Está en la página 1de 3

Alfarería y Cerámica en el Estado de México

Se dice que la industria de mayor antigüedad es la alfarería, ya que cuando el hombre sintió
la necesidad de proveerse de utensilios no sólo para la guerra y la cacería, sino para su
comodidad personal, lo primero que utilizó fue la arcilla.

Las culturas prehispánicas practicaron la alfarería utilitaria, ceremonial y suntuaria. Desde las
primeras expresiones se advierte la aptitud en la creación de piezas de belleza plástica. Con
el tiempo, la alfarería se convirtió en una ocupación completa, entonces, las formas y sus
decoraciones se fueron perfeccionando hasta alcanzar un alto grado estético.

En el Valle de Toluca sobresalió la alfarería de los matlatzincas, la cual recibió la influencia


náhuatl y se manifestó en urnas funerarias, ollas policromadas, incensarios, copas y platos. Es
verdad que la cerámica de esta zona no ostentó la finura y el brillante policromado de Cholula
o México, pero, como dice García Payón, con la influencia azteca "el perfecto acabado
policromado y satinado coloca este tipo de cerámica al lado de las más bellas piezas del arte
azteca y cholulteca

En el periodo colonial, la alfarería no desapareció como otras expresiones indígenas, sino que
se transformó al fundirse, primero, con las tradiciones alfareras del viejo continente y,
después, al recibir la influencia de elementos plásticos venidos de oriente; su combinación
desembocó en la alfarería de nuestros días. Actualmente la producción alfarera de México es
enorme, ello se debe a las costumbres de nuestro pueblo relacionadas con su alimentación y
al precio económico de los objetos fabricados, factores que han impedido al maquinismo
moderno sustituir por completo los objetos de barro cocido por otros de materiales
industrializados.

La mayoría de los centros alfareros del país trabajan con elementos tradicionales fundidos de
ambas tendencias debido al proceso cultural que produjo una nueva tradición llamada
mestiza. Entre estos centros se encuentran: Puebla en especial el barrio de La Luz ; Atzompa,
en Oaxaca; Metepec, Tecomatepec, Valle de Bravo, Texcoco, Cuautitlán y Almoloya de
Juárez, en el Estado de México.

De manera específica, la alfarería de Metepec ha sido el producto del genio creador y de la


habilidad artística de sus hombres. Ha nacido y se ha desarrollado sin cambios bruscos: la
conservación y estabilidad de ciertos diseños decorativos indígenas y criollos se han
perpetuado de generación en generación. Esto explica por qué la loza que ahí se produce es
diferente a la de Tonalá y Puebla, aunque puede ser superior en fantasía y aptitud creadora.
Ilustración 1 Mapa de localización de las principales zonas alfareras en el Estado de México
Zona seleccionada – Metepec

Cerámica de Metepec

La cerámica de este municipio


puede clasificarse, atendiendo a sus
fines utilitarios, como ordinaria o
común, que es a la que se le llama
loza y que comprende la
manufactura de objetos de uso
doméstico, principalmente de
cocina; escultórica o juguetería,
consistente en objetos de ornato, y
alfarería ritual, que es la producción
de objetos para quemar copal en las
fiestas de muertos o en otros actos
ceremoniales.

En cuanto a la loza que se produce


en este municipio, cabe señalar que
se divide en dos categorías: la
común o de barro cocido, y la loza
vidriada, también llamada
engretada. La primera se quema
Ilustración 2 Metepec, Edo. de México
una vez en el horno, mientras que
la segunda se quema en dos
ocasiones, fijando la greta o barniz antes de la segunda cocción.

Las técnicas principales que dominan los artesanos de Metepec son modelado a pulso;
modelado con "parador" especie de torno rudimentario que consiste en un plato que gira
sobre una tabla y modelado en moldes de barro, aunque en los talleres con técnicas más
avanzadas son de yeso.

Para apreciar la variedad de artículos que se elaboran en Metepec, basta con acudir al tianguis
que se realiza todos los lunes para admirar la extensa variedad de utensilios de barro para
uso doméstico: cazuelas de todos tamaños, ollas, vajillas, vaporeras, jarros zoomorfos,
alcancías vidriadas, entre otros productos.

De las vajillas, las más conocidas son las de loza vidriada, fondo café con cenefas de dibujos
en azul, amarillo y blanco. Entre los artículos modernos sobresalen los hermosos marcos para
espejos y los enormes macetones de dos asas, solicitados para decoración de interiores.

Libertad creativa, impresionante colorido que entusiasma el espíritu, eso es la cerámica de


Metepec, pues si la ejecución del producto se realiza con procedimientos tradicionales, el
resultado que se obtiene es estupendo.

También podría gustarte