Está en la página 1de 24

INDICE

CAPITULO I
VIOLENCIA FAMILIAR
1.-CONCEPTO…………………………………………………………………………….5
2.-EL CICLO DE LA VIOLENCIA…………………………………………………………6
2.1.-fase 1: acumulación de la tensión…………………………………………………..6
2.2-.fase 2: explosión o episodio agudo de la violencia……………………………….7
2.3.-fase 3: etapa de la calma, arrepentimiento o luna de miel………………………..7
3.-TIPOS DE VIOLENCIA………………………………………………………………...8
3.1.- violencia física………………………………………………………………………..8
3.2.-violencia psicológica…………………………………………………………………9
3.3.- Violencia sexual…………………………………………………………………….10
4.- ESTÁNDARES DE JUSTIFICACIÓN……………………………………………...11
CAPITULO II
5.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA…………………………………………….…..12
5.1.-factores individuales…………………………………………………………… ….13
5.2.- factores sociales………………………………………………………………… ...14
5.3.- factores culturales…………………………………………………………….……16
6.- FACTORES INCEDENTES EN LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA PROVINCIA
DE HUAMANGA – AYACUCHO………………………………………………………..18
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………22
RECOMENDACIÓN……………………………………………………………………..23
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….….24

ANEXO……………………………………………………………………………………25
CAPITULO I

VIOLENCIA FAMILIAR

1.-CONCEPTO

Para Raul chaname Orbe (2014) “uso de la fuerza física contra el sujeto para obligar
su voluntad y obtener de un beneficio que no hubiese otorgado de otra forma. La
violencias no se identifica con la agresión; la violencia es la manifestación abierta,
manifiesta, desnuda, casi siempre física, de la agresión.

La violencia es toda acción u omisión intencional que, dirigida a una persona, tiende
a causarte daño físico, psicológico; sexual o económica y que, dirigida a objetos o
animales, tiende a dañar su integridad.

Sería interesante establecer algunos de los matices que diferencia a la agresividad


de la violencia. La agresividad expresa formas de comportamiento gestual o verbal
que hunden sus raíces principalmente en factores biológicos.

La violencia doméstica o familiar constituye un fenómeno de la vida social presente


contemporáneamente en todas las sociedades a escala mundial. Entendido como
un fenómeno altamente común en las sociedades actuales, la violencia familiar es
sin duda causada por un sinfín de elementos que contribuyen a su desarrollo. Al
mismo tiempo, las consecuencias o secuelas de este dramático fenómeno pueden
ser de distinto alcance y perjudicar a numerosas personas y normalmente, suele ser
ejercida por el padre u hombre de la familia contra el resto de los miembros. Otro

2
generador común de este tipo de violencia son ambos padres para con los hijos. En
algunas ocasiones también pueden darse casos de violencia dentro de una familia
a través de parientes secundarios (tales como abuelos, tíos, primos). Raramente los
casos de violencia familiar suceden desde los hijos a los padres ya que la misma
siempre supone un ejercicio de cierto poder y de los roles de jerarquía que pueden
existir entre los diferentes miembros de un grupo familiar.

Wilfredo Adito Vega y Javier la Rosa Calle, manifiesta que cuando nos referimos a
la violencia familiar o intrafamiliar hablando de todas aquellas situaciones que se
producen al interior de una unidad familiar en las cuales uno o varios de sus
miembros se interrelacionan con otras a través de la fuerza física, amenaza y/o
agresión emocional. Las organizaciones que tienen concepciones acerca de la
violencia familiar es que este problema de todo acto de violencia ejercida dentro de
las familias, sea este por uno o más miembros.

2.-EL CICLO DE LA VIOLENCIA

La dinámica de la violencia familiar existe como un ciclo, que pasa por tres fases y
que analizaremos a continuación.

2.1.-FASE 1: ACUMULACION DE LA TENSION

Las principales características de esta fase del ciclo de la violencia son:

 A medida que la relación continua, se incrementa la demanda así como el


estrés.
 Hay un incremento del comportamiento agresivo, mas habitualmente hacia
objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos,
romper cosas, etc.
 La violencia se mueve desde las cosas hacia la a la pareja y pude haber un
aumento de abuso verbal y del físico.
 La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitarla violencia. Por
ejemplo: mantener la casa cada vez limpia a los hijos más silenciosos.
 El abuso físico y verbal continua.

3
 La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
 El violeto se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que
puede:
 El tiempo y comportamiento de la mujer (como se viste, a donde va, con quien
está, etc).
 El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle,
por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera
son de palo, o que llenan la cabeza, o que están locos, etc.
Como podemos apreciar en esta primera fase del ciclo de la violencia
doméstica, el agresor trata de dominar a su víctima, en la mayoría de los
casos, el esposo es quien aísla y humilla al esposo quien trata de contentar
al esposo tratando de ser “menos torpe” en sus actividades cotidianas.

2.2-.FASE 2: EXPLOSION O EPISODIO AGUDO DE LA VIOLENCIA.

Sus principales características:


 Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.
 El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar
para el episodio, hace una elección consiste sobre que parte del cuerpo
golpear y como lo va a hacer.
 Como resultado del episodio la tensión y el estrés desaparecieron en el
abusador. Si hay intervención policiaca él se muestra calmo y relajado, en
tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia
padecida.

2.3.-FASE 3: ETAPA DE LA CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL.

Se caracteriza por un periodo de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.

 En esta fase , puede suceder que el golpeador tome a su cargo parte de una
responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de
algún cambio en la situación a futuro, actúan como si nada hubiera sucedido,
prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo el mismo hecho.

4
 Si no hay intervención y la relación continua, hay una gran posibilidad de que
la violencia haga una escala y su severidad aumente.
 A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados
para manejar su estrés, esta etapa solo durara un tiempo y se volverá a
comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.
 Luego de un tiempo se vuelve a la primera fase y todo comienza otra vez.

El hombre agresor no se cura por sí solo, deben tener un tratamiento. Si la esposa


permanece junto a él, el ciclo de la violencia va a comenzar otra vez, cada vez con
más violencia.

Se ha comprobado por estudios que la violencia tiene un círculo vicioso que se da


dentro de una pareja o miembros de la familia, iniciándose por la acumulación de
tensión donde el hombre está lleno de iras sea este por su propia personalidad o
razones que la pusieron así, este necesariamente tiene que desfogarse de esa ira;
cayendo así a llegar a violentar o agredir física o psicológicamente a su pareja o
miembros de su hogar; dejando consecuencias que al poco tiempo van
arrepintiéndose ahí viene la tercera fase la de pedir perdón, y este ambiente se
convierte un costumbre y se repite en semanas o meses.

3.-TIPOS DE VIOLENCIA

La utilización de la violencia dentro de las relaciones familiares, entendiendo como


miembro de la familias: a los individuos, si viven o han vivido en concubinato, si han
procreado uno o más hijos en común, si están vinculadas con parentesco de
consanguineidad, independientemente de que hayan o no compartido en algún
momento la casa o habitación, si están o han estado vinculados y los tipos de
violencia más frecuente dentro del ámbito de la provincia de Huamanga son las
siguientes:

3.1.- violencia física

5
Es toda agresión física no accidental que provoque daño físico, lesión o
enfermedad, la intensidad del daño puede variar desde lesiones leves a lesiones
mortales.

Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas.


Quemaduras envenenamiento, hematomas etc.

Lesiones físicas menores o sin lesiones: no requieren atención médica y no ponen


en peligro la salud física del menor.

Formas frecuentes de violencia física son:

 Pellizcos
 Empujones, inmovilizaciones
 Tirones, zamacones
 Bofetadas, jalones de pelo
 Apretones que dejan marcas
 Puñetazos, patadas
 Lanzamiento de objetos.
 Golpes en diversas partes del cuerpo
 Mordeduras
 Asfixia, uso de objetos de la casa armas de agresión (platos, cuchillos)

3.2.-violencia psicológica

Es toda acción u omisión cuyo propósito sea degradas o controlar las acciones
comportamientos, creencias y decisiones indirecta, humillación, asilamiento,
encierro o cualquier otra conducta u omisión que implique un perjuicio de la salud
psicológica, el desarrollo integral o la autodeterminación del humano.

a) Asustar con miradas, gestos o gritos, arrojar objetos.


b) Amenaza: de herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.

6
c) Abuso económico: control abusivo de la economía, recompensas o castigos
monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la
familia. Etc.
d) Abuso sexual: imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar,
menosprecio sexual, imposiciones de relaciones sexuales contra la propia
voluntad o contrarias a la naturaleza.
e) Aislamiento: control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus
actos y movimiento, escucha de sus conversaciones impedimentos de
cultivas amistades, etc.
f) Desprecio: tratar al otro como inferior, tomas las decisiones importantes sin
consultar al otro.

3.3.- Violencia sexual

Se refiere a la imposición de actos en el ámbito de la sexualidad contra la voluntad


de la víctima, incluyendo la violencia marital, chistes y bromas sexuales, miradas
fijas irascibles, comentarios desagradables, exhibicionismo, llamadas telefónicas
ofensivas, propuestas sexuales indeseadas, visionando o participación forzada en
pornografía, tocamientos indeseados, relación de actos sexuales que la víctima
considere dolorosos o humillantes y explotación en la industria del sexo.

Formas y manifestaciones de violencia sexual son:

 Asedio en momentos inoportunos


 Acusación de infidelidad
 Exigencias para ver material pornográfico
 Ignorar o negar sentimiento sexuales
 Criticar su cuerpo y su manera de hacer el amor
 Tocar de manera no consentida , o forzar a tocar lo que no desea
 Pedirle sexo constantemente
 Forzar a la mujer a desvestirse
 Exigir sexo bajo amenazas
 Impedir el uso de métodos de planificación familiar

7
 Violar
 Complacerse con el dolor durante el sexo

La violencia sexual casi siempre va acompañada de la violencia física: los golpes


jalones de cabello u otro actos violentos que dañe la integridad física de persona
casi siempre van acompañadas de insultos, humillaciones u otros por ende los tipos
de violencia, van denigrado su salud física y mental a todo los miembros de la
familia.

4.- ESTÁNDARES DE JUSTIFICACIÓN

En muchos casos, las acciones de la mujer golpeada acusada pueden ser


perjudicadas o excusadas en base al temor a la continuación del abuso o
represalias. La defensa propia en los casos de homicidio y de presión en otros
asuntos criminales se basa en probar los hechos que demuestran que la mujer tiene
una percepción razonable del peligro inminente. La redefinición de ambas
percepciones: las percepciones de una mujer golpeada subjetivamente razonable,
asi como la comprensión de que para muchas mujeres golpeadas el peligro de un
gran daño físico o muerte es siempre inminente.

En nuestra sociedad las mujeres sufren de una conspicua carencia de acceso para
entrenarse en y los medios para desarrollar las habilidades necesarias para repelar
efectivamente a un agresor masculino sin recurrir al uso de armas mortales.

Es más probable que la mujer razonable, prudente perciba la necesidad de armarse


ósea tener un arma para defenderse de un hombre que ha aprendido a usas partes
de su cuerpo para infligir lesiones.

8
CAPITULO II

5.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es considerada un problema de salud pública; se


presenta como un fenómeno social cuya cifra de violencia se encuentra altamente
incrementada en el Perú.

El MIMDES está a cargo del programa nacional contra la violencia familiar y sexual
a través de centro de emergencia mujer (CEM). Donde la coordinadora Edith Ortiz
Contreras, señala que se registró 408 casos de violencia familiar en Ayacucho en lo
que va del año tan solo en ciudad de Ayacucho, el 92% corresponde a mujeres y el
8% de varones.

Según los datos del CEM, el tipo de violencia que más se registra es la violencia
psicológica con un 56%, seguido de violencia física 36% y violencia sexual 8%.

También señalo que el CEM, brinda toda la ayuda legal, psicología y social hasta
que el proceso judicial concluya con una sentencia.

El objetivo de esta investigación es determinar los factores individuales que influyen


en la violencia familiar que acudieron al centro de emergencia mujer (CEM) – distrito
de Ayacucho. Donde se buscó profundizar en la comprensión y la interpretación de

9
los fenómenos individuales, sociales y culturales que intervienen en la conducta de
las personas que asistieron en los sucesos de violencia.

Para recolectar la información se entrevistó a profundidad a cinco personas de


sexo femenino que recibieron la atención de la comisaria de familia que fueron
mujeres casadas o convivientes que han sufrido violencia por parte de su pareja.

Se ha identificado tres factores que influyen en la violencia contra la mujer siguiendo


el modelo ecológico, dentro de ellos se encuentran las variables pertenecientes a
los factores individuales, sociales y culturales.

5.1.-FACTORES INDIVIDUALES

Se refiere a aquellos rasgos de la personalidad o de la experiencia de desarrollo de


un individuo que determina su respuesta a estímulos estresantes de un entorno
familiar y factores externos que son los más difíciles de abordar, entre los
principales podemos mencionar, el afecto, la frustración personal, las necesidades
de control, la experiencia infantiles, los sentimientos encontrados tales como el
miedo, el temor, la negación, la justificación y la culpa.

 Antecedente de violencia en la infancia

La mayoría de las entrevistadas presentaron violencia psicológica en la infancia el


cual se expresó en insultos de denigración personal, gritos y discusiones familiares.
Cabe destacar que algunas de las entrevistadas no identificaron a las agresiones
verbales como un tipo de violencia sin embargo conforme se profundizaba la
entrevista se pudo deducir que se vieron expuestas a estos hechos.

“Sí, mi hermana me pegaba, a veces cuando llegaba un poco tarde del colegio, de
cualquier cosa, de la nada. A veces a su hijito le encontraba un poco cochinito y me
pegaba”. (Nelva - 24)

 Autoestima

Las entrevistadas muestran características de dependencia emocional y temor


hacia la pareja, esto en relación a que ante un problema, no son capaces de tomar

10
decisiones. Reconocen que ante una situación de violencia, ellas asumen un papel
pasivo, lloran se deprimen, tal como se narra en alguna de las entrevistas:

“Me siento mal, a veces me preocupo mucho, me deprimo, me duele la cabeza, ya


no le reclamo nada a él para evitarme problemas, y me pongo a reflexionar porque
habré pasado por tanto sufrimiento a veces veo a mis amigas, sus maridos le pasan
pensión para sus hijos mi marido nada, yo la verdad me siento mal por todo eso”.
(Natalia - 45)

 Antecedente de violencia en la pareja

Las mujeres relatan que su pareja, ha sufrido de violencia en la infancia, esto debido
a que su familia de origen, no cuenta con la presencia de ambos padres, sino que
se criaron en una familia disfuncional (madrastra, padrastro, otro familiar).

El haber crecido en un medio hostil, siendo víctimas de violencia psicológica , física


en muchos casos agredidos por el padrastro o hasta el mismo padre estando ebrio
,traen como consecuencia que la persona se desarrolle con un actitud de
inseguridad y ausencia de afecto hacia su familia. La pareja tiende a demandar
sentimientos de afecto por parte de su esposa e hijos.

“No sé, según dice él, su vecina les daba comida a sus hermanitos, además que mi
esposo hablaba, que su hermano le decía que él era recogido, que a él lo
encontraron en la basura, que él no es su hermano; hasta ahora de viejo se recuerda
eso, y se comporta así porque no ha tenido el apoyo de su familia”. (Marleni - 36)

5.2.- FACTORES SOCIALES

Entendida como el principal para la transmisión de la cultura a través del contacto


de las generaciones, los agentes socializadores reconocidos como los más
importantes son:

- La familia
- La escuela
- El medio ambiente

11
Las causas o factores son actos producidos por propia personalidad individualidad,
a ello se suma factores su entorno familiar, la propia estructura social en la que
cohabitan, los miembros de la familia con sus valores y costumbres culturales.

 Participación económica en el hogar

Las entrevistadas no se encuentran conforme del papel que ellas desempeñan


como sostén del hogar, por tanto ellas reclaman a sus parejas que asuman su
responsabilidad como “jefe del hogar”; esta situación termina en la agresión del
esposo hacia la mujer.

“Prácticamente yo cubro todos los gastos, del desayuno, almuerzo, gastos de mis
hijos, casi todos lo que falta en la casa, yo sé que no está bien que yo ponga más
plata porque mi marido se va acostumbrar pero que puedo hacer lo hago para
evitarme problemas con él, si le reclamo me grita, me dice que no tiene plata, me
insulta”. (Rosario - 32)

 Perspectiva de género

una las entrevistas, la mayoría de las mujeres considera que el hombre es el jefe
del hogar, por tanto le dan atribuciones como dirigir el hogar y encargarse de la
crianza de los hijos. De los testimonios se evidencia que las mujeres otorgan a sus
parejas mayor capacidad, cualidades para desenvolverse en el campo laboral, y
tienden a minimizarse a sí mismas,

“Yo pienso que ellos tienen más ventajas a diferencia de las mujeres, hasta para
conseguir un trabajo, ellos son más fuertes pueden asumir cualquier tipo de trabajo
y pues vivimos en un sociedad machista donde el hombre quiere hacer lo que él
quiere, siempre su forma de pensar predomina en la de nosotras”. (Valentina – 40)

 Nivel socioeconómico

Del análisis realizado, se infiere que la gran mayoría de las entrevistada son de un
nivel socioeconómico bajo, que solo cubre con los gastos básicos del hogar:
alimentación, vestido, no pueden afrontar con gastos de sus hijos en el colegio, por

12
lo cual tienen que pedir apoyo a sus parejas; situación por la cual se ven expuestas
a sufrir de violencia psicológica de parte de ellos.

“Ahora está mal, lo que gano es muy poco, no me alcanza, ya llevo dos meses sin
pagar el recibo de agua, y ya me van a cortar, mi pareja no me apoya en nada,
ahora sale no me dice nada, sale bien cambiado, perfumado, debe tener otra mujer”.
(Nelva -24)

 Medios de comunicación social

Los medios de comunicación que resaltan como trasmisores de violencia son los
periódicos y los programas de televisión, las entrevistadas mencionan que es usual
escuchar el termino violencia en estos medios, ya que se da tanto en las relaciones
familiares como en las sociales. En las novelas y las películas se sigue dando a
notar a la mujer como imagen de debilidad, pues es sujeto a violaciones y
explotación. En una entrevista, la participante relaciona el incremento de la violencia
sexual como producto de la presentación de mujeres como “objeto sexual” en los
medios de comunicación.

“Los hombres cuando ven esos programas de televisión, novelas, influyen mucho
porque ellos ven cómo se comportan los otros y lo van hacer igual, eso como que
les estimula a seguir”. (Natalia - 45)

5.3.- FACTORES CULTURALES

 Crianza

En relación a la crianza vemos que las entrevistadas expresan que sus padres les
han educado en los aspectos del hogar, la unidad familiar y el rol laboral. Dentro de
las concepciones con respecto a la unidad familiar se promueve el dicho “el
matrimonio debe ser para siempre”, descrito en mucho de los relatos, el cual hace
referencia a la responsabilidad que tiene la mujer en preservar la relación conyugal
a pesar de la violencia, lo que motiva muchas veces a que las mujeres toleren esta
situación o tarden en buscar ayuda. A la vez estas mujeres se ven influenciadas a
permanecer en la violencia por “no afectar” a los hijos. La crianza tanto del hombre

13
como de la mujer está basada en una cultura que se expresa a través de
percepciones y creencias, basados en modelos verticales, que relegan a la mujer a
un segundo plano, esta forma de comportamiento social se arrastra hasta hoy en
día y favorece el sometimiento de la mujer.

“Cuando yo me junte con mi esposo cuando yo quería vivir con ellos mi mamá me
dijo no, si tú te buscas a tu esposo tienes que ir detrás de él. Mi mamá me inculcaba
que yo debería de tenerle la ropa limpia, cocinarle todas esas cosas. Mi papá me
decía tienen que trabajar ayudarse mutuamente porque a veces el hombre no hay
que esperar siempre del hombre no mas, como mujer tienes que hacer algo también
tienes que tener siempre platita”. (Marleni - 36)

 Valoración cultural

Las entrevistadas reconocen que la violencia es un circuito generacional que trae


consecuencias en sus vidas y en la de sus hijos en el área emocional y física, son
conscientes que la solución de este problema depende de su actitud asertiva. En
las entrevistas se relata que las mujeres no agreden a sus hijos, más bien hay una
actitud de protección, pues existe cierto temor a que esta situación se refleje en el
futuro de sus hijos.

“El hombre siempre se quiere imponer, cree que siempre puede gritar, agredir,
imponer, se quiere hacer sentir en una familia que es el más fuerte. Esto de
insultarse ocurre en la mayoría de familias, esto no es normal porque como serian
nuestros hijos cuando tengan su familia”. (Rosario - 32)

 Creencias

El factor creencia para este estudio hace mención a que las mujeres tienden a
buscar causas ajenas a ellas y a la pareja como factor que influye en la violencia.
En los testimonios de las entrevistas se refleja que la mayoría de las mujeres
víctimas de violencia opinan que esta situación se da porque la pareja ha tenido una
infancia triste o ha vivido en un ambiente de violencia. Mientras que en tres
entrevistas la violencia es justificada por razones de infidelidad, económico e

14
influencia de otras personas (suegra, amigos) en la relación. Destacar también, que
relacionar la violencia como producto del alcohol es considerado una creencia, este
punto ha sido analizado dentro de factores individuales.

“No lo sé, pienso a veces que es porque él no ha recibido cariño de sus padres,
además que, no le gusta que le contradigan o que lo juzguen, pero su
comportamiento siempre ha sido así violento, yo al inicio trate de ser su apoyo
porque realmente me sentía sola, pero viendo las infidelidades que tenía”.
(Valentina - 40)

6.- FACTORES INCEDENTES EN LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA PROVINCIA


DE HUAMANGA - AYACUCHO

a) factores individuales

Del estudio realizado se observa que el haber sufrido de violencia sexual, física y
psicológica en la infancia condiciona a la mujer, una actitud de temor hacia la pareja,
dificultad para iniciar su relación de pareja, esta situación se sigue arrastrando en la
actualidad. Según el estudio de Olga Bardales, la violencia vivida durante las
primeras etapas de vida en la niñez, se reproduce en las relaciones actuales de la
víctima, la violencia se ha dado en todo tipo de familias. Los valores en la familia y
el rol responsable asumido por el padre para con sus hijos previenen situaciones de
violencia, según el estudio de María Cristina Alcalde. Por lo señalado en nuestro
estudio y en los estudios encontrados al respecto evidenciamos que el antecedente
de violencia en la infancia es un factor que influye en la violencia. De los estudios
propuestos por Leticia Casique, encuentra que, existe asociación significativa en la
frecuencia de la violencia física, psicológica y sexual en relación a la baja autoestima
de la mujer. Según Silvia Ochoa, propone que las mujeres no se creen merecedoras
de posesión, lo cual las lleva a ser víctimas de violencia. Con respecto al estudio
realizado se evidencia que la mayoría de las mujeres tiene una subvaloración del
concepto que tienen hacia su misma persona, ligado a la falta de afecto recibido en
la niñez condicionan en ella como una característica de su personalidad ser
introvertidas, retraídas, temerosas rasgos que las hace presa del agresor; por tanto

15
se corrobora con los anteriores estudios realizados al respecto. Cabe resaltar que
existe un grupo de cuatro entrevistadas que poseen una autoestima alta y dentro de
este grupo, dos de ellas no han sufrido violencia en la infancia pero con la violencia
actual, su autoestima se ha visto afectada en cierto grado, sin embargo esta
situación no la ha hecho asimilaran en cuanto a su forma de pensar sobre sí misma;
en dos entrevistas restantes la mujer si tuvo como antecedente violencia en la
infancia sin embargo esta situación sumada a la violencia vivida no influenció en la
autoestima actual. Resaltamos que este grupo de mujeres con autoestima alta
fueron capaces de identificar la violencia, puesto que interpusieron una denuncia
ante la comisaria. En el estudio se resalta, el antecedente de violencia en la infancia
de la pareja constituye un aspecto importante en la actitud y personalidad del
agresor, la mayoría de los agresores proviene de una familia disfuncional, cuyo
desarrollo se realizó en un ambiente hostil de violencia , donde el afecto, amor
recibido por la familia se encontró ausente; generando en el individuo una
dependencia emocional del sexo femenino principalmente de la figura materna
situación que las mujeres reconocen, justifican y toman como una razón para seguir
con el agresor generando un círculo vicioso entre víctima- agresor. Efectivamente
las parejas que se unen y sufren de violencia tienden a coincidir que ambos tienen
una historia de vida de abuso y violencia, sin embargo esto no es un dato que se
comparta con el futuro cónyuge antes de iniciar la relación, según un estudio
realizado por Yolanda Rodríguez Guzmán, en el cual se entrevistaron a informantes
varones sobre su historia de vida familiar, relatan que esto fue un hecho que causó
vergüenza y temor por tanto prefirieron no contárselo. Del estudio anterior corrobora
el resultado encontrado en nuestro estudio, se han hallado pocos estudios al
respecto, sin embargo todos coinciden con nuestro resultado. Con respecto al
consumo de alcohol en la pareja según los resultados de nuestro estudio, el agresor
no es una persona dependiente del alcohol, sino que lo consumen ocasionalmente,
el alcohol es un factor de riesgo ya que disminuye el umbral de inhibición, pero no
produce la violencia sin embargo como se observa incrementa el agravamiento de
la violencia en una persona violenta. Se señala además que las entrevistadas
justifican el uso de la violencia por la pareja al consumo de alcohol, la mayoría de
16
ellas toma este hecho como un motivo que su pareja se comporte violentamente.
Según el estudio de Silvia Ochoa, realizó un estudio cuantitativo con los datos de
INEI , a través de una encuesta, estos resultados corroboran el nuestro; asociaron
el tipo de violencia infringida por el agresor y la frecuencia de embriaguez , asocian
el incremento de la violencia tanto física como psicológica al estado de embriaguez
del esposo, a lo cual propone que existe asociación directa entre la mayor
frecuencia en el consumo de alcohol y el alto nivel de violencia mientras que las que
refirieron una menor frecuencia en el consumo de alcohol del esposo también
reportaron un bajo nivel de violencia psicológica. Del estudio de Violeta Rojas Bravo,
se considera que el tener un compañero alcohólico constituye un factor asociado al
incremento de la violencia psicológica, este estudio coincide con el resultado
obtenido en la presente investigación.

b) factores sociales

Las mujeres son las responsables del sostén del hogar, las labores domésticas, y
la crianza de los hijos, esta situación crea en ellas una sobrecarga de funciones,
sumada a la concepción psicológica errada que ella tiene de rol del hombre como
jefe del hogar, crea en ella un ambiente de tensión, estrés y disconformidad que la
empuja a ir en contra de los ideales de su pareja desencadenándose la violencia.
Del grupo de mujeres que son dependientes económicamente del esposo; son más
vulnerables a ser víctima de violencia conyugal, puesto que están limitadas en la
autonomía y libertad en relación a la disposición de bienes materiales, y son las más
propensas a sufrir violencia económica, física, psicológica y sexual. Este resultado
corrobora lo estudios realizados por Silvia Ochoa, en donde considera que el aporte
económico del esposo en los gastos del hogar se relaciona con la presencia de
maltrato físico y psicológico conyugal. Del estudio de Max Aliaga, cuando ambos
integrantes deben decidir y entrar en acuerdo en la disposición de bienes
económicos, de esta manera se reduce la violencia. Con respecto a la perspectiva
de género, la mujer asigna al varón la responsabilidad de ser el jefe del hogar; esta
situación de inequidad de género se basa en la cultura, en los valores y principios
que se le transmite en la niñez, condicionan a que ellas se encuentren en un plano

17
inferior con respecto al hombre y a ser víctimas de sometimiento. El hallazgo de
nuestro estudio coincide con el de Max Aliaga, al referirse que la autonomía de la
mujer genera conflicto en el varón debido a la inseguridad sobre sus roles
tradicionales por lo cual existe un riesgo de violencia en contra de ella. En relación
al nivel socioeconómico bajo, es un factor social que se encuentra implícito en la
mayoría de las familias, todas las entrevistadas pertenecen a este grupo, las
entrevistadas que poseen un trabajo no se encuentran empoderadas, puesto que
solo se cubre las necesidades básicas también debe observarse el contexto en que
se desarrolla la mujer el nivel educativo, los bienes que posee , y las personas e
instituciones que forman parte de las relaciones sociales en la cual se desenvuelve,
todo ese contexto influye en la capacidad de tomar decisiones, reconocer el
problema de violencia y denunciarlo. Según María A. Rubio, la falta de acceso a
servicios básicos de salud, vivienda y educación, así como a la propiedad de la
tierra, afecta en forma masiva a las mujeres y las deja sin posibilidades ni
herramientas para hacer valer sus derechos en equidad. Los medios de
comunicación constituyen los espacios de reproducción de la violencia,
generalmente con mensajes sutiles ligados a la construcción social de los roles de
género y, en ocasiones, con actos explícitos de legitimación y validación de la
violencia contra las mujeres, lo que contribuye a reforzar la idea de que la violencia
es aceptable para dirimir, necesaria o inevitable.

c) factores culturales

Las creencias se reflejan en el aspecto económico y las influencias de otras


personas como determinantes de la actitud agresiva de la pareja, rescatar también
que un grupo considerable de las entrevistadas asocia la conducta violenta por parte
de su pareja como producto de circunstancias conflictivas vividas en su niñez o
adolescencia. Las concepciones acerca del matrimonio, los hijos y el
desenvolvimiento de la mujer en la sociedad intervienen en la crianza, en donde la
familia, son reproductores de los modelos de convivencia y de concepciones. En el
estudio de violencia familiar y sexual: una aproximación desde la experiencia de

18
mujeres víctimas, se destaca en sus resultados que las creencias y mitos referentes
al matrimonio, los hijos y la violencia refuerzan este problema

CONCLUSIÓN

 Loa tipos de violencia tales como violencia física, psicológico y violencia


sexual son tipos de violencia características de una sociedad que se repiten
a diario dentro del grupo familiar , se manifiesta en toda clase social, religión
etnia y va afectando a los miembros del hogar.
 Las mujeres que poseen una autoestima baja muestran una mayor tolerancia
a la violencia.
 La violencia en todas sus manifestaciones limita el desarrollo y genera otros
problemas sociales. Reproducen a víctimas con disminuidas capacidades
para el desarrollo y personas agresoras que reproducen la violencia de los
hogares en las calles.
 La violencia familiar los resultados de los programas sociales para combatir
la pobreza, el aprendizaje, la salud, el ejerció de la ciudadanía plena, se ve
drásticamente mermado en las personas afectadas, por eso es importante
trabajar a nivel de la prevención.
 La crianza recibida como las creencias forman parte del entorno cultural en
donde se desenvuelve la mujer y que condiciona sujeciones e ideas que la
predisponen a sufrir de violencia.

19
RECOMENDACIÓN

 Para lograr el cambio de este problema se requiere, en un inicio, el


replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente con los hijos,
con el fin de que estos últimos a futuro respondan a las expectativas de
sus progenitores.
 Realizar planes y/o proyectos en instituciones Educativas Iniciales para la
prevención desde la primaria infancia a través de la sensibilización en el
tema y sus consecuencias.
 Crear espacio de promoción y prevención en Instituciones Educativas a
través de defensorías escolares y docentes promotores y la creación de
alianza con los operadores de justicia.
 Insertar en la curricular educativa a través del Ministerio de Educación
curso exclusivo de violencia familiar y sexual.

20
BIBLIOGRAFIA

 Raul Chaname Orbe, Diccionario Jurídico Moderno. 9° edición, Lima 2014.


 http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/violencia-fa-libro de la Biblioteca
virtual.
 https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docI
D=3189184&query=violencia%2Bfamiliar-libro de la Biblioteca virtual.
 http://fadvamerica.org/wp-content/uploads/2017/07/La-Violencia-Familiar-en-Iquitos-
FADV.pdf
 Olga Bardales M. Estado de las investigaciones sobre violencia familiar y sexual en
el Perú.3º Edición. Año 2009. Ministerio de la mujer y desarrollo social- PNCVFS.
 Ochoa Rivero Silvia M. Factores asociados a la presencia de violencia hacia la
mujer. Centro de investigaciones y desarrollo. INEI. Lima-Octubre. Año 2002.
 María Cristina Alcalde. Violencia y Resistencia en la vida cotidiana de mujeres
afectadas por violencia física, psicológica sexual y económica en Lima. Año 2001
 Aliaga Chávez Max. La violencia física y psicológica contra la mujer desde la
perspectiva de género. Universidad Cayetano Heredia .Lima 2004.
 Yolanda E. Rodríguez de Guzmán; María Antonieta Rubio Tyrrell. Construyendo un
lenguaje en común en mujeres víctimas de violencia conyugal. Esc. Ana Nery revista
de enfermería .universidad Nacional de Trujillo. Volumen 12 Nº 4 pág. 679-84. Año
2008.
 Leticia Casique Casique, Antonia Regina F. Furegato. Violencia perpetrada por
compañeros íntimos en mujeres. Universidad Guanajuato. México. Año 2007.
 Wilfredo Ardito Vega y Javier la Rosa Calle, Violencia familiar en la Región Andina,
editor Instituto de Defensa Legal, Lima -2004.

21
ANEXO
CROQUIS
EL ámbito geográfico correspondiente a la jurisdicción Centro de Atención
Socio Emocional para víctimas de violencia familiar y sexual (CASE) y Centro
emergencia Mujer (CEM).

22
Las facilitadoras de la comunidad ICLLOS con el objetivo de prevenir y redactar la
alta tolerancia social frente a la vioelncia .

La Estrategia Comunitaria ICLLUS Del Programa Nacional Contra la


Violencia Familiar y Sexual. Se está consolidando una red de Facilitadoras,
Agentes y Aliadas comunitarias para contribuir en reducir los altos índices de
Tolerancia Social frente a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar

Se le entrevistando a una usuaria que se acercó al Centro de Atención Socio


Emocional para víctimas de violencia familiar y sexual (CASE)

23
24

También podría gustarte