Está en la página 1de 61

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PLAN DE TESIS

“VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE


LOS ESTUDIANTES DEL 4TO Y 5TO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA
I.E. BANDERA DEL PERÙ, PISCO, AÑO 2015”

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN


ENFERMERIA

BACHILLER: SARA SOFIA STUCCHI LOPEZ

ASESOR: JUANA ALIDA ESPINOZA

ICA – PERU

2015
TITULO

INDICE

INTRODUCION

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivos generales
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación del estudio
1.5 Limitaciones de la investigación

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del estudio


2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos
2.4 Hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
2.4.2 Hipótesis especifica
2.5 Variables
2.5.1 Definición conceptual de la variable
2.5.2 Definición operacional de la variable
2.5.3 Operacionalización de la variable

CAPITULO III: MATERIAL Y METODO

3.1 Tipo y nivel de investigación


3.2 Descripción del ámbito de la investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
3.5 Validez y confiabilidad del instrumento
3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Presupuesto de la investigación
Cronograma de actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS (MATRIZ E INSTRUMENTO)


INTRODUCCION

La Violencia Familiar es un problema social, afectó a un alto porcentaje de familias de


cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de
relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato.

Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros socio ambientales.
La persona abusiva desarrolla su comportamiento en privado, mostrando hacia el
exterior una fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es
compatible con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc.

Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o comunitario para el afuera


sean aparentemente insospechables.

La violencia intrafamiliar existe desde tiempos remotos y las conductas violentas


ejercidas hacia sus miembros culturalmente más débiles ha sido, hasta hace poco, una
conducta socialmente aceptable. Es a mediados del siglo XX que este tema se comienza
a cuestionar, a desnaturalizar y se inicia el desarrollo de investigaciones que pusieron
de relieve el fuerte impacto social del mismo. La violencia doméstica está asociada a
otras formas de violencias, como la estructural, la institucional y social. En sus diferentes
expresiones, está vinculada al autoritarismo, a valores y a modelos particulares
relacionados con la crianza y la socialización, a la discriminación, a los derechos
humanos y a las relaciones de género. Tiene relación con el incremento estadístico
mundial de la maternidad adolescente y finalmente, en lo que a los sectores sociales
menos favorecidos respecta, a la reproducción del ciclo de la pobreza. A pesar de la
existencia de marcos normativos nacionales e internacionales que contemplan la
garantía de vivir sin violencia y con seguridad, numerosas mujeres, niños y ancianos
siguen sufriendo la violencia intrafamiliar en forma cotidiana. Estos actos constituyen
innegablemente, violaciones gravísimas a sus derechos humanos y por lo tanto a sus
derechos ciudadanos poniendo en evidencia las limitaciones, tanto del Estado como de
las instituciones de la sociedad civil, para hacer respetar, proteger y promover los
medios adecuados que garanticen el funcionamiento real de estas normas. Y si bien, ha
habido avances en las leyes, las instituciones y en las concepciones ideológicas acerca
de esta problemática, resta un importante camino para garantizar una mayor protección
de las víctimas y de sus derechos.

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera
nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer
alarmistas, es necesaria una reeducación en cuanto al trato familiar, el que
lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la
indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de


los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el
futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.

Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente
familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros
niños.

CAPITULO I:
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema

Violencia dentro de la familia no es un fenómeno reciente, por el contrario, ha sido una


característica de la vida familiar aceptada desde tiempos remotos. Sin embargo no
comienza a concientizarse como fenómeno social muy grave hasta la década de los 60
en los países anglosajones, y en la década del 80 en nuestro país. Son los movimientos
feministas los que comienzan los reclamos por los derechos de la mujer.

Hoy el tema de la violencia dejo el espacio de lo privado y secreto al espacio de lo


público y es actualmente uno de los graves problemas sociales que cruza las diferentes
redes primarias y secundarias de la sociedad.

"Sabemos que los valores de la cultura dan identidad a los sujetos, y en nuestra cultura
occidental, judeocristiana, los valores prevalecientes se transmiten a través de la
organización social en familias. Es así que cada familia interpreta y transmite los valores
culturales predominantes con una mayor o menor semejanza con ellos, de acuerdo con
la pertenencia a distintos sectores sociales" (Masterman, 1989).

La percepción social y el reconocimiento que determinados comportamientos son


violentos, es histórica. Vivimos en sociedades que manejan diferentes códigos en
relación a la violencia; existe una fuerte condena cuando ésta se lleva a cabo en el
espacio público, sin embargo se le tolera, avala –y hasta cierto punto se le perdona–
cuando se da en el espacio privado. Una denuncia por una agresión en la vía pública es
inmediatamente acogida, la misma denuncia en el hogar es desestimada, subvalorada
e incluso se intenta persuadir a la víctima que retire su denuncia.

La violencia a mujeres es endémica en casi todas las culturas y en sociedades


patriarcales donde el derecho y privilegio masculino está por encima del bienestar de
otros seres humanos: niños, niñas y mujeres, afectando a estas en todas las etapas de
su vida. La Conferencia de Beijing hizo patente que la violencia a mujeres es un
problema ínter e intercultural. Esta conferencia estableció claramente que no se puede
pensar en este fenómeno como algo aislado de otras formas de violencia, por lo que se
concluyó que el abuso a la infancia, la violencia doméstica, las agresiones sexuales y
otras formas de violencia, están directamente conectadas con el lugar que las mujeres
ocupan en la sociedad. Así mismo, sentencia que es imposible atajar el problema de la
violencia a mujeres desconectándolo de las condiciones sociales que la perpetúan.
(Informe Univ. de Illinois, USA, 1998).
El sistema de protección universal de los Derechos Humanos también hace lo suyo,
pues a través del artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer define la violencia contra las mujeres como: “Todo acto de violencia basado en
la perteneciente al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada”.

En la familia violenta el rol de afecto, protección y cuidado del grupo familiar es


reemplazado por el daño, la amenaza y el temor, sin embargo, el discurso continúa
siendo el del afecto y protección. Y este se traduce en "yo te golpeo porque te amo", o
bien "tú haces que yo te golpee porque te portas mal".

Es importante tener una idea clara de lo que tenemos entre manos cuando nos
proponemos trabajar con este fenómeno, ya que todas las personas, sin exclusión,
estamos influidas por los mitos culturales que favorecen la supremacía y violencia
masculina en sociedades donde los privilegios y poder adjudicados a un sexo, no se
adjudican al otro, es decir, donde se cultiva la desigualdad sexual. Esta culturización es
propia de las sociedades patriarcales, donde la autoridad, necesidades y bienestar del
"la familia" prevalecen sobre los derechos de todos los miembros de la unidad familiar.

En este contexto el niño que acude a la escuela lleva las experiencias de maltrato que
van a influir de manera negativa en su comportamiento y en su rendimiento académico.

Durante mis prácticas comunitarias de pregrado se realizaron visitas a los diversos


colegios habitados en la cuidad de Ica e Pisco y es por ello que se observó por medio
de un cuestionario que influye mucho la violencia familiar en el rendimiento académico
de los estudiantes, de cada de 30 alumnos, 25 son los que se observa que sufren de
violencia familiar y esto se evidencia por medio de su comportamiento, su rendimiento
académico en la escuela.

Prevenir la violencia familiar implica la existencia de profundos cambios en los valores


y el comportamiento de las personas. Significa principalmente reconocer los derechos
individuales de cada uno de los miembros del grupo familiar. Implica estimular las formas
pacíficas de resolver los conflictos desde la infancia, formas de tolerancia, respeto a la
diversidad y a la libertad de todos los seres humano.

Teniendo esta realidad, se formuló la siguiente pregunta de investigación.


Capítulo I: Problema de la investigación se describe la realidad problemática, la
formulación del problema, los objetivos de la investigación, justificación del estudio y
limitaciones de la investigación.

Capitulo II: Marco teórico, se describe los antecedentes del estudio de investigación,
sus bases teóricas, hipótesis, y sus variables.

Capitulo III: Material y método, aquí se describe el tipo y nivel de la investigación,


descripción del ámbito de investigación, población y muestra de estudio, las técnicas e
instrumentos que se van a utilizar para la investigación.

Para finalizar se quiere resaltar las diferentes actividades de prevención de violencia


familiar con ayuda de profesionales de la salud esto nos ayudará posteriormente a que
los casos observados de violencia familiar no tengan mucha influencia en el
rendimiento académico de los estudiantes queriendo lograr que ellos se mantengan
dentro de los cuadros de méritos para poder obtener becas de estudio y motivarlos a
que si pueden ser estudiantes de éxitos y conservados, para ello que quiere trabajar
con los padres de familias en conjunto con el apoyo de los profesores, ya que ellos
están en constante observación de las notas y comportamientos de los estudiantes,
esto mejorará su estabilidad emocional y moral.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema principal: ¿En qué medida influye la violencia familiar en el


rendimiento académico de los estudiantes del 4to y 5to año de educación
secundaria de la I.E Bandera del Perú, Pisco, año 2015?
1.2.2 Problema secundario: ¿Cuál es la relación que existe entre factores
socioculturales y la violencia familiar en los estudiantes del 4to y 5to año de
educación secundaria de la I.E Bandera del Perú, Pisco, año 2015?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivos generales: Determinar la influencia de la violencia familiar en el


rendimiento académico de los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de
la I.E Bandera del Perú, Pisco, año 2015.

1.3.2 Objetivos específicos: Establecer la relación que existe entre factores


socioculturales y la violencia familiar en los estudiantes del 4to y 5to año de
secundaria de la I.E Bandera del Perú, Pisco, año 2015.a

1.4 Justificación del estudio

El presente trabajo de investigación parte de la realidad concreta, en el proceso de


interacción con los alumnos y la observación, gracias a esta experiencia directa del
trabajo con alumnos pudimos darnos cuenta que la violencia familiar juega un papel
negativo muy importante en el desarrollo integral del alumno y es nocivo si pretendemos
lograr una educación realmente significativa.

El estudio de la violencia familiar, su repercusión y sus efectos en el rendimiento


académico de los niños, adolescente, es una necesidad cada vez más urgente en todo
sistema educativo buscar formar seres para una sociedad más humana y más integrada,
porque la violencia familiar es un fenómeno social, sintomático y recurrente que inhibe
o limita las potencialidades del desarrollo de los miembros de la familia, en especial a
los niños; los efectos físicos originan frustraciones así como traumas psicológicos que
ponen en peligro su formación marcándolo para toda su vida. La sociedad actual urge
de personas que sepan comunicarse e interactuar con los demás en un clima de
tolerancia y respeto.

Es de mucha importancia porque en alguna medida permitirá disminuir o contrarrestar


la violencia familiar, y además viendo de cerca que los niños y niñas tienen dificultades
en cuanto se refiere a al rendimiento académico debido a la violencia familiar, es
necesario que los padres de familia y demás personas tomen conciencia de este acto
negativo que traerá consecuencias al niño en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se ha propuesto realizar este proyecto de investigación con el objetivo de concientizar,
que los alumnos no tengan dificultades en cuanto se refiere al rendimiento académico y
puedan tener un progreso sin dificultades en el proceso pedagógico.

El presente estudio es importante en la medida que nos va permitir conocer las causas
y consecuencias de la violencia familiar en los alumnos y por ende su relación, con el
rendimiento académico

Puesto que la violencia familiar constituye un problema de salud pública de prioridad por
su magnitud y consecuencias negativas que presenta la mayoría de casos, tanto a nivel
Mundial, Nacional, Regional y Local.

En la cuidad de Ica se han presentado 75 casos de suicidio en adolescentes que son


maltratados por los mismo integrantes de la familia.

Frente a este problema “Violencia Familiar” es necesario llevar a cabo acciones


preventivas para que se pueda lograr prevenir el maltrato dentro de las familias. Se
considera de gran relevancia el estudio de este campo de la salud, donde el personal
de salud capacitado pueda contribuir directa y eficazmente en la disminución de la
violencia familiar de padres a hijos y entre padres.

El objetivo de esta prevención es lograr disminuir el número de casos de violencia


familiar ya que se da en diferentes lugares del Perú, no se debe permitir que esto se nos
escape de las manos de ningunas de las autoridades del país debemos evitar aumentar
el número de casos de suicidios.

Asimismo nuestro estudio se justifica en el hecho que los resultados servirán para
documentar el problema y establecer un programa de prevención de la violencia familiar,
y en coordinación con las autoridades locales, promover un ciclo de charlas informativas
sobre la problemática de la Violencia familiar. También los resultados nos permitirán
establecer el diseño de estrategias que permitan a los estudiantes el mejorar su
rendimiento académico

Limitaciones de la investigación

La primera limitación corresponde a la población de estudio, ya que la muestra son los


estudiantes de 4to y 5to año de educación secundaria de la I.E Bandera del Perú, Pisco.
La segunda limitación corresponde a que no se abordaron el resto de factores que la
literatura señala que tiene relación con la violencia familiar como son: Autoestima baja,
Embarazo precoz.

La tercera limitación es que los resultados solo servirán para la población de estudio
que son los estudiantes de 4to y 5to año de educación secundaria de la I.E Bandera del
Perú de la ciudad de Pisco.

CAPITULO II:

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del estudio

- INTERNACIONALES:
Título: “Violencia Intrafamiliar y sus efectos en el Rendimiento Académico de los
estudiantes de Bachillerato del Instituto Vicente León de Latacunga, período 2010-
2011”

Autor: Francisco Oswaldo Rivadeneira Miño.

Lugar y Año: Guayaquil – Ecuador, 2011.

Institución: Instituto Vicente León de Latacunga

Objetivo: Determinar los efectos de la violencia intrafamiliar en el rendimiento


académico de las y los estudiantes del Bachillerato del Instituto Superior Vicente León
de la ciudad de Latacunga, en el año lectivo 2010 - 2011

Tipo de estudio: Exploratoria, Descriptiva y Explicativa.

Material y método: No experimental (Método), Observación directa y Encuesta


(Material).

Muestra de estudio: Se calculó la muestra para la investigación de campo o


cuantitativa, considerando 3 factores: el porcentaje de confianza, el porcentaje de error
y el nivel de variabilidad, como resultado obtuve que 128 estudiantes que padecen de
violencia intrafamiliar y tiene efectos en el rendimiento académico.

Hallazgos: La violencia intrafamiliar es un problema de interés social y comunitario


que trasciende a nivel local, nacional y mundial, por lo que la sociedad en su conjunto
tiene la responsabilidad legal, moral y ética de asumir un protagonismo activo en todas
sus formas, con el objeto de organizarse y hacer frente a esta complicación. La
responsabilidad preferente de responder a este fenómeno psicosocial no solo radica
en los organismos oficiales a nivel de país, provincia y cantón de cada latitud, sino, en
forma explícita y en forma implícita a todos los actores sociales y educativos. Este tipo
de violencia trae consigo graves complicaciones en el contexto educativo, a directivos,
docentes y especialmente a los estudiantes, donde se destacan las secuelas
psicológicas, físicas, sexuales y de rendimiento; en este último se destacan la baja
autoestima, bajo rendimiento académico, deserción, reprobación del año escolar,
depresión y otros efectos asociados que afectan al desarrollo integral de las y los
jóvenes estudiantes, por citar entre los casos más conocidos en nuestro medio y casos
más complicados que han llegado a consecuencias funestas como la autoeliminación
del sujeto víctima de violencia intrafamiliar.

Es importante considerar que, después de conocer las causalidades que provocan la


violencia intrafamiliar, se debe encontrar alternativas de solución, donde se involucren
a administradores de justicia, autoridades de educación en sus diferentes niveles y los
estamentos afines a docentes, estudiantes y padres de familia de la comunidad
involucrada. Entre los Elementos Constitutivos del Estado están Principios
Fundamentales, en el Art. 3 Numeral 8 se enuncia (Constitución de la República del
Ecuador, 2008) “Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la
seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”.

Este principio motiva el cumplir y hacer cumplir la normativa constitucional vigente en


todos sus aspectos; desglosando el componente de la seguridad integral del habitante
ecuatoriano, es deber de todos los ciudadanos sin importar etnia, religión o estatus
socioeconómico evitar las violaciones a dicho precepto, pero, siendo la familia el
núcleo social más importante, es ahí donde se inician varias formas de violencia que
atentan a la integridad de sus miembros, en especialmente de los menores que están
en proceso de formación física, psicológica y educativa. Con el antecedente
mencionado en párrafos anteriores y mediante la investigación bibliográfica en libros,
revistas y documentos convencionales y electrónicos se sistematizó la información
documental pertinente al tema de la violencia intrafamiliar y los efectos en el
rendimiento académico de los estudiantes, correspondiente a las variables de estudio
que se desarrollan ampliamente a continuación en la fundamentación teórica.

Conclusiones: De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación y al marco


teórico-científico que sustenta la misma y al análisis de resultados se distinguen tres
fases fundamentales para el diseño y elaboración de la propuesta que confrontan las
siguientes argumentaciones:
Primera.- Los resultados de la investigación de campo los ítems del 1,2, y3 que
corresponden a asistencia, interés en clase, cumplimiento de tareas y comportamiento
se manifiesta en un ponderado del 52.76% entre Siempre y Casi Siempre y el 42.24%
entre Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca; se concluye que los estudiantes están en
una situación muy aceptable y se evidencia que no existe problema en la
responsabilidad de su formación estudiantil. Pero se contrapone con los resultados del
ítem 4 con un porcentaje de 61.72% de los estudiantes que tienen bajo rendimiento
académico.

Segunda.- Sobre las consideraciones delas personas con las que vive, nivel de
formación de los padres, el trabajo fuera de casa y la relación con los padres se
encontró un resultado ponderado de los ítems: 5,6,7 y8 de la siguiente manera: el
62.89%entre Siempre y Casi Siempre y el 37.11% entre Algunas Veces, Casi Nunca y
Nunca; de lo que se puede deducir por los parámetros expresados por la investigación
cuantitativa que los problemas de bajo rendimiento pueden ser causados por el nivel
de formación de los padres, así como por la ausencia de ellos en el hogar. De igual
manera la relación familiar no es sólida lo que demuestra problemas dentro del núcleo
familiar.

Tercera.- Con lo expuesto anteriormente se deben considerar aspectos importantes


para elaborar y ejecutar un programa de asistencia estudiantil para mejorar la calidad
de vida intrafamiliar y el rendimiento académico de los estudiantes víctimas de la
violencia intrafamiliar como lo corroboran los resultados del ponderado 41.94%
Siempre y Casi Siempre y 58.96% de los ítems 9,10, 11, 12 y 13 que hace referencia
al fenómeno socioeducativo planteado. Lo alarmante del caso es que el Departamento
Médico no contribuye al bienestar físico y mental de los estudiantes como se
demuestra en el ítem 14; todo este análisis coadyuvan los ítems 15 y 16 para la
ejecución del programa, siendo los beneficiarios los actores y participantes de la
propuesta, para su funcionalidad e impacto personal, educativo y familiar.
Título: “La violencia familiar y su influencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje
de los niños y niñas de 4 y 5 años del jardín de Infantes Daniel López de la ciudad de
Jipijapa en el año lectivo 2009-2010”.

Autor: Julia Esther Zavala Castro y Shirley Magdalena Silva Baque

Lugar y Año: Manta – Ecuador, Marzo 2010.

Institución: Jardín de Infantes Daniel López 4 y 5 años.

Objetivo: Investigar si la violencia familiar influye en el proceso enseñanza –


aprendizaje en los niños y niñas de 4 y 5 años del jardín de Infantes Daniel López de
la cuidad de Jipijapa en el año lectivo 2009-2010.

Tipo de estudio: Deductivo, analítico, bibliográfico, estadístico.

Materiales y métodos: No experimental (método), Entrevista, encuesta, observación


directa (materiales)

Muestra de estudio: Se tomó como muestra la totalidad del universo por considerarse
manejable para el trabajo de esta investigación en el Jardín de Infantes “Daniel
López”.

Hallazgos:

Conclusiones: La violencia familiar sobre los menores siempre ha existido desde los
tiempos antiguos, pero no se había formulado derechos exclusivos para ellos por lo
tanto los padres o personas mayores pensaban que tenían la autoridad sobre ellos.

Se debería concientizar más a la población adulta, que la salud de los menores debe
ser cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de la
violencia familiar, que como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras y
afectan de diversas maneras a los menores pudiéndole causar en casos graves la
muerte.
También se debe programar pláticas en las escuelas referentes a la violencia familiar y
la manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no traten mal a
sus hijos.

Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y se le
debe de dar la ayuda necesaria para poder superar este problema.

Hay que hacer conciencia a los padre que dar una buena educación a sus hijos es
pegarles, ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es
la mejor manera de brindar una buena educación a nuestro hijos.

En el establecimiento educativo se les brinda a los niños y niñas la ayuda necesaria


para solucionar los problemas que puedan tener a causa del maltrato que sufren en el
hogar tomando en cuenta que no solo la violencia física causa efectos negativos si no
también la verbal, es decir los insultos, las presiones e intolerancias también son
formas de violencias.

Como resultado se pueden tener niños retraídos, agresivos, con miedo todo a causa
de la falta de comunicación con los padres.
- NACIONALES:

Título: “Presencia de violencia familiar y su relación con el nivel de autoestima y


rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la I.E nº 0031 María Ulises
Dávila Pinedo Morales, Octubre- Diciembre 2011”

Autor: Bach: Chapa Sandoval Sandra Denisse y Ruiz Lozano Melany.

Lugar y Año: Tarapoto, 2011”

Institución: Institución Educativa Nº 0031 “María Ulises Dávila Pinedo Morales”

Objetivo: Determinar la relación entre la presencia de violencia familiar con el nivel de


autoestima y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la I.E. N° 0031
“María Ulises Dávila Pinedo” Morales. Octubre- Diciembre 2011.

Tipo de estudio: El presente estudio es del tipo Descriptivo CORRELACIONAL,


puesto que se ha determinado la relación entre la presencia de violencia familiar con el
nivel de Autoestima y Rendimiento Académico en la población estudiada.

Material y métodos: Tabulación, Graficación, Análisis de datos (métodos), Encuesta,


análisis documental (Materiales).

Muestra de estudio: Teniendo en cuenta los criterios de Inclusión y exclusión se


consideró a todos los estudiantes que asistieron a clases el día de desarrollada la
encuesta que hicieron un total de 135 estudiantes.

Hallazgos: En estados Unidos en el 2007. Se calculó que 1383 niños estado


unidenses fallecen por maltrato, el 50% de dichas muertes fueron consecuencia de
descuido y abandono. Los efectos del mismo influyen en el retraso del desarrollo
intelectual y del lenguaje, poca autoestima, conducta agresiva, inestabilidad
emocional, trastornos psicosomáticos, problemas escolares, de conducta y
delincuencia. En 1992 se denunciaron en U.S.A. 2.9 millones de casos de abusos en
niños o de negligencia en su cuidado. De ellos 27 % involucró abuso físico, 17 %
abuso sexual, 45% negligencias, 7% abuso emocional y 8 % causas diversas.

Al realizarse un análisis de los niveles de autoestima: "Escuela y Familia",


considerando cuatro indicadores: hogar, escolar, social y general; lo que permite inferir
que, en general, el grupo de 134 jóvenes manifestó la tendencia a tener "baja
autoestima" (40%) seguido de un nivel de "regular" (49%).

En el rango "alto" y " muy alto" se ubica en un 11%, que corresponde a 15 alumnos.
En el proyecto de Investigación titulada “Impacto del Maltrato en el Rendimiento
Académico” en alumnos del 5to grado de secundaria de colegios privados y públicos
donde maltrato emocional y físico que los estudiantes padecían en la actualidad
resulto ser una variable predictiva del rendimiento académico de los sujetos que
formaron parte de esta investigación. La situación en el hogar no es menos violenta. El
82. 5% de los estudiantes reportó maltrato actual de los padres que ejerce un efecto
negativo en su rendimiento académico. Y el 77% reporto niveles variables de maltrato,
en frecuencia e intensidad en el año anterior de estudios.

En su estudio denominado “Algunos factores del rendimiento”: las expectativas y el


género, refieren que se necesita conocer qué variables inciden o explican el nivel de
distribución de los aprendizajes, los resultados de su investigación plantean que:

"Las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros
en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un
conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos ó
desventajosos en la tarea escolar y sus resultados", asimismo que: "el rendimiento de
los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y
de comportamientos escolares del grupo es adecuado”.

En un documento “Transformaciones Familiares en Chile”: Riesgo Creciente para el


Desarrollo Emocional, Psicosocial y la Educación”, indica que la implicancia de la
familia en la tarea educativa comprende la participación activa de los padres en los
proyectos educativos de la escuela y en su rol como mediadores del aprendizaje,
siendo la madre un fuerte predictor del rendimiento académico.

En la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, "Niveles de autoestima en niños" se


desarrolla una descripción sobre los niveles de la autoestima en niños que cursan el
cuarto y quinto grado de primaria en la provincia de La Merced de Chanchamayo,
utilizando el Inventario de la Autoestima de S. Coopersmith. La muestra correspondía
a 169 niños (97 del cuarto grado y 72 del quinto grado) de diferentes colegios,
arrojando sus resultados un porcentaje de 1.18% en el nivel bajo, un 28.4% en el nivel
medio bajo, 60.36% en el nivel medio alto y 10.6% en el nivel alto. Además los
varones incrementan ligeramente sobre la autoestima de las mujeres de la muestra
estudiada.

El proyecto desarrollado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, "Niveles de


autoestima de los alumnos del 5to y 6to grado de educación primaria del Colegio
Nacional 006 - Micaela Bastidas del Distrito de Breña en la ciudad de Lima, se trabajó
con una muestra de 120 alumnos entre hombres y mujeres distribuidos en 5to y 6to
grado. Se utilizó el inventario de autoestima forma escolar Stanley Coopersmith
arribando a las siguientes conclusiones: Los alumnos del 5to grado obtuvieron un
porcentaje de 62% en el nivel bajo y un 38% en el nivel alto. Por otro lado los alumnos
del 6to. Grado obtuvieron un 66% en el nivel bajo y un 34% en el nivel alto.

Conclusiones: Queda demostrado que la violencia familiar está presente en la


mayoría de los estudiantes del 1er y 2do de secundaria de la I.E Nº 0031 María Ulises
Dávila pinedo, con un porcentaje de 63% de la población estudiada.

Con respecto al nivel de autoestima se concluye en el presente estudio que la mayoría


de los estudiantes (64.5%) no alcanzan un óptimo nivel de autoestima. Pues el 50.4%
de estos tiene un nivel de autoestima Media, y el 14.1% de los alumnos tienen
autoestima Baja, lo que significa que del 100% sólo el 35.6% tiene autoestima
elevada.

Con respecto al nivel de rendimiento académico se concluye que la mayoría de los


estudiantes (91.1%) no alcanzan un óptimo nivel de rendimiento. De estos alumnos el
30.4% tienen nivel medio y el 61.5% con nivel entre bajo y deficiente.

Se demostró que si existe relación entre las variables nivel de autoestima y


rendimiento académico con la variable violencia familiar, esto mediante la prueba de
pi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%.

Contrariamente a lo esperado, se observa que los estudiantes con nivel de autoestima


elevada (48), no están libres de presentar violencia familiar en sus hogares, pues el 23
de ellos la presentan. Lo mismo pasa con el rendimiento académico, donde se observa
que de aquellos alumnos (11) con notas entre 15 – 20, cinco de ellos están
conviviendo con Violencia familiar.
Título: Violencia simbólica y bajo rendimiento académico en alumnos del 5° y 6° grado
de educación primaria de las Instituciones educativas Estatales del distrito de
Caballería – Pucallpa – 2010

Autor: Dorina Ramírez Aguilar.

Lugar y año: Pucallpa, 2010.

Institución: Instituciones Educativas Estatales del 5to y 6to grado de educación


primaria.

Objetivo: Determinar si la violencia simbólica tiene una influencia importante en el


bajo rendimiento académico de los escolares de educación primaria en Pucallpa.

Tipo de estudio: De acuerdo a los objetivos de la investigación se adoptó un estudio


de tipo descriptivo con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) por cuanto se utilizó el
método de análisis y sesiones de profundidad, para caracterizar el objeto de estudio a
una situación concreta, en nuestro caso particular.

Material y método: No experimental (método), Cuestionario, Escala de Likert


(Material).

Muestra de estudio: La constituyen 230 escolares hombres y mujeres de 9 a 12 años,


de quinto y sexto grado de educación primaria de las instituciones educativas estatales
del distrito de Caballería, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, con matrícula y
asistencia regular en el presente año.
Hallazgos: En la tesis “La educación como violencia simbólica. Bourdieu Passeron”
(Sociología de la Educación, IFD San José, 2006), presentado por Silvia Cedres
Lacava, se manifiesta que el objetivo es realizar una síntesis de los principales aportes
de la teoría de la reproducción de Bourdieu-Passeron, que son de gran utilidad para el
trabajo docente. Ubicamos está teoría dentro de la sociología del conflicto. La
sociología del conflicto se basa en desigualdades sociales, en donde una categoría de
personas ejercen su dominación sobre otras. Para esta sociología las estructuras
sociales no hacen que las sociedades funcionen como un todo orgánico, sino por el
contrario lo que hacen es perpetuar una distribución desigual de los recursos
económicos y políticos entre la población. Un investigador que trabajase desde la
sociología del conflicto estudiaría cuantas personas procedentes de minorías étnicas o
de familias con pocos recursos han llegado a la universidad. En la conformación del
mismo, juega un papel fundamental la familia, mediante la acción socializadora. Es a
través del proceso de socialización que el individuo realiza una reabsorción del mundo
objetivo en el interior de la conciencia, de tal modo que las estructuras de ese mundo
determinan las estructuras subjetivas de ésta. El habitus entendido como un sistema
de disposiciones duraderas y transferibles, al integrar todas las experiencias pasadas,
funciona como matriz de percepciones y acciones futura. La clase social no es definida
solamente por el lugar que ocupan los individuos en las relaciones de producción, sino
también lo que Bourdieu denomina "casualidad estructural de una red de factores", es
decir, otros indicadores tales como profesión, ingresos, nivel de instrucción,
costumbres, modos de vida, estilos de vida. Las clases sociales se diferencian por
estilos de vida distintos y distintivos, que viven de forma diferente los individuos de una
clase social u otra.

En la tesis “Violencia familiar y su influencia en el rendimiento académico de los


alumnos del CE Nº 10411 del A.H. Juan Velasco Alvarado en la ciudad de Sullana -
2004”,se señala que el hogar es el lugar donde se supone que los hijos se encuentran
protegidos y en el que pueden desarrollarse de la mejor forma, pues tienen la certeza
de que quienes habitan son de la familia y por lo tanto harán todo lo posible por
brindarles un ambiente adecuado que les permite su crecimiento y desarrollo integral.
El hogar es el núcleo en donde el niño recibe amor, cariño, afecto, cuidados físicos,
sobre todo es el centro social único y vital para el aprendizaje de una serie de valores,
actitudes, destrezas, habilidades, que luego serán reforzadas en la escuela.
Lamentablemente, en los últimos tiempos, estamos siendo testigos de cómo el
ambiente familiar se ve enrarecido por una serie de problemas que afectan al niño;
particularmente nos referimos a la violencia familiar, la misma que usualmente se da
entre los padres y de allí se trasladó, como efecto multiplicador hacia los hijos,
provocando una serie de graves consecuencias en ellos, que van desde el trauma
psicológico, los efectos físicos y un bajo nivel de desarrollo cognoscitivo. El contexto
del asentamiento humano “Juan Velasco Alvarado” de la ciudad de Sullana se destaca
por un marcado predominio de casos de violencia familiar, que visto a nivel del distrito
y la provincia de Sullana, resulta de por sí sintomático, recurrente y problemático.

Conclusiones: Al concluir este informe y a partir de la interpretación de los datos


estadísticos y de las voces de los escolares, se hace las siguientes conclusiones, para
dar algunas recomendaciones. En lo que a bibliografía consultada, muy pocas
investigaciones se encontraron sobre el tema en la región y a nivel nacional. Se
comprobó que existen dos factores fundamentales que contribuyen al bajo rendimiento
escolar; docentes que hacen uso de pizarra, tiza, y el dictado de temas sin uso de
estrategias para el trabajo en las aulas y el otro factor es desarrollar un currículo no
pertinente a la realidad local y al tipo de ciudadano que se necesita en cada escala de
la población. Se pudo comprobar que el 83% de la muestra seleccionada toma los
actos violentos como parte natural de su vida diaria y que los gritos, insultos, golpes,
humillaciones lo toman en forma natural y que es para su bien. Comprobamos,
mediante la entrevista en sesión de profundidad a los alumnos, que el trato autoritario
de los docentes es por la incapacidad en el manejo de estrategias pedagógicas al
trabajar con los alumnos. Solo un 11% de los alumnos reconoce que los exámenes
difíciles es una forma de violencia. Se comprobó que los alumnos, sienten temor de
contestar preguntas de los tipos de violencia que existe en la escuela, prefieren callar
y la mayoría expresa que sus profesores enseñan bien, esto comprueba que la
violencia que sufren los alumnos es una violencia estructural y simbólica. De acuerdo
a los resultados el rendimiento escolar es de regular para abajo y de igual manera en
comportamiento. Hay una alta proporción de alumnos con bajo rendimiento académico
y que han sufrido algún tipo de violencia. Puedo concluir, que la causa del bajo
rendimiento escolar tiene muchos factores pero principalmente y de acuerdo a la
investigación los factores principales son el uso de metodologías y estrategias
inadecuadas y un currículo totalmente descontextualizado con la realidad y al tipo de
ciudadano que necesita cada región del país.

Título: “Influencia de la violencia familiar en el rendimiento escolar de los alumnos del


tercer grado de educación primaria de la I.E Carlos Augusto Salaverry Caserío la
Pareja Distrito San Juan de Bigote Morropón, año 2013.
Autor: Juan Ramón Toledo Toledo, Marlon Bleyner Jiménez Febre.

Lugar y año: Piura, año 2013.

Institución: Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry.

Objetivo: Conocer si la violencia familiar influye en el rendimiento escolar de los


alumnos del Tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa Carlos
Augusto Salaverry Caserío la Pareja- Distrito San Juan de Bigote Morropón durante el
año 2013.

Tipo de estudio: El presente estudio es del tipo Descriptivo, puesto que pretendemos
describir las formas de violencia familiar existente en los hogares de los alumnos de la
Institución Educativa y explicar en qué medida influye en el rendimiento escolar de los
alumnos.

Material y método: Científico, Inductivo – Deductivo, Estadístico, Analítico – Sintético


(método), Encuesta, Observación directa, Análisis documental.

Muestra de estudio: En la selección de la muestra no se ha utilizado muestreo debido


a que la población es pequeña. De todos modos, la muestra estará constituida por 20
alumnos de carácter heterogéneo, 1 docente y 20 padres de familia de la Institución
Educativa Carlos Augusto Salaverry Caserío la Pareja- Distrito San Juan de Bigote
Morropon

Hallazgos: Belén (2010) en su trabajo “Relación familiar y su influencia en el


rendimiento académico de los alumnos de 1º año de secundaria de la I.E.14115 San
Martín, presenta un estudio de nivel explicativo-descriptivo cuyo objetivo principal fue
determinar el nivel de influencia de la relación familiar en el rendimiento académico de
los alumnos de 1º año de secundaria de la I.E.14115 San Martín. Los alumnos se
apoyaron para su realización en el estudio de campo con recojo de información a través
de encuestas y entrevistas. Entre sus conclusiones destacan que al describir los
problemas de relación familiar y la forma en que ésta se presenta en ámbito familiar, se
evidencia la existencia de un círculo vicioso, donde los hijos criados en familias violentas
reproducen los patrones de violencia en su rendimiento académico. De lo anterior se
desprende que para terminar con la violencia como medio cotidiano de vivir, se necesita
realizar un cambio cultural que modifique el espacio psíquico en el cual los niños crecen
y que los adultos contribuyen a generar y mantener.
Cordero (2010) llevo a cabo un trabajo de investigación denominado “La Violencia
familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos de educación
secundaria de la I.E. “Manuel Scorza- La Primavera”. Se trata de un trabajo de tipo
descriptivo. Se hizo uso del método científico o experimental que es una manera de
recopilar información y comprobar ideas. Entre sus conclusiones destacan que: la
violencia familiar influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos
de Educación Secundaria, por lo tanto son necesarias las charlas educativas y la
permanente consulta psicológica para fomentar la prevención y ayuda tanto psicológica
como medica en los casos de violencia familiar, además se recomendó reforzar la labor
pedagógica de los docentes y reuniones con los padres de familia para comprobar si
maltratan o no maltratan a sus hijos.

Domínguez (2011) en su trabajo “Influencia de la familia en el rendimiento educativo


e los niños de la escuela López Albujar-Piura presenta una investigación de tipo
explicativa –descriptivo. Se usó el Método analítico realizando la observación y
examen de un hecho en particular, en este caso el rendimiento de los niños con
problemas familiares. El análisis de la información obtenida permitió concluir que la
familia es matriz para el desarrollo psicosocial, se adapta a su sociedad y garantiza la
continuidad de su cultura. Sus cambios son ínter influyentes, sus funciones varían
conforma se modifica la sociedad; y está, a su vez, desarrolla estructuras como
respuesta a modalidades de pensamiento, condiciones transaccionales y económicas
nuevas de la familia. Como sistema vivo, es abierta y permeable para dar y recibir
información, interactuar circularmente con el medio, dentro de un proceso de
transformación, la familia recorre ciertas etapas y procura mantener una continuidad
apoyando el proceso de crecimiento psico-social de cada miembro. La familia exige
una estructura viable Para desempañar sus tareas esenciales; apoyar la individuación
y proporciona un sentimiento de pertenencia.

Conclusiones: La violencia familiar es un factor que incide negativamente en el


rendimiento académico de los alumnos del Tercer grado de educación primaria de la
Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry Caserío la Pareja- Distrito San Juan de
Bigote Morropón, ya que cuando son maltratados psicológicamente por sus padres
tienden a descuidar sus actividades académicas. La mayoría de las familias son de
bajos recursos económicos dedicándose mayormente a la agricultura y ganadería y en
algunos casos no cuentan con un trabajo estable, debido a ello tienden a maltratar a
sus hijos cuando estos necesitan dinero para mantener a la familia, lo cual se
desprende que las condiciones económicas y sociales son las consecuencias de la
violencia familiar psicológica de los alumnos del Tercer grado de educación primaria
de la Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry Caserío la Pareja- Distrito San
Juan de Bigote Morropón. Se concluyó que las causas de la violencia familiar de los
alumnos se debe en la mayoría de veces porque los niños se portan mal o son
malcriados y en algunos casos por que después de una discusión entre los padres,
estos se sienten tensos y descargan su molestia contra sus hijos. El rendimiento
académico de los alumnos que sufren violencia familiar no es el más adecuado
debido a que la mayoría de ellos se aprecia no pueden concentrarse ni hacer sus
tareas de forma normal, además este tipo de padres no se preocupan en apoyarlos en
sus estudios pero si les exigen un buen rendimiento académico. Muchos de los padres
que violencia familiar a sus hijos hace que ellos tiendan a no estudiar y prefieren
hacer otras cosas, además se comprobó que muchos de los alumnos que antes de un
examen son maltratados por sus padres prefieren no estudiar trayendo como
consecuencia que desaprueben sus exámenes; con ello se afirma que el bajo
rendimiento escolar de los alumnos del Tercer grado de educación primaria de la
Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry Caserío la Pareja- Distrito San Juan de
Bigote _ Morropón se debe a que en sus hogares presentan violencia familiar.

- Locales
2.2 Bases teóricas:

¿Qué es la violencia familiar?

La violencia familiar es la que se produce en el lugar que debería ser el más seguro: El
propio hogar. Sin embargo, por razones culturales, en nuestro país este tipo de
violencia, hasta hace poco tiempo, fue considerada algo natural y se justificaba que,
como medio disciplinario y correctivo, los padres golpearan y humillaran a sus hijos, y a
su vez se pensaba que un hombre estaba en su derecho si golpeaba a su esposa. La
violencia era considerada el destino de miles de mujeres, niños y niñas, y ancianos y
ancianas de nuestro país.

Desafortunadamente, aunque a nivel social se condena la violencia, hoy en día, se sabe


que el 66% de las mujeres mexicanas sufre o ha sufrido algún tipo de violencia familiar.
Muchas veces los agresores y las víctimas no alcanzan a identificar que viven en un
ambiente violento que no tienen por qué aceptar.

La violencia familiar es un delito punible

 La violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes de la familia,


abusando de su autoridad, su fuerza física y su poder, maltrata física, emocional
o sexualmente a otro de sus miembros.
 La violencia familiar no se justifica bajo ninguna circunstancia y que no es sino
la expresión de abuso de poder y de cobardía.

 En la actualidad la violencia familiar está tipificada como un delito y es


considerada como causal de divorcio y de limitación para el ejercicio de la patria
potestad sobre los hijos. Cuando algún adulto permite que un miembro de la
familia agreda o sea víctima pasiva de la agresión, está haciéndose cómplice de
la violencia. No hay que confundir el respeto que se debe a las figuras de
autoridad en la familia, con la sumisión indiscriminada a sus actos violentos.

La violencia se aprende

Los comportamientos violentos se aprenden y legitiman no sólo en la calle, sino también


en el seno familiar. La familia es un espacio en el que se transmiten pautas y prácticas
culturales; a través de ella se inculcan hábitos, se crean e intercambian lazos de
solidaridad y comprensión, pero también problemas y conflictos.

La violencia familiar afecta no únicamente a aquellos miembros que son víctimas


directas de ella, sino también a quienes atestiguan los actos violentos. La violencia entre
padre y madre afecta a los hijos lesionando su autoestima y su confianza en los demás
y en el futuro, creándoles problemas psicológicos y emocionales que impiden su pleno
desarrollo humano.

Repercusiones de la violencia familiar

Las niñas y niños que proceden de hogares con problemas de violencia, reproducirán
las mismas conductas violentas de sus padres cuando formen sus propios hogares. Con
frecuencia los niños provenientes de hogares violentos presentan un bajo
aprovechamiento escolar y problemas de conducta.

Como es obvio, la violencia que se ejerce en los hogares repercute negativamente en


el funcionamiento de la sociedad, por lo tanto es fundamental prevenirla y erradicarla.

Las distintas caras de la violencia

La violencia no sólo se presenta en forma de golpes. Puede expresarse como una


mirada de reproche hasta la violación y en caso extremos, la muerte.
Puede incluir:

 Burlas, insultos y menosprecios.

 Humillaciones en público y en privado.

 Abandono y negligencia en la atención a necesidades básicas.

 Coscorrones y pellizcos.

 Gritos y silencios hirientes.

 Amenazas y lesiones.

 Abusos sexuales.

 Muerte.

En distintos grados y momentos, la mayoría de las familias incurre en alguna situación


de violencia. Sin embargo, esta situación se torna en problema cuando de manera
cotidiana se recurre a la violencia como la forma habitual para establecer contacto entre
los miembros de la familia.

¿Qué hacer si se convive con una persona violenta?

Convivir con una persona violenta es sumamente difícil, implica un desgastante esfuerzo
físico y emocional. Aunque es muy importante hacer lo posible para convivir sana y
tranquilamente, todo tiene un límite: El de la preservación de la integridad física y
emocional de todos los miembros de la familia. Ninguno debe estar por encima de los
demás. Todos los integrantes de una familia son igualmente importantes, aunque cada
uno tenga diferentes responsabilidades y necesidades.

No permitamos que nadie nos destruya, ni nos hagamos cómplices de la destrucción


de ningún miembro de nuestra familia. En este sentido es importante que se tomen
algunas medidas para actuar en caso de que la violencia alcance niveles incontrolables.
Si este es el caso, estas son algunas recomendaciones:

 Manténgase fuera del alcance de la persona violenta, durante sus crisis


agresivas.
 Acuerde una clave para comunicar, verbal o telefónicamente, a sus familiares o
amigos que se encuentra en una situación de peligro.
 Tenga preparada siempre una maleta con dinero y la ropa necesaria, de usted
y sus hijos, para salir inmediatamente de su casa si se hace necesario.
 Pida a sus vecinos que llamen a la policía si escuchan gritos de ayuda.
Recuerde que la violencia familiar es un delito.

Las anteriores medidas no son la solución, sino únicamente paliativos que le permitirán
ponerse instantáneamente a salvo. Lo más importante es que usted y su familia se
acerquen a las instituciones públicas y privadas especializadas en problemas de
violencia familiar para recibir la terapia y la orientación que le ayudarán a encontrar la
mejor solución a este problema. Tome en cuenta que la violencia familiar es un asunto
que afecta a la sociedad en su conjunto y, por lo tanto, toda la sociedad está obligada a
solidarizarse con las víctimas de la violencia.

TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes de la familia, abusando


de su autoridad, su fuerza física y su poder, maltrata física, emocional o sexualmente a
otro de sus miembros.

Las personas violentas que abusan de los más débiles sienten una gran inseguridad y
resentimiento que les impide relacionarse constructivamente con los demás. Esto no
quiere decir que su conducta abusiva no tenga remedio, ya que el comportamiento
violento se aprende, también es posible modificar las actitudes violentas a través de un
esfuerzo consciente por superar el problema.

La solución forma parte de un proceso largo y doloroso que debe recorrer toda la familia,
sin embargo esto no debe desalentar a quien es víctima de la violencia familiar, cualquier
esfuerzo vale la pena cuando se está luchando por tener una vida tranquila y estable.
Existen diversas instituciones públicas y privadas a las que se puede recurrir por
asesoría y apoyo emocional.

Violencia física

La violencia física consiste en sujetar, inmovilizar o golpear a alguien infringiéndole un


daño corporal con cualquier parte del cuerpo, arma u objeto. Este tipo de violencia es la
que más fácilmente se identifica porque sus huellas son muy evidentes. Se impone
mediante la fuerza física y el miedo.

Los hombres son los principales agresores en los casos de violencia familiar, pero con
mucha frecuencia también las mujeres golpean a sus hijos e hijas y aun a sus esposos.
Comúnmente las o los golpeadores proceden de familias donde la violencia era el medio
de interacción cotidiano y así aprendieron a relacionarse a través de empujones, insultos
y golpes. Generalmente la violencia física es acompañada de violencia emocional.

Violencia emocional

La violencia emocional causa tanto daño y dolor como la violencia física. Consiste en
actos u omisiones repetitivos que se expresan como prohibiciones, coacciones,
condicionamientos, intimidaciones, amenazas, abandono, actitudes devaluatorias, etc.
Se caracteriza por expresarse a través de las palabras o de los gestos y actitudes.

Su finalidad es herir y hacer sentir mal a la víctima a través de la humillación, el insulto,


la descalificación y la crítica destructiva. La violencia emocional deteriora y afecta.

La violencia emocional afecta la confianza y la autoestima, no sólo de quien la padece,


sino también de quien la presencia. En tal sentido, afecta la vida entera de sus víctimas
haciéndoles perder el amor propio y la confianza necesaria para tomar decisiones y
asumir los riesgos que la vida conlleva.

La violencia emocional también se ejerce mediante el chantaje y la manipulación.


Resulta difícil identificar esta modalidad de la violencia porque se encubre detrás de
justificaciones como "te lo digo por tu bien", "si no te quisiera no te lo diría", "nadie es
perfecto, acepta tus defectos", y de actitudes aparentemente protectoras y
condescendientes.

Es importante que los agresores estén conscientes de su conducta destructiva para que
puedan recurrir a la terapia y ayuda profesional que amerita su caso. En ningún caso la
violencia se justifica, ni siquiera cuando se excuse tras razones válidas en apariencia.

Violencia sexual

Estamos en presencia de la violencia sexual cuando una persona es obligada a tener


cualquier tipo de contacto o relación con un objetivo sexual contra su voluntad. El acoso,
el abuso sexual la violación y el incesto son sus distintas manifestaciones.
 Abuso sexual. Consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona contra su
voluntad, así como la exhibición de los genitales, y en la exigencia a la víctima
de que satisfaga sexualmente al abusador. Este tipo de violencia se produce en
el trabajo, la calle y aun en la propia casa. Los agresores generalmente son
conocidos de la víctima como amigos o familiares e incluso el padre o la madre.

 Violación. Consiste en la penetración del pene, los dedos o cualquier objeto en


la vagina, el ano o la boca, contra la voluntad de la víctima. Implica un acto de
extrema violencia que se agrava porque el agresor, cuando se trata de un
conocido, aterroriza a la víctima para que no lo denuncie. Por otro lado, la víctima
se ve atrapada entre el temor de lo que pueda ocurrirle a ella o a sus familiares
y el terror a ser atacada nuevamente. Esta agresión destroza la estabilidad
emocional de quien la padece.

 Incesto. Es el contacto sexual entre familiares emparentados civilmente o por


consanguinidad. El incesto se produce aun si la víctima accede a tener
relaciones con el agresor.

Qué hacer?

Es importante denunciar la violencia física, emocional o sexual para que esta situación
no se repita y recurrir a grupos de apoyo para recibir ayuda y terapia emocional. Es
fundamental que la víctima reciba el respaldo incondicional de su familia. En el caso de
los niños y las niñas, es muy importante dar crédito a lo que dicen y denunciar
legalmente al agresor, así sea el pariente más cercano. La violencia es inadmisible y no
se justifica bajo ninguna forma ni circunstancia.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

¿Es innata la agresividad?

Tal vez resulte extraño, pero en este momento todavía hay un debate científico sobre
la condición innata o adquirida del comportamiento agresivo.

Los psicólogos conductistas aseguran que como toda conducta, la agresividad es


aprendida. En el extremo opuesto, hay investigadores que han identificado como
instintivos más de seis mil comportamientos. En conclusión, es posible agrupar a las
distintas teorías explicativas sobre el origen de la agresividad en dos grupos:
1. Las que entienden como origen de la agresión una serie de impulsos internos e
innatos. En consecuencia, la agresividad sería algo propio de la especie humana y
por lo tanto imposible de evitar.

2. Las que, por el contrario, centran el problema de la agresividad en la influencia del


ambiente. La agresividad, aseguran, no es más que una reacción aprendida ante
estímulos del ambiente.

La violencia familiar

Sea como sea, la agresividad se torna en violencia a la que estamos expuestos todos
los días. Lo más triste, es que ésta se produce aun en el lugar que debería ser el más
seguro: el propio hogar. La violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes
de la familia, abusando de su autoridad, su fuerza física y su poder, maltrata física,
emocional o sexualmente a otro de sus miembros.

Infancia no es destino

Todas las personas, desde que nacemos, vivimos un proceso de socialización, por
medio del cual aprendemos a moderar y reprimir nuestras respuestas agresivas
abiertas. Esto no significa que las respuestas no expresadas queden así aniquiladas y
que desaparezcan, pero, la agresividad es encauzada, desplazada o cubierta en una
extensa gama de comportamientos socialmente aceptables.

Entre los estudiosos del fenómeno de violencia familiar, existe un consenso acerca de
que las personas que abusan de la violencia en el entorno familiar, aprendieron este
comportamiento durante la infancia, y que en ese mismo sentido, es posible que
desaprendan las actitudes violentas y destructivas.

El origen de la violencia

A las personas violentas les faltó atención y afecto en su niñez. Aprendieron a


relacionarse fundamentalmente a través de gritos, empujones, humillaciones y
amenazas, comportamientos que a su vez, al crecer y formar sus propias familias,
reproducen con sus hijos y con su pareja. A quienes ejercen violencia les resulta
sumamente difícil expresar su cariño a los demás, no es que no sientan afecto, pero no
saben cómo demostrarlo.
Debido a su inseguridad, cuando este tipo de personas se enfrenta a problemas
económicos o personales que no pueden resolver, desquitan toda su frustración
contra su familia. No buscan “quien se las hizo, sino a quien se las pague”.

La persona violenta no necesariamente es mala, es más bien una persona


tremendamente insegura que trata de aliviar sus miedos ejerciendo su poder sobre los
miembros más débiles y vulnerables de su familia. Además, con frecuencia, las
personas violentas no tienen conciencia de su comportamiento ni de sus repercusiones
negativas y viven la violencia como un comportamiento natural y legítimo.

Por otra parte, la violencia tiende a exacerbarse cuando ocurren cambios significativos
al interior del seno familiar o situaciones que afectan el precario equilibrio de las familias
con problemas de violencia.

Cambios y situaciones que pueden traducirse en violencia

Infidelidad de uno de los cónyuges.

Nacimiento de un nuevo miembro de la familia.

Problemas económicos.

Despido o desempleo del proveedor o proveedora de la familia.

Excesivas presiones del trabajo.

Cómo combatir y prevenir la violencia

La violencia familiar es un problema cuya solución es responsabilidad de toda la


sociedad, es decir, de los gobiernos y de la sociedad civil en su conjunto. Para erradicar
la violencia, en todas sus manifestaciones es necesario.

A nivel social:

Que no se argumente o se aplique ninguna tradición o principio religioso como


pretexto para justificar la violencia.

Que se prevengan, investiguen, denuncien y castiguen los actos violentos contra


las víctimas de la violencia familiar, quienes en su mayoría son mujeres, niños y
niñas y ancianos y ancianas.

Brindar servicios de ayuda adecuada y eficiente para evitar y combatir la violencia


dentro y fuera del hogar.

A nivel personal, la persona violenta debe tratar de:

Comunicar y compartir sus sentimientos y sus gustos.


Escuchar con respeto a los otros, incluyendo a los más pequeños.

Admitir y corregir las faltas propias.

Reconocer la influencia negativa de su comportamiento en el desarrollo de la


personalidad de los demás miembros de su familia.

Buscar ayuda y apoyo profesional para superar su problema.

La familia comparte un proyecto común

Si bien es necesario reconocer el papel fundamental de los proveedores económicos


(jefes y jefas de familia), esto no debe traducirse como una “carta blanca” que los faculte
para ejercer la violencia, ni abusar de su poder. Es necesario que toda la familia
reflexione y se conciba a sí misma como un equipo que comparte un proyecto común,
en el cual cada miembro, con sus necesidades e intereses particulares, no sólo es
importante, sino fundamental. En ese sentido unos y otros deben representar una
alternativa de ayuda y apoyo mutuos.

Todo tiene un límite

El apoyo, sin embargo, no debe entenderse como el deber u obligación de padecer la


violencia del jefe de la familia, ni tampoco del ser más cercano o más querido. Al
contrario, debe significar el deber, y hasta la obligación, hacia los más pequeños, de
enfrentar a la persona violenta con su realidad y de pedirle, o exigirle en todo caso, que
se atienda y recurra por ayuda profesional para terminar con el dolor que envuelve a
todos los miembros de una familia con problemas de violencia.

Cuando una persona adulta presencia un acto de violencia familiar contra un niño, niña
o gente de la tercera edad y no interviene para tratar de detenerlo, se está haciendo
cómplice del agresor.

FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR

- Desconocimiento de la violencia familiar como un grave problema de salud


pública.

- No se le da la importancia que tiene en el sector salud en la detección,


seguimiento, vigilancia y prevención de la violencia familiar.

- Sobre carga en la demanda en los servicios de salud por la escasez de tiempo


para escuchar a la mujer.
- Temor de los prestadores de servicios de salud a ser confrontadas por los
agresores y/o temor a declarar en instancias judicial.

RENDIMIENTO ACADEMICO

Al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que


intervienen en él. Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría
que considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a la inteligencia;
sin embargo lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la
inteligencia es el único factor. Al analizarse el rendimiento escolar, deben valorarse los
factores ambientales como la familia, sociedad y el ambiente escolar.

Se entiende por bajo rendimiento como una "limitación para la asimilación y


aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje de los
alumnos.

El fracaso escolar o bajo rendimiento escolar ha sido definido de muy definido de muy
diferentes maneras, que básicamente pueden resumirse en dos:

a) Retardo global o parcial superior a dos años en la adquisición de los aprendizajes


escolares.

b) Discordancia entre los resultados académicos obtenidos y los esperables por el


potencial de los alumnos, con noción de fracaso personal.

Los factores responsables del fracaso, los agrupa en tres zonas o niveles: social,
familiar y escolar. El estudio de las relaciones familia-escuela comienzan a suscitar
interés a partir de la década comprendida entre 1950 y 1960, momento en el que las
evidencias empíricas señalan el efecto que los factores sociales, que en genera tienen
sobre el rendimiento educativo.

Entre éstos, los factores relativos al entorno familiar explican las diferencias de
rendimiento en mayor medida que otros factores, de tal manera que los logros escolares
del alumnado estarían relacionados con aspectos sociales, culturales, experiencias de
aprendizaje actitudes y expectativas presentes en el contexto familiar. “Refiere al
rendimiento académico como una medida de las capacidades respondientes e
indicativos que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como
consecuencia de un proceso de instrucción o formación”.

En el rendimiento académico del estudiante intervienen muchos factores, tales como


aspectos familiares y personales, nivel intelectual y personalidad, antecedentes
educativos, experiencias y habilidades, hábitos, actitudes y motivaciones, aspiraciones
socioeducativas, el contexto sociocultural y físico ambiental, etc. en el ámbito educativo
existen también diversos factores y elementos como son la organización de la institución
universitaria, la calidad de los profesores, los medios y materiales educativos, tecnología
y evolución educativa, entre otros.

El rendimiento escolar, llamado con frecuencia logro, expresa los resultados que
obtienen los alumnos y las alumnas en las evaluaciones de los diversos objetivos fijados
en el currículo escolar. Si el rendimiento es negativo se habla de fracaso escolar, un
rendimiento positivo significa aprobar las asignaturas o cursos al ritmo anual previsto
con calificaciones suficientes para pasar de curso o nivel.

Nivel de Rendimiento Académico.

Medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma


estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de
instrucción o formación. Reyes Murillo 1988. Elaboró una tabla diferente para la
valoración del Rendimiento Académico en base a las calificaciones obtenidas que se
muestran en la siguiente tabla:

NOTAS VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO


ACADEMICO

20-15 Alto

14-13 Medio

12-11 Bajo

10-menos Deficiente

Aquí se observa mayor exigencia para la valoración del Nivel de aprendizaje logrado, al
catalogar un aprendizaje bien logrado en un intervalo más breve dentro de las
calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor seguridad de que el objetivo central
de la educación, el aprendizaje del alumno, se haya alcanzado. El Rendimiento escolar
o académico es el nivel de conocimientos demostrado en un área o materia, comparado
con la norma (edad y nivel académico). Es el producto que da el alumnado en los centros
de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones, y agrega
que se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes y sin
embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS NIVELES DE RENDIMIENTO ACADEMICO.

 Rendimiento Académico Alto: Cuando el rendimiento del alumno es el que


corresponde de acuerdo a sus posibilidades.

 Rendimiento Académico Medio: Cuando el rendimiento del alumno es inferior


al que se puede esperar de él teniendo en cuenta sus posibilidades.

 Rendimiento Académico Bajo: Cuando el alumnos que debido a las


dificultades que afectan su proceso de aprendizaje no logran sus objetivos
didácticos.

 Rendimiento Académico Deficiente: Cuando el rendimiento del alumno es


claramente inferior al que podría lograr.

RELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO

El rendimiento escolar es el principal indicador del funcionamiento del alumno dentro


de la institución educativa, se refiere al grado de aprovechamiento que tiene el
alumno, basados en criterios educativos instituidos por el contexto sociocultural para
ser observados en el ámbito escolar, abarca desde el mínimo aprovechamiento hasta
el máximo aprovechamiento. Relacionando el mínimo con el fracaso escolar y el
máximo con el éxito, y toma como referencia al grupo social quien fija los niveles
mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes.

El rendimiento académico es una medida de lo que una persona ha aprendido como


consecuencia de un proceso de instrucción o formación. (Pizarro 1985; citado en
Uribe, Alfonso, 2006).

Se manifiesta negativamente en tres formas: reprobación de grados, bajo


aprovechamiento y deserción escolar.

Actualmente se habla de competencias, conjunto de conocimientos habilidades y


disposiciones y conductas que le permiten la realización exitosa de una actividad, las
que se desarrollan a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje y sirven de base para
desarrollar nuevas habilidades. El educando requiere competencias comunicacionales
y sociales.
Las competencias o habilidades comunicacionales van más allá de hablar y
comprender lo verbal, escrito, gráfico y gesticular. Cuando hay violencia intrafamiliar
se carece de vocabulario, se pierden el sentido de la construcción y sintaxis, su
lenguaje es alejado de la realidad.

Las competencias o habilidades sociales, incluye discutir argumentos, saber escuchar,


mostrarse cordial, mostrar respeto a los demás, trabajo en equipo. Se intercambian
pareceres, capacidad analítica, convivencia democrática, promoción de pesares y
otras individualidades. Cuando existe violencia intrafamiliar y se presenta baja
autoestima, acompañado de procesos mentales negativos, el individuo tiende a
mostrar menor disposición a desarrollar habilidades sociales efectivas.

Lo anterior influye en el rendimiento académico porque al manejar las diferentes


competencias adecuadamente se le asigna una calificación cuantitativa que al final del
año permite pasar al grado inmediato superior, partiendo del hecho que tiene las
competencias base para adquirir nuevas competencias que serán útiles para su vida
diaria personal y social tanto dentro como fuera del aula.

El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por un


alumno, luego de participar en un proceso de instrucción, convirtiéndose en una “tabla
de medida imaginaria” para el aprendizaje dentro del aula y constituye el objetivo
central del proceso educativo. En el rendimiento escolar se responsabiliza al alumno
del resultado de su trabajo visto concretamente con su éxito o fracaso, por lo que lo
que sucede alrededor de él, influye negativa o positivamente en él.

VARIABLES QUE SE RELACIONAN CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO

Dentro del rendimiento académico se toman en cuenta la inteligencia, las aptitudes, el


auto concepto, la motivación, la personalidad, que son diferentes en cada individuo, la
posición económica, el nivel educativo de los padres, el tamaño de la familia y la
relación que exista entre sus miembros.

La inteligencia, es un aspecto muy investigado a lo largo de la historia de la psicología


y aun desde tiempos remotos. La relación de esta con la capacidad de aprendizaje es
evidente. Sin dejar de lado las aptitudes que son individuales para cada uno de los
seres humanos.
La inteligencia y las aptitudes son consideradas como predictores del rendimiento
académico, debido a que las tareas y actividades académicas requieren de la
utilización de los procesos cognoscitivos.

En las aptitudes, la que mayor relación tiene con el rendimiento académico es el factor
verbal, debido a que es más estable y está presente en áreas básicas y específicas de
las disciplinas generales.

Otro aspecto que llama la atención, es el auto concepto que se define como la
conciencia y valoración que el individuo tiene de su yo, de sí mismo (Alvaro, 1990,
citado en Alfonso Uribe, 2006). Se considera que influye directa e indirectamente en el
rendimiento, sin embargo dentro del auto concepto va incluido la motivación que cada
estudiante pueda tener para realizar tareas académicas tanto dentro o fuera del aula.

Desde el punto de vista educativo se destacan dos tendencias, una argumenta que el
auto concepto actúa causalmente en el rendimiento, por lo que la escuela debe
trabajar por mejorar el auto concepto y por lo tanto mejorara el rendimiento. La otra
plantea que el auto concepto es consecuencia del rendimiento y por tanto aboga por
que se desarrollen las capacidades intelectuales mediante métodos de instrucción
individualizada. (Álvaro, 1990)

La motivación que tiene el alumno para las actividades escolares, toma en cuenta
procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. Por su
complejidad de esta se relaciona con otros procesos psicológicos como son el interés,
atención selectiva, la necesidad, el valor y la aspiración.

A nivel académico la motivación, que está presente en todo momento, es la necesidad


de logro, porque empuja y dirige la consecución de una meta reconocida socialmente,
por lo que el sujeto se ve sometido a dos fuerzas: una la necesidad de alcanzar el
éxito, aprobando el año y continuando con su mismo grupo de compañeros en los
siguientes niveles, y otra de evitar el fracaso, teniendo como consecuencia la
separación de su clase.

Con las nuevas teorías del aprendizaje autorregulado la implicación de la familia en el


proceso educativo es vital para un mejor desenvolvimiento escolar, por esa razón lo
que sucede en el entorno familiar influye directamente en el alumno, principalmente en
la motivación, atención, interés por las tareas dentro y fuera del aula y los padres
sirven de apoyo a sus hijos para que logren alcanzar las metas académicas
planteadas en los diferentes niveles educativos.
Factores que disminuyen el rendimiento académico
A más de los factores condicionantes, en el contexto educativo son 8 los factores que
afectan el rendimiento académico, como los plantean Mitchell, Hall y Pratkowska
(1975) y citado por (QUEZADA, 2011):

1. “Ambiente de estudio inadecuado.- Se refiere a la localización y las


características físicas del ambiente de estudio como iluminación, ventilación, ruido,
etc.

2. Falta de compromiso con el curso.- Este factor está relacionado con la motivación
y el interés por las materias que componen el plan de estudios.

3. Objetivos académicos y vocacionales no definidos.- Se refiere al planteamiento


y análisis de metas académicas como profesionales que permitirá al estudiante actuar
con responsabilidad frente a una tarea o trabajo.

4. Ausencia de análisis de la conducta del estudio.- Se refiere al análisis del tiempo


que se invierte en el estudio personal, asistencia a clases y establecimiento de
prioridades para llevar a cabo las demandas académicas.

5. Presentación con ansiedad en los exámenes.- Está relacionado únicamente con


las evaluaciones escritas.

6. Presentación de ansiedad académica.- Está asociado con la ejecución en


seminarios, dirección de grupos pequeños o grandes, exposiciones de temas.

7. Deficiencia en hábitos de habilidades de estudio.- Se refiere a la frecuencia del


empleo de estas habilidades.

8. Violencia intrafamiliar.- Se refiere a todos los tipos de maltratos que se producen


en el interior de la familia”.

EL PAPEL DEL PERSONAL DE SALUD.

El presente programa tiene la finalidad de combatir la violencia intrafamiliar.


Este “Silencio Social” en el que pareciera haber un acuerdo tácito entre las mujeres
violentadas y el resto de la sociedad para no hablar del tema, que se manifiesta en el
ámbito de la salud de tres maneras:

1. Que la paciente sea incapaz o reticente para pedir ayuda médica.


2. Que le oculte información al personal de salud.
3. Que el personal de salud no haga preguntas relacionadas con el problema.

La mujer maltratada no siempre logra emprender el camino a la recuperación por si


misma, es necesario que el personal de salud comprenda la importancia de su
intervención y rompa con el silencio social. Por otro lado, se pretende se reconozca el
problema de la violencia como un problema de salud pública y que se den cuenta de
que dichos espacios son ideales para la detección de estos casos, ya que tarde o
temprano las mujeres acuden a consulta por una u otra razón.
Por otro lado, se busca que el registro adecuado de casos de violencia sirva para
demostrar a las autoridades gubernamentales la magnitud del problema y que se tomen
acciones al respecto. Por último, consideramos que el verdadero valor de la asistencia
reside en el impacto que tendrá en la calidad de vida de las víctimas.
2.3 Definición de términos

- MALTRATO: Es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a un persona). El


concepto está vinculado a una forma de agresión en el marco de una relación
entre dos o más personas

- VIOLENCIA: Es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas


conductas o situaciones que de forma deliberada, provocan o amenazan con
hacerlo un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un
individuo o una colectividad, o los afectan de tal manera que limitan sus
potencialidades presentes o futuras.

- HUMILLACION: Es el acto por medio del cual una persona es avergonzada


generalmente en público, se considera humillación a cualquier tipo de acto que
denigre públicamente de las creencias de un ser humano al igual que su cultura,
sexo, raza, religión, pensamiento, nivel económico, etc.

- ALTERACION PSICOLOGICA: El termino alteración tiene diferentes usos.


Puede hacer referencia a una alteración leve de la salud o un estado mental, por
ejemplo “Trastorno”.

- VIOLACION: Es una violencia de tipo sexual que se produce cuando una


persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas
o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento
de los ofendidos.
- AGRESOR: El que comete a otro injustamente y con propósito de golpearlo,
herirlo o matarlo. Cuando dos personajes se acometen, el que ataca primero. En
general el que viola o quebranta el derecho ajeno quien inicia un daño.

- AGRESION: Es un ataque no provocado producto de la práctica o del habito de


ser agresivo. Es una conducta hostil o destructiva cuya finalidad es provocar un
daño a otro.

- RENDIMIENTO ACADEMICO: hace referencia a la evaluación del


conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un
estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene
calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una
cursada.

- AUTOESTIMA: Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros
mismos.

- AUTOESTIMA BAJA: Se define como la dificultad que tiene la persona para


sentirse valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por
los demás.

- FACTORES: Entendemos por factores a aquellos elementos que pueden


condicionar una situación, volviéndose los causantes de la evolución o
transformación de los hechos. Un factor es lo que contribuye a que se obtengan
determinados resultados al caer sobre él la responsabilidad de la variación o de
los cambios.

- SOCIOCULTURAL: Viene de las palabras "social" y "cultural"; lo social según la


Real Academia Española es lo perteneciente o relativo a la sociedad. Se define
sociedad como una agrupación natural o pactada de personas que contribuyen
unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la
mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. Y lo cultural es el
conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general:


- La violencia familiar influye significativamente en el rendimiento académico en
los estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria de la I.E Bandera del
Perú, Pisco.

2.4.2 Hipótesis específica:


- Existe una relación directa y significativa entre la frecuencia de la violencia familiar
y el rendimiento académico en los estudiantes de 4to y 5to año de educación
secundaria de la I.E Bandera del Perú, Pisco.

2.5 Variables

2.5.1 Variable Independiente


- Violencia Familiar

2.5.2 Variable dependiente:


- Rendimiento Académico

2.5.3 Variable Interviniente:


- Factores socioculturales
Operacionalización de la variable

DEFINICION INDICADORES INSTRUMENTO FUENTE


VARIABLE OPERACIONAL
 Antecedentes
Es la acción u familiares
omisión que el  Relaciones
Violencia integrante de un interpersonales
Familiar grupo familiar ejerce  Procedencia de
contra otro y que los padres Cuestionario Encuesta
produce un daño no 
accidental en el  Grado de
aspecto físico o instrucción de
psíquico. los padres

 Rendimiento
Es una medida de académico alto
las capacidades del  Rendimiento
Rendimiento alumno, que expresa académico Cuestionario Encuesta
Académico lo que éste ha medio
aprendido a lo largo  Rendimiento
del proceso académico bajo.
formativo.
CAPITULO III:

MATERIAL Y METODO

3.1 Tipo y nivel de investigación

- Tipo de investigación: El estudio de investigación es de tipo CORTE


TRANSVERSAL.

- Nivel de investigación: DESCRIPTIVA porque se describirá el


comportamiento de las variables.

3.2 Descripción del ámbito de la investigación

El trabajo de investigación se desarrollará en la I.E Bandera del Perú, 4to y 5to año
educación secundaria de la ciudad de Pisco.

3.3 Población y muestra


- Población: La población está conformada por 1000 alumnos en general

- Muestra: Se trabajara solo con los alumnos de 4to y 5to de educación


secundaria de la I.E Bandera del Perú, que concierne a 120 alumnos.

3.4 Técnica e Instrumento de recolección de datos

Para la recolección de la información se utilizará un formulario estructurado con


preguntas de acuerdo a las variables de investigación se seleccionará preguntas
específicas en el CUESTIONARIO como técnica.

Se escoge esta técnica porque se tratará de recoger información específica sobre la


influencia que tiene la violencia familiar con el rendimiento académico de los
diferentes estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria de la I.E Bandera del
Perú de la ciudad de pisco.

INSTRUMENTOS

Para obtener la información se confeccionara un cuestionario de preguntas para la


recolección de datos, donde estarán especificadas las variables de estudio. Y un
cuestionario de preguntas sobre Violencia Familiar y rendimiento académico, este
instrumento será aplicado por los propios investigadores.

3.5 Validez y confiabilidad del instrumento

3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos


ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

 Presupuesto de la investigación

COSTO COSTO
CLASE DESCRIPCION CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MATERIALES
USB 01 30.00 30.00
MATERIAL DE CD-R IMATION
04 1.50 6.00
PROCESAMIENTO 800 MB
AUTOMATICO DE TINTAL DE
08 unidades 30.00 240.00
DATOS. IMPRESORA
HOJAS A-4 02 millares 20.00 40.00
LAPICEROS
PILOTT PUNTA 15 unidades 3.00 45.00
FINA
CORRECTOR
03 unidades 4.00 12.00
LIQUIDPAPER
LIBRETA DE
MATERIALES DE 03 unidades 3.00 9.00
ANOTACIONES
ESCRITORIO
RESALTADOR 03 unidades 2.00 6.00
PERFORADOR 1 unidad 9.00 9.00
GRAPADOR
1 unidad 9.00 9.00
DE PAPEL
GRAPAS CAJA
1 unidad 7.00 7.00
PEQUEÑA
SERVICIOS
MOVILIDAD
750.00
PARTICULAR
ENCUADERNACION, ANILLADOS
01 7.00 7.00
ANILLADOS PROYECTOS
FOTOCOPIAS Y FOTOCOPIAS
200 hojas 0.08 160.00
TRANSPARENCIAS
INTERNET 200 horas 1.00 200.00
ASESOR DE
800.00
TESIS
OTROS
ASESOR
1000.00
ESTADISTICO
IMPREVISTO 200.00
TOTAL 3530.00

 Cronograma de actividades

ACTIVIDADES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
2015

BUSQUEDA DEL
XXXX XX
TEMA

PLANEAMIENTO
XX X
DEL PROBLEMA

MARCO
XX
TEORICO

HIPOTESIS Y
X
VARIABLES
METODOLOGIA
DE LA X
INVESTIGACION
PRESENTACION
X
DEL PROYECTO
APROBACION
X
DEL PROYECTO
RECOLECCION
XXX
DE LA MUESTRA
TRATAMIENTO
XXXX
DE LA MUESTRA
ELABORACION
DE TABLAS Y X
GRAFICOS
ANALISIS Y
PRESENTACION XX
DE TESIS
SUSTENTACION
XXX
DE TESIS
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 http://www.caritashuelva.org/spip212/IMG/pdf_Seminario_violencia_de_Genero
.pdf

 Manual de Violencia Familiar, escrito por Enrique Echeburúa Odriozola, Paz de


Corral Editorial XXI DE ESPAÑA.

 Estadística a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia


contra la niño. Datos de Quintana Roo. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.2008.

 La Morada (1994). Relaciones Posibles e Imposibles: Sistematización de un


Programa de Intervención en Violencia Doméstica. Santiago: Casa de la Mujer
La Morada: Gutiérrez, A.; Martínez, V; y Pérez, F.

 Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.

 Larraín (sep.1994). Análisis Psico-social de la Violencia Intrafamiliar. Manual


Elaborado por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencia Sociales
de la Universidad de Chile.

 Organización Panamericana de la Salud (2009) “La ruta crítica de las mujeres


afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latín.

 El comercio.pe/lima/ciudad/violencia-familiar-cada-dia-se-registran-mas-100-
denuncias-noticia-179245

 Macassi I. Violencia Familiar y Sexual, Diagnostico Sobre Servicios de Atención,


Flora Tristán, Lima - Perú, 2003. Pag. 24 - 28, 19-31.Jimenez A. (2000) Análisis
del Rendimiento Académica.

 Martel V, Víctor Hugo (2001). Universidad Nacional Mayor de San Marcos


.Principales Factores que generan agresividad y formas de violencia en la
población escolar de la provincia de Lima. Para Obtener el grado de Magíster en
Psicología, Mención Psicología Educativa

 Huamancaja, R. El maltrato familiar y el rendimiento académico del alumno del


nivel secundario del centro educativo José Granda, UNFV, Facultad de
Educación, Escuela de Secundaria, Lima - Perú, 2003. Pág. 28 - 29, 34-
38.Mayta, A. La influencia del maltrato infantil en el autoestima del niño del II
ciclo de educación primaria del centro educativo Nº 141 Virgen de Cocharcas,
Canto Grande, UNFV, Facultad de Educación, Escuela de Primaria, Lima, 2003.
Pág. 46 – 49.

 Samuniski; Tuana” Violencia Doméstica e Incidencia en Políticas Públicas”


publicado por la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual conapoyo
del Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA,Montevideo, Uruguay,
noviembre 2009.

 http://www.capital.com.pe/2013-09-14-estudio-afirma-que-violencia-familiar-
afecta-al-74--de-hogares-en-peru-noticia_630999.html

 http://elcomercio.pe/lima/sucesos/mimp-recibio-mas-20-mil-denuncias-
violencia-familiar-noticia-1757433

 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1109/1/TESIS%20VIOLENCIA%20I
NTRAFAMILIAR%20Y%20RENDIMENTO%20ACAD%C3%89MICO.pdf.

 Ministerio de salud. Estadísticas. Violencia Familiar/Rendimiento


académico/adolescentes. Peru 2014.
ANEXOS

- Matriz de consistencia
- Instrumento
MATRIZ DE CONSISTENCIA

OBJETIVO OBJETIVOS
PROBLEMA VARIABLES INDICADOR INSTRUMENTO FUENTE
GENERAL ESPECIFICOS
Antecedentes
En qué medida influye la Determinar la Establecer la relación que familiares
violencia familiar en el influencia de la existe entre factores Relaciones
rendimiento académico violencia familiar en socioculturales y la interpersonales
de los estudiantes del el rendimiento violencia familiar en los Procedencia de
4to y 5to año de académico de los estudiantes del 4to y 5to Violencia los padres
educación secundaria de alumnos del 4to y año de secundaria de la I.E familiar Grado de
la I.E Bandera del Perú, 5to año de Bandera del Perú, Pisco, instrucción de
Pisco, año 2015? educación año 2015. padres Cuestionario Encuesta
secundaria de la I.E
Bandera del Perú,
Pisco, año 2015.
Rendimiento
académico Alto

Rendimiento
Rendimiento académico
académico Medio

Rendimiento
académico Bajo
CUESTIONARIO

Instrucciones: El cuestionario consta de 21 preguntas, marque usted con un aspa (x)


la respuesta que crea conveniente, se mantendrá anónima su identidad y es una
herramienta auxiliar en la recolección de datos, que serán utilizados en una
investigación sobre violencia familiar, agradezco su participación.

I. DATOS GENERALES:

1.1 Edad: _________

1.2 Sexo: _________

1.3 Grado de educación: __________

II. CONOCIMIENTOS SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR.

2.1 ¿Qué entiendes sobre la palabra “VIOLENCIA FAMILIAR”?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2.2 ¿Conoces los “TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR”?

a) Violencia Familiar
b) Violencia Psicológica
c) Violencia Sexual
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

2.3 ¿Qué entiendes sobre Violencia Familiar?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2.4 ¿Qué entiendes sobre Violencia Psicológica?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2.5 ¿Qué entiendes sobre Violencia Sexual?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2.6 Te está afectando en tus estudios la violencia que padeces? ¿Por


qué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

III. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR Y


RENDIMIENTO ACADEMICO.

3.1 Usted ha sufrido de maltrato en su infancia o adolescencia?

a) Si
b) No
c) En algún momento
d) A veces

3.2 Por parte de quien has sufrido el maltrato?

a) Papá
b) Mamá
c) Abuelos
d) Tíos
e) Primos

3.3 Qué tipo de violencia padece usted?

a) Violencia Familiar
b) Violencia Psicológica
c) Violencia Sexual
d) Ninguna
e) Todas

3.4 Sientes que tus padres o apoderado constantemente te está


controlando en todo lo que realizas?

a) Si
b) No
c) Siempre
d) A veces
e) Nunca

3.5 Sientes que el padecer de violencia en tu hogar te está afectando


en tus estudios?

a) Si
b) No
c) A veces
d) Siempre
e) Nunca

3.6 Te critican y humillan en público o en privado las personas que te


maltratan?

a) Si
b) No
c) A veces
d) Siempre
e) Nunca

3.7 Has pensando en algún momento en “SUICIDARTE”?

a) Si
b) No
c) A veces
d) Siempre
e) Nunca

3.8 Sientes que debes buscar ayuda profesional para poder superar
esta situación de violencia?

a) Si
b) No
c) Debo callarme la boca
d) Tengo miedo hacerlo
e) Me siento amenazado

3.9 Porque crees que te maltratan tus padres o apoderado?

a) Problemas Económicos
b) Discusiones constantes de los padres
c) Porque no me quieren como hijo (a)
d) Porque mi papa llega mareado a la casa

3.10 Después de un episodio violento, ¿Ellos se muestran cariñosos y


atentos, te regalan cosas y te prometen que nunca más volverán a
golpearte o ofenderte?

a) Si
b) No
c) A veces
d) Siempre
e) Nunca
3.11 Si algún día llegaras a tener una familia, actuarias de la misma con
tus hijos, como actuaron tus padres contigo?

a) Si
b) No
c) Quizás
d) Si es que no me hace caso le pego.
e) Nunca

3.12 Crees que no podrías sobre salir en tus estudios por culpa a que
vives violencia en tu hogar?

a) Si puedo salir adelante


b) Buscaría ayuda profesional para poder superar el trauma
c) Me esforzaría por ser mejor
d) No puedo seguir adelante
e) Quisiera estar muerto

3.13 A pesar de lo que vives en tu hogar, sigues adelante con tus


estudios?

a) Si sigo adelante
b) No puedo seguir mas
c) Siento que soy un inútil
d) A pesar de todo sé que puedo lograr ser mejor en la vida
e) Quiero llegar a ser profesional

3.14 Cuál es la nota máxima y mínima que obtienes en tus estudios?

a) 11 – 13
b) 12 – 14
c) 13 – 16
d) 14 – 17
e) 15 – 18
f) 16 – 20
3.15 Te gustaría demostrarle a tus padres que a pesar de todo lo que
pasas en casa eres capaz de lograr ser un profesional?

a) Si
b) No
c) Me encantaría demostrarle que si puedo ser profesional
d) Llegaré a ser un profesional de éxito
e) No quiero ser profesional y solo quiero estar muerto.
f) No tengo apoyo de ningún familiar.

También podría gustarte