadas de focos de ruido.

• Ventilación silenciosa.

• Máxima visibilidad de pantalla, oradores y sala (distancia máxima 30m).

• Superficie de trabajo suficiente (unos 50 cm de profundidad).

• Lámpara de mesa individual.

• Asiento funcional de altura adecuada.

• Dimensiones:

Cabinas fijas (ISO 2603) Cabinas móviles (ISO 4043)


2,50 m (2 máximo 2 intérpretes) 1,60 m (máximo 2 intérpretes)
Anchura 2,40 m (2-3 intérpretes)
3,20 m (3 intérpretes o más)
3,20 m (3-4 intérpretes)
Profundidad 2,40 m 1,60 m
Altura 2,30 m 2m

Material
• Consola individual con mandos y micrófono para cada intérprete.

• Auriculares ligeros para cada intérprete.


Sonido
• Asegurar un nivel de sonido suficiente: prevéase una reserva de potencia del orden
del 30% (es imprescindible probar el sonido antes de empezar la reunión).

• Controlar permanentemente el sonido, especialmente al empezar la reunión y cuando


cambien los oradores.

• Comprobar que sólo permanezca abierto un micrófono, excepto en casos de breves


intercambios de palabra.

• Evitar la saturación del sonido y el efecto Larsen.


• Mantener al mínimo la megafonía en la sala para que los participantes puedan
escuchar la interpretación sin interferencias.

• Para la interpretación de bandas sonoras de vídeos o películas, enviar la señal


directamente a los auriculares de los intérpretes.

• La norma de referencia del equipo de sonido es la CEI 60914.


Normas Referentes a las Cabinas de Interpretación Simultánea

Las Normas ISO/AENOR describen las condiciones que deben respetarse en el diseño y la
construcción de cabinas para interpretación simultánea a fin de permitir una prestación del
máximo nivel por parte de los intérpretes de conferencias.

Las principales normas son las siguientes:

ISO 2603:1998 (UNE 74162 de AENOR). Cabinas de Interpretación Simultánea.


Características generales y equipo.
Incluye los datos referentes a la unidad de control para el intérprete, además
de información relativa a las cabinas móviles.
ISO 4043:1998 (UNE 74163 de AENOR). Cabinas de interpretación simultánea portátiles.
Características generales y equipo.

La norma de referencia para el equipo de sonido es la de la Comisión Electrotécnica


Internacional:

CEI/IEC 60914:1998 (UNE 20914). Sistemas de conferencias. Prescripciones eléctricas y


auditivas.

Otras normas de interés:

ISO 717-1:1996 (UNE-EN ISO 717-1:1997). Acústica. Evaluación del aislamiento acústico en
los edificios y de los elementos de construcción. Parte 1. Aislamiento a ruido aéreo.
ISO 11654:1997 (UNE-EN ISO 11654:1998). Acústica. Absorbentes acústicos para su
utilización en edificios. Evaluación de la absorción acústica
Aspectos técnicos de la interpretación simultánea
El éxito de un congreso u otro tipo de reunión multilingüe depende principalmente de la
profesionalidad de los intérpretes. Pero entran en juego además, otros factores que influyen
en el trabajo de los intérpretes y aseguran la buena comunicación entre los participantes.

Como cualquier trabajador, el intérprete necesita un entorno de trabajo cómodo y agradable


y uno equipo técnico para poder realizar su tarea adecuadamente y con un mínimo de
repercusión negativa sobre su salud.
El entorno de trabajo del intérprete de conferencias es la cabina. El sistema de sonido y la
consola de interpretación constituyen sus herramientas de trabajo.

Este es el aspecto técnico de la interpretación de conferencias.

¿Cuáles son los requisitos básicos? Los intérpretes necesitan ver, oír y, naturalmente,
respirar. Por eso es esencial que dispongan de buena visibilidad, ventilación adecuada y un
equipo homologado y en perfecto estado.

El tamaño de la cabina es también un factor importante, puesto que los intérpretes pasan allí
la mayor parte de su jornada laboral. Los intérpretes además trabajan en equipo, con lo cual
las cabinas deben ser de unas dimensiones suficientes como para que quepan holgadamente
2, 3 o más intérpretes.

Ello significa:
• espacio suficiente dentro de la cabina para moverse y estar sentados holgadamente;

• buena iluminación;

• buena ventilación y climatización;

• una mesa de trabajo con espacio suficiente para consola, documentos y material de
referencia;

• buena visibilidad de la sala de conferencias y todo el público;

• ángulo de visión correcta y distancia adecuada entre las cabinas y la mesa de la


presidencia, la pantalla de proyecciones, etc., para que los intérpretes puedan leer
las diapositivas y transparencias.
Otro aspecto importante tiene que ver con las necesidades de los intérpretes invidentes y
discapacitados. Algunos intérpretes trabajan en silla de ruedas, de ahí la importancia de un
acceso adecuado y no - como ocurre demasiado a menudo - ¡desde una estrecha escalera de
caracol! Para eso conviene diseñar las cabinas con puertas amplias y accesos cómodos.

El acceso cómodo es importante también para los intérpretes que ya no son tan jóvenes - o
incluso para nuestros colegas más jóvenes que hayan sufrido algún percance que les limite la
movilidad.

En caso de emergencia es imprescindible poder evacuar la cabina en el menor tiempo


posible. Todas las cabinas deben tener un acceso fácil y rápido, y bien iluminado, a las
salidas de emergencia.

Por desgracia, con demasiada frecuencia quienes diseñan las cabinas no tienen en cuenta
todos estos requisitos por desconocimiento de nuestro trabajo.

En definitiva, la buena marcha y el éxito de un evento multilingüe dependen, en gran


medida, de la buena calidad de las cabinas y del equipo de interpretación simultánea. Para
ello, existen unas normas internacionales cuyo cumplimiento ayudará a proporcionar un
entorno de trabajo adecuado para los intérpretes y así facilitar la comunicación multilingüe
que es tan importante para una reunión internacional.
Equipo necesario

¿Qué equipo se necesita?


• 1 cabina para cada idioma activo.

• 1 consola para cada intérprete.

• auriculares individuales: - de alta calidad y poco peso


- NO del tipo que se emplean para escuchar música o los que utilizan los periodistas.
- frecuencias de audio de 125-12.500 Hz.

• micrófono individual para cada intérprete.

• 1 canal de salida para cada idioma.

¿Cuáles son los principales componentes de la consola del intérprete?


• Múltiples canales de entrada y salida:
- Los selectores para los canales de entrada y de salida deben ser fáciles de
distinguir entre sí.
- Los selectores de los canales de entrada y de salida deben ser de tipo diferente
para cada grupo y deben estar ubicados en distintas zonas del cuadro de control.

• Un dispositivo silenciador que corta la salida de la cabina pero sin reenvío del sonido
de la sala. Este pulsador se emplea cuando el intérprete necesita consultar con su
compañero de cabina o para cualquier otra interrupción momentánea.

• Un indicador luminoso de color rojo que se enciende al abrirse el micrófono, que


puede ser un anillo alrededor del micrófono o una luz claramente visible en el
cuadro.

• Interruptor del micrófono fácil de distinguir de los demás controles (p.ej., un color
diferente). Un preselector automático para el relé de escucha.

• Control de volumen independiente para cada intérprete.

• Controles de tonalidad para regular los graves y agudos de acuerdo con las
preferencias individuales del intérprete y las distintas voces de los oradores.

La importancia del sonido


• La buena calidad del sonido, tanto en las cabinas como en la sala de conferencias, es
esencial para el éxito de la interpretación simultánea.

• Una calidad de sonido deficiente aumenta el estrés y la fatiga.

• La buena calidad del sonido depende de varios factores, entre otros:


- un equipo adecuado que proporcione toda la gama del sonido: 125-12.500 Hz;
- cascos ligeros de buena calidad;
- la acústica de la sala;
- la colocación de los altavoces de megafonía alrededor de la sala, con el volumen no
demasiado alto.
El Uso de Monitores en las Cabinas
El monitor puede resultar útil, e incluso necesario, como apoyo en casos de mala visibilidad o
de proyecciones durante la reunión (diapositivas, vídeo, ordenador), pero no debe ser nunca
un sustituto de la visión directa. En aquellas circunstancias en que sea indispensable el uso
de monitores en las cabinas, conviene tener en cuenta que hay que utilizarlos de manera
correcta.

Para asegurar el mejor uso de los monitores, es esencial que el intérprete asesor revise la
instalación, junto con el organizador de la conferencia y el personal técnico, al menos un día
antes del inicio del evento. Con ello se facilitará la coordinación entre todos los implicados, y
se evitará la desagradable situación de llegar a la sala cuando va a comenzar la reunión y
encontrarse con una instalación inadecuada sin tiempo ya para rectificar.

Preguntas más frecuentes acerca del uso de monitores

1. ¿Por qué es tan importante la visión directa de la sala de conferencias?


La interpretación es mucho más que una traducción mecánica de palabras. Es la transmisión
del significado de lo que está diciendo el orador. Se ha demostrado mediante diversos
estudios científicos que el habla es sólo una pequeña parte de la comunicación humana, y
que existen otros factores que son tanto o más importantes.

Uno de los factores más significativos de la comunicación es el lenguaje corporal. La


expresión de la cara del orador y sus gestos pueden matizar mucho su mensaje.

Un buen orador mide el efecto de sus palabras, y el de su presentación en general, por la


reacción del público, y el intérprete profesional debe tener la posibilidad de apreciar todo
este conjunto de elementos para intentar reflejarlo fielmente en su prestación.

2. ¿Qué necesitan ver los intérpretes?


• Los movimientos, expresiones y gestos de los oradores.

• Lo que está ocurriendo en la sala - en la mesa de la presidencia, en el atril del orador


y entre el público - para poder captar el "ambiente" de la reunión.

• Cualquier tipo de proyección: diapositivas, retroproyección, vídeo, presentaciones


por ordenador (PowerPoint, etc.).
3. ¿Cuáles son los principales efectivos negativos del uso de monitores?
• La falta de información visual directa requiere más concentración y, por tanto, eleva
el nivel de estrés del intérprete, dificultando su labor profesional.

• Reemplazar la visión directa con monitores produce en los intérpretes una sensación
de alienación y aislamiento con respecto a quienes participan en la reunión.

• Se ha demostrado a través de diferentes estudios científicos que el uso prolongado


de un monitor produce una importante fatiga visual.
4. ¿Cuántos monitores se necesitan?
Cada cabina debe disponer, idóneamente, de dos monitores:

• uno que transmita las imágenes de una cámara fija, enfocada hacia
el atril del orador o la mesa de la presidencia, o las de la pantalla
cuando se trate de proyecciones;
• otro que transmita las imágenes de una segunda cámara que se
desplace por la sala, enfocando al público o a los oradores
individuales durante un debate, mesa redonda o coloquio.
5. ¿Dónde se deben colocar los monitores?
• grandes:
- fuera de la cabina, directamente en frente
• pequeños:
- sobre la mesa que hay dentro de la cabina, si hay espacio suficiente.
La distancia mínima entre el monitor - bien sea dentro o fuera de la cabina -
y el intérprete sentado en posición de trabajo, debe ser de 1 m, para evitar
la excesiva fatiga visual. Además, es importante prever la posibilidad de
adaptar dicha distancia de acuerdo con las necesidades individuales del
intérprete.

Conviene tener en cuenta la ubicación del micrófono en relación al monitor,


de modo que los intérpretes no tengan que trabajar en una postura
incómoda para poder situarse a una distancia correcta del micrófono y ver
adecuadamente la pantalla al mismo tiempo.

En todos los casos, se deben hacer pruebas con los intérpretes para
determinar la colocación idónea de los monitores.
6. ¿De qué tamaño deben ser los monitores?
En el caso de que se trate de monitores situados en el interior de cabinas
fijas, es recomendable que su tamaño no exceda las 14 pulgadas. En cuanto
al mínimo, tanto dentro como fuera de la cabina, los monitores deben ser de
un tamaño que permita la adecuada visibilidad de las imágenes y una
cómoda legibilidad de los textos y gráficos proyectados.
7. ¿Qué otros factores hay que tener en cuenta para el uso correcto del monitor en la
cabina?
Deben emplearse únicamente monitores de buena calidad.

Los intérpretes deben tener copias impresas de todos los documentos que se proyecten.
Las Nuevas Tecnologías en la Interpretación de Conferencias

La rápida evolución de las nuevas tecnologías digitales no ha pasado por alto el sector de las
conferencias. Cada vez más, los organizadores de congresos desean aprovechar estas
tecnologías y, en no pocas ocasiones, combinadas con un sistema de interpretación
simultánea.

Las nuevas tecnologías tienen su papel en el sector de las conferencias, pero no pueden
entenderse simplemente como un medio para reducir los inevitables costes de un evento
internacional y el tiempo dedicado a los viajes de los participantes.

Es importante entender las ventajas e inconvenientes del uso de dichas tecnologías en un


congreso plurilingüe, con el fin de utilizarlas de la mejor manera posible.

Las nuevas tecnologías relacionadas con el mundo de los congresos han engendrado su
propia jerga. Conviene que todas las partes implicadas estén familiarizadas con los distintos
conceptos y cómo se aplican éstos. Hemos preparado un glosario para facilitar este
conocimiento.

Como punto de partida, es imprescindible distinguir entre la videoconferencia y la


teleconferencia que, aunque técnicamente muy parecidas, en la práctica son situaciones muy
diferentes.

La videoconferencia suele emplearse cuando, en un congreso, uno o varios oradores o


algunos delegados se encuentran en un lugar distinto a la sede del congreso. La imagen y la
voz del orador se transmiten por satélite a la sede del congreso, donde se reciben a través
de un sistema especial que consta de una gran pantalla y un sistema de recepción de sonido.

Cuando se trata de un congreso plurilingüe, los intérpretes deben realizar la interpretación


de las palabras del orador, recibiendo el sonido a través de la misma conexión por la que
llega al público.

La teleconferencia, o interpretación a distancia, se refiere al congreso plurilingüe en el que


los participantes se encuentran en un lugar, mientras que los intérpretes están en otro, que
puede ser en otra parte del mismo edificio o en otro continente.

A continuación, detallamos algunos puntos importantes a tener en cuenta a la hora de


emplear estas tecnologías.

Es absolutamente esencial disponer de la mejor calidad de sonido y de imagen.

En cuanto al sonido, las normas internacionales estipulan que es necesario recibir el sonido
en toda la gama perceptible al oído humano: 125-12.500 Hz.

Esta calidad de sonido se consigue mediante la transmisión por banda ancha que, en el
momento actual, sólo se obtiene con los siguientes medios:
• transmisión por satélite de punta a punta

• cable ATM
La conexión telefónica normal sólo proporciona las siguientes frecuencias:
• frecuencia RDSI de gama baja = 3.100 Hz

• frecuencia RDSI de gama alta = 7.000 Hz

Con respecto a la imagen, las normas internacionales prevén la recepción de imágenes de


alta definición, sincronizadas con el sonido y permitiendo distinguir claramente las
expresiones y gestos tanto de oradores como de participantes. Hoy por hoy, la tecnología no
permite alcanzar estos niveles, aunque va mejorando rápidamente.
Unos detalles importantes

Los auriculares que utilizan los intérpretes deben ser capaces de proporcionar toda la gama
del sonido que se transmite. De poco sirve disponer de la mejor instalación técnica posible, si
se desvirtúa la calidad de sonido por culpa de unos auriculares de baja calidad.

Dado que es más difícil conseguir una buena calidad de la imagen cuando se realiza este tipo
de transmisión a distancia, es aun más importante que los intérpretes dispongan de
monitores de la mejor calidad.
La salud del intérprete de conferencias
Las condiciones técnicas en las que se realiza la prestación del servicio de interpretación
simultánea son importantes porque inciden en la salud de los intérpretes. Un correcto diseño
de las instalaciones contribuye considerablemente a proteger la salud de los intérpretes.

Los intérpretes intentan en la medida de lo posible eliminar factores de riesgo porque la


nuestra es unas de las profesiones de mayor nivel de estrés, según varios estudios científicos
que se han publicado.

Aspectos que inciden en la salud del intérprete

• La ventilación en la cabina

Este factor es más importante de lo que puede parecer. Aun en las mejores condiciones, una
cabina de interpretación simultánea es un espacio reducido y cerrado, ocupado por 2 o 3
personas durante la jornada entera. Los ocupantes de la cabina requieren una cantidad
adecuada de aire fresco para poder mantener la concentración necesaria y evitar una
exposición prolongada a altos niveles de CO2, que produce fatiga y problemas respiratorios,
entre otros.

• La iluminación

Los intérpretes trabajan a menudo con textos escritos y apuntan palabras y cifras para
ayudar a sus compañeros. Una mala iluminación de la cabina es una causa fatiga visual y
dolores de cabeza.

• El sonido
Si ya resulta incómodo escuchar a un orador a través de un sistema de sonido deficiente,
para el intérprete es aun peor ya que debe escuchar al orador y su propia voz - amén de
hacer la traducción a otro idioma. El sonido de mala calidad es otra causa de agotamiento y
cansancio.

• El uso de monitores en las cabinas

Pasar toda la jornada mirando una pantalla también produce cansancio y molestias, además
de incrementar el nivel de estrés en general. Deben emplearse monitores únicamente en
circunstancias excepcionales como apoyo visual y no en sustitución de la visión directa
de la sala. Han de ser de excelente calidad.

• Jornadas largas

La interpretación simultánea es una profesión de mucho estrés aun en las mejores


condiciones, y ningún intérprete puede permanecer alerta y mantener un buen nivel de
concentración durante mucho tiempo. Los estudios científicos demuestran que el estrés
producido por una carga de trabajo excesivo - en cualquier trabajo, incluso de menor estrés
que la interpretación simultánea - a lo largo de los años incide negativamente en la salud.

• El estrés añadido de los viajes frecuentes

Los intérpretes a menudo han de hacer viajes de cientos o miles de kilómetros para llegar a
su lugar de trabajo, que cambia constantemente. Esto implica cambios de hora, diferencias
de altitud y de clima, cambios de comida y ritmos corporales, días pasados en hoteles y
centros de congresos, exposición a calefacción y aire acondicionado excesivamente potentes,
además del estrés psicológico de tanta inestabilidad. No hace falta subrayar los efectos
perniciosos para la salud que esto produce a largo plazo, como bien sabe cualquier persona
que viaja con frecuencia.

También podría gustarte