Está en la página 1de 43

Contabilidad Financiera

Módulo 1
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Índice

MODULO I

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………..

1. Los informes financieros………………………………………………………………………

a. Concepto………………………………………………………………………….
b. Estructura de un Informe Financiero…………………………………………...
c. Declaración de Responsabilidad…………………………………………………
d. La Auditoría Externa……………………………………………………………….
e. Relación entre los Estados Financieros…………………………………………
f. Consolidación de Estados Financieros………………………………………….
g. Algunas definiciones importantes
h. Bibliografía…………………………………………………………………………..

2. Las Necesidades de Información Gerencial y las Normas Contables

a. Las necesidades de información,


b. Los tipos de información.
c. Los usuarios de la información financiera.
d. Las áreas contables.
e. ¿Qué es un sistema contable?
f. Las principales instituciones normativas contables nacionales.
g. Las principales instituciones normativas contables en otros países.
h. Bibliografía………………………………………………………………………….

3. Marco Conceptual de la Información Contable y de los Estados Financieros

a. Los objetivos de la información financiera.


b. Las cualidades de la Información Financiera.
c. Las convenciones contables.
d. Los principios de contabilidad generalmente aceptados.
e. Ejemplos de Aplicaciones de Principios Contables.
f. Bibliografía

GLOSARIO…………………………………………………………………………………………..

ENLACES DE INTERÉS …………………………………………………………………………..


Contabilidad Financiera
Módulo 1

Introducción

Comúnmente, se conoce a la contabilidad como el lenguaje de los negocios; pero, no se especifica


el trasfondo económico que representan las actividades que realizan las empresas, y que en sí
constituyen la base sobre la que se describe la información financiera. El presente curso, tiene como
objetivo presentar los conceptos de contabilidad que son necesarios para utilizar la información
financiera y tomar decisiones desde una perspectiva gerencial. En ese sentido, el objetivo del curso
es desarrollar capacidades que permitan comprender la información contable desde la perspectiva
de un agente tomador de decisiones dentro de las empresas que lideran.

Para ello, es necesario que los participantes comprendan la naturaleza del negocio en sus
actividades económicas. Asimismo, resulta imprescindible conocer los principios de contabilidad,
normas y prácticas, que regulan el registro contable. El participante debe asumir además distintos
roles para hacer un análisis integral de la situación financiera de la empresa. Los roles de los
usuarios externos de la información contable, normalmente son asumidos por accionistas,
proveedores, trabajadores, clientes y público en general.

El curso está dispuesto en módulos, estructurados de tal forma que se cubran los siguientes tópicos:

1) Los informes Financieros


2) El Estado de Situación Financiera
3) El Estado de Resultados
4) Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio
5) Análisis e interpretación de Estados Financieros.

Para tal fin, se ha dispuesto la inclusión de distintas actividades que faciliten la comprensión de los
conceptos a través de foros de discusión, sesiones en tiempo real y tutoría para resolver las dudas
conceptuales que surjan a lo largo del curso.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Objetivos del Módulo 1

• Conocer la estructura de los informes financieros, tanto a nivel de presentaciones locales como
internacionales, con el objeto de familiarizarse con el lenguaje contable.

• Conocer cómo están compuestos; las notas de los estados financieros como parte integrante de
los informes financieros.

• Identificar los ítems que constituyen el informe de gerencia y la declaración de responsabilidad


en la preparación de informes financieros, el alcance del proceso de auditoría externa y la
presentación de informes financieros consolidados.

• Identificar el proceso de auditoria externa y la responsabilidad de los auditores respecto a los


estados financieros.

• Identificar la relación entre los estados financieras para ver cómo estos se interconectan y entre
ellos se relacionan los diferentes aspectos de las empresas
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Los Informes Financieros

Un informe financiero comprende el resumen de todas las operaciones, transacciones comerciales y


financieras de una empresa. Estos informes son necesarios para evaluar los resultados de los
negocios.

Estructura de un Informe Financiero

Un informe financiero está compuesto de los cuatro estados financieros: el primero de ellos
denominado como Estado de Situación Financiera, el segundo es el Estado de Resultados, el
tercero es el Estado de Flujo de Efectivo y el último es el Estado de Cambios en el Patrimonio.

Más adelante veremos el


detalle de estos 4 Estados
Financieros.

¿Qué elementos adicionales debe tener un Informe Financiero?

La estructura de un informe financiero comprende adicionalmente a los 4 estados financieros que


acabamos de mencionar: las Notas a los Estados Financieros, el Informe de la Gerencia
preparado por la gerencia de la empresa que hace un resumen de la situación de la empresa. Y, en
el caso de que la empresa esté sujeta a un proceso de auditoría independiente, también habrá que
incluir como parte del informe, el Dictamen del Auditor.

Todos en conjunto reflejan el resultado de las operaciones de la empresa.

Estructura de un Informe Financiero


Contabilidad Financiera
Módulo 1

¿Por qué es importante conocer su estructura?

Todo el progreso de las empresas, fusiones, adquisiciones, reestructuraciones y


análisis de socios requieren comprender estos informes financieros. Asimismo, es
importante entenderlos porque la Ley General de Sociedades tiene un artículo de
contenido financiero contable cuyo incumplimiento supone sanciones para
directores y gerentes. Asimismo, la SMV (Superintendencia del Mercado de
Valores), tiene un reglamento que guía la preparación de información financiera
para todas aquellas empresas que están en la Bolsa de Valores o que han emitido
algún título valor en oferta pública. Finalmente, la Ley General de Sociedades,
también establece que las Normas internacionales de Contabilidad son de
aplicación obligatoria para todas las empresas en el país.

Para conocer más acerca de las regulaciones sobre


las que se rigen los Informes Financieros revisa esta
web: http://www.smv.gob.pe/
Ley General de Sociedades

a. Las Notas a los Estados Financieros

Estas pueden ser de dos grandes tipos: notas de carácter general que son las primeras y las
notas de carácter específico.

- Las notas de carácter general, son aquellas que aparecen al comienzo y se refieren a toda
la empresa en general; por ejemplo, la identificación de la empresa y un recuento sobre su
actividad económica, la declaración de las Normas Internacionales de Contabilidad o las
normas sobre las cuales se están construyendo estos Estados Financieros, las políticas
contables que se utilizan, cualquier modificación en las políticas de contabilidad, errores
sustanciales que podrían haber en los informes financieros y los denominados eventos
subsecuentes, que se refieren a aquellos hechos que se dan entre el 31 de diciembre (es
decir el cierre de la actividad financiera y la fecha de su presentación y aprobación por el
directorio).

- Las notas de carácter específico se refieren a cada una de las cuentas o partidas de los
Estados Financieros; por ejemplo, notas sobre el efectivo, sobre las inversiones financieras,
las cuentas por cobrar comerciales, las existencias, los activos biológicos si es que la
empresa tuviera alguno de ellos, los gastos pagados por anticipado, las inversiones
inmobiliarias, los activos intangibles, sobregiros bancarios, provisiones, ingresos diferidos,
capital, capital adicional, reservas legales, ventas, etc.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Notas a los Estados Finacieros

b. El Informe de Gerencia

El Informe de la Gerencia, como segundo elemento que conforma un informe financiero,


comprende básicamente dos ítems:

- Declaración de responsabilidad sobre la veracidad de la información.

- La sección denominada como análisis y discusión de la gerencia, comprende un comentario


de la gerencia sobre el resultado de las operaciones y la situación de la empresa, así como
las tendencias y las posibles estrategias a seguir por el negocio. Es un comentario analítico
que busca explicar eventos inciertos. La gerencia podría considerar que la información
presentada no es un indicativo de la situación futura de la empresa.

c. El Dictamen del Auditor

El dictamen del auditor puede ser de 4 tipos:

• El auditor puede emitir una opinión adversa indicando que los estados financieros de la
empresa no están hechos acorde a las normas de contabilidad.

• Otra opción de dictamen es que sea un dictamen con salvedades; es decir que los
estados financieros cumplen las normas de contabilidad excepto en algún término o algún
párrafo en el cual no cumple con estas normas.

• El auditor también puede abstenerse de opinar, lo cual significaría que no tiene los
elementos necesarios para poder emitir un dictamen y una opinión sobre los estados
financieros.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

• Y una opinión no calificada, es aquella en la cual los estados financieros cumplen


totalmente con las normas de contabilidad.

Declaración de Responsabilidad

La Declaración de responsabilidad sobre la veracidad de la información, es un documento en


el cual los firmantes se hacen responsables de la veracidad y de la exposición que pueda tener un
informe financiero frente a terceros. Es firmado por el contador de la empresa y por el Gerente
General como responsable de la empresa, como representante legal del negocio. La declaración de
responsabilidad que utilizamos en la Bolsa de Valores de Lima incluye un texto como el que sigue:

El presente documento contiene información veraz sobre el desarrollo del negocio


de la empresa en el año correspondiente. Los firmantes se hacen responsables por
los daños que pueda generar la falta de veracidad o insuficiencia los contenidos
dentro del ámbito de competencia de acuerdo a las normas del Código Civil.

Firma del Contador Público y del Gerente General.

Esta declaración de responsabilidad es sumamente importante porque es la responsabilidad de la


gerencia de la empresa sobre la confiabilidad del Informe Financiero.

La Auditoría Externa

Proceso de auditoria externa y la responsabilidad externa y de los auditores respecto a los Estados
Financieros

Recordemos:

La auditoría es una parte del informe financiero que comprende el dictamen del
auditor.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

¿Cuál es la función del auditor independiente?

Auditar los Estados Financieros de una empresa consiste en el examen de la


información contenida en ésta por parte del auditor independiente al ente emisor. El
propósito de esta auditoría es determinar si los Estados Financieros fueron
preparados de acuerdo con las Normas Contables vigentes en cada país o en con
cada región. Una vez realizados los procedimientos de verificación, el auditor emite
una opinión denominada como dictamen sobre si los Estados Financieros van a
reflejar razonablemente la realidad patrimonial y financiera del ente auditado.

Una carta típica del dictamen del auditor es la que tenemos a continuación. Vamos a proceder a
leerla y analizarla para que podamos entender cuáles son los principales aspectos que componen
este dictamen.

A los Señores accionistas de:

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Gloria S.A. (una subsidiaria de
José Rodríguez Banda S.A.) que comprenden los balances generales al 31 de
diciembre de 2007 y al 31 de diciembre de 2006, y los estados de ganancias y
pérdidas, de cambios en el patrimonio neto y de flujo en efectivo por los años
terminados en esas fechas, y el resumen de políticas contables significativas y
notas explicativas.

El primer párrafo del informe se refiere a la responsabilidad de la gerencia sobre los


Estados Financieros. ¿Qué nos dice acerca de ello?

Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros

La gerencia es responsable de preparar y representar razonablemente los estados


financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados
en el Perú.

Es decir, el responsable de preparar los Estados Financieros no es el auditor, sino


la gerencia de la empresa.

Este párrafo es sumamente importante porque


establece la responsabilidad de la gerencia
respecto de estos Informes Financieros

Esta responsabilidad incluye, diseñar, implantar y mantener el control interno


relevante en la preparación y presentación razonable de los estados financieros

para que no contengan representaciones erróneas de importancia relativa. Ya sea


como resultado de fraude o de error. Seleccionar y aplicar las políticas contables
apropiadas y realizar estimaciones razonables de acuerdo con las circunstancias.

Y si la gerencia asume está responsabilidad respecto a los Informes Financieros, la pregunta que
nos queda por absolver es ¿cuál es la responsabilidad del auditor?
Contabilidad Financiera
Módulo 1

El auditor es responsable de expresar una opinión (exclusivamente una opinión) sobre los
Estados Financieros basada en el procedimiento de auditoría.

Las auditorías son realizadas de acuerdo con las normas de auditoría generalmente
aceptadas en el Perú y las normas requieren que se cumplan con requerimientos éticos y
planifiquen las auditorías razonables para que los Estados Financieros no contengan
representaciones erróneas de importancia relativa.

De lo anterior, hay dos conceptos que vale la pena resaltar:

1. ¿A qué se refiere con seguridad razonable? Se refiere a que no van a garantizar que los
Estados Financieros vayan a tener toda la información completa. Es decir, es posible que
haya algún error, pero en todo caso el error no debe ser lo suficientemente grande como
para que los estados financieros no reflejen la realidad de la empresa y cualquier persona
pueda cambiar su opinión respecto a lo que está leyendo.

2. El concepto de una representación errónea de importancia relativa, se refiere a que


podría haber algún error pero de poca importancia relativa; es decir, si ha habido un error en
la clasificación de un gasto de mil dólares en una empresa que vende 20 millones de
dólares, posiblemente ese error no modifique la opinión o interpretación de cualquier
analista o interesado en la empresa.

Continuando con el informe del auditor independiente.

Una auditoría comprende la realización de procedimientos para obtener evidencia


de auditoría sobre los saldos y las divulgaciones en los Estados Financieros. Los
procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor que incluye la
evaluación de riesgo de que los Estados Financieros contengan representaciones
erróneas de importancia relativa, ya sea resultado de fraude o de error.

Es importante también resaltar esta parte porque no sólo la responsabilidad es por


un fraude; es decir, por algo intencional, sino también por un error que podría darse
en el procedimiento de los Estados Financieros.

Al efectuar esta evaluación de riesgo el auditor toma en consideración el control


interno relevante de la compañía en la preparación y presentación razonable de los
Estados Financieros, a fin de diseñar procedimientos de auditoría apropiados a las
circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad
del control interno de la entidad.

Una auditoría también comprende evaluar los principios de contabilidad aplicados y


que las estimaciones contables realizadas por la Gerencia son razonables, así como
una evaluación de la presentación general de los Estados Financieros.

El último párrafo ya se refiere a la opinión que remiten los auditores independientes.


Contabilidad Financiera
Módulo 1

Opinión

En nuestra opinión dice: los Estados Financieros, para los fines expuestos en el
párrafo siguiente, representan razonablemente en todos los aspectos significativos
la situación de la empresa.

Finalmente, el dictamen del auditor termina con un párrafo de énfasis.

Sin calificar nuestro dictamen enfatizamos lo siguiente:

Los Estados Financieros de Gloria S.A fueron preparados en función de los


requerimientos vigentes en el Perú para la presentación de información financiera y
reflejan el valor de la inversión en sus subsidiarias al costo y no sobre una base
consolidada de Gloria S.A, y sus subsidiarias que se presentan por separado, sobre
los cuales nuestros dictamen de la fecha emitiremos una opinión sin salvedades.

Esto es un ejemplo de una carta de auditoría.

Afiancemos nuestras ideas:

Entonces, ¿Cuál es la responsabilidad del auditor (independiente)?

Después de haber leído este ejemplo de carta de auditoría nos volvemos a preguntar ¿quién es
entonces el responsable de elaborar y presentar los estados financieros?, pues el responsable
es la Gerencia de la empresa.

Y entonces ¿Cuál es la responsabilidad del auditor? La responsabilidad del auditor alcanza a su


opinión sobre la base de ciertos procedimientos de auditoría.

Hay algunos procesos relacionados con el proceso de auditoría. Evidentemente el auditor tiene que
ejercer la función con independencia, pues si no es independiente se encuentra impedido de
dictaminar. Por ejemplo, el auditor no puede dictaminar sobre estados financieros de una empresa,
si en el periodo que se examina o durante el periodo de dichos estados, uno de sus socios, socios
administradores o responsables técnicos se encuentran vinculados o relacionados con la empresa,
algunas de las matrices, subsidiarias u otras filiales.

Obligaciones:

• Las empresas están obligadas a facilitar toda la información necesaria para que el auditor
pueda realizar el examen de auditoria y el auditor está obligado a mantener reserva sobre la
información que conozca de las empresas en el ejercicio de su actividad, sin perjuicio de
todas las obligaciones hasta cualquier Organismo de Supervisión y Control.

• Respecto a los documentos de trabajo, el auditor debe de conservar la documentación de


cada auditoría por cinco años, desde la fecha del dictamen, como prueba y soporte de sus
conclusiones.

• El auditor debe sustentar su dictamen si la SMV se lo requiriera y podría ser objeto de


sanciones por parte de la misma.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Relación entre los Estados Financieros

Recordemos:

Los Estados Financieros son 4: Estado de Situación Financiera, Estado de


Resultados, Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio.

a. Estado de Situación Financiera

El Estado de Situación Financiera, refleja la foto de la empresa a una fecha determinada, está
compuesta de activos; es decir de las inversiones que tiene la empresa, como por ejemplo caja,
cuentas por cobrar, mercaderías, activos fijos.

En el lado derecho de un Estado de Situación Financiera (Balance General)


aparecen las fuentes de financiamiento, si la fuente de financiamiento es de terceros
se denomina pasivos y si la fuente de financiamiento es propia se denomina
patrimonio.

b. Estado de Resultados

El Estado de Resultados refleja la gestión de la empresa, lo que la empresa ha ganado o ha perdido


dentro de cierto periodo. Está compuesto de ingresos y gastos. El principal ingreso son las ventas y
los gastos son, por ejemplo, los gastos administrativos, los gastos de ventas, impuesto a la renta.
Finalmente, también nos proporciona la utilidad o pérdida de la empresa.

c. Estado de Cambios en el Patrimonio

El patrimonio representa la inversión de los socios en la empresa, por ello este estado financiero
presenta el cómo cambia dicho patrimonio, cómo ha variado o se ha modificado éste y la inversión
de los socios en el negocio.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

d. Estado de Flujos de Efectivo

El Estado de Flujo de Efectivo, representa el movimiento de dinero de la empresa clasificado en


actividades de operación, de inversión y actividades financieras.

¿Cómo se relacionan estos 4 estados financieros?

La utilidad neta o pérdida neta que aparece en el Estado de Resultados es parte de los accionistas
porque pertenece a los resultados de los accionistas. Si una empresa tiene utilidades, aumentará el
patrimonio; si una empresa tiene pérdida, disminuirá el patrimonio; por lo tanto, la utilidad en este
ejemplo va a incrementar el patrimonio que se va a reflejar a su vez en el Estado de cambios en el
Patrimonio.

El patrimonio es parte del Estado de Situación Financiera; por lo tanto, el estado de cambios en el
patrimonio va a reflejar lo mismo que refleja el patrimonio en este estado financiero, pero, de una
forma detallada.

El Estado de Flujo de Efectivo refleja al detalle el movimiento del dinero terminando en el saldo de
caja, para reflejar cuánto tiene la empresa al final del periodo.

Si nosotros queremos ver simplemente el saldo de caja, lo vamos a ver en el


Estado de Situación Financiera (Balance General); si lo queremos ver en el
detalle, lo vamos a ver en el Estado de Flujo de Efectivo.

RESUMEN:
Lo importante de esta parte es comprender la estructura general de un informe financiero
compuesto de los 4 estados financieros, las notas a los estados financieros, la declaración de
responsabilidad, el informe de la gerencia y el dictamen del auditor externo.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

La Consolidación de Estados Financieros

¿Qué significa consolidar Estados Financieros? ¿Qué significa un informe financiero consolidado?

Significa que vamos a ver en un solo Informe Financiero, la agrupación de los resultados de dos o
más entidades económicas jurídicamente independientes una de otra. Esta consolidación también
se puede definir como los Estados financieros que resultan de combinar los informes de una
compañía matriz o principal y sus subsidiarias.

¿Cuándo una empresa está obligada a presentar información financiera consolidada?

Esta obligación existe cuando una empresa controla otras empresas. Este control significa el que la
empresa que controla tenga principalmente la mayoría de las acciones con derecho a voto y, en
este caso, tiene que presentar la información consolidada tanto de la matriz o empresa principal
unida a las empresas subsidiarias.

Como un caso particular, una subsidiaria debe ser excluida del proceso de
consolidación, cuando el control que tiene la matriz tiene carácter temporal o la
subsidiaria opera bajo severas restricciones a largo plazo que impidan
significativamente su capacidad de transmitir fondos a la casa matriz. Esta es una
situación de excepción, pero en general cuando una empresa tiene el control sobre
otras empresas, además de la información individual que cada empresa debe
presentar, hay la obligación de presentar esta información consolidada uniendo los
resultados de todas las empresas del grupo económico.

¿Cuándo se ejerce el control? El concepto de control significa evidentemente que una empresa
es controlada por otra, pero ¿cuándo se da esta situación de control?

Se da cuando la empresa tiene el poder de dirigir las políticas financieras y operativas de una
empresa con el fin de obtener beneficios de sus actividades. El control se operacionaliza bajo las
siguientes formas: la más simple es cuando la matriz posee directa o indirectamente a través de
subsidiarias más del 50% de las acciones con derecho a voto; a menos que, en circunstancias
excepcionales, se pueda demostrar claramente que dicha propiedad no constituye control.

Otras formas también de ejercer el control es cuando una empresa tiene el poder sobre más del
50% de los derechos de voto por algún tipo de contrato, estatutos, acuerdo de accionistas que
finalmente haga que gobierne las políticas financieras y operacionales. También uno ejerce control
cuando tiene poder para designar o remover el directorio, o, cuando tiene poder para controlar la
mayoría de votos en un directorio.

Veamos estas situaciones de control en el siguiente cuadro:


Contabilidad Financiera
Módulo 1

¿Cuándo una Empresa ejerce Control sobre otras empresas?

El Interés Minoritario

Cuando vemos los Estados Financieros consolidados, es decir de un grupo económico, aparece una
cuenta, una partida que no se observa en los Estados Financieros individuales, esta denominación
es lo que se llama el Interés Minoritario.

Vamos a reflejar ahora qué cosa significa este concepto del Interés Minoritario…

Supongamos que tenemos una empresa A que es accionista, poseedor del 80% de las acciones de
la empresa B,
y tenemos otra empresa, que es un accionista minoritario, que tiene el otro 20% de las acciones de
la empresa B,
Es decir, A es el dueño del 80% de las acciones de B y un accionista minoritario que lo podemos
llamar Z, tiene el otro 20% de las acciones de B.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

¿Qué sucede en este caso?

En este caso vamos a consolidar la información de la empresa A (la que tiene el control) que tiene el
80% de las acciones y con la información de la empresa B, que es la empresa subsidiaria
controlada por la empresa A.

El otro accionista minoritario no tiene que consolidar nada porque no es mayoritario, es decir, no
tiene el control sobre B; entonces cuando hagamos los estados financieros vamos a hacer los
estados financieros de la empresa A, que es la principal (la matriz) y lo vamos a consolidar (a
resumir, unir) con los estados financieros de la empresa B.

Los datos de ambas empresas los tenemos en la siguiente tabla:

En ella, podemos observar el Estado de Situación Financiera (Balance Genera) de la empresa A en


la primera columna y el Estado de Situación Financiera de la empresa B en la segunda columna. El
Estado Financiero consolidado es el que estaríamos presentando en la tercera columna.

Ahora ¿cómo consolidamos la información?

Observen por ejemplo que caja y bancos del Estado de Situación Financiera (Balance) consolidado
va a ser la suma de caja y bancos de la empresa A por 307 000 y caja y bancos de la empresa B
por 675 000. El monto consolidado es la suma de 307 000 más 675 000.

Lo mismo sucede en el caso de las cuentas por cobrar comerciales, existencias, inversiones y así
sucesivamente.

El informe consolidado en este ejemplo sencillo, resulta de la suma del Estado de Situación
Financiera (Balance) de la empresa A más el Estado de Situación Financiera (Balance) de la
empresa B; sin embargo, cuando nos referimos al patrimonio, el consolidado presenta una
estructura diferente.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Vamos a explicarla a continuación para que resulte más claro:

Vayámonos al patrimonio y observemos el capital social. El capital social de la empresa A es un 1´


355 000, de la empresa B es 810 000. Si sumamos A + B, obtendríamos el informe de la empresa
consolidada; pero, observemos también que si sumamos A + B, no nos está dando el resultado
consolidado de 2´ 003 000 ¿a qué se debe esto?

A que A es dueña del 80% de B. A no es propietaria del 100% de B, entonces el capital social
consolidado resulta de la suma de A 1 355 000 + el 80% del capital de B; es decir el 80% de 810
000 y con eso obtenemos el capital consolidado de 2´ 003 000. Puede usted comprobar los
resultados para verificarlo
Es decir, el informe consolidado solamente va a consolidar la parte de B que es propiedad de A,
porque el otro 20% de B es propiedad de un accionista minoritario.

En el caso de la reserva legal hacemos exactamente lo mismo que en el caso del capital social, 125
000 de la empresa A + el 80% de los 78 000 de la empresa B resulta la reserva legal del informe
consolidado y, en el caso de los resultados acumulados, exactamente lo mismo.

Total patrimonio atribuible a la matriz, viene a ser un total de 3 001 600 resultante ¿de qué?
Resultante de los 2 052 000 de la empresa A más el 80% de la empresa B 1 187 000.

Si es que nosotros sumamos el 100% del patrimonio de A y el 80% del patrimonio de B queda un
20% restante que nos está faltando considerar, ese 20% es lo que se llama el Interés minoritario y
que resulta, en este ejemplo, un monto de 237 400 el cual es equivalente al 20% del patrimonio de
B; es decir, al 20% de 1´ 187 000.

En otras palabras ¿qué significa el interés minoritario en este ejemplo?,

El interés minoritario es la parte de la empresa B que no es propiedad de la matriz de la empresa


A (del accionista mayoritario), sino que es propiedad de ese accionista minoritario. Es decir, el
interés minoritario en este ejemplo viene a ser igual al 20% del patrimonio de B; que es la parte de B
que no es propiedad del accionista mayoritario denominado empresa A. Este concepto de Interés
Minoritario se presenta acá en el Estado de Situación Financiera (Balance General).
Contabilidad Financiera
Módulo 1

¿Qué significa el Interés Minoritario?

El concepto de Interés Minoritario también se presenta en el caso de Estado de Resultados


(Ganancias y Pérdidas) y su significado es algo similar. En el gráfico anterior tienen el Estado de
Resultados (Estado de Ganancias y Pérdidas) de la empresa A y el Estado de Resultados
(Ganancias y Pérdidas) de la empresa B. El consolidado resulta de la suma de estas dos columnas,
obteniendo una utilidad total para la empresa consolidada de 441 000; sin embargo, estos 441 000
no van a ir todos a la empresa A, porque la empresa A sólo es dueña del 80% de B, entonces, la
parte minoritaria; es decir la parte de la utilidad que va a ir al accionista minoritario va a ser el 20%
de B, es decir, el 20% de 189 000 que resulta en 37 800.

El interés minoritario en el caso del Estado de Resultados (Ganancias y Pérdidas),


refleja la parte de la utilidad de este Estado consolidado que no es propiedad de la
empresa principal (de la empresa matriz) sino del accionista minoritario.

Algunas Definiciones Importantes

El concepto de un Estado de Situación Financiera consolidado hacen que aparezca


alguna terminología que hemos mencionado y que vale la pena definir, una
empresa matriz o principal es aquella que tiene el control de una o más filiales
subsidiarias.

Una empresa filial subsidiaria, es la empresa que es controlada por otra empresa
llamada matriz, y una empresa afiliada o asociada, son aquellas empresas en las
que el inversionista tiene influencia significativa. No llega a ser una subsidiaria
porque la matriz no la controla, y son aquellas compañías que sin tener inversiones
de importancia entre sí, tienen acciones o intereses comunes.

RESUMEN:

Con esto hemos revisado los componentes principales de los informes financieros, cubriendo lo que
es la estructura de un informe financiero, las notas, el informe de la gerencia, la declaración de
responsabilidad, el proceso de auditoría externa y sus implicancias y, finalmente, la presentación de
información consolidada cuando es parte de un grupo económico.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Bibliografía

• Meigs, R.F & otros. (2000). Contabilidad: información para la toma de decisiones. En:
Contabilidad: la base para las decisiones gerenciales (pp. 1 – 35). Santafé de Bogotá: Mc
Graw Hill.

• Horngren, C., Sundem, G., & Elliott, J. (2000). Contabilidad: el lenguaje de los negocios y
Medición del resultado para evaluar el desempeño. En: Introducción a la Contabilidad
Financiera (pp. 2 – 79). México, D.F.: Pearson Educación.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Necesidades de Información Gerencial


y las Normas Contables

Necesidades de Información

Para trabajar eficazmente necesitamos información. Los miembros de las


organizaciones necesitan estar informados de los recursos de su negocio y de sus
resultados, los interesados externos a los negocios también necesitan información
para formarse juicios sobre el desempeño de las organizaciones y tomar decisiones
acerca de las empresas, por esto requerimos un sistema de información relevante,
oportuno y confiable, y es el sistema contable el que provee esta información para el
planeamiento, control y la toma de decisiones gerenciales.

Tipos de Información

La información suele estar estructurada en tres niveles:

a. Información operativa,

b. Información patrimonial

c. Información gerencial.

a. La información operativa es aquella del día a día en los negocios, relacionada con las
operaciones cotidianas, como por ejemplo conocer el saldo de caja, controlar los
inventarios, ver el saldo de cuentas por cobrar, las conciliaciones bancarias, la planilla, etc.

b. La información patrimonial, que es aquella que da información sobre los resultados de la


empresa, comprende los cuatro estados financieros, Estado de Situación Financiera, Estado
de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio. Toda
esta información pues sirve para tomar decisiones en las empresas.

c. La información gerencial, se refieren a aquellos reportes diseñados especialmente para


tomar decisiones. Básicamente se usan para el planeamiento, para controlar operaciones, o
para coordinar acciones entre las diferentes partes de una organización.

La información gerencial es estratégica, es información confidencial y no hay normas


específicas respecto a cómo crearla, depende del propio sistema de información de cada
empresa.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Usuarios de la Información Financiera

Los usuarios de la información son múltiples, pero se dividen principalmente de acuerdo a lo


indicado en el siguiente diagrama:

Áreas Contables

La contabilidad está básicamente dividida en dos grandes áreas: la contabilidad gerencial y


contabilidad financiera.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

¿Qué es un sistema contable?

Un sistema contable es aquel proceso que sirve para identificar, medir y comunicar la situación
financiera y los resultados económicos de una empresa, de manera que los informes proporcionen
información útil para la toma de decisiones. La contabilidad es el “lenguaje de los negocios”,
mientras mejor se entienda este lenguaje, mejor se podrá manejar los aspectos financieros.

Dentro de las posibilidades operativas de un sistema contable se pueden identificar las


transacciones, medirlas, estimarlas, clasificarlas, registrarlas y finalmente informar, interpretar a
través de los Informes Financieros.

Un sistema contable suministra información y participa en el proceso gerencial de la toma de


decisiones estratégicas. Sus responsabilidades incluyen planeamiento, evaluación de hechos
pasados y futuros, garantizar la contabilización de los recursos y la integridad de los Informes
Financieros.

Dentro de sus principales actividades se encuentra la elaboración de informes, la interpretación, la


administración de recursos, el desarrollo de sistemas de información, la implementación tecnológica,
la verificación, y, dentro de los procesos operacionales, está la identificación, medición, acumulación
o registro, análisis, preparación e interpretación y, finalmente, la comunicación a través de
determinados reportes.

Instituciones Normativas Cotables en el Perú

En el país tenemos el Sistema Nacional de Contabilidad, encargado de investigar y formular Normas


de Contabilidad y elaborar la Cuenta General de la República.

Luego tenemos a la Contaduría Pública de la Nación, encargada de estudiar e investigar las


actividades económicas y financieras de las organizaciones del sector público y privado para
establecer las normas y procedimientos de contabilidad apropiado, El Consejo Normativo de
Contabilidad, que se encarga de estudiar, analizar y emitir normas y que está conformado por el
Contador General de la Nación, la Superintendencia del Mercado de Valores, la Superintendencia
de Banca y Seguros, el Colegio de Contadores, miembros de la Superintendencia de Administración
Tributaria, el Banco Central de Reserva y representantes de universidades.

Por el lado del sector privado, contamos con el Colegio de Contadores Públicos de Lima, la
Federación de Contadores Públicos del Perú y la SMV (Superintendencia del Mercado de Valores).
Contabilidad Financiera
Módulo 1

El Sistema Nacional de Contabilidad

Tiene a su cargo la investigación y formulación de la normativa contable que debe regir en el Perú,
tanto a nivel público como privado. Dicta las normas de general aceptación para las entidades del
sector público y aquellas que pertenezcan al sector no público. Evalúa también la aplicación de las
normas de contabilidad de general aceptación.

El Concejo Normativo de Contabilidad

Es un organismo del Sistema Nacional de Contabilidad que tiene a su cargo el estudio, análisis y
emisión de normas contables, está presidido por el contador general de la nación e integrado por
representantes de la Superintendencia de Banca y Seguros, SMV, Banco Central de Reserva del
Perú, Federación de Contadores Públicos del Perú, Colegio de Contadores Públicos de Lima, etc.

Es importante mencionar también la Ley General de Sociedades, la cual en el artículo 223 establece
que…

“Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales
sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el país”

Asimismo, el Artículo 1 de Resolución N.º 013-98-EF/93.01, del Consejo Normativo de Contabilidad,


establece que los principios de contabilidad aceptados comprenden las Normas Internacionales de
Contabilidad; es decir, en el Perú, los Estados Financieros deben hacerse con las Normas
Internacionales de Contabilidad, hoy día denominados Normas Internacionales de Información
Financiera.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados comprenden, substancialmente:

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), oficializadas mediante Resoluciones del


Consejo Normativo de Contabilidad, y
Las normas establecidas por Organismos de Supervisión y Control para las entidades de su
área, siempre que se encuentren dentro del Marco Teórico en que se apoyan las Normas
Internacionales de Contabilidad.

SMV: Superintendencia de Mercado de Valores

La SMV por su lado, es una institución que establece las normas contables para la elaboración y
presentación de los Estados Financieros por parte de los emisores y demás personas naturales y
jurídicas sometidas a su control y supervisión. La información auditada que debe presentarse al
SMV, en su caso a la bolsa o entidad responsable de la conducción de un mecanismo centralizado,
es dictaminada por sociedades auditoras que guarden independencia respecto a la persona jurídica
o patrimonio auditado.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

En el Perú las únicas empresas obligadas a establecer un proceso de auditoría son aquellas que
están bajo el ámbito de la SMV, es decir que tienen acciones que cotizan en la bolsa de valores o
que han hecho alguna emisión pública de un título valor.

Instituciones Normativas Contables en otros Países

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) es la institución más antigua


(1973) que busca desarrollar la profesión contable a nivel mundial, reúne a más de
140 colegios profesionales de más de 100 países. Esta federación tiene una junta
denominada como Junta de Normas Internacionales de Contabilidad IASB que
es el único cuerpo con responsabilidad y autoridad para emitir a nombre de la IFAC
un pronunciamiento sobre Normas Internacionales de Contabilidad; es decir, las
Normas Internacionales de Información Financiera, que son las normas contables
que se aplican en el Perú y en muchos otros países son emitidas por esta junta de
normas internacionales de contabilidad.

¿Qué sucede en las Instituciones Normativas en EEUU?

En EEUU se utilizan normas diferentes a las que se utiliza en el Perú, es decir en


EEUU se utilizan los famosos US GAAP. Estas normas son emitidas por una
institución denominada FINANCIAL ACCOUNTING STANDARD BOARD que es la
FASB, organismo privado encargado de emitir las normas que rigen en los EEUU; la
SEC, que es la institución equivalente a la CONASEV en el Perú y es la entidad
legal que ordena la aplicación de principios contables y reportes para empresas que
emiten valores al público. Asimismo está el Colegio de Contadores Públicos AICPA,
la EITF, la AAA (Sociedad Americana de Contabilidad) y la GASB que se encarga
de normas del sector público.

¿Qué sucede con las normas contables en general en el mundo?

Hay países que tienen normas propias, por éstas nos referimos a normas que
solo se aplican en dichos países; por ejemplo EEUU, a pesar de ser miembro de la
IFAC que emite las normas internacionales de información financiera, no aplica
estas normas, aplica los denominados US GAAP conformados por los
pronunciamientos de la FASB.

El Reino Unido también es un país con normas propias denominadas como los
ACCOUNTING STANDARD BOARD. México tiene normas propias emitidas por el
Instituto Mexicano de Contadores. Canadá también tiene normas propias y aplica
los denominadas GAAP Canadienses.

Hay países que aplican las NIIF (Normas Internacionales de Información


Financiera). El Perú por ejemplo, como miembro del IFAC, aplica las NIIF y a partir
del 2005 todos los países de la comunidad económica europea, adoptaron como
normas de contabilidad las NIIF. Honduras a partir del 97, Costa Rica a partir del
2001 y Ecuador por ejemplo a partir del 2009 también va a aplicar las NIIF. Estas
NIIF están compuestas de las NIIC anteriores, antes tenían esa denominación que
ahora han sido revisadas y se les ha generado una nueva denominación como lo
conocemos ahora, Normas Internacionales de Información Financiera.

Finalmente, hay algunos países que no tienen normas de contabilidad


específicas, por ejemplo, las Islas Gran Caimán, Bahamas y estos países
denominados como países Off Shore indican que aceptan las NIIF, los US GAAP de
EEUU, los de Reino Unido, de Canadá, o cualquier norma equivalente aceptable, lo
cual significa que no tienen ninguna norma de contabilidad en particular.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Estos Países son los que tienen Normas Propias

Estos países aplican NIIF


Contabilidad Financiera
Módulo 1

Algunos no tienen Normas específicas

RESUMEN:

En este capítulo, pues hemos hecho un recuento general de lo que viene a ser la importancia de un
sistema contable, las necesidades de información, la diferencia entre contabilidad general y
financiera, y las instituciones normativas contables en el Perú y en otros países que establecen
normas de contabilidad.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Bibliografía

Ley General de Sociedades, artículo 223


Contabilidad Financiera
Módulo 1

Marco Conceptual de la Información Contable


y de los Estados Financieros

El marco conceptual de la contabilidad establece que la contabilidad busca proporcionar información


sobre las actividades económicas de una empresa y se basa en todas aquellas transacciones reales
y acontecimientos. La contabilidad se basa en ciertos supuestos sobre los cuales se derivan ciertos
principios, prácticas, procedimientos y finalmente se construyen los Informes Financieros. Para esto
hay varios objetivos que el que elabora el Informe Financiero debe de tener muy claro, tres
cualidades de la contabilidad, de la información financiera y tres convenciones contables. Vamos a
revisar estos objetivos, cualidades, convenciones y principios.

Objetivos de la Información Financiera

Los objetivos de la información financiera de acuerdo con las normas de contabilidad se refieren a
seis objetivos muy claros:

a. Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, resultados de


operación y flujo de efectivo.

b. Apoyar a la gerencia en el proceso de planeamiento, organización, dirección y control de los


negocios.

c. Servir de base para las decisiones de inversión y financiamiento.

d. Servir para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad de la empresa para generar


efectivo.

e. Permitir el control sobre las operaciones de negocio y finalmente guiar las políticas de la
gerencia sobre las acciones en materia societaria.

f. Guiar las políticas de la Gerencia y las acciones en materia societaria.


Fuente: FASB Concepts No.1 y el
Framework for the Preparation
and Presentation of Financial
Statements
Cualidades de la Información Financiera

La información tiene que ser comprensible y útil para la toma de decisiones. Para esto debe tener
3 cualidades:
Contabilidad Financiera
Módulo 1

a. Relevancia, se refiere a que la información tiene que corresponder a las necesidades del
usuario y ser capaz de producir una diferencia en su toma de decisiones. Para que la
información sea relevante, tiene que tener un valor predictivo, es decir, tiene que mejorar
la habilidad del usuario para hacer pronósticos, el conocimiento de eventos anteriores
mejora la habilidad para predecir resultados de acciones futuras similares; de igual manera
tiene que tener un valor retroalimentativo, es decir que reduce la incertidumbre y permite
evaluar lo que ha sucedido en la empresa, y ,finalmente, tiene que ser oportuno
principalmente, lo cual significa que la información tiene que estar disponible antes de que
pierda capacidad para influir en la toma de decisiones.

b. La segunda cualidad es la de confiabilidad.

Esto significa que la información tiene que estar libre de errores y riesgos y tiene que
representar realmente las operaciones de la empresa.

Los estados financieros se basan en conocimientos reales y verificables; para que la


contabilidad cumpla con la cualidad de confiabilidad, significa que la información es
objetiva, que está hecha sin error ni sesgo del método seleccionado y que los métodos
contables pueden ser confirmados por personas externas al negocio; tiene que ser neutral,
sin sesgos determinados a favorecer a un grupo y tiene que medir con exactitud la situación
económica sin desviaciones intencionales que favorezcan a un grupo; tiene que ser íntegra,
completa, dentro de los límites lógicos de costo y de materialidad. Tiene que revelar todos
los datos significativos con claridad y se tiene que complementar con explicaciones
narrativas y, finalmente, tiene que ser una representación fiel de la realidad.

c. La tercera cualidad es la comparatividad, lo que significa que la información va a ser más


útil si es comparable con periodos anteriores para poder identificar y explicar semejanzas y
diferencias.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Un ejemplo de información relevante.

Detallamos las diferentes partidas, entre ellas el mantenimiento de cuenta.

A continuación identificamos información relevante en este ejemplo. Por ejemplo, detallamos una
serie de partidas como costo de producción, gastos, gastos administrativos, financieros y un
mantenimiento de cuenta que como observamos corresponde a una cifra bastante menor respecto a
las anteriores, posiblemente el mantenimiento de cuentas, su partida, no es una partida relevante a
fin de ser evaluada en el futuro, lo que sí es el resto de partidas por el monto importante que
representan los Estados Financieros.

Un ejemplo de confiabilidad

Evaluamos cómo se presenta la información contable y que ésta se encuentre adecuadamente


documentada. Debemos declarar todas las facturas de compra, y estas tienen que estar claramente
documentadas.

Por ejemplo la factura en este caso de S/. 1071.00 soles se encuentra reflejada claramente como
factura por pagar dentro de los estados financieros. El concepto de confiabilidad nos está diciendo
que toda la información tiene que estar adecuadamente documentada y tiene que corresponder
fielmente con las operaciones reales de la empresa.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Un ejemplo de comparatividad

Esta cualidad se refiere a cuando comparamos una partida en dos periodos. Por ejemplo:
comparamos las partidas contables de los periodos 2006-2007 y estos nos va a permitir una mejor
toma de decisiones al ver cómo han evolucionado de un periodo al otro.

Las Convenciones Contables

Tenemos tres convenciones contables: beneficio/costos, importancia relativa y conservadurismo.

• Beneficios/costos, significa que la información tiene que ser revelada sólo cuando los
beneficios derivados de su uso son mayores a los costos de preparar y revelar la
información.

Por ejemplo, evaluamos una partida cuyo costo no sea más alto que el beneficio, revisamos las
diferentes partidas para medir el beneficio/costo, por ejemplo intereses, intereses mandatorios,
gastos, portes, pérdida por diferencia en cambio ¿qué canalizamos?

Analizaremos que el costo a evaluar, la pérdida es menor al beneficio en la empresa exterior, es


decir, la pérdida por diferencia en cambio de 10 tiene un monto que finalmente no es un monto
relevante, lo que sí es en un caso de una empresa en el exterior. Entonces debemos tomar la
alternativa que el costo de poder presentar esta transacción el costo no sea más alto que el
beneficio.

El costo de evaluar la pérdida es menor al beneficio en la empresa exterior.

• Importancia relativa, se refiere a que las transacciones significativas tienen que ser
reveladas correctamente, mientras que las partidas con montos irrelevantes no necesitan
informarse con detalle. Lo que es relevante o no varía con las situaciones. Las
transacciones relevantes son aquellas cuya inclusión de los estados financieros puede
generar un cambio en la toma de decisiones. Este concepto permite disminuir el costo de la
Contabilidad Financiera
Módulo 1

contabilidad y no implica que no se deban registrar todas las operaciones, pero lo que sí se
puede elegir la metodología de contabilización más adecuada.

Por ejemplo, compramos una calculadora con un activo de 30 soles y esto lo vamos a registrar en
los estados financieros ¿qué hacemos? ¿Lo ponemos como activo o lo consideramos simplemente
como un gasto?

En realidad, dado que es un monto poco relevante para las operaciones de la empresa, no es
necesario ponerlo como un activo sino simplemente lo consideramos como un gasto del periodo.

• Conservadurismo, se define como “no cuentes tus gallinas antes de que salgan del huevo”
o “regístrense todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se
hayan realizado” o “no anticipar utilidades, sólo pérdidas”.

Esto no significa que uno subestime activos, utilidades o capital teniendo una posición pesimista,
sino que se refiere a que si se pueden utilizar valores diferentes para un activo y un pasivo, el
concepto sugiere que se use la alternativa menos optimista.

Por ejemplo, adoptamos un perfil conservador ante cualquier cambio. Por ejemplo, subió el valor de
las existencias en un 50% porque el precio de mercado se incrementó.

¿Qué sucede en este caso? Si bien el valor de las existencias se ha incrementado, no es necesario
modificar el valor en libros, sino que cuando se vendan, reflejará este margen. Hay que adoptar una
posición conservadora.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Los principios de contabilidad son varios y todos ellos constituyen postulados y convenciones que
han sido logrados por consenso entre los contadores. Son conceptos básicos que guían la
preparación e interpretación de los Estados Financieros.

En el Perú los principios de


contabilidad generalmente aceptados
están contenidos en las denominadas
NIIF (Normas Internacionales de
Información Financiera) oficializadas
en el Perú y en los pronunciamientos
técnicos emitidos por la profesión
contable en el Perú.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Principios de contabilidad básicos

Los principios de contabilidad básicos están divididos en tres grandes grupos:

1. Principios que identifican y delimitan al ente económico como: moneda, entidad y bienes
económicos y periodo contable.

2. Principio que definen la base para cuantificar las operaciones como: negocio en marcha,
valuación al costo, base contable del devengado y partida doble.

3. Principios que se refieren a la presentación de la información financiera como: exposición y


consistencia.

Ahora vamos a ver qué significa cada uno de ellos:

1. Principios que identifican y delimitan al ente económico:

Entidad significa que la información se refiere a una entidad de negocios separada y


distinta de los individuos relacionados con ella, sean accionistas o personal. Una misma
persona puede tener tantos estados financieros como entidades sean de su propiedad.

Bienes económicos se refiere a que la información financiera solamente va a considerar


bienes económicos que pueden ser valorizados económicamente, en términos monetarios;
es decir, va a aparecer en los Estados Financieros el valor de un edificio pero no va a
aparecer en los Estados Financieros la capacidad intelectual de los trabajadores.

Moneda, común denominador. La información financiera refleja la situación de una


empresa mediante una moneda que permite agrupar y comparar fácilmente a todos sus
componentes. El dinero constituye un común denominador de las actividades económicas
y sirve para medir y analizar todos estos acontecimientos.

Los acontecimientos que no son monetariamente cuantificables no se registran, por esto,


no se puede buscar en un estado contable, todos los datos propios de una empresa, ni
siquiera muchas veces los más importantes.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Periodo contable, para poder medir el resultado y la gestión de una entidad es necesario
considerar un periodo de tiempo. Se denomina periodo al lapso que hay entre una fecha
de medición y otra.

La periodicidad supone que la actividad económica de una entidad puede ser dividida en
periodos arbitrarios de tiempo. De acuerdo con la contabilidad financiera, usualmente
periodos de un año, desde la perspectiva administrativa, puede ser a pedido del usuario y,
normalmente el requerimiento legal, tributario de la bolsa de valores o de la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores, se refiere a un año o información trimestral.

2. Principios que definen la base para cuantificar las operaciones:

Empresa en marcha es un principio que supone que la empresa va a operar


continuamente en el futuro y que no va a tener intención de ser liquidada o de reducir
sustancialmente las operaciones. Por esto, los valores actuales de reventa de un activo no
tienen importancia, porque no existe la intención de venderlos como están y el valor básico
es el costo de adquisición. Cuando hablamos de un negocio en liquidación, un negocio en
quiebra, si se utilizan procedimientos contables particulares.

La valuación al costo es el principal criterio de


valorización en los Estados Financieros. El registro Si una empresa no paga nada por un
objeto adquirido este no va aparecer en
contable de los activos, pasivos y patrimonio o capital
los registros contables como por
contable se basa en el costo principalmente y no en el ejemplo las habilidades, la organización,
valor de mercado, muchos cometen el error de pensar el posicionamiento en el mercado,
que existe una correspondencia entre el monto de los nombre o marca de una empresa.
activos en la contabilidad y los precios de intercambio o
de mercado de estos bienes.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

El costo es un valor confiable sin duda porque está respaldado por las operaciones
realizadas entre partes con intereses opuestos, es un fundamento objetivo que no requiere
de estimaciones sobre el valor y se sacrifica pertinencia, porque a las personas les
gustaría ver en los Estados Financieros el precio de mercado, pero el costo proporciona
una mayor objetividad.

El valor al costo trae a colación algunos términos relacionados con el valor, por ejemplo,

• Valor o reposición es el valor en que se recurriría para reponer un activo en las


mismas características que el momento actual.

• Valor de realización se refiere al valor recuperable de los activos que representa


al importe que espero sea convertido en activo en el curso normal de las
operaciones.

• Valor presente es el importe que representa al valor actualizado de las entradas y


salidas de efectivo que generaría un activo de acuerdo a una tasa de descuento.

• Valor del mercado es el valor de intercambio de los bienes.

El principio de partida doble refleja que cada acontecimiento que se registra en la


contabilidad va a afectar necesariamente a los dos sentidos de una ecuación
fundamental. Los activos siempre son iguales al pasivo más el patrimonio, los activos
representan lo que tengo, los recursos de la empresa; el pasivo del patrimonio representa
lo que debo, los derechos sobre estos recursos, los derechos a los acreedores, más los
derechos de los propietarios.

Principio devengado, es un sinónimo de ocurrido, ejecutado, consumido y contablemente


devengado se define como el hecho de que las transacciones contables se registran
cuando ocurren, independientemente de que hayan sido cobradas o pagadas; por
ejemplo, si yo hablo por teléfono en el mes de enero pero pago el recibo en el mes de
febrero el teléfono se va a devengar en el mes de enero porque es el mes en el que lo
estoy consumiendo, puede ser que lo haya pagado en febrero, pero en febrero no se
devenga, en febrero solamente se paga; se devenga en enero, porque es cuando se da el
consumo de este recibo de teléfono.

3. Principios que se refieren a la presentación de la información financiera

La exposición implica que los Estados Financieros tienen que tener toda la información
básica y adicional para que sea necesaria, para una adecuada interrelación de la situación
financiera y de los resultados económicos de la entidad, en ese sentido, por ejemplo, hay
Contabilidad Financiera
Módulo 1

que exponer las políticas significativas de contabilidad, las pérdidas probables, cambios en
métodos de contabilidad, eventos subsecuentes, valor de mercado, instrumentos
financieros, cambios en estimados contables, segmentos de negocios, etc.

Consistencia significa que las prácticas y procedimientos contables permanecen


inalterados de un periodo al otro, y una vez que una empresa ha decidido por usar un
método contable va a tratar de igual forma todas las cuentas subsiguientes, salvo prueben
contrario, de no ser así no sería posible analizar las tendencias en el tiempo ni comparar la
información. Si deseamos realizar un cambio hay que expresamente informarlo, así como
el efecto en la utilidad.

Por ejemplo, las metodologías para valorizar inventarios, tasas de apreciación o vida útil
activos, tienen que mantenerse año a año inalterables.

Ejemplos de Aplicaciones de Principios Contables

Moneda común denominador

Usamos una única moneda para contabilizar.

Por ejemplo, si los gastos de producción son en dólares hay que reflejarlos al tipo de cambio
correspondiente en la moneda soles porque es así como estamos reflejando la información
financiera.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Entidad

Establecemos que el patrimonio de la empresa es independiente del personal o de los


accionistas.

Supongamos que el dueño de la empresa paga la matrícula del colegio de su hijo por 500
soles. Estos 500 soles no son parte de los Estados Financieros, ¿por qué? porque el pago del
colegio se registra como una cuenta por cobrar al accionista. Si el accionista retiró caja de la
empresa para pagar el colegio de su hijo, ese dinero lo tendrá que reponer y será una deuda
que él tiene con su empresa. No podemos considerar que el colegio de su hijo es un gasto de
la empresa.

Bienes económicos

En nuestras cuentas solamente ingresa lo que es susceptible de ser valorizado o valuado.

Supongamos que la empresa tiene existencias que no están registradas en libros en los
Estados Financieros, en este caso, se hace un asiento de regularización de las existencias no
registradas, dado que éstas son bienes económicos y deben aparecer en la contabilidad
como tales.

Periodo contable

Debemos evaluar los movimientos contables dentro de determinado periodo.

Una empresa muestra sus movimientos en dos periodos; por ejemplo en este caso 2006 y
2007, por lo tanto estamos mostrando como la empresa mide sus resultados en un
determinado periodo contable.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Negocio en marcha

Implica que la empresa tiene una serie de resultados, tiene ciertas utilidades y si nosotros
asumimos que la empresa va a continuar funcionando en el futuro indefinidamente, por eso el
principio de costo es el que es válido en la contabilidad porque asumimos que las utilidades,
el negocio va a seguir funcionando en el futuro.

Valuación al costo

Implica que mantenemos los valores al costo aunque existan cambios en el futuro.

Por ejemplo, la empresa compra un terreno cuyo valor ha sido modificado en el tiempo,
posiblemente le costó 50 000 y hoy día, en este ejemplo, el valor de mercado es 60 000. Sin
embargo lo que tenemos que hacer es no variar el valor del activo, tenemos que mantener el monto
original de 50 000 y no el monto de 60 000, de precio de mercado aunque este sea mayor.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Partida doble

Establece que al registrar hay una partida en el debe y otra en el haber.

Por ejemplo, la empresa compra mercaderías por 1 190.000 tendrá que colocar tanto lo que está
comprando, el impuesto que corresponde y tendrá que registrar además en este caso, dado que no
lo ha pagado al contado, un pasivo al respectivo proveedor, siempre cualquier recurso que yo
adquiero tiene que ser financiado y tenemos que colocar en los estados financieros tanto el recurso
como la forma de financiamiento.

Exposición

Al registrar debemos hacerlo en el rubro que lo refleje (el adecuado)

Por ejemplo damos un anticipo a un proveedor por un monto de 1500. Los anticipos se registran en
la partida 16: Cuentas por Cobrar Diversas, por lo tanto tenemos que reflejar adecuadamente todas
las transacciones de una empresa para cumplir con el principio de exposición.

Consistencia

Se debe mantener el mismo criterio a la hora de contabilizar.

Una empresa recibe un préstamo bancario con cuotas de S/. 1 000.00, por lo tanto en el 2007 en el
2008, debemos mantener la misma modalidad y formulación para la contabilización de los
respectivos registros.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Devengado

Debemos contabilizar los gastos en el periodo que corresponden.

Por ejemplo, supongamos que una empresa compra un seguro por S/. 1 000.00 de julio del 2007 a
julio del 2008, en este caso los seguros se deben registrar en el periodo en que corresponden, es
decir en el periodo en el cual yo estoy utilizando y consumiendo el seguro, independientemente de
la fecha en la que yo haya pagado el seguro.

Con esto hemos aprendido acerca de los principios relacionados y las diferentes
aplicaciones que nos van a servir de base para poder entender los conceptos
básicos que aparecen en los informes financieros que vamos a desarrollar a lo largo
de este curso.
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Glosario
Contabilidad Financiera
Módulo 1
Contabilidad Financiera
Módulo 1

Enlaces de Interés

SMV (Superintendencia del Mercado de Valores) http://www.smv.gob.pe/

Bolsa de Valores de Lima http://www.bvl.com.pe/

Ministerio de Economía y Finanzas http://www.mef.gob.pe

- Sistema Nacional de Contabilidad

- Concejo Normativo de Contabilidad

- Cuenta General de la República

Federación Internacional de Contadores www.ifac.org/

Superintendencia de Banca y Seguros. http://www.sbs.gob.pe/0/home.aspx

Superintendencia de Administración Tributaria www.sunat.gob.pe/

Banco Central de Reserva www.bcrp.gob.pe/

Colegio de Contadores Públicos de Lima http://www.ccpl.org.pe/

También podría gustarte