Está en la página 1de 126

ESO

Solucionario

Ciencias
de la 1
naturaleza
Autores
Javier López Bermúdez
Margarita González Sabater
Carlos Chapela Otero
Miquel Sauret i Hernández

Revisión técnica
José Ignacio Gordo Lázaro

MADRID – BARCELONA – BOGOTÁ – BUENOS AIRES – CARACAS – GUATEMALA


MÉXICO – NUEVA YORK – PANAMÁ – SAN JUAN – SANTIAGO – SÃO PAULO
AUCKLAND – HAMBURGO – LONDRES – MILÁN – MONTREAL – NUEVA DELHI – PARÍS
SAN FRANCISCO – SIDNEY – SINGAPUR – SAINT LOUIS – TOKIO – TORONTO

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 1 22/06/11 10:02


CIENCIAS DE LA NATURALEZA · 1.º ESO · Solucionario

Derechos reservados © 2011, respecto a la primera edición en español, por:

McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.


Edificio Valrealty, 1.ª planta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)

ISBN: 978-84-481-7749-2

Editor de proyecto: María Isabel Bermejo


Edición: Ruth Fraile
Diseño interior: Cian
Ilustraciones: Pere Lluís León y Ángel Ovejero
Composición: Cian

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 2 22/06/11 10:02


Ciencias de la naturaleza 1
Índice

Cuaderno 1: Ciencia y Universo


Unidad 1 ................................................ 4
Unidad 2 ................................................ 15
Unidad 3 ................................................ 26
Unidad 4 ................................................ 37

Cuaderno 2: La Tierra y los seres vivos


Unidad 1 ................................................ 48
Unidad 2 ................................................ 56
Unidad 3 ................................................ 67
Unidad 4 ................................................ 78

Cuaderno 3: La diversidad de los seres vivos


Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 3 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1
Ciencia y Universo

Unidad 1: La ciencia estudia el universo

¿Qué sabes de? Pág.


9

1. ¿Qué entiendes por naturaleza? ¿Crees que tu concepto de naturaleza es el mismo que
el que tenía un habitante de la Roma clásica? ¿Por qué?
Hoy día acostumbramos a entender por naturaleza todo aquello que nos rodea y no está
relacionado con la actividad humana.
En la Roma clásica, la palabra natura designaba el curso de las cosas que ocurrían por sí mis-
mas. No parecía tan importante como nos parece hoy la separación entre el Universo inter-
venido por la especie humana y el Universo que está libre de esta acción. Más bien importa-
ba la forma innata en que animales y plantas crecían y se reproducían espontáneamente
debido a las cualidades intrínsecas que poseían. Tampoco se debe olvidar el papel que los
romanos de entonces reservaban a los dioses, que eran muchos y bastante caprichosos.
Todo ello difiere del concepto de naturaleza que hoy identificamos con el Universo físico y
que es un concepto que hemos incorporado como consecuencia del desarrollo de la cien-
cia moderna.
2. ¿Crees que un periodista es un científico? ¿Y un político? ¿Por qué? ¿Crees que la astrolo-
gía es una ciencia? ¿Y la estadística?
La mayoría de las personas opinarán que ni un periodista ni un político son científicos. A
pesar de que existan las carreras universitarias denominadas «Ciencias de la Información» y
«Ciencias Políticas». Ello es debido al gran predicamento y respeto que causa la palabra cien-
cia en la opinión pública, por lo que muchas actividades humanas intentan apropiarse de
ella. A pesar de ello, la actividad cotidiana de un periodista y la de un político no pueden
recogerse bajo el procedimiento científico. Su tarea no es la obtención de información y la
experimentación para el enunciado de leyes de la naturaleza y su comprobación. Sus tareas,
más bien, van orientadas a la descripción de los fenómenos sociales, en el caso del periodis-
ta, y a su encauzamiento u ordenación, en el caso del político.
La astrología no es una ciencia a pesar de que a menudo se revista con un aire científico. El
conjunto de presuntas leyes sobre las que trabaja nunca han sido probadas y se basan en
afirmaciones sin ningún sentido racional. Las predicciones que realiza tampoco resisten un
análisis sobre su objetividad y sobre su coherencia.
La estadística sí es una ciencia. Está basada en principios matemáticos y sus leyes y predic-
ciones se pueden someter al análisis científico.
3. ¿Sabes de dónde procede la creación del llamado sistema métrico decimal? ¿Sabes de
algún país donde todavía no se use el metro y el kilogramo de modo oficial? ¿Por qué
crees que es así?
La creación del sistema métrico decimal se debe a la aprobación en 1790 por parte de la
Asamblea Nacional Francesa. Dicha asamblea propuso la creación de un sistema de medi-
das uniforme, simple y estable. En 1793 se acordó la adopción del metro como la diezmillo-
nésima parte de un cuarto de un meridiano terrestre. Junto con el metro, se definieron las
unidades de volumen y de masa y se determinó que la relación entre los múltiplos y sub-
múltiplos de las unidades debía ser en razón de múltiplos de diez. Las definiciones de las
unidades se acordaron definitivamente el 7 de abril de 1795. El 23 de septiembre del mismo
año se acordó la obligatoriedad de uso del sistema métrico decimal y, al cabo de cinco años,
el 4 de noviembre de 1800, se prohibió el empleo de cualquier otro sistema.
Actualmente, la mayoría de países han adoptado el Sistema Internacional de Unidades que
proviene del antiguo Sistema Métrico Decimal y, por tanto, el metro y el kilogramo son las
unidades oficiales de longitud y de masa en prácticamente todo el mundo. A pesar de ello,
en tres países todavía no se han adoptado oficialmente. Estos países son Liberia, Birmania y
Estados Unidos. Naturalmente, el caso más chocante es el de Estados Unidos. El uso de uni-
dades tradicionales fuera del S. I. como las millas, los galones o las libras ha encontrado
aposento en el amplio mercado comercial interno. Además, hasta nuestros días, en el co-
mercio de Estados Unidos ha predominado netamente la exportación sobre la importación.
Ello ha evitado que los estadounidenses tuvieran que enfrentarse a productos etiquetados

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 4 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

en unidades del Sistema Internacional. A pesar de todo, las unidades del S. I. son las más
usadas en el trabajo científico y no dejan de ganar adeptos en la vida cotidiana.
4. A veces, se pregunta con ánimo de confundir: «¿Qué pesa más un kilogramo de paja o
un kilogramo de plomo?». ¿Por qué crees que algunas personas caen en el error al
responder?
El error que sufren algunas personas al responder se debe a la confusión entre dos propie-
dades distintas: el peso y la densidad. En la vida cotidiana, se dice que «el plomo es más
pesado que la paja», lo que no tiene sentido alguno. Lo que se pretende decir es que da-
dos dos cuerpos con un mismo volumen, si uno es de paja y el otro es de plomo, este se-
gundo tendrá más masa que el de paja. Pero, naturalmente, un kilogramo de paja tiene la
misma masa que un kilogramo de plomo y, por tanto, pesa igual.
En la vida cotidiana empleamos el verbo «pesar» inadecuadamente. Lo usamos para indi-
car la masa y decimos que tal o cual cuerpo «pesa» tantos kilogramos, cosa que es inco-
rrecta porque los kilogramos son unidades de masa y no de peso.
Y volvemos a usar inadecuadamente el verbo «pesar» cuando queremos dar una idea de
la densidad de un cuerpo. Este es el caso de la presente pregunta. No deberíamos decir
que el aire es poco pesado o que el hierro es un material pesado. Deberíamos decir que el
aire es poco denso y que el hierro es un material muy denso.
5. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a. Un objeto de madera siempre flotará en agua.
Falso. Depende de la clase de madera. Existen algunas maderas más densas que el agua
que no flotan en ella. Es el caso de llamado «palo de hierro» o del ébano. La densidad de la
madera también depende de su humedad pues es un material poroso capaz de absorber
agua.
b. Un objeto de hierro siempre se hundirá en agua.
Falso. A pesar de que la densidad del hierro es mayor que la del agua, puede que la densi-
dad aparente del objeto sea menor que la del agua. Esto puede darse si la forma del obje-
to encierra espacios vacíos que lo aligeran y disminuyen su densidad aparente. Por ejem-
plo, una esfera hueca, un cuenco o un trasatlántico pueden estar hechos de hierro y no
hundirse en agua.
c. Si un objeto flota en agua, también flotará en aceite.
Verdadero. Aunque existen muchas clases de aceite, todos ellos tienen densidad menor
que el agua y, por tanto, si un cuerpo flota en agua, también lo hará en aceite.
Una vez más debe observarse que la palabra «agua» indica una sustancia química perfec-
tamente definida. En cambio, el término «aceite» hace referencia a una multitud de sus-
tancias de distinta procedencia y composición. Generalmente, los aceites son mezclas de
sustancias hidrófobas caracterizados por su viscosidad y su tacto «aceitoso», pero quími-
camente pueden parecerse muy poco. Sería el caso del aceite de oliva comparado con los
aceites minerales obtenidos del petróleo. Para la pregunta formulada, debe tenerse en
cuenta que incluso los llamados «aceites pesados» tienen una densidad menor que la del
agua (1 g/mL).
d. El hielo flotará en aceite.
Verdadero. El hielo flota en agua pues tiene una densidad menor que ella. Como el aceite
tiene una densidad menor que el agua, el hielo también flotará en aceite.

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 5 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
Actividades de la unidad 16

1. Calcula el número de semanas que hay en dos siglos.

100 años 365,25 días 1 semana


2 siglos · · · = 10 435,71 semanas
1 siglo 1 año 7 días

Nota: los días que tiene un año se han contado como 365,25 pues cada cuatro años hay uno
que tiene un día más (el 29 de febrero). Este día añadido cada cuatro años representa un
cuarto de día (0,25 días) cada año.
2. Para preparar una pomada se mezclan 0,35 kg de sulfato de neomicina, 0,1 hg de aceta-
to de hidrocortisona, 500 dg de bacitracina, 4.000 cg de aceite de almendras, 0,15 kg de
lactosa y 400 g de aceite de coco. Calcula cuántos tubitos de 5 g podrán fabricarse.
Para poderlas sumar, primero se pasan a gramos todas las cantidades que no lo están:
1.000 g
0,35 kg de sulfato de neomicina · = 350 g neomicina
1 kg
100 g
0,1 hg de acetato de hidrocortisona · = 10 g acetato de hidrocortisona
1 hg
1g
500 dg de bacitracina · = 50 g bacitracina
10 dg
1g
4.000 cg de aceite de almendras · = 40 g aceite de almendras
100 cg
1.000 g
0,15 kg de lactosa · = 150 g lactosa
1 kg
400 g de aceite de coco
Total = 350 g neomicina + 10 g acetato de hidrocortisona + 50 g bacitracina + 40 g aceite de
almendras + 150 g lactosa + 400 g de aceite de coco = 1.000 g
Si, ahora, este total de 1.000 g se divide por 5 g, que es la masa que contendrá cada tubito,
se obtendrá el número de tubitos que se pueden preparar:
1 tubito
Número de tubitos = 1.000 g · = 200 tubitos
5g
Pág.
3. Cada una de las sustancias de la columna de la izquierda posee en grado máximo una de 21

las propiedades de la columna de la derecha. Relaciona a una con otra.


Goma Plasticidad
Cristal Ductilidad
Diamante Fragilidad
Plastilina Maleabilidad
Cobre Dureza
Aire Elasticidad
Oro Transparencia

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 6 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Actividades finales Pág.


22

 Para repasar
1. Cita cinco ciencias cuya dedicación se refiera principalmente al estudio de la vida animal.

• Zoología. Es el estudio, en general, de los animales.


• Fisiología animal. Estudia el metabolismo animal y el funcionamiento de sus órganos.
• Parasitología. Estudia los parásitos, su vida y cómo influyen en sus huéspedes.
• Embriología. Estudia la anatomía de los embriones y su desarrollo.
• Malacología. Estudia los moluscos.
• Entomología. Estudia los insectos.
• Ornitología. Estudia las aves.
2. Clasifica como ciencia o no: astrología, embriología, cartomancia, astronomía, periodis-
mo, óptica, microscopia, ecología, medicina, política.

• Ciencias: embriología, astronomía, óptica, microscopia, ecología, medicina.


• No ciencias: astrología, cartomancia, periodismo, política.
3. Copia en tu cuaderno y une con una flecha cada una de las ciencias con el fenómeno
que estudia:
Vulcanología: volcanes.
Micología: hongos.
Óptica: luz.
Meteorología: tiempo atmosférico.
Cristalografía: cristales.
Virología: virus.
Química: reacciones.
4. Cita tres diferencias entre la actividad artística y la actividad científica.
La actividad artística es subjetiva. La ciencia es objetiva.
La actividad artística no es predictiva. La ciencia sí intenta predecir.
La actividad artística no busca leyes generales. La ciencia sí.
5. Cita unidades de medida basadas en patrones relacionados con el cuerpo humano.
Muchas unidades de longitud históricas se basan en medidas del cuerpo humano. Natural-
mente, había diferencias entre las medidas con el mismo nombre de unos países y otros.
Algunos ejemplos son:
• Palmo: distancia entre el extremo de los dedos meñique y pulgar de la mano extendida.
El palmo español se estandarizó en una longitud de 20,87 cm.
• Codo: distancia desde el codo y el final de la mano abierta. El codo romano equivalía a
0,44 m.
• Pie: equivalía a la longitud de un pie de hombre adulto. El pie romano medía unos
29,57 cm.
• Braza: equivale a la longitud de un par de brazos extendidos. Se usó mucho tiempo para
medir la profundidad del agua en el mar. La braza española equivalía a 1,67 m.
• Paso: distancia recorrida por un mismo pie al andar (el doble de lo que hoy consideramos
un paso). Equivalía a unos 1,48 m y, por tanto, el paso simple era de unos 0,74 m.
• Milla: equivalía a la distancia recorrida en unos mil pasos. La milla romana medía unos
1.480 m.
• Legua: distancia recorrida al andar durante una hora. Equivalía a 4,19 km.

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 7 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

6. Clasifica como materia o como energía: agua, luz, microondas, atmósfera, mármol, elec-
trón, rayos ultravioleta, núcleo atómico.

• Materia: agua, atmósfera, mármol, electrón, núcleo atómico.


• Energía: luz, microondas, rayos ultravioleta.
7. Cita diez aparatos de medida e indica cuál es la magnitud que miden.
Cinta métrica: longitud. Velocímetro: velocidad.
Balanza: masa. Acelerómetro: aceleración.
Dinamómetro: peso. Voltímetro: diferencia de potencial eléctrico
Barómetro: presión. Amperímetro: intensidad eléctrica.
Densímetro: densidad. Probeta: volumen de fluidos.
8. Copia en tu cuaderno y une con una flecha cada magnitud con el aparato que sirve para
medirla:

• Velocidad: velocímetro.
• Presión: manómetro.
• Temperatura: termómetro.
• Tiempo: reloj.
• Longitud: cinta métrica.
• Masa: balanza.
• Fuerza: dinamómetro.
9. Cita cinco unidades de medida de longitud anteriores al Sistema Internacional.
A las unidades indicadas en la actividad 4, palmo, codo, pie, braza, paso, milla, legua, se pue-
de añadir:

• La vara, que existía en distintos territorios de la península Ibérica. Equivalía a tres pies
(unos 83,5 centímetros para la vara castellana).
• La cana, usada en el antiguo Reino de Aragón, norte de Italia y sur de Francia. Equivalía a
8 palmos (unos 1,55 m).
10. Nombra dos magnitudes fundamentales y dos derivadas, dos extensivas y dos intensivas.

• Magnitudes fundamentales: longitud y tiempo.


• Magnitudes derivadas: velocidad y aceleración.
• Magnitudes extensivas: volumen y masa.
• Magnitudes intensivas: densidad y viscosidad.

 Para aplicar
11. Expresa en la unidad del S. I. las siguientes áreas: 10 cm2, 1.200 mm2 y 15 dm2.
La unidad de superficie en el S. I. es el metro cuadrado, m2. Así, aplicando los factores de
conversión correspondientes, será:
1 m2
10 cm2 · = 10-3 m2 = 0,001 m2
104 cm2

1 m2
1.200 mm2 · = 12 · 10-4 m2 = 1,2 · 10-3 m2 = 0,0012 m2
106 mm2

1 m2
15 dm2 · = 15 · 10-2 m2 = 1,5 · 10-1 m2 = 0,15 m2
102 dm2

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 8 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

12. Expresa en la unidad del S. I. los siguientes volúmenes: 1 km3, 100 dam3 y 200 hm3.
En el S. I. la unidad de medida de volúmenes es el metro cúbico, m3. Aplicando los factores
de conversión correspondientes a las cantidades del enunciado:
109 m3
1 km3 · = 109 m3
1 km3

103 m3
100 dam3 · = 105 m3
1 dam3

106 m3
200 hm3 · = 2 · 108 m3
1 hm3
13. Calcula, en la unidad del S. I., el volumen total de agua al añadir: 10.000 mL, 100 cL y
2 daL de este líquido al mismo recipiente.
La unidad de volumen en el S. I. es el m3. Aplicando factores de conversión, se pasan a m3 las
cantidades del enunciado:
1L 1 m3
10.000 mL · · = 10-2 m3 = 0,01 m3
1.000 mL 1.000 L

1L 1 m3
100 cL · · = 10-3 m3 = 0,001 m3
100 cL 1.000 L

10 L 1 m3
2 daL· · = 2 ·10-2 m3 = 0,02 m3
1 daL 1.000 L
14. Calcula, en unidades del S. I., la suma de los siguientes tiempos: 2 semanas, 3 días y
10 minutos.
La unidad de medida de tiempo en el sistema internacional es el segundo, s. Aplicando los
factores de conversión correspondientes, se pasan las cantidades del enunciado a segun-
dos:
60 s
10 minutos · = 600 s
1 min

24 h 60 min 60 s
3 días · · · = 259.200 s
1 día 1h 1 min

7 días 24 h 60 min 60 s
2 semanas · · · · = 1.209.600 s
1 semana 1 día 1h 1 min
La suma de todos estos tiempos es:
600 s + 259.200 s + 1.209.600 s = 1.469.400 s
15. Suma las siguientes cantidades: 120 cg; 0,2 dg; 3.500 mg y 3 dag. Da el resultado en la
unidad de masa del S. I.
La unidad de masa en el S. I. es el kilogramo, kg. Antes de sumar, se pasan todas las masas
del enunciado a kilogramos a partir de los factores de conversión adecuados:
1g 1 kg
120 cg · · = 0,0012 kg
100 cg 1.000 g

1g 1 kg
0,2 dg · · = 0,00002 kg
10 dg 1.000 g

1g 1 kg
3.500 mg · · = 0,0035 kg
1.000 mg 1.000 g

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 9 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

10 g 1 kg
3 dag · · = 0,03 kg
1 dag 1.000 g
La suma de todas ellas será:
0,0012 kg + 0,00002 kg + 0,0035 kg + 0,03 kg = 0,03472 kg
16. ¿Crees que existen objetos de una sola dimensión? ¿Y de solo dos? ¿Por qué?
No. Todos los objetos materiales están formados por átomos y estos tienen tres dimensio-
nes. Por muy delgada que sea una lámina o por muy fino que sea un filamento, siempre
tendrá tres dimensiones aunque dos o una de ellas predominen sobre la o las otras.
17. En la siguiente sopa de letras se encuentran los nombres de más de 10 unidades de me-
dida. Cópiala en tu cuaderno e intenta hallarlas.
Horizontales:
I K E L V I N A D A
KELVIN
O I R E P M A N I S AMPERIO (OIREPMA)
A L A C S A P I A O PASCAL (LACSAP)

L O D N U G E S I R SEGUNDO (ODNUGES)
JULIO
E M A I N A S T R A
ATMÓSFERA (AREFSOMTA)
D E L A J U L I O N EURO
N T A R A I O B L U Verticales:

A R E F S O M T A C CANDELA (ALEDNAC)
METRO
C O L A O C O N C R
DÍA
E D I O N A E U R O
CALORÍA (AIROLAC)

18. Calcula el volumen de 2.500 mg de mercurio a 0 ºC. Dato: dHg = 13,6 · 103 kg/m3.
m
El volumen se puede encontrar aplicando la definición de densidad: d =
V
Al darse la densidad en kg/m3, la masa del enunciado debe pasarse a kg, lo que se consigue
fácilmente:
1g 1 kg
2.500 mg · =· = 0,0025 kg
1.000 mg 1.000 g

Ahora, se sustituye este valor en la igualdad de la densidad:

m kg 0,0025 kg
d= 13,6 · 103 =
V m3 V
0,0025 kg
De donde se puede hallar: V = = 1,84 · 10-7 m3
kg
13,6 · 103
m3
Pág.
19. Ordena de mayor a menor densidad: hierro, aceite, agua, plomo, corcho, aire en condi- 23
ciones normales, hidrógeno en condiciones normales.
plomo > hierro > agua > aceite > corcho > aire en condiciones normales > hidrógeno en
condiciones normales.

10

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 10 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

20. La densidad del cobre es 8,96 g/cm3. Calcula la masa de un cubo de cobre macizo de
10 cm de lado.
a Con los datos del enunciado se puede calcular el volu-
men del cubo. Este volumen será igual al cubo de su
arista:

a V = a · a · a = a3 = (10 cm)3 = 1.000 cm3


Este valor se puede usar directamente pues la densidad
del enunciado se facilita en g/cm3. Así:
m g m
d= 8,6 =
a V cm3 1.000 cm3
De donde se halla: m = 8.600 g

21. La densidad del oro es 19,3 · 103 kg/m3. Calcula la masa de un cilindro de oro macizo de
5 cm de radio en la base y 20 cm de altura.
Con los datos del enunciado se puede calcular el volu-
men del cilindro. Este volumen será igual al producto del
r área de su base por la altura.
V = π· r · h = π · (5 cm)2 · 20 cm = 1.570,80 cm3
h Este volumen se puede pasar a metros cúbicos para que
tenga unidades compatibles con las de la densidad facili-
tada en el enunciado:
1 m3
1.570,80 cm3· = 0,00157080 m3
106 cm3
m
Aplicando la definición de densidad: d =
V
m
19,3 ·103 kg/m3 =
0,00157080 m3

De donde se puede hallar la masa: m = 50,316 kg


22. Calcula el peso en la Tierra y en la Luna de las siguientes masas: a) 20 mg, b) 100 kg,
c) 0,01 t, d) 230 g.
La gravedad de la Tierra es 9,8 m · s-2 mientras que la de la Luna es 1,6 m · s-2. Aplicando estos
valores de gravedad, se calculan los pesos en la Tierra y en la Luna de las siguientes masas.
Como los valores de ambas gravedades están expresados en unidades del S. I., antes deben
pasarse los valores de las masas a kilogramos. El valor del peso se expresará en newtons, N:
1g 1 kg
a) 20 mg · · = 0,00002 kg
1.000 mg 1.000 g
m
pT = m · gT = 0,00002 kg · 9,8 = 0,000196 N
s2
m
pL = m · gL = 0,00002 kg · 1,6 = 0,000032 N
s2

b) 100 kg
m
pT = m · gT = 100 kg · 9,8 = 980 N
s2
m
pL = m · gL = 100 kg · 1,6 = 160 N
s2

11

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 11 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

100 kg
c) 0,01 t · = 10 kg
1t
m
pT = m · gT = 10 kg · 9,8 = 98 N
s2
m
pL = m · gL = 10 kg · 1,6 = 16 N
s2
1g
d) 230 g · = 0,23 kg
1.000 mg
m
pT = m · gT = 0,23 kg · 9,8 = 2,254 N
s2
m
pL = m · gL = 0,23 kg · 1,6 = 0,368 N
s2

 Para ampliar
23. Con una cinta métrica, mide las dimensiones de todas las habitaciones de tu casa. Calcu-
la la superficie del suelo de cada una y la superficie total de la vivienda.
La mayoría de las habitaciones serán paralepipédicas y el área del suelo se obtendrá multi-
plicando la longitud por la anchura como la de cualquier rectángulo. Si alguna habitación
tiene una planta más compleja, divídela en secciones rectangulares, calcula la superficie de
cada una y suma estas secciones. Cuando hayas calculado las áreas de todas las habitacio-
nes, súmalas todas para hallar la superficie total de la vivienda.
24. Con los resultados del ejercicio anterior mide la altura del techo y calcula los volúmenes
de las habitaciones y el total de la vivienda.
Simplemente multiplica la superficie de cada habitación por la altura. Luego suma todos los
volúmenes. Ten cuidado y observa si alguna habitación tiene un techo más bajo o más alto
que las demás, en cuyo caso tendrías que multiplicar por la altura correcta en cada caso.
25. Se mezclan 200 mL de alcohol de densidad 0,81 g/mL con 300 mL de agua de densidad
1 g/mL. La densidad de la disolución resultante es de 0,95 g/mL. ¿Podrías averiguar el
volumen de la mezcla? ¿Coincide con la suma de los volúmenes de partida? ¿Por qué?
¿Qué es lo que siempre se conserva aditivamente cuando se mezclan sustancias?
La masa correspondiente a 200 mL de alcohol de densidad 0,81 g/mL se halla a partir de la
definición de densidad:
malcohol g malcohol
dalcohol = 0,81 = De donde: malcohol = 162 g
Valcohol mL 200 mL

La masa correspondiente a 300 mL de agua de densidad 1 g/mL también se halla a partir de


la definición de densidad:
magua g magua
dagua = 1 = De donde: magua = 300 g
Vagua mL 300 mL
La masa de la mezcla es la suma de estas dos masas, pues la masa se conserva siempre:

mmezcla = malcohol + magua = 162 g + 300 g = 462 g

Para calcular el volumen de la mezcla, se aplica el valor de la densidad de la mezcla indicada


en el enunciado:
mmezcla g 462 g
dmezcla = 0,95 = De donde: Vmezcla = 486,32 mL
Vmezcla mL Vmezcla

12

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 12 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

En efecto, este volumen de la mezcla no es igual a la suma de volúmenes del alcohol y del
agua de partida (200 mL + 300 mL = 500 mL).
Cuando se mezclan dos sustancias, la masa final siempre es igual a la suma de las masas
iniciales. En cambio, el volumen no es una propiedad aditiva. Ello es debido a que, en la
mezcla, las partículas de una y otra sustancia se interponen aprovechando mejor el espacio,
de modo que el volumen al final es menor que la suma de los de partida. Esto se puede vi-
sualizar fácilmente mezclando 1 litro de garbanzos con 1 litro de azúcar. Se comprende fácil-
mente que el volumen final no sume 2 litros.
26. Se construye con hierro un cubo de 10 cm de lado y también una esfera de 10 cm de
diámetro. El grosor de las paredes de uno y otro es tal que ambas figuras tienen una
masa de 250 g. ¿Flotarán en agua? ¿Cual tendrá una línea de flotación más baja?
El volumen de un cubo, siendo a el valor del lado del
10 cm cubo, en este caso 10 cm, es:
Vcubo = a3 = (10 cm)3 = 1.000 cm3

10 cm

10 cm

El volumen de una esfera, siendo r el radio de la esfera, en


este caso 5 cm, es:
4 4
10 cm Vesfera = π r3 = π · (5 cm)3 = 523,60 cm3
3 3
Teniendo en cuenta que la masa de ambas figuras es de
250 g, sus densidades aparentes serán:
m 250 g g
dcubo = = = 0,25
V 1.000 cm3 cm3
m 250 g g
desfera = = = 0,48
V 523,60 cm3 cm3

Ambas densidades son menores que la del agua 1 g · cm-3. Por tanto, ambas figuras flotarán
en ella. Como la densidad de la esfera es mayor, esta será la que se hundirá más en el agua y
tendrá, pues, una línea de flotación más baja.
27. Busca un libro que explique cómo se midió el cuadrante del meridiano terrestre para
definir el metro patrón. ¿Dónde se realizaron las mediciones? ¿En que época se realizó?
¿Cuánto se tardó? ¿Qué entidad promovió la hazaña?
En 1790, la Asamblea Nacional Francesa encargó a la Academia de Ciencias la definición de
un sistema unificado de pesos y medidas. Se creó una comisión integrada por Borda, Con-
dorcet, Lagrange, Lavoisier, Tillet, Laplace y Monge.
La Academia decidió medir el meridiano terrestre alrededor de los 45º de latitud prolongan-
do el meridiano de París entre Dunkerque (N 51º) y Barcelona (N 41º).
De 1792 a 1798, Méchain y Delambre se encargaron de realizar las medidas geodésicas para
calcular el arco del meridiano y deducir la longitud del metro.
De ello se puede encontrar información en diversas webs y en libros como: La revolución del
metro, J. A. de Lorenzo Pardo, Celeste Ediciones, 1998.

13

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 13 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

28. ¿Cómo medirías la densidad de un gas como el helio, que es más ligero que el aire?
Para medir la densidad de gases existe un aparato específico conocido como balanza de
gases. Consiste en una bola llena de un gas colocada dentro de una cámara de medida. El
gas cuya densidad se quiere medir se introduce dentro de la cámara. El empuje de este gas
sobre la bola es lo que permite determinar la densidad.
Si no se dispone de balanza de gases, su densidad se puede calcular dividiendo su masa por
su volumen. En este caso es muy útil el uso de recipientes herméticos a los que se les puede
practicar el vacío y proceder a su pesada en la balanza. Después de rellenados con el gas en
cuestión a la presión que se requiera, pueden pesarse de nuevo y calcular por diferencia la
masa del gas.
29. Se da forma cúbica de 10 cm de lado a un bloque de arcilla. Calcula su superficie. Si se le
dan tres cortes exactamente por la mitad de sus caras, ¿en cuantos cubos se divide?
¿Son iguales? Calcula la nueva superficie total de la arcilla. Al cortarlo, ¿ha variado su
masa? ¿Y su volumen?
La superficie de cada cara es:
S = 10 cm · 10 cm = 100 cm2
El bloque tiene 6 caras. La superficie total es:
Scubo = 6 · Scara = 6 · 100 cm2 = 600 cm2

El total de cubitos que se formarán al efectuar tres cortes


por cada cara será:
2 · 2 · 2 = 8 cubitos iguales.

La superficie de cada cara de cada cubito será:


S’cara = 5 cm · 5 cm = 25 cm2
La superficie total de cada cubito será:
S’cara = 6 · 25 cm2 = 150 cm2

Y la nueva superficie total del bloque dividido en cubitos


será:
S’total = 8 · 150 cm2 = 1.200 cm2

Naturalmente, la superficie es mayor en el bloque dividido que en el bloque entero, a pesar


de que el volumen y la masa se mantengan. Por ello, para incrementar la velocidad de reac-
ción o de disolución de un sólido, se tritura para aumentar su superficie que es el conjunto
de puntos por donde contacta con otras sustancias.

14

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 14 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1
Ciencia y Universo

Unidad 2: Estados de la materia

¿Qué sabes de? Pág.


25

1. Cuando se hierve un utensilio para esterilizarlo, una vez alcanzada la ebullición, ¿crees
que si se aumenta el fuego se esterilizará mejor?
No. La temperatura de ebullición del agua a la presión atmosférica normal (1 atm) es de
100 ºC. Mientras dure la ebullición, el agua se mantendrá a esta temperatura. Por tanto, aun-
que se avive el fuego, la temperatura a la que se esterilicen los utensilios no aumentará.
2. ¿De qué crees que está relleno el espacio interno de las pantallas de televisión llamadas
de plasma? ¿Y el de las antiguas llamadas de rayos catódicos?
Las pantallas de plasma constan de muchas celdillas situadas entre dos paneles de cristal
que encierran una mezcla de gases nobles (neón y xenón). Esta mezcla de gases de las cel-
das se convierte en plasma mediante descargas eléctricas.
Las antiguas pantallas de rayos catódicos tenían un espacio libre vacío. En su fabricación se
procuraba extraer todo el aire para permitir que los electrones (rayos catódicos) pudiesen
viajar por el espacio interior de la pantalla sin chocar con moléculas de gas que pudiesen
frenar su recorrido.
3. ¿Has oído hablar del deshielo global de la Tierra? ¿A qué temperatura debe llegar el hie-
lo de los Polos para que funda?
El deshielo global se debe al aumento de temperaturas del globo terrestre. A su vez, este
incremento de temperatura se debe al aumento del efecto invernadero de nuestra atmósfe-
ra a causa de la contaminación por dióxido de carbono, CO2.
La temperatura de fusión de los Polos es igual a la de fusión del hielo, 0 ºC. En los últimos
años, cada vez es mayor el número de días que los hielos polares soportan temperaturas de
deshielo y, por tanto, su extensión se reduce progresivamente y no son restituidos suficien-
temente por los periodos de frío.
4. ¿Qué diferencia práctica crees que hay entre una rueda o neumático rellenos de aire a
presión y una rueda maciza de goma?
Las ruedas rellenas de gas (generalmente aire) proporcionan una mayor comodidad a la con-
ducción que la que proporcionarían las ruedas macizas de goma. Ello es debido a la compre-
sibilidad de los gases. Cuando la rueda se encuentra con un bache u otro obstáculo, se
comporta de un modo más elástico que la goma maciza y absorbe mejor el impacto consi-
guiente, evitando que se transmita al vehículo y a sus ocupantes. Como ventaja de las rue-
das macizas está el hecho de que no necesitan mantenimiento y en ellas no se producen
reventones en caso de pinchazos o impactos.
5. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a. Se tira hielo a las carreteras cuando están nevadas para que funda antes.
Falso. Lo que se tira es sal porque el agua salada tiene una temperatura de congelación más
baja que el agua pura. Por ello, la capa de agua salada que se forma en la superficie del hielo
no se congelará tan fácilmente y, paulatinamente, irá incorporando más y más agua del
hielo existente hasta su fusión total. Siempre, claro, que la temperatura no sea extremada-
mente baja.
b. Los líquidos y gases reciben el nombre de fluidos.
Verdadero. Líquidos y gases tienen la capacidad de «fluir». Esto es, de moverse sobre sí mis-
mos, vaciándose a través de orificios del recipiente que los contiene, trasladándose por tu-
berías, ocupando la máxima superficie posible (líquidos) o el máximo volumen posible (ga-
ses) y adaptándose a la forma de los recipientes.
c. Los globos rellenos de gas helio ascienden hasta la estratosfera porque pesan negativo.
Falso. El peso negativo no existe porque la fuerza de la gravedad, que es su origen, siempre
es de atracción. Los globos rellenos de helio ascienden en la atmósfera porque la densidad

15

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 15 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

del gas helio es menor que la densidad del aire y, consecuentemente, ascienden a través del
aire atmosférico del mismo modo que el aceite asciende a través del agua hasta su super-
ficie.
d. La fusión del hielo necesita más calor que la evaporación del agua.
Falso. La fusión del hielo necesita mucha menos energía que la evaporación del agua.
Para que el agua cambie de sólido (hielo) a líquido, a 0 ºC se necesitan 334 · 103 J por cada
kg de hielo. Para que cambie de líquido a vapor a 100 ºC se precisan 2.260 · 10 3 J por
cada kg.
Es fácil de entender si pensamos que podemos fundir un pedacito de hielo con el calor de
nuestras manos en relativamente poco tiempo, pero el agua resultante tardará mucho más
en evaporarse.
e. El agua muy fría no se evapora.
Falso. La evaporación es un fenómeno que se produce a todas las temperaturas. Si bien es
cierto que la intensidad de la evaporación es proporcional a la temperatura y, a temperatu-
ras muy bajas, puede ser insignificante.

Actividades de la unidad Pág.


27

1. Cita cinco cambios físicos que conozcas.


Cambios físicos muy corrientes son los relacionados con la variación de forma de los obje-
tos. En los sólidos se producen por deformación, por rotura o por molturación, que no es
más que la rotura intensa de un sólido quedando este reducido a polvo.
En los líquidos y gases, estos cambios van asociados a los cambios de recipiente o de pre-
sión, en los gases.
Otros cambios físicos son los cambios de estado: fusión (de sólido a líquido), solidificación
(de líquido a sólido), vaporización y ebullición (de líquido a gas), condensación y licuación
(de gas a sólido), sublimación (de sólido a gas) y sublimación inversa (de gas a sólido).
2. Cita cinco cambios químicos usuales en la vida cotidiana.
Los cambios químicos también se conocen como reacciones químicas. Entre las más fre-
cuentes están las combustiones, que son reacciones que utilizamos para obtener energía. Es
el caso de la combustión de la gasolina o del gasóleo en los motores de los vehículos o la
combustión del petróleo o del carbón en las calefacciones. También la del gas natural, la del
propano y la del butano, que son gases usados tanto en el hogar como a nivel industrial.
En todas estas combustiones, el combustible, que es una sustancia orgánica, se combina
con el oxígeno del aire para dar dióxido de carbono y vapor de agua. Por ejemplo, la com-
bustión del carbón, que es la más simple, se puede representar como:
C + O2 → CO2 + H2O
Otros cambios químicos conocidos son las reacciones que se producen en las pilas y bate-
rías eléctricas y que producen electricidad.
La cocina es otra fuente de reacciones químicas conocidas. Por ejemplo, el horneo de todos
los preparados de harina, desde pan hasta pastas y pasteles, la cocción de la carne y del
pescado en las que se producen alteraciones químicas de sus proteínas que los hacen más
digeribles, etcétera.
También se producen reacciones químicas en muchos productos habituales en nuestro
quehacer diario. Por ejemplo, muchos pegamentos instantáneos están basados en reaccio-
nes químicas de sus componentes en contacto con el oxígeno del aire o también en con-
tacto con otros preparados. Es el caso de los pegamentos de dos componentes que reaccio-
nan y «pegan» después de mezclar los componentes que se almacenan en tubos o botes
separados.
Finalmente, pero no menos importante, otro campo de cambios químicos cercanos a noso-
tros son todos los cambios químicos en los que está basado nuestro metabolismo, es decir,

16

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 16 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

el funcionamiento de nuestro organismo. Esto incluye la digestión de los alimentos, la respi-


ración, la actividad de nuestros músculos, de nuestro sistema nervioso, etcétera.
3. Califica como cambios químicos o físicos los siguientes procesos: a) funcionamiento de
una pila, b) congelación del aceite, c) evaporación del alcohol, d) combustión de papel,
e) lavado de prendas, f) dilatación de una barra de hierro por calor.

• Químicos: a) funcionamiento de una pila, d) combustión de papel, e) lavado de prendas.


• Físicos: b) congelación del aceite, c) evaporación del alcohol, f ) dilatación de una barra de
hierro por calor.

Pág.
4. Cita cinco sólidos conocidos. 28

Entre los metales frecuentes hay elementos como el hierro, el aluminio, el cobre, la plata, el
oro, etc., y también sus aleaciones, como el bronce o el acero inoxidable.
Entre los no metales son sólidos elementos como el azufre, el carbono tanto en forma de
grafito como de diamante, el fósforo e infinidad de compuestos como la sal común, el vi-
drio, el granito, etcétera.
5. ¿Qué calificativos son siempre ciertos para un sólido: a) indeformable, b) elástico, c) opa-
co, d) amorfo, e) fluido, f) dilatable?
Un sólido es siempre dilatable (f ) por el calor, aunque los hay que lo son más y otros lo son
menos. Respecto a la elasticidad, estrictamente todos los sólidos son elásticos (b) aunque
algunos, como el diamante o un cristal de sal, lo son poquísimo y se consideran práctica-
mente inelásticos en comparación con sólidos como el caucho, que lo es mucho.
En cambio, hay sólidos opacos (c) como el hierro, pero también los hay transparentes, como
el vidrio común. Los hay amorfos (d) como el mismo vidrio y los hay cristalinos, como el
diamante. Algunos son deformables incluso manualmente como la plastilina, la cera, un
alambre, una plancha metálica fina o un papel. Otros, en cambio, son muy difíciles de defor-
mar y si se fuerzan demasiado acaban rompiéndose. Es el caso de un vidrio o de un cristal de
sal. Lo mismo se ha dicho antes respecto a la elasticidad. Finalmente, se puede afirmar que
la fluidez es una característica de líquidos y de gases, pero que los sólidos se caracterizan
precisamente por no poseerla.
6. Explica el distinto comportamiento cuando se golpea con un martillo: a) madera, b) hie-
rro, c) mármol.
a) Madera. La madera se deformará y se hundirá en el lugar del impacto porque es un mate-
rial poroso que tiene grandes espacios vacíos, llenos de aire, que al recibir el golpe se
hunden.
b) Hierro. El hierro es un sólido denso que no se hundirá como la madera porque sus átomos
están apretados y no dejan espacios. Como todos los metales, tiene plasticidad y, si los
golpes son suficientemente fuertes, el hierro puede ir cambiando de forma a medida que
se le golpea sin romperse. Es el procedimiento tradicional de forja que se facilita calentan-
do el hierro pero que también puede hacerse en frío.
c) Mármol. El mármol es un sólido denso pero frágil. Ni se hundirá como la madera ni se de-
formará como el hierro. Si los golpes son suficientemente fuertes, el mármol se romperá
en pedazos.
7. ¿Por qué rebota una bola de acero cuando cae sobre un suelo duro como el mosaico?
Porque el acero no deja de tener una cierta elasticidad y, al ser poco deformable, casi toda la
energía que tenía la bola al impactar con el suelo, se recupera al rebotar gracias a esta elasti-
cidad. Si en lugar de tratarse de una bola de acero, fuera una de plastilina, la energía se em-
plearía en la deformación de la propia bola que quedaría aplastada contra el suelo sin poder
rebotar.

17

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 17 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
8. Cita cinco líquidos que se puedan encontrar en tu casa. 31

Naturalmente, el líquido que más abunda en cualquier casa es el agua. Además, se encuen-
tran muchísimas disoluciones acuosas tanto en forma de bebidas como de productos de
limpieza y otros preparados comerciales como jabones, detergentes, disoluciones de amo-
niaco en agua o de hipocloritos en agua (lejías).
Otro líquido frecuente en las cocinas es el aceite, sea de la clase que sea.
En el botiquín casi nunca falta el alcohol etílico o etanol y el agua oxigenada (que en reali-
dad es una disolución de agua oxigenada en agua común), disoluciones de yodo, de mercu-
riocromo (mercromina), etcétera.
Tampoco es infrecuente que se disponga de disolventes orgánicos como acetona, agua-
rrás, etcétera.
9. ¿Cuál o cuáles de estos calificativos son siempre ciertos para un líquido: a) con forma
propia, b) fluido, c) transparente, d) forma gotas, e) incompresible, f) dilatable.
Un líquido siempre b) es fluido, d) forma gotas y f ) es dilatable. También se les puede consi-
derar prácticamente incompresibles.
Respecto a la transparencia, algunos como el agua o el alcohol son transparentes mientras
que otros, como el mercurio, no lo son.
En cambio, un líquido nunca tendrá a) forma propia,
10. ¿Crees que todos los líquidos se mueven igual de bien en una tubería? ¿Por qué? Pon
ejemplos.
No. Todos los líquidos son fluidos, o sea, pueden moverse desplazándose sobre sí mismos
pero no todos tienen la misma fluidez. La característica contraria de la fluidez es la viscosi-
dad y, como se sabe, no tiene la misma viscosidad la miel, pongamos por caso, que el agua,
ni esta que el alcohol. Cuanto más viscoso, peor fluirá un líquido.
11. ¿Por qué crees que al calentar un líquido las partículas se separan y el líquido se dilata?
Al calentar, las partículas aumentan su velocidad de movimiento. Esta mayor velocidad les
permite mantenerse más alejadas unas de otras. Por tanto, aumenta el espacio de separa-
ción entre ellas y esto se traduce en un incremento de volumen del líquido.
12. Las gotas de agua en la Tierra tienen forma de pera (por ejemplo, las gotas de lluvia). En
cambio, en una nave espacial lejos de la Tierra, tienen forma de esferas. ¿A qué crees que
es debida la diferencia?
En ausencia de gravedad, todas las moléculas de agua que forman una gota sienten idénti-
cas atracciones del resto de moléculas. Así, al estar todas las fuerzas de atracción repartidas
por igual, la forma que adopta el conjunto es la de una esfera.
En presencia de gravedad, hay una fuerza adicional en una dirección (la que apunta hacia la
Tierra). El resultado es que en la parte baja de la gota, se acumulan más moléculas y la gota
se deforma apartándose de la esfericidad perfecta.
13. Observa la Figura 2.10. ¿Varía el volumen del agua desde la jarra al vaso?
No. El volumen de un líquido se conserva. El tener volumen propio es precisamente una de
sus características. En cambio, no tienen forma propia sino que se adaptan a la del recipien-
te. Por ello, al cambiar de recipiente, cambian de forma pero no de volumen.
Pág.
14. Cita cinco gases conocidos. 33

El gas más cercano a nosotros es el aire de nuestra atmósfera. Pero, en realidad, el aire es una
mezcla de gases. Entre ellos, los mayoritarios son el oxígeno, O2 (cerca de un 30 %) y el nitró-
geno, N2 (cerca de un 70 %). Otros gases del aire minoritarios pero de gran importancia son
el dióxido de carbono, CO2, y el vapor de agua, H2O.

18

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 18 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

15. ¿Por qué llenamos de aire los balones y las ruedas de los vehículos? ¿Daría lo mismo con
agua?
Los llenamos de aire a presión para que sean elásticos. Esta elasticidad permite rebotar a los
balones y, junto con las suspensiones y amortiguadores, dar confort a la conducción de
vehículos.
Si se llenaran de agua pesarían mucho más, no tendrían la misma elasticidad y nos dañaría-
mos los pies o las manos al jugar con los balones.
16. ¿Cómo podemos comprobar que un balón de fútbol está suficientemente lleno de aire?
Naturalmente, la presión se puede comprobar con un manómetro, pero si no se dispone de
este aparato basta con hacer botar el balón sobre un suelo duro y comprobar que la altura
que alcanza en el rebote está muy cerca de la de partida.
17. Un depósito de 10 L está lleno de gas nitrógeno. ¿Se podría introducir todo este nitróge-
no en un depósito de 2 L? ¿Variaría su masa? ¿Y su densidad?
Sí, siempre que las paredes del segundo depósito resistiesen la mayor presión que tendría
que soportar. Precisamente los gases se distinguen por su compresibilidad.
No variaría su masa porque la cantidad de gas sería la misma.
m
En cambio, sí que variaría su densidad (d = ). La misma masa se ha introducido en un
V
volumen cinco veces menor. Por tanto, su densidad será cinco veces mayor.
18. Si introduces un globo lleno de aire en el congelador, ¿qué crees que pasará con su volu-
men?
Disminuirá. Al disminuir la temperatura y mantenerse sometido a la misma presión atmosfé-
rica, el gas disminuirá su volumen.

Actividades finales
Pág.
 Para repasar 38

1. Cita tres cambios físicos y tres cambios químicos.

• Cambios físicos: evaporación, fusión, rotura, enfriamiento, etc. La naturaleza de las sustan-
cias no cambia, su apariencia sí.
• Cambios químicos: combustión de un papel, oxidación de un metal, reacción entre un
ácido y una base, fotosíntesis, respiración de un animal, digestión de los alimentos, etc.
Las sustancias químicas cambian de naturaleza.
2. ¿Qué significa «estado de agregación»?
El estado de agregación es el tipo de unión que existe entre las partículas que forman una
sustancia y la disposición que adoptan. Así, el estado sólido es el más «agregado» que pue-
de presentar una sustancia. Le sigue el estado líquido (en él, las partículas componentes
pueden moverse unas respecto a otras) y el estado gaseoso es el menos agregado pues los
átomos o moléculas componentes están separados unos de otros.
3. ¿Cómo debe ser la estabilidad de un sistema después de un cambio para que en este
cambio se desprenda energía? ¿Y para que se absorba?
Para que se desprenda energía, el estado final debe ser más estable (ser menos energético)
que el estado inicial.
Para que se absorba energía, el estado final debe ser más inestable (ser más energético) que
el estado inicial.
4. ¿De qué depende que las partículas que forman una sustancia estén más o menos agre-
gadas?
Depende de las fuerzas de atracción entre ellas y de la temperatura que aumenta la agita-
ción y tiende a separarlas.

19

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 19 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

5. ¿Qué es sublimación inversa? ¿Se da en todas las sustancias? ¿Se puede dar a cualquier
temperatura?
Sublimación inversa es el paso directo de gas a sólido sin pasar por el estado líquido. Igual
que la sublimación directa, solo se da en algunas sustancias, no en todas. Tampoco se da a
cualquier temperatura, aunque puede darse para un margen amplio de estas. También in-
fluye en su posibilidad el valor de la presión.
6. Cita tres características fundamentales de un gas, tres de un líquido y tres de un sólido.
Los gases no tienen forma propia, no tienen volumen propio, fluyen y se expanden hasta
ocupar todo el volumen disponible.
Los líquidos tampoco tienen forma propia pero sí volumen propio. También fluyen, movién-
dose sobre ellos mismos.
Los sólidos tienen forma propia, tienen volumen propio y son rígidos, no pueden fluir.
7. Cita tres características que nunca tendrá un gas.
Nunca será rígido, nunca adquirirá forma independiente del recipiente y nunca se quedará
confinado en un recipiente si este está abierto.
8. Califica como plasma, gas, líquido o sólido (a temperatura y presión ordinarias): petró-
leo, granito, sal, nitrógeno, plata, agua, dióxido de carbono, oro, viento solar, mercurio,
vinagre, acetona, butano.

• Plasma: viento solar.


• Gases: nitrógeno, butano, dióxido de carbono.
• Líquidos: agua, petróleo, vinagre, acetona, mercurio.
• Sólidos: plata, sal, granito, oro.
9. ¿Por qué la materia en estado de plasma es tan abundante en el Universo?
Porque es la que forma las estrellas y nebulosas, que son los cuerpos que concentran la ma-
yor parte de la masa conocida del Universo.
10. Indica qué tipo de fenómeno o fenómenos están relacionados con la formación de:
a) niebla, b) escarcha, c) granizo, d) nieve, e) rocío, f) lluvia.
a) Niebla: condensación del vapor de agua que queda en suspensión en el aire.
b) Escarcha: sublimación inversa del vapor de agua del aire sobre los sólidos y caída de los
agregados de hielo formados.
c) Granizo: condensación seguida de congelación del vapor de agua atmosférico.
d) Nieve: condensación seguida de congelación del vapor de agua atmosférico acompaña-
do de sublimación inversa del mismo vapor de agua. Caída de los agregados de cristales
de hielo.
e) Rocío: condensación del vapor de agua del aire sobre los sólidos.
f ) Lluvia: condensación del vapor de agua del aire formando gotas que se precipitan por su
peso.
11. Cuando un sólido se rompe, ¿qué ocurre a nivel interno entre sus partículas componen-
tes? ¿Por qué no se vuelve a unir por sí solo si se ponen los dos fragmentos en contacto?
Un sólido se rompe cuando se rompen las uniones entre sus partículas componentes. Estas
uniones se dan entre sus átomos o entre sus moléculas. Si se juntan los fragmentos rotos no
se vuelven a unir porque, para que aparezcan las uniones, primero deben vencerse unas
fuerzas de repulsión entre los átomos cuando se acercan unos a otros. Para vencer esta pri-
mera repulsión y restablecer las uniones químicas entre átomos debe aportarse energía. Por
ejemplo, para unir de nuevo dos fragmentos metálicos deben fundirse a alta temperatura.
Así quedan unidos y no se separan al enfriar (esto es el fundamento de la soldadura).

20

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 20 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

12. Citas tres sustancias que tengan una temperatura de fusión más baja que la del hielo.
Cualquiera de las sustancias que permanecen gaseosas a 0 ºC. Por ejemplo el nitrógeno, el
oxígeno, el hidrógeno, el metano, el butano, etc.
Entre las que son líquidos a temperatura ambiente, el mercurio tiene una temperatura de
fusión de –38,83 °C, el alcohol etílico de –114,3 °C y la acetona de –94,9 ºC.
13. Cita tres sustancias que tengan una temperatura de ebullición más alta que la del agua.
Cualquiera de las sustancias que permanecen sólidas a la temperatura de ebullición del
agua: hierro, cobre, aluminio, bronce, oro, sal, etc.
Entre las que a temperatura ambiente son líquidos, el mercurio tiene una temperatura de
ebullición de 356,88 °C. Los aceites y las parafinas también tienen puntos de ebullición por
encima del punto del agua aunque, por ser mezclas, no tengan una temperatura de ebulli-
ción fija y constante como las sustancias puras.
14. ¿Cómo diferenciarías un gas de un plasma?
Los gases no son sensibles a las fuerzas de tipo eléctrico o magnético. Los plasmas sí. Por
ello el viento solar se desvía por el magnetismo de los polos terrestres (visible en las auroras
boreales).
15. ¿Qué diferencia la ebullición de la evaporación?
La ebullición es tumultuosa. La evaporación no.
La ebullición ocurre en toda la masa de un líquido. La evaporación solo en superficie.
La ebullición se produce a una temperatura fija. La evaporación a cualquier temperatura.
16. ¿Puede bullir la superficie de un líquido?
Sí, aunque no solo en ella. La ebullición se produce en toda la masa de un líquido, incluida
su superficie.

 Para aplicar
17. Califica de verdadero o falso:
a) Todas las sustancias pueden sublimar.
b) A más de 100 ºC, todas las sustancias funden.
c) Si una sustancia condensa, disminuye su volumen.
d) Calentando fuertemente, el agua puede hervir a más de 100 ºC.
e) El hielo flota sobre el agua porque al solidificarse atrapa burbujas de aire.
f) El etanol hierve a una temperatura menor que el agua.
a) Falso. Solo algunas pueden hacerlo en las condiciones habituales.
b) Falso. Muchísimas sustancias permanecen sólidas a temperaturas superiores (oro, vidrio,
hierro, porcelana, etcétera.
c) Verdadero. El paso de gas (donde las moléculas están separadas) a líquido (donde las mo-
léculas están en contacto unas con otras) siempre supone una disminución del volumen.
d) Falso. La ebullición se produce a temperatura fija. Aunque puede darse el caso de que
calentando cuidadosamente se superen algo los 100 ºC y el agua no hierva, ello se debe
a que está extremadamente limpia y en reposo. Hervirá a la menor agitación o adición de
partículas de polvo. No tiene nada que ver con el tipo de calentamiento que se dé.
e) Falso. Aunque pueda atrapar burbujas de aire, el hielo flotaría igualmente sobre agua por-
que su densidad es menor que la del agua. Es un caso no muy frecuente en el que la
densidad de una sustancia en estado sólido es menor que la de la misma sustancia en
estado líquido.

21

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 21 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

f ) Verdadero. Las fuerzas de unión entre las moléculas de alcohol son más débiles que las
que existen entre las moléculas de agua. Consecuentemente, se necesitará menos ener-
gía para separar las moléculas de alcohol que para separar las moléculas de agua y el al-
cohol hervirá, pues, a una temperatura más baja.
18. Ordena de mayor a menor flexibilidad los siguientes materiales: caucho, hierro, madera,
silicona, vidrio, sal.
El orden de flexibilidad es: caucho > silicona > madera > hierro > vidrio > sal.
Se puede comprobar fácilmente al tratarse de sustancias comunes en nuestra vida cotidiana.
19. ¿Cuál de estos calificativos es siempre cierto para un gas: a) invisible, b) fluido, c) com-
presible, d) combustible, e) deformable, f) inflamable?
a) Invisible. No siempre. Algunos como el oxígeno o el nitrógeno que forman el aire son in-
coloros, pero otros tienen colores que los hacen visibles. Por ejemplo, el dióxido de nitró-
geno, NO2, es de color pardo, los vapores de yodo, I2, son violetas, etcétera.
b) Fluido. Siempre es cierto el calificativo de fluido. Plasmas, gases y líquidos son los estados
fluidos de la materia, a diferencia de los sólidos.
c) Compresible. Siempre cierto. Todos los gases pueden comprimirse bajo presión, disminu-
yendo su volumen.
d) Combustible. No siempre. Muchos gases como el butano o el propano son combustibles
pero otros muchos, como el nitrógeno o el helio, no lo son.
e) Deformable. Siempre cierto. Los gases no tienen forma propia y pueden «deformarse» o
modificar su forma simplemente cambiando el recipiente que los contiene.
f ) Inflamable. No siempre. Igual que en la referencia a su combustibilidad, unos son inflama-
bles y otros no lo son.
20. Averigua a qué presión se hinchan las ruedas de algún automóvil. No te olvides de las
unidades.
La unidad de presión del Sistema Internacional es el Pascal, pero en la mayoría de las esta-
ciones de servicio los medidores de presión están graduados en bar y algunos en psi
(pounds per square inch o libras fuerza por pulgada cuadrada), que todavía es muy usado
por británicos y norteamericanos como medida de presión. 1 psi es igual a 6.894,76 Pascal y
1 bar = 14,5 psi.
Las presiones de inflado recomendadas dependen de las dimensiones y tipo de neumático
pero también de la carga y de la velocidad del vehículo. Para la mayoría de vehículos utilita-
rios, la presión recomendada oscila entre 2 y 3,5 bar. Para vehículos de competición o de
trabajos especiales, esta presión recomendada acostumbra a ser superior. En particular, para
los neumáticos de camiones y remolques, las presiones suelen estar entre 6,5 y 9 bar. En el
caso de las bicicletas, la presión correcta depende mucho de la masa del ciclista, pues al ser
el vehículo muy ligero, la carga que soportan depende casi exclusivamente del ocupante. La
mayoría de neumáticos para bicicletas de montaña se inflan a presiones entre 2,5 y 4,5 bar.
21. En los siguientes dibujos (Figura 2. 21) las bolas rojas representan las moléculas de un
gas y las azules, las de otro gas. Los tres dibujos representan una secuencia de un hecho
experimental, pero están desordenados. ¿Qué experimento representan? ¿Podrías orde-
narlos en la secuencia temporal correcta?

a) Los gases tienden a expandirse el máximo po-


A sible y a mezclarse perfectamente entre sí. En
cambio, nunca se ha visto que dos gases mez-
clados se separen por sí solos. La observación
de los dibujos muestra que, en b), las molécu-
las de un gas están en un depósito y las del
otro gas en el otro depósito, completamente
B separadas. Esta debe ser la situación inicial. En
b)
cambio, en a), las moléculas de ambos gases
están completamente mezcladas en los dos
depósitos. Esta debe ser la situación final. La

22

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 22 22/06/11 10:02


B

LA Ciencias de la naturaleza 1

C
c) situación reflejada en c) es un paso intermedio
entre b) y a). Así, la secuencia temporal correc-
ta de las imágenes es b) → c) → a).

Pág.
22. Una de las siguientes características de una sustancia está en desacuerdo con las demás. 39

Razona cuál es:


a) Aunque se presione, no disminuye su volumen.
b) Si se calienta suficientemente, cambia de estado.
c) Presenta formas geométricamente regulares.
d) Sus partículas constituyentes están ordenadas.
e) Ocupa todo el volumen disponible.
a) Cierto en sólidos y líquidos.
b) Cierto en sólidos y líquidos.
c) Cierto en sólidos.
d) Cierto en sólidos.
e) Cierto en gases.
Las características a), b), c) y d) son compatibles en una sustancia sólida. En cambio, e) «Ocu-
pa todo el volumen disponible» solo se da en gases. Así, esta es la característica que está en
desacuerdo con las demás.
23. Una de las siguientes características de una sustancia está en desacuerdo con las demás.
Razona cuál es:
a) Si se enfría suficientemente, cambia de estado.
b) Se adapta a la forma del recipiente.
c) Sus partículas constituyentes están ordenadas.
d) Aunque se presione, no se comprime.
e) En reposo, su superficie siempre es horizontal.
a) Cierto en gases y líquidos.
b) Cierto en gases y líquidos.
c) Cierto en sólidos.
d) Cierto en sólidos y líquidos.
e) Cierto en líquidos.
Las características a), b), d) y e) son compatibles en una sustancia líquida. En cambio, c) solo
se da en sólidos. Así, el hecho de que «sus partículas constituyentes estén ordenadas» es la
característica que está en desacuerdo con las demás.

23

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 23 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Para ampliar
24. La vaporización de 1 kg de agua (a 100 ºC) necesita 2.260 kJ. La combustión de 1 kg de
propano libera 50.136 kJ. Averigua si la cantidad de calor liberada en la combustión de
75 g de propano será suficiente para evaporar completamente 2 litros de agua a 100 ºC.
Aplicando factores de conversión, se calcula la energía desprendida en la combustión de
75 g de propano. Obsérvese que se deben pasar los gramos de propano a kilogramos por-
que la energía de combustión se facilita referida a kg.
1 kg 50.136 kJ
75 g propano · · = 3.760,2 kJ
1.000 g propano kg propano
También se calcula el calor necesario para evaporar los 2 L de agua. En este cálculo, se usa la
equivalencia entre 1 kg de agua y 1 L de agua que solo es estrictamente cierta a 4 ºC pero
que es una aproximación correcta para estos cálculos.
1 kg agua 2.260 kJ
2 L agua · · = 4.520 kJ
1 L agua kg agua
Como se observa, el calor de la combustión de 75 g de propano es insuficiente para la eva-
poración completa de los 2 L de agua.
25. Averigua en qué consisten las llamadas tormentas solares y por qué tienen consecuen-
cias para las telecomunicaciones terrestres.
El Sol, como todas las estrellas, es una especie de reactor nuclear o bomba de hidrógeno en
continua reacción. Esto le permite emitir energía y diversas partículas en forma de plasma
que irradian el espacio circundante y, en nuestro caso, llegan a la Tierra. Se denomina tor-
menta solar a los episodios anormalmente violentos de la actividad solar, con la emisión de
llamaradas y la proyección de masa de la corona solar. Naturalmente, estas emisiones violen-
tas llegan a la Tierra igual que lo hacen las ordinarias, pero sus efectos son mucho mayores.
La radiación electromagnética tarda solo 8 minutos en llegar a la Tierra y puede producir inter-
ferencias en las telecomunicaciones y alteraciones en la órbita y las emisiones de los satélites
artificiales. La llamada onda de viento solar tarda entre 24 y 36 horas en llegar a la Tierra. Está
formada por materia en estado de plasma, o sea, por partículas cargadas eléctricamente. Su
acción puede dañar los circuitos eléctricos por los que esté pasando electricidad y también
puede afectar a las personas.
26. Uno de los problemas del cambio climático consiste en el deshielo de los casquetes po-
lares. Busca datos sobre la masa de hielo que podría fundirse y el aumento del nivel del
mar que supondría si se llevase a cabo completamente.
Las mayores extensiones de agua helada del planeta corresponden a los casquetes polares
que contienen más del 87 % del agua dulce de la Tierra.
En el Ártico, el polo Norte, el área cubierta por hielo oscila entre 9 y 12 millones de km². Con
un volumen entre unos 2 y unos 5 millones de km3. Además, se debe tener en cuenta la
extensión correspondiente a Groenlandia donde cubre casi 1,71 millones de km² con casi
2,6 millones de km³ de hielo.
En el Antártico, el Polo Sur de la Tierra, el hielo cubre una extensión de unos 14 millones de km2
y contiene unos 25-30 millones de km3 de hielo (casi un 70 % de agua dulce del planeta).
Si se deshelara completamente todo este hielo supone un volumen de:
5 · 106 km3 + 2,6 · 106 km³ hielo + 30 · 106 km3 = 37,6 · 106 km3
109 m3 agua 1.000 L agua
37,6 · 106 km3 · · = 37,6 · 1018 L agua
1 km3 agua 1 m3 agua
Tomando la forma de la Tierra como una esfera de 12.742 km, la superficie de esta esfera
(incluyendo por un igual los océanos y mares y las tierras emergidas) es:
RT = 12.742 km S = 4 π RT2 = 5.100.064.471 km2 = 5.100 · 106 km2

24

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 24 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Los océanos cubren el 71 % de esta superficie. Por tanto, la superficie cubierta por los océa-
nos es:
71
· 5.100 · 106 km2 = 3.621 · 106 km2
100
Dividiendo, ahora, el volumen de hielo fundido por la superficie de los océanos, se encon-
trará la altura hasta la que subiría el agua:
37,6 · 106 km3 / 3.621 · 106 km2 = 0,010 km = 10 m
Así, un aumento aproximado de unos 10 m en el nivel de los mares sería la consecuencia de
la fusión total de los hielos polares.
27. El agua sólida (hielo) flota sobre el agua líquida. ¿Sabes si ocurre lo mismo con el aceite?
Fabrica un cubito de aceite y báñalo en aceite líquido para ver si flota o se hunde.
No. El aceite sólido se hunde en el aceite líquido porque la densidad del aceite sólido es
mayor que la del líquido.

25

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 25 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1
Ciencia y Universo

Unidad 3: Organización de la materia


Pág.
¿Qué sabes de? 41

1. ¿Crees que las rocas de la Luna están formadas por los mismos elementos químicos que
las de la Tierra? ¿Y las de los cometas? ¿Por qué? ¿Conoces cuál es el elemento más abun-
dante del Universo?
Sí. Los elementos químicos que forman cualquier sustancia en cualquier lugar del Universo
son los mismos y son los que hoy día están recogidos en la tabla periódica de los elementos.
Quizá se puedan encontrar sustancias nuevas o desconocidas, pero los átomos que las inte-
grarán serán siempre los de los mismos elementos químicos que ya conocemos.
2. Cuando se dice que una sustancia, por ejemplo el alcohol, es pura al noventa por cien,
¿qué significa? ¿Conoces sustancias que se encuentren puras en la naturaleza?
Significa que de cada 100 gramos del alcohol en cuestión 90 gramos son realmente alcohol,
mientras que existen diez gramos de otras sustancias químicas distintas al alcohol y que es-
tán mezcladas con él.
Es prácticamente imposible encontrar sustancias puras al cien por cien, pero sí que se en-
cuentran algunas con un grado de pureza muy elevado.
Entre estas, se da el caso de yacimientos de algunos metales. Especialmente el oro y, en
menor importancia, la plata y el cobre. Entre los no metales destaca el azufre y también el
carbono (en forma de diamante).
3. Cuando decimos que la sopa o el caldo están muy concentrados, ¿qué queremos indi-
car? ¿Crees que la concentración se puede medir? ¿En qué unidades la expresarías?
Queremos indicar que la cantidad de sustancias disueltas o mezcladas con el agua es muy
elevada.
Sí, la concentración se puede medir. Para una mezcla líquida como la sopa, el agua de mar o
nuestra sangre, es interesante referir la concentración a la cantidad de sustancia disuelta di-
vidida por el volumen de la disolución. Así, las unidades serían gramos por litro.
4. ¿Sabes qué es una espuma, un gel y un aerosol? Cita ejemplos de cada uno de ellos.
Se trata de tres casos de mezclas heterogéneas, es decir, en las que los componentes no al-
canzan la mezcla perfecta y pueden apreciarse diferencias en las propiedades de la mezcla
de un punto a otro.
Una espuma es una mezcla heterogénea de un gas en un líquido (espuma líquida, como la
de un champú o de la cerveza) o en un sólido (espuma sólida como la gomaespuma o
la piedra pómez).
Un gel es una mezcla heterogénea de un sólido en un líquido. Un buen ejemplo es la mez-
cla de gelatina con agua.
Un aerosol es una mezcla heterogénea de un sólido o de un líquido en un gas. Las nubes
son un ejemplo de aerosol de líquidos. El humo o el aire cargado de polvo son ejemplos de
aerosoles de sólidos.
5. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Un terrón de azúcar se disuelve más rápido en agua fría que en agua caliente.
Falso. Se disolvería más rápido en agua caliente pues el aumento de temperatura favorece el
proceso de mezcla.
b) Los elementos químicos de la Luna son distintos de los de la Tierra.
Falso. Los elementos químicos que existen en cualquier lugar del Universo son los mismos.
Solo cambia el modo en que se unen para formar sustancias.
c) Los átomos se pueden ver al microscopio óptico.
Falso. El tamaño de los átomos es mucho más pequeño de lo que alcanza a distinguir el
microscopio óptico.

26

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 26 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

d) Ya no se descubrirá ningún otro elemento que pueda existir en el Universo.


Verdadero. Todos los elementos químicos existentes ya están descubiertos. Los últimos ele-
mentos de la tabla periódica son todos de fabricación artificial y tan inestables (solo duran
millonésimas de segundo) que, cualquier otro nuevo que pueda producirse, no existirá en
ningún lugar del Universo de modo natural.
e) El elemento más abundante del Universo es el hidrógeno.
Verdadero. El hidrógeno forma la mayor parte de las estrellas, es el elemento más sencillo y
el más abundante.
f) Las espumas, los geles y los aerosoles son líquidos.
Falso. Las espumas pueden tener aspecto líquido, pero también las hay sólidas (como la es-
puma de poliuretano o la piedra pómez). Por otro lado, los aerosoles tienen aspecto y pro-
piedades gaseosas mientras que los geles presentan muchas veces un estado intermedio
entre sólido y líquido.

Pág.
Actividades de la unidad 46

1. Cita cinco elementos gaseosos que conozcas.


Hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), flúor (F) y cloro (Cl) son, a temperatura ambiente,
los únicos elementos gaseosos de la tabla periódica junto con los gases nobles. Aquellos
forman moléculas biatómicas (H2, O2, N2, F2, y Cl2) mientras que los gases nobles son todos
ellos monoatómicos: helio (He), neón (Ne), argón (Ar), criptón (Kr), xenón (Xe) y radón (Rd).
2. Observa la distribución de los metales en la tabla periódica (Tabla 3.2 de la página 44). Si
se descubre un nuevo elemento, ¿qué crees que será, metal o no metal?
Será metálico. Todos los elementos no metálicos ya han sido descubiertos y se circunscriben
a un triángulo de una veintena de elementos en la parte superior derecha de la tabla.
3. ¿Qué aplicaciones tiene la buena conductividad térmica de los metales?
Por su buena conductividad térmica, los metales se han usado para fabricar todo tipo de
recipientes donde se intercambie calor con el contenido de estos recipientes. Se trata desde
cacharros de cocina hasta calderas, radiadores o circuitos de calefacción y refrigeración.
4. Cita los metales que existen en tu entorno inmediato, en el hogar o en el colegio.
Estamos rodeados de aparatos de hierro o de acero: automóviles, electrodomésticos, ele-
mentos arquitectónicos como vigas, barandillas, etc.; cucharas, cuchillos y tenedores los hay
en todas las casas.
También en las joyas, relojes, insignias, medallas, etc., el uso de metales como plata, oro,
platino o diversas aleaciones es común.
El cobre y el aluminio forman los circuitos y cableados eléctricos imprescindibles en nuestra
civilización.
Pág.
5. Clasifica como sustancias puras o como mezclas: a) el cemento, b) el alcohol etílico, c) el 49
mercurio, d) el vino, e) un diamante, f) la acetona, g) la gasolina, h) el oro.

• Sustancias puras: el alcohol etílico (b), el mercurio (c), un diamante (e), la acetona (f), el oro (h).
• Mezclas: el cemento (a), el vino (d), la gasolina (g).
6. Indica, al menos, dos sustancias puras presentes en el vino. ¿Conoces más?
El agua y el alcohol son las sustancias principales del vino. Pero hay muchas más: glucosa,
ácido acético o etanoico, taninos, etcétera.
7. Indica, al menos, dos sustancias puras presentes en el agua de mar.
El componente mayoritario es el agua. Disueltas en ella hay muchas sales, como el cloruro
sódico, NaCl, el cloruro de potasio, KCl, el fluoruro de sodio, NaF, el fluoruro potásico, KF,
etcétera.

27

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 27 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

8. ¿El hielo en agua es una sustancia pura o una mezcla? ¿Por qué?
El hielo en agua es una preparación heterogénea porque se observan distintas propiedades
en la fase agua respecto a la fase hielo. A pesar de ello, se trata de una sustancia pura pues,
químicamente, el agua y el hielo son la misma sustancia.
9. Explica por qué no hace falta «triturar» un líquido antes de mezclarlo con otro.
Porque, a diferencia de los sólidos, los líquidos no tienen sus moléculas unidas entre sí. Se
pueden desplazar unas respecto a otras, con lo que se pueden mezclar perfectamente las
de un líquido con las de otro.
10. Cita una mezcla de gases, una de líquidos y una de sólidos que sean comunes y conocidas.
La mezcla de gases más conocida es el aire (oxígeno, nitrógeno, vapor de agua, dióxido de
carbono). Otro ejemplo es el gas natural que está compuesto básicamente por metano,
pero que contiene también otros hidrocarburos combustibles.
El cava es una mezcla de líquidos. Contiene sales, azúcar, alcohol y CO2 disueltos en agua.
El granito es una mezcla heterogénea de sólidos (cuarzo, mica y feldespato). La gravilla o la
arena también, pero sin cohesionar.
11. Cita tres sustancias puras de uso común.
Aunque en la mayoría de usos comunes las sustancias que se utilizan no son extraordinaria-
mente puras, se puede decir que son apreciablemente puras: el agua de bebida, el alcohol
de farmacia, el azufre, la acetona, el gas butano, la sal de cocina (cloruro sódico), o el azúcar
(sacarosa).

Actividades finales Pág.


56

 Para repasar
1. Cita tres características comunes a todos los átomos.
Todos los átomos:
• Son eléctricamente neutros, globalmente no tienen carga ni positiva ni negativa.
• Son muy pequeños, del tamaño de una diez millonésima de milímetro.
• Poseen un núcleo central compacto que acapara casi toda la masa del átomo y tiene
carga positiva.
• Poseen cargas eléctricas negativas (electrones) que se mueven alrededor del núcleo, re-
tenidos por la atracción eléctrica del núcleo.
• No son macizos sino huecos, entre el núcleo y los electrones hay un gran espacio vacío.
2. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian un protón y un neutrón?
Se parecen en que un protón y un neutrón tienen casi la misma masa (1,67 · 10–27 kg) y am-
bos forman parte del núcleo de los átomos.
Se diferencian en que el protón es una partícula con carga positiva (+1,60 · 10–19 C) y el neu-
trón es una partícula sin carga eléctrica.
3. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian un protón y un electrón?
Solo se parecen en que ambas partículas forman parte de los átomos.
Se diferencian en su masa (mprotón = 1,67 · 10–27 kg, mientras que la del electrón es unas mil
ochocientas veces menor (melectrón = 9,11 · 10–31 kg).
Se diferencian en su carga eléctrica, que tiene el mismo valor absoluto pero es positiva para
el protón y negativa para el electrón (qprotón = + 1,60 · 10–19 C y qelectrón = –1,60 · 10–19 C).

28

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 28 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

También se diferencian en que el protón es una partícula no elemental (está formada por
quarks) mientras que el electrón es una partícula elemental (no se ha descubierto que esté
formada por otras).
4. ¿Cuántos protones tienen los átomos del elemento undécimo de la tabla periódica? ¿Y
electrones?
El elemento undécimo precisamente ocupa este lugar en la tabla porque tiene 11 protones
en el núcleo.
Si es eléctricamente neutro, tendrá también 11 electrones.
5. Nombra diez elementos metálicos y sus aplicaciones.
Entre los metales más usados, figuran los siguientes:
El hierro (Fe) es el metal más utilizado de todos, especialmente en forma de acero, su alea-
ción con el carbono. Se usa en la fabricación de automóviles, barcos, construcciones arqui-
tectónicas y todo tipo de máquinas.
El magnesio (Mg) se usa aliado con el aluminio en envases de bebida y en motores de auto-
móviles y llantas de las ruedas.
El cromo (Cr) se usa especialmente en los procesos de cromado que protegen a otros meta-
les de la oxidación y desgaste. También en la fabricación de pinturas y conservantes para
madera.
El níquel (Ni) se emplea en la fabricación de aceros inoxidables y en los procesos de nique-
lado que, como los de cromado, protegen de la oxidación a otros metales. También en la
fabricación de baterías recargables y de monedas.
El cobre (Cu), por sus extraordinarias conductividad eléctrica y ductilidad, se destina a la
producción de cables para todo tipo de líneas eléctricas y bobinado de motores eléctricos.
También en la fabricación de monedas.
El zinc (Zn) se usa como capa protectora para el hierro y el acero (galvanización), y como
componente de distintas aleaciones, especialmente el latón. También se utiliza en la pro-
ducción de pilas eléctricas.
El plomo (Pb) se usaba antiguamente en la fabricación de tuberías y desagües para el agua.
Hoy día, su uso principal es la fabricación de baterías y en el revestimiento de cables eléctri-
cos. A causa de su gran densidad se usa como blindaje protector de materiales radioactivos.
También en la fabricación de pinturas.
El estaño (Sn) se usa como capa protectora para recipientes de cobre. Con el cobre forma
una de las alecciones más conocidas, el bronce, y con el plomo, otra aleación usada en la
soldadura de metales.
El aluminio (Al) permite fabricar desde cacharros de cocina hasta motores de combustión.
No es tan conductor como el cobre pero, al ser mucho más ligero, se usa en las líneas eléc-
tricas de alto voltaje que necesitan cables de gran grosor. También es muy importante en
arquitectura y en la fabricación de cascos de buques y diversos vehículos. Por su poca den-
sidad, maleabilidad y baja toxicidad se emplea en usos alimentarios tanto en forma de papel
de aluminio, latas de bebida, como para otros recipientes.
El mercurio (Hg) se empleó mucho tiempo en la preparación de espejos y termómetros.
Actualmente se producen con él las lámparas de vapor de mercurio y también se aplica en
los motores de turbinas y en la industria de explosivos.
El oro (Au) se aprecia por su belleza y resistencia a la corrosión. Desde siempre, se ha usado
en la fabricación de monedas y en joyería.
La plata (Ag) se usa en la producción de monedas y en orfebrería. También en la industria
química y eléctrica.
El torio (Th) y el uranio (U) son metales usados como combustibles en las centrales nuclea-
res de producción eléctrica.

29

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 29 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

6. Indica cinco elementos no metálicos fundamentales para los seres vivos.


El carbono (C) es el elemento fundamental de los compuestos químicos de los seres vivos.
El hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el azufre (S) y el fósforo (P) son los otros
elementos que forman hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
7. ¿Qué elementos forman el Sol? ¿Y otras estrellas?
El Sol, igual que todas las estrellas, está formado básicamente por hidrógeno (H) y helio (He).
Esta composición se ha conocido estudiando la luz que emiten que es típica de dichos ele-
mentos.
8. ¿Qué es un elemento químico? ¿Cuántos se conocen hoy en día? ¿Pueden conocerse
muchos más?
Elemento químico es la sustancia en la que todos sus átomos tienen el mismo número ató-
mico. O sea, tienen el mismo número de protones en su núcleo. Puede que haya algunos
átomos con distinto número de neutrones. Se trata de isótopos del mismo elemento.
Hoy en día se conocen algo más de un centenar de elementos químicos aunque los últimos
han sido producidos artificialmente y son tan inestables que su vida no alcanza la millonési-
ma de segundo. Por ello, no aparecen en la mayoría de tablas periódicas de uso general. En
el año 2011, la IUPAC reconocía 111 elementos. A partir del número atómico 112 y siguien-
tes, no los considera autentificados, aunque se haya dado noticia de su descubrimiento.
9. ¿Qué es un compuesto químico? ¿Pueden conocerse muchos más?
Un compuesto químico es cualquier sustancia formada por átomos con distinto número
atómico, es decir, en cuyos núcleos hay distinto número de protones.
10. ¿Puede un sólido estar formado por moléculas?
Sí. Puede estar formado por moléculas unidas entre sí por fuerzas de atracción entre ellas. El
hielo es un ejemplo de ello. Otros ejemplos pueden ser la parafina o el alcanfor.
11. Cita diferencias entre una molécula diatómica y un retículo cristalino. Cita tres aleaciones.
Una molécula diatómica está formada solo por dos átomos, mientras que un retículo crista-
lino lo está por enormes cantidades de átomos (millones, billones o más).
Una sustancia formada por moléculas biatómicas será un gas o un líquido a temperatura
ambiente. En cambio, un retículo cristalino será un sólido.
Entre las aleaciones más conocidas están el bronce (cobre y estaño), el latón (cobre y cinc) y
el acero (hierro y carbono).
12. ¿De qué depende que una mezcla de dos líquidos sea homogénea o no? ¿Y de dos gases?
Dos líquidos formarán una mezcla homogénea si la naturaleza química de sus moléculas es
parecida. Por ejemplo, si ambos son hidrófilos o ambos son lipófilos. Así, el agua y el alcohol
etílico se mezclarán homogéneamente mientras que el agua y la gasolina lo harán hetero-
géneamente.
En el caso de los gases, sus mezclas siempre son homogéneas porque las moléculas de los
gases están separadas entre sí y siempre pueden interponerse las de un gas con las de otro.
13. ¿Qué significan los siguientes términos: a) hidrófilo, b) heteroatómico, c) cristalino,
d) reticular, e) amorfo?
a) Hidrófilo. Con afinidad por el agua.
b) Heteroatómico. Formado por átomos de más de un elemento químico.
c) Cristalino. Sólido con orden interno de sus partículas constituyentes.
d) Reticular. Formado por grandes cantidades de átomos, iones o moléculas en un número
indefinido y no constante.
e) Sólido sin orden interno de sus partículas constituyentes.

30

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 30 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

14. ¿Cómo conseguirías mezclar agua y aceite?


Agitando vigorosamente y añadiendo un poco de alguna sustancia emulsionante como un
detergente o lecitina que se encuentra en la yema de huevo.
15. ¿Qué es soluto y disolvente en una mezcla? ¿Cómo debe ser esta mezcla?
Los nombres de soluto y disolvente se dan en las mezclas homogéneas o disoluciones a los
componentes que las forman:
Disolvente. Es el componente dominante que impone sus características físicas a la disolu-
ción. En general es el componente mayoritario. Por ejemplo, en el agua azucarada, el disol-
vente es el agua.
Soluto. Es el otro componente o componentes. Generalmente es el minoritario. En el caso
del agua azucarada, el soluto es el azúcar.
16. Cita tres ejemplos de sustancias moleculares y tres de sustancias cristalinas.
Sustancias moleculares: oxígeno, agua y butano.
Sustancias cristalinas: cloruro sódico o sal común, oro y diamante.
17. Cita dos métodos de separación de mezclas homogéneas y dos de mezclas heterogé-
neas.
Para mezclas homogéneas: evaporación del disolvente, liofilización, destilación y cristaliza-
ción.
Para mezclas heterogéneas: sedimentación y decantación, filtración y centrifugación.

 Para aplicar
18. Para preparar un merengue, se separan las claras de los huevos, se les añade azúcar, se
baten y se cuecen. ¿Con qué tipo de mezcla se identifican las claras en cada paso?
La separación de las claras y las yemas es un proceso de separación por decantación. Las
claras son una mezcla líquida homogénea de diversos componentes.
La adición de azúcar es un proceso de mezclado y, al batirlas, con la consiguiente adición de
aire, las claras forman una espuma líquida.
Finalmente, al ponerlas al horno, se cuecen y la espuma líquida se convierte en una espuma
sólida.
19. ¿Cómo se forma la espuma de una cerveza? ¿Por qué antes de abrir no presenta espu-
ma?
El gas de la espuma de la cerveza es dióxido de carbono, CO2, que procede de la fermenta-
ción microbiana del caldo de cebada. Antes de abrir, el CO2 se encuentra disuelto homogé-
neamente en el líquido. Al abrirla, el descenso de presión que se produce permite al gas CO2
escapar del líquido formando burbujas que, al llegar a la superficie de dicho líquido, se acu-
mulan formando la espuma.
20. Di cuáles de las siguientes sustancias (Figura 3.27) están formadas a) por moléculas,
b) por retículos, c) son un elemento, d) son un compuesto:
A B a) A y B están formadas por mo-
léculas.
b) C y D están formadas por re-
tículos.
C D c) B y C son elementos.
d) A y D son compuestos.

31

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 31 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

21. ¿Son compuestos o elementos: hidrógeno, H2; metano, CH4; agua, H2O; mercurio, Hg;
butano, C4H10?
Elementos: hidrógeno, H2; mercurio, Hg.
Compuestos: metano, CH4; agua, H2O; butano, C4H10.
22. Clasifica como elementos o compuestos: agua, H2O; nitrógeno, N2; ácido etanoico,
CH3COOH; mercurio, Hg; hidrógeno, H2; plomo, Pb; sulfato sódico, Na2SO4.
Elementos: nitrógeno, N2; mercurio, Hg; hidrógeno, H2; plomo, Pb.
Compuestos: agua, H2O; ácido etanoico, CH3COOH; sulfato sódico, Na2SO4.
23. Escribe las fórmulas empíricas de las siguientes moléculas. ¿Conoces sus nombres (en
rojo los átomos de oxígeno, en azul los de nitrógeno, en negro los de carbono y en blan-
co los de hidrógeno) (Figura 3.28)?

a b c a) NH3, amoniaco.
b) CH3OH, metanol.
c) CO2, dióxido de carbono.
d) N2, nitrógeno.
d e
e) H2O, agua.

24. Clasifica como mezcla o sustancia pura: granito, agua destilada, butano, vino, vinagre,
leche, sal común, azúcar, gaseosa.
Mezcla: granito, vino, vinagre, leche, gaseosa.
Sustancia pura: agua destilada, butano, sal común, azúcar.
25. ¿Cómo separarías una mezcla de aceite, arena y sal?
Se añade agua, se agita y luego se deja reposar. La sal se disolverá en el agua, el aceite que-
dará sobrenadando y la arena se depositará en el fondo. Luego, por decantación se vierte
primero el aceite y, luego, el agua salada, quedando la arena en el recipiente. Si se quiere
recuperar la sal, se deberá evaporar el agua.
Pág.
26. Explica cómo separarías una emulsión de agua, alcohol, azúcar y aceite. 57

Si se añade un disolvente lipófilo como acetona y se agita vigorosamente, el aceite se incor-


porará a este disolvente. Si se deja reposar, se separarán dos fases: una fase acuosa formada
por agua, alcohol y azúcar, y una fase oleosa, con la acetona y el aceite.
Para separar ahora la fase acuosa, se puede proceder a la destilación que separará primero el
alcohol por ser más volátil que el agua. Finalmente, el azúcar quedará como residuo sólido si
se evapora totalmente el agua.
De la fase oleosa, se puede separar la acetona por ser mucho más volátil que el aceite. Se
puede evaporar a temperatura ambiente o calentar algo, pero siempre en un baño de arena,
lejos de cualquier llama pues la acetona es muy inflamable.
27. Cita cinco bebidas obtenidas por destilación.
Las bebidas obtenidas por destilación se conocen como licores o aguardientes. El whisky se
obtiene por destilación de la cerveza. El brandy es un aguardiente obtenido por destilación
del vino blanco. El coñac y el armañac son productos similares que llevan los nombres de
sus regiones de origen. También se producen destilados a partir del cava (marc de cava) y de
los fermentados de manzana (calvados, appeljack y schnaps). El orujo se obtiene por destila-
ción del fermentado del bagazo o residuo de la uva, después de extraído el mosto. El ron se
obtiene por destilación del fermentado de la caña de azúcar.

32

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 32 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

28. ¿Son elementos o compuestos: agua, H2O; nitrógeno, N2; ácido etanoico, CH3COOH;
mercurio, Hg; hidrógeno, H2; plomo, Pb; sulfato sódico, Na2SO4?
Elementos: nitrógeno, N2 ; mercurio, Hg; hidrógeno, H2; plomo, Pb.
Compuestos: agua, H2O; ácido etanoico, CH3COOH; sulfato sódico, Na2SO4.
29. ¿Qué tipo de mezcla son: arena, leche, tinta china, clara de huevo, mayonesa, humo?
La arena es una mezcla sólida heterogénea.
La mayonesa y la leche son emulsiones, mezclas líquidas heterogéneas.
La tinta china y la clara de huevo son suspensiones, mezclas heterogéneas de sólidos en lí-
quidos.
El humo es una mezcla gaseosa heterogénea, un aerosol de sólidos, formado por partículas
sólidas suspendidas en un gas.
30. Clasifica como mezclas homogéneas o heterogéneas: cerveza, café, mantequilla, agua
de mar, aire, bronce, tónica.
Mezclas homogéneas: agua de mar, aire, bronce, tónica.
Mezclas heterogéneas: cerveza, café, mantequilla.
31. Calcula la concentración en g/L y el porcentaje en masa de la disolución que se forma al
añadir 500 mg de azúcar a 300 mL de agua (recuerda que la densidad del agua es
1g/mL).
Se pueden pasar las cantidades facilitadas en el enunciado a las unidades pedidas:
1g
500 mg de azúcar · = 0,5 g de azúcar
1.000 mg
1L
300 mL de agua · = 0,3 L de agua
1.000 mL
Y, a continuación, dividir una por otra para encontrar la concentración. Se supone que la adi-
ción de esta pequeña cantidad de azúcar no altera el volumen del agua, de modo que el volu-
men de la disolución es prácticamente el mismo que el del agua antes de añadir el azúcar:
0,5 g azúcar g azúcar
Concentración = = 1,67
0,3 L disolución L disolución
Para encontrar el porcentaje en peso, se debe pasar el volumen de agua a masa, utilizando
su densidad:
1g
300 mL de agua · = 300 g de agua.
1 mL
Con ello, la masa total de la disolución, será:
mtotal = 300 g agua + 0,5 g azúcar = 300,5 g
Y, por tanto, el porcentaje en masa del azúcar será:
0,5 g azúcar
Porcentaje = · 100 = 0,17 %
300,5 g totales
32. Calcula la concentración en gramos por litro de una disolución de 0,025 kg de fluoruro
potásico en agua hasta un volumen total de 250 mL.
Se pasan las cantidades facilitadas en el enunciado a las unidades pedidas:
1.000 g
0,025 kg de KF · = 25 g de KF
1 kg
1L
250 mL de disolución · = 0,25 L de disolución
1.000 mL
Ahora, dividiendo una cantidad por la otra se halla concentración:
25 g KF gF
Concentración = = 100
0,25 L disolución L disolución

33

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 33 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

33. Se mezclan 500 g de etanol con 500 g de agua. Calcula las concentraciones del agua y
del etanol.
Con los datos del enunciado, se pueden calcular las concentraciones en forma de porcenta-
je en masa.
La masa total es: mtotal = 500 g etanol + 500 g agua
Los porcentajes para el etanol y para el agua son:
500 g etanol 500 g agua
· 100 = 50 % · 100 = 50 %
1.000 g totales 1.000 g totales
34. Nombra cinco aleaciones de amplio uso y sus cualidades.
Acero, a base de hierro y carbono. Con tenacidad y dureza superiores a las del hierro.
Acero rápido, a base de hierro, carbono, cobalto, cromo y tungsteno. Gran resistencia al au-
mento de temperatura y al desgaste. Permite aumentar la velocidad de corte de las herra-
mientas construidas con él.
Acero inoxidable, a base de hierro, carbono, níquel y cromo. Gran resistencia a la oxidación y
a la corrosión.
Álnico, formada por cobalto, aluminio y níquel, con propiedades muy aptas para su uso en
aplicaciones magnéticas.
Bronce, a base de cobre y estaño. Tiene resistencia al roce y a la corrosión y buenas cualida-
des sonoras para su uso en instrumentos musicales como campanas, gongs, platillos de
acompañamiento, etcétera.
Latón, aleación de cobre y zinc. Tiene resistencia a la oxidación y presenta un brillo y color
que lo hacen apropiado para decoración y múltiples objetos e instrumentos.
Oro blanco, aleación de oro y otro metal como plata, paladio, o níquel. Tiene mayor dureza y
tenacidad que el oro puro y es muy usado en joyería.
35. Cita tres emulsiones y tres espumas.
Emulsiones: leche, salsa mayonesa, preparación que recubre las películas y los papeles foto-
gráficos.
Espumas: claras de huevo montadas y nata montada (espumas líquidas), merengue y espu-
ma de poliuretano y piedra pómez (espumas sólidas).
36. Cita diez mezclas frecuentes en la cocina.
Todas las materias que se usan en la cocina son mezclas. Raramente se usan sustancias pu-
ras. Entre las más puras están el agua, el azúcar y la sal común, pero aun así no son química-
mente puras. En el caso de la sal, la sustancia principal es el cloruro sódico, pero se acompa-
ña de algo de cloruro potásico y fluoruro potásico (incluso es sanitariamente beneficioso).
Entre las materias primas para cocinar, se encuentran mezclas líquidas, como los vinos, lico-
res y cervezas, aceites, leches, huevos, natas y mantequillas.
Otras mezclas se preparan como productos. Es el caso de todos los caldos y purés. No se
debe olvidar que todas las salsas son mezclas, principalmente emulsiones. Por ejemplo, la
salsa mayonesa, el alioli, la bearnesa, la bechamel, etcétera.
37. ¿Con qué disolvente limpiarías unas manchas de: tomate, betún, dulce de azúcar, lápiz
de labios?
El tomate y el dulce de azúcar están formados por agua y, por tanto, su lavado en agua será
la opción correcta.
En cambio, el betún y el lápiz de labios están fabricados a base de ceras y grasas que son
sustancias lipófilas. Por tanto, deberán limpiarse con un líquido lipófilo como gasolina, ben-
ceno o acetona.

34

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 34 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

38. Un acuario de 2 m de largo, 60 cm de ancho y 70 cm de alto, se llena hasta la mitad de


agua con una concentración salina de 0,2 g/L. ¿Cuánta agua destilada se añadirá para
reducir la concentración a 0,15 g/L?
El volumen total del acuario es: V = 200 cm · 60 cm · 70 cm = 84.000 cm3
Si está lleno hasta la mitad, el volumen de disolución salina será 42.000 cm3.
Teniendo en cuenta que 1 L = 1.000 cm3, este volumen equivale a 42 L.
La cantidad de sal disuelta en este volumen se halla a partir de la concentración facilitada en
el enunciado:
0,2 g sal
42 L de disolución · = 8,4 g de sal
1 L disolución
Esta cantidad de sal no variará con la adición de x litros de agua. La cantidad x de agua para
añadir debe ser tal que se cumpla el valor de la concentración pedida en el enunciado. El
volumen de la disolución será 42 L + x L:
8,4 g sal g
= 0,15
(42 + x) L disolución L disolución
8,4 = 0,15 (42 + x)
8,3 = 0,15 · 42 + 0,15 x
8,3 = 6,3 + 0,15 x
2 = 0,15 x
2
=x
0,15
13,3 = x
Es decir, el volumen que hay que añadir es de 13,3 litros.
En esta resolución, se ha supuesto que los volúmenes de agua salina y de agua añadida se
pueden sumar sin que se produzca ninguna alteración en el proceso de mezcla.

 Para ampliar
39. Investigando la materia, los científicos hallaron las «bombas atómicas». ¿Cuál es su fun-
damento?
La primera bomba atómica que se construyó estaba basada en la ruptura de átomos de
uranio, U. Este fenómeno se conoce como fisión y rinde una gran energía. También es la
base de las actuales centrales nucleares.
Posteriormente, se desarrolló la llamada bomba de fusión o bomba H pues está basada en la
unión o fusión de átomos de hidrógeno, H. El fenómeno de fusión proporciona aún mayor
energía y es la reacción base del Sol y todas las estrellas. Aún no se ha podido construir nin-
guna central nuclear que utilice de forma controlada este fenómeno para la producción de
energía de consumo.
40. ¿Qué aparatos de uso cotidiano se derivan de la investigación atómica?
De la investigación atómica proceden inventos como los fluorescentes, las pantallas de tele-
visión, los aparatos médicos de análisis por rayos X, los mandos a distancia, los detectores de
presencia basados en el efecto fotoeléctrico, etcétera.
41. Explica qué separaciones se dan en la depuración de aguas residuales.
De las aguas residuales entrantes por medios mecánicos, rejas etc., se eliminan los compo-
nentes de mayor peso y tamaño. El pretratamiento continúa con rejas finas que separan las
partículas pequeñas. Se trata de procesos de filtración.
Dejando reposar las aguas filtradas, se depositan, se hunden las arenas y gravillas en suspen-
sión y flotan las grasas. Se trata de una separación por sedimentación.

35

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 35 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Seguidamente, en un depósito llamado precisamente decantador, se separan las aguas de


estos acúmulos superficiales y de los que se depositan al fondo, que se llaman fangos pri-
marios. Se trata pues de una decantación.
A continuación, en un depósito reactor biológico y con aportación de aire, se elimina la
materia orgánica, tanto disuelta como en suspensión por bacterias que se alimentan de ella.
De este proceso de digestión por las bacterias quedan todavía partículas sólidas que se de-
positan en el fondo de otro depósito o decantador secundario y así se separan del agua
(fangos secundarios). El agua ya limpia vuelve a la naturaleza y continúa su ciclo.
Tanto los fangos primarios como los secundarios, se concentran por deposición simplemen-
te dejándolos reposar y luego se dejan secar para eliminar gran cantidad del agua que toda-
vía contienen. Una vez concentrados van a un depósito donde fermentan en ausencia de
aire y liberan gas metano que se puede usar como combustible. Finalmente, son filtrados o
centrifugados para seguir eliminando agua y acaban desecándose antes de almacenarlos
como abono agrícola.
42. Mide con la probeta 250 cm3 de agua. Viértela en un vaso de precipitados. Añade azúcar
hasta saturación mientras agitas con una varilla. Pesa la disolución, resta la masa de agua
y averigua la cantidad de azúcar añadido. Calcula la concentración. ¿Cómo se conoce
esta concentración? Mide y anota su temperatura. ¿Es importante? ¿Por qué?
La concentración se calcula dividiendo la masa de azúcar añadido por el volumen de la di-
solución. Para medir el volumen de la disolución debes volver a medir con la probeta la
disolución preparada, procurando no perder ninguna gota de agua. ¿Coincide con los
250 cm3 medidos al principio?
La concentración pedida es la concentración de saturación o solubilidad del azúcar en agua
a la temperatura en que se realice el experimento.
La temperatura es importante porque de ella depende la solubilidad del azúcar. Si repites el
experimento a una temperatura mayor, observarás que la cantidad de azúcar que llega a disol-
verse es mayor.
43. En la contaminación ambiental inciden los aerosoles de líquido y sólido. Explica de dón-
de provienen.
En la atmósfera se producen aerosoles, tanto de líquidos como de sólidos, por causas natu-
rales. Los más corrientes son los aerosoles que forman las gotitas de agua y cristalitos de
hielo en suspensión en el aire tanto en las nieblas como en las nubes. Otras fuentes son las
sales marinas que son arrastradas disueltas en las gotas del oleaje que se lleva el viento.
También se debe tener en cuenta todo el polvo atmosférico tanto mineral como orgánico
(polen, por ejemplo) y las cenizas procedentes de incendios naturales y de erupciones vol-
cánicas. A todos estos aerosoles naturales, se han unido los derivados de las actividades
humanas, particularmente las combustiones de carbón e hidrocarburos que liberan partícu-
las sólidas o cenizas y partículas líquidas o sustancias que se disuelven en las gotas de vapor
de agua atmosféricas y quedan en forma de disolución. Entre estas están los gases como
dióxido de azufre, SO2, y trióxido de azufre, SO3, que causan la lluvia ácida.
44. Para ahondar en el conocimiento de la estructura de la materia se precisan grandes
energías. ¿Por qué?
La mayoría de experimentos se basan en el choque de unas partículas con otras y el estudio
de los fragmentos originados en dichos choques. Para que las partículas choquen con sufi-
ciente violencia deben moverse a velocidades altísimas, cercanas a las de la luz. Esto se
consigue acelerándolas mediante potentes electroimanes que son los que gastan la mayor
parte de la gran cantidad de energía requerida. Además, los larguísimos túneles (de varios
kilómetros) por los que se hace circular a las partículas deben estar vacíos de aire y refrigera-
dos a temperaturas muy bajas, próximas al cero absoluto. Estos procesos de preparación
también consumen energía.

36

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 36 22/06/11 10:02


LA Ciencias de la naturaleza 1
Ciencia y Universo

Unidad 4: El Universo

¿Qué sabes de?


Pág.
59

1. ¿Podrías nombrar una estrella, un satélite y un planeta de nuestro Sistema Solar?


Respuesta abierta. La estrella: el Sol. Satélite: Luna. Planeta: Tierra.
2. La Tierra pertenece al Sistema Solar junto a otros siete planetas más. Escribe los nombres
de los planetas que recuerdes. ¿Sabes en qué orden se encuentran respecto al Sol?
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
3. ¿Conoces los nombres de los dos movimientos que La Tierra realiza en el espacio? Re-
preséntalos en un dibujo en tu cuaderno.
Rotación sobre sí misma. Traslación alrededor del Sol.
A D

verano

invierno

invierno

verano C

4. Esos dos movimientos que realiza la Tierra en el espacio tienen efectos muy importantes
en nuestras vidas. ¿Recuerdas alguno?
La rotación da lugar al día y la noche.
La traslación, debido a la inclinación del eje de rotación, da lugar a las estaciones.
5. Di si estas frases son verdaderas o falsas:
a) La Tierra es el planeta más grande del Sistema Solar.
b) El invierno es la estación en que la Tierra está más lejos del Sol.
c) La Tierra tarda 365 días en dar una vuelta alrededor del Sol.
d) La Tierra está situada en el centro del Universo.
e) Las mareas del mar son causadas por la Luna y el Sol.
a) Falso.
b) Falso.
c) Verdadero.
d) Falso.
e) Verdadero.

37

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 37 22/06/11 10:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
Actividades de la unidad 62

1. El nombre de nuestra galaxia procede de una de las muchas historias sobre los dioses de
la antigua Grecia. Consulta libros, enciclopedias o Internet y averigua cuál es la leyenda
de la Vía Láctea. Los nombres de los protagonistas son Júpiter, Juno y Hércules.
Cuando la diosa Juno, esposa de Júpiter, amamantó a Hércules, parte de la leche se derramó
por el cielo formando un reguero de leche que se transformó en un camino de estrellas, la
Vía Láctea. Ese es el aspecto que ofrece cuando la vemos en una noche despejada.
2. Si la luz viaja a la increíble velocidad de 300.000 km/s, a) calcula qué distancia recorre la
luz en un año. b) La estrella más próxima al Sol se halla a cuatro años-luz de distancia.
¿Cuántos kilómetros nos separan de ella?
a) Suponiendo un año de 365 días, habrá que multiplicar sucesivamente la velocidad de la
luz por 365 días, 24 horas, 60 minutos y 60 segundos, lo que equivale a multiplicar los ki-
lómetros que recorre la luz en 1 segundo, por el número de segundos de un año:
300.000 · 365 = 109.500.000 km
109.500.000 · 24 = 2.628.000.000 km
2.628.000.000 · 60 = 157.680.000.000 km
157.680.000.000 · 60 = 9.460.800.000.000 km
Obtenemos así que en un año la luz recorre casi nueve billones y medio de kilómetros.
b) Como la estrella más próxima está a cuatro años-luz, multiplicamos la cantidad anterior
por cuatro:
9.460.800.000.000 km · 4 = 37.843.200.000.000 km
Resulta farragoso operar con números tan grandes, pero ayuda a darse cuenta de las enor-
mes distancias que se manejan al estudiar el Universo.
Pág.
3. Plutón, descubierto en 1930, fue el noveno planeta durante 76 años. En 2006, la Unión 65

Astronómica Internacional decidió retirarle la categoría de planeta del sistema solar y lo


incluyó en una categoría nueva: los planetas enanos. Busca información sobre él: tama-
ño, atmósfera, órbita y satélites.
Plutón era el planeta más pequeño del sistema solar, pues mide tan solo 2.302 km de
diámetro.
Apenas tiene atmósfera.
Su órbita está muy inclinada respecto a las de los demás planetas, es decir, no está en el
mismo plano que las demás órbitas. Además es muy alargada, así que, cuando Plutón se
halla en su posición más cercana al Sol, su distancia al Sol es menor que la de Neptuno al Sol.
Su temperatura media en la superficie es de –200 ºC.
Tiene 1 satélite, Caronte, algo más pequeño que él.
Pág.
4. Responde: a) ¿De qué manera produce energía el Sol? b) ¿Debería preocuparnos que el 66
Sol llegue a agotar su energía y apagarse?
a) Mediante reacciones nucleares en las que el hidrógeno se transforma en helio.
b) Dado que le restan unos 5.000 millones de años de existencia antes de extinguirse, no
debemos pensar que pueda afectar al ser humano, pues se trata de una cantidad de
tiempo enorme para nuestra especie.

38

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 38 22/06/11 10:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

5. El robot espacial Robert fue enviado al espacio para explorar todos los planetas del siste-
ma solar y envió una información muy poco seria y desordenada. Ordénala tú relacio-
nando cada planeta con el dato correspondiente.
Mercurio Ideal para tostarse al sol.
Venus Muchas nubes y mucho calor.
Tierra Da gusto vivir en él.
Marte Está todo muy oxidado.
Júpiter Esa mancha roja no sale ni con lejía.
Saturno Sus anillos son una joya.
Urano ¡Qué bonito, es todo azul!
Neptuno ¡Anda, otra mancha! Pero esta es azul.
6. ¿Qué utilidad podía tener para las culturas antiguas la observación del firmamento?
La observación del cielo nocturno tuvo sin duda varias aplicaciones para las antiguas civili-
zaciones: servía para orientarse mejor en sus viajes con caravanas o por mar, la elaboración
de calendarios, o la adivinación del futuro, práctica en la que culturas de todos los tiempos
han creído y han dedicado esfuerzos hasta hoy en día.
7. Teniendo en cuenta la lejanía de los planetas y las estrellas y que las constelaciones solo
son fruto de nuestra imaginación, ¿crees que pueden tener alguna influencia en nues-
tras vidas, tal como aseguran los astrólogos y adivinadores?
En los alumnos están muy arraigadas las falsas ideas y supersticiones de la sociedad. Esta
pregunta es un intento de hacerles pensar de una manera científica y de que vayan cuestio-
nándose la veracidad de ideas previas como la de poder conocer el carácter de una persona
o poder adivinar su futuro si se conoce su signo zodiacal.
Pág.
8. Explica la situación de la Tierra en el Universo según Ptolomeo, según Copérnico, y a la 67
luz de los conocimientos actuales.
Ptolomeo elabora en el siglo II la teoría geocéntrica, según la cual todos los cuerpos del
universo giran en torno a la Tierra.
Para Copérnico, siglo XVI, el Sol es el centro del Universo, girando todo a su alrededor (teoría
heliocéntrica).
Hoy sabemos que el Sol es una estrella más de una galaxia de las muchas que existen en el
Universo conocido.
9. ¿Qué significado tuvo el descubrimiento por Galileo de los cuatro satélites de Júpiter?
Este hallazgo permitía desechar definitivamente la idea de que todo el Universo giraba alre-
dedor de la Tierra, ya que al menos existían cuatro cuerpos en el espacio que giraban en
torno a otro planeta. Así lo entendió Galileo, pero la Inquisición no quiso aceptarlo, por eso
obligó a Galileo a desdecirse.
10. Si comparas los conocimientos de las distintas culturas a lo largo de la Historia, ¿puede
concluirse que solo es la cultura occidental la que hace aportaciones importantes?
Razónalo.
La conclusión que puede extraerse es justamente la contraria: el pensamiento occidental
debería ser menos soberbio y admitir la importancia que han tenido y todavía tienen otras
culturas en el ámbito científico.
11. Consulta alguna fuente de información y elabora un informe con más datos sobre la
historia del conocimiento del Universo.
Respuesta abierta.

39

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 39 22/06/11 10:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
12. Si observáramos el movimiento de rotación de la Tierra desde el Polo Norte, ¿cómo la 69

veríamos girar: en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario (sentido hora-
rio o antihorario)? ¿Podrías explicar por qué en Canarias siempre es una hora menos que
en la Península?
Situados sobre el Polo Norte, veríamos que la Tierra gira en sentido contrario al de las agujas
del reloj (antihorario). En el Polo Sur, dado que nuestra orientación es la contraria, veríamos
un giro horario.
El retraso de una hora en las Canarias se debe a que las islas se hallan al oeste de la Penínsu-
la, con lo que amanece aproximadamente una hora más tarde.
13. Averigua a qué velocidad viaja la Tierra alrededor del Sol. Para ello, deberás calcular el es-
pacio recorrido por la Tierra en una vuelta completa (consulta la Tabla 4.1 de la página 66)
y dividirlo por el tiempo que emplea en recorrerlo.
Vamos a suponer que la Tierra describe una circunferencia en su movimiento alrededor del
Sol, y no una elipse (el error que cometemos es pequeño, pues la órbita es casi circular).
En la tabla se indica la distancia media de la Tierra al Sol, es decir, el radio de la circunferencia.
Para conocer el perímetro: 2 π r
Así: 2 · 3,14 · 150.000.000 km = 942.000.000 km
Dividimos el espacio recorrido, en km, por el tiempo empleado, en horas:
942.000.000 km / (365 · 24) + 6 horas. El resultado es aproximadamente 107.460 km/h.
14. Indica en qué fechas se producen los solsticios y equinoccios en el hemisferio Sur.
Las fechas son las opuestas a las del hemisferio Norte:
Solsticio de verano: 22 de diciembre.
Equinoccio de otoño: 21 de marzo.
Solsticio de invierno: 21 de junio.
Equinoccio de primavera: 22 de septiembre.
Pág.
15. Usa los datos de la tabla. a) Representa en una hoja de tamaño A3 el conjunto Tierra- 71
Luna y la distancia que las separa, todo ello reducido mil millones de veces. b) ¿Cuántas
Tierras cabrían en esa distancia?

Medidas reales (km) Medidas divididas por


mil millones (mm)
Radio terrestre 6.378 6,4
Radio lunar 1.738 1,7
Distancia media Tierra-Luna 384.000 384,0

a) Esta actividad se plantea para poder comprender la relación de tamaño/distancia que se


establece entre planetas y órbitas.
b) Para conocer la respuesta dividimos la distancia por el diámetro de la Tierra (los alumnos
deben fijarse en que en la tabla viene el valor del radio):
384.000 / (6.378 · 2) = 30,1
Aproximadamente, la distancia Tierra - Luna es 30 veces el diámetro terrestre
16. ¿Qué son las mareas? ¿Qué tipos existen? Explica cuándo se producen.
Las mareas son las variaciones del nivel del mar debidas a la fuerza de gravedad de la Luna y
el Sol, por la que el agua es atraída hacia esos astros. Esta atracción gravitatoria se observa
en la costa como pleamar o marea alta y como bajamar o marea baja.
Existen dos tipos: las mareas vivas, que tienen lugar cuando el Sol, la Tierra y la Luna están
alineados, y las mareas muertas, que ocurren en los cuartos creciente y menguante, cuando
los tres cuerpos forman un ángulo recto.

40

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 40 22/06/11 10:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
17. Intenta averiguar cómo se producen los eclipses de luna. Primero, dibuja el Sol y la Tie- 72

rra. Después, coloca la Luna de manera que no pueda recibir la luz del Sol; quedará a
oscuras y no se podrá ver desde la Tierra. ¿En qué fase se halla la Luna en esta posición?

sombra

penumbra

Los eclipses de Luna ocurren en la fase de luna llena.


18. ¿Con qué frecuencia se producirían eclipses si la órbita de la Luna no estuviera inclinada
respecto a la órbita terrestre?
En cada luna nueva observaríamos un eclipse de Sol y en cada luna llena un eclipse de luna
(posiblemente llamaríamos a esos días «el día del eclipse de sol» y «el día del eclipse de
luna»).
Pág.
19. ¿Qué significado tiene el término orientación? ¿Cómo harías para orientarte en cada 73
caso? a) Un día de sol en el campo. Por tu reloj son las dos de la tarde. b) En un bosque,
un día nublado. c) Una noche de acampada.
La orientación consiste en saber reconocer hacia dónde apunta el eje de rotación terrestre,
es decir, en localizar el norte geográfico.
a) A esta hora estamos aproximadamente en el mediodía solar, por tanto, si nos colocamos
de frente al Sol, estaremos mirando hacia el Sur. El norte se halla a nuestra espalda.
b) En días nublados no podemos contar con el Sol, pero podemos recurrir a la observación
de los troncos de los árboles. Si estos poseen musgo o líquenes, abundarán más en el
lado norte del tronco que en el lado sur, ya que estos organismos viven mejor en lugares
húmedos y protegidos de los rayos directos del Sol.
c) Si la noche está despejada, debemos localizar la Estrella Polar. Para ello, tenemos que en-
contrar primero el carro de la Osa Mayor. Prolongando cinco veces el segmento que une
las dos estrellas del extremo, alcanzamos la Estrella Polar, que nos señala el Norte.
20. Razona si los métodos descritos sirven para orientarse en las ciudades. ¿De qué medios
disponemos para orientarnos en ellas?
De los métodos estudiados en el libro tan solo podríamos utilizar el primero, la orientación
mediante el Sol. La contaminación lumínica existente en las ciudades dificulta mucho la
observación de las estrellas, y musgos y líquenes son raros debido a su sensibilidad a la con-
taminación atmosférica.
Son muy útiles los planos de las ciudades y también los gráficos que los servicios de trans-
porte urbanos ofrecen de sus rutas.

41

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 41 22/06/11 10:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Actividades finales
Pág.
 Para repasar 74

1. Responde: a) ¿Qué pretenden explicar las teorías del Big-Bang y del Big-Crunch. b) ¿Qué
destino acabaría por tener el universo si son realmente ciertas?
a) La teoría del Big-Bang afirma que toda la materia y energía del Universo se hallaban con-
centradas en un lugar muy pequeño, comenzando a expandirse a partir de una «Gran
Explosión». Según la teoría del Big-Crunch, en un futuro muy lejano el universo podría
detener su expansión y después contraerse hasta que toda la materia se concentrase de
nuevo en un punto.
b) La evolución del universo podría consistir en un continuo ciclo de expansión-contracción.
2. Haz un esquema que represente la evolución de las estrellas según el tamaño que estas
tengan inicialmente.

Tamaño
Semejante al del Sol Gigante roja Enana blanca
Estrella
Varias o muchas Supergigante Estrella de Agujero
veces el Sol roja Supernova neutrones negro

3. ¿Qué son las constelaciones? ¿Tienen actualmente alguna utilidad? ¿Crees que sirven de
algo a los astrónomos?
Son grupos de estrellas que, desde nuestro punto de observación en el espacio, nos pare-
cen formar figuras geométricas y estar todas a la misma distancia de nosotros.
Han servido a lo largo de la Historia para orientarse, tanto en tierra como en el mar.
De hecho, los astrónomos se refieren a ellas para indicar la posición no solo de estrellas, sino
de galaxias, nebulosas y cualquier otro cuerpo del Universo.
4. Responde: a) ¿Qué características tienen en común los planetas interiores? b) ¿Y los pla-
netas exteriores? c) A los primeros se les llama también planetas terrestres. ¿Cuál es el
motivo?
a) Son densos y poseen una superficie sólida.
b) Son mucho más grandes, poco densos, poseen una atmósfera muy gruesa y están rodea-
dos por anillos de materiales sólidos.
c) El nombre de planetas terrestres se debe a que sus características son semejantes a las de
la Tierra.
5. Explica la diferencia entre rotación y traslación de un planeta. ¿Qué consecuencias tiene
cada movimiento?
La rotación es el giro de un planeta sobre sí mismo, en torno a un eje imaginario que pasa
por sus polos.
La traslación es el movimiento del planeta alrededor de su estrella.
La rotación genera el día y la noche. La traslación da lugar al año.
Las estaciones se producirán solo si el eje de rotación está inclinado respecto a la órbita.
6. Indica qué estación será en el Hemisferio Sur en cada una de las siguientes fechas: a) A
finales de diciembre. b) El 25 de julio. c) A comienzos de octubre.
a) Verano.
b) Invierno.
c) Primavera.

42

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 42 22/06/11 10:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Para aplicar
7. El mejor lugar para observar las estrellas y la Vía Láctea es el campo, porque las luces de
las ciudades y las carreteras impiden ver la débil luz que llega del espacio. Se trata de un
problema de contaminación lumínica. Propón algunas formas de reducir dicha contami-
nación para que se pueda disfrutar de la visión del cielo nocturno.
No abusar de la iluminación urbana, utilizar farolas que dirijan la luz exclusivamente hacia
abajo (es decir, donde es necesaria), apagar los rótulos publicitarios de neón y parte del
alumbrado público algunas horas por la noche, etcétera.
8. En muchas películas de aventuras en el espacio, los protagonistas viajan a otras estrellas
e, incluso, a otras galaxias, y emplean muy poco tiempo en ello. ¿Te parece que es posi-
ble teniendo en cuenta las distancias que nos separan?
Como se comenta en el texto introductorio a la unidad, las enormes distancias son un gran
inconveniente a la posibilidad de los viajes interestelares o intergalácticos. Actualmente,
nuestra tecnología no es capaz de idear aparatos que puedan viajar a velocidades próximas
a la de la luz, y aun así, los astronautas tardarían decenas, miles o millones de años en llegar
a sus destinos y quizá regresar. En este caso, la imaginación de los guionistas va muy por
delante de las posibilidades de la ciencia.
9. ¿Cuál puede ser el motivo de que la Luna y Mercurio tengan su superficie cubierta de
cráteres y la Tierra no?
Existen dos motivos:
El primero consiste en que los meteoritos que caen en la Tierra rozan a gran velocidad con-
tra la atmósfera. Este rozamiento produce un enorme aumento de calor en el meteorito, que
se convierte en una bola de fuego, consumiéndose totalmente en la mayoría de los casos,
antes de tocar el suelo.
El segundo es la existencia en nuestro planeta de dos fenómenos también debidos a la at-
mósfera, como son la lluvia y el viento, que, con el paso del tiempo, erosionan las huellas
dejadas por la caída de meteoritos.
En cambio, la Luna y Mercurio carecen de atmósfera, por tanto, no se produce ninguna de
las dos circunstancias descritas.
10. Comprueba en qué sentido gira la Tierra. Dedúcelo teniendo en cuenta que cuando en
Madrid son las 14:00 horas, en Tokio son las 22:00 horas y en Washington las 8:00 horas.
Te resultará más fácil si te ayudas de un globo terráqueo.
Ordenando las tres capitales, se ve que el día está más avanzado cuanto más al Este, luego el
día comienza antes en el Este. Se deduce que el movimiento es de Oeste a Este.
11. Responde: a) ¿En qué fases está la Luna en las figuras 4.35 y 4.36? b) ¿En cuál de las dos
podría ocurrir un eclipse? c) ¿Sería un eclipse de sol o de luna? d) ¿Qué otra condición
debe darse para que efectivamente ocurra?

Figura 4.35 Figura 4.36


a) En el primero la Luna está en cuarto creciente, en el segundo se halla en luna nueva.
b) El eclipse podría ocurrir en el segundo.
c) Por haber luna nueva, se trataría de un eclipse de Sol.
d) La condición que debe darse es que los tres astros se hallen perfectamente alineados.

43

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 43 22/06/11 10:04


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Para ampliar
12. ¿Qué vería un astronauta situado en la Luna cuando en la Tierra hay un eclipse de Sol?
Dedúcelo dibujando en tu cuaderno la posición de los tres astros durante un eclipse de
Sol.

Cuando desde la Tierra vemos un eclipse de Sol, la Luna se halla situada entre el Sol y la Tie-
rra, proyectando su sombra sobre esta, por lo que el astronauta podría ver un eclipse de
Tierra.
Pág.
13. Busca información en libros, enciclopedias e Internet sobre algún tema relacionado con 75
el Universo, como las galaxias, el Sistema Solar, los eclipses, etcétera, y elabora un pe-
queño informe por escrito. Procura realizarlo con explicaciones claras y sencillas y acom-
páñalo de fotos y dibujos hechos por ti.
Respuesta abierta.
14. Responde: a) ¿Cómo serían el día y la noche si el eje de rotación de la Tierra estuviese
inclinado 90º y el Polo Norte apuntase siempre al Sol (Figura 4.37)? b) ¿Existirían las esta-
ciones a lo largo del año? c) ¿Cómo sería el clima en cada hemisferio?

rotación

ejes de rotación

a) En el Hemisferio Norte siempre sería de día y en el Sur, siempre de noche.


b) No habría estaciones. En el Hemisferio Norte siempre haría calor. En el Sur habría perma-
nentemente temperaturas muy por debajo de los 0 ºC, de modo que el agua solo podría
estar en forma de hielo.
c) El Hemisferio Norte tendría un clima desértico, mientras que en el Hemisferio Sur existiría
un clima de tipo polar.
Podría explicarse a los alumnos que el enorme contraste térmico generaría vientos muy
fuertes que en cierto modo contribuirían a reducir dicha diferencia de temperaturas, pues el
aire cálido del Hemisferio Norte circularía en altura hacia el Hemisferio Sur y el frío se move-
ría sobre la superficie hacia el Hemisferio Norte.

44

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 44 22/06/11 10:05


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Pon en práctica
1. ¿Qué movimiento describe el Sol en el cielo a lo largo del día?
El Sol describe un semicírculo en el cielo: aparece por encima del horizonte por el Este, se
eleva hasta alcanzar una determinada altura en el cielo a mediodía y desciende a lo largo de
la tarde para ocultarse de nuevo bajo el horizonte por el Oeste.
2. ¿Crees que realmente es el Sol el que se mueve?
Se trata de un movimiento aparente, consecuencia de la rotación de la Tierra sobre su eje,
movimiento que tiene lugar de Oeste a Este. Por eso vemos moverse al Sol (también la Luna
y las estrellas) en sentido contrario. Para entender esto puede ponerse el ejemplo de un
viaje en coche: si el coche se mueve hacia delante, las personas que viajan en él ven mover-
se el paisaje hacia atrás.

45

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 45 22/06/11 10:05


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
Lectura 1 76

1. Busca qué hechos de la teoría de la relatividad de Einstein han sido probados por obser-
vaciones experimentales.
Se han conseguido pruebas experimentales de dos hechos:

• El paso del tiempo depende de la velocidad de movimiento. Se han conseguido pruebas


experimentales mediante el uso de relojes atómicos que son los relojes más precisos
construidos hasta la fecha. Se dispuso de dos relojes atómicos idénticos. Uno de ellos se
introdujo en un satélite artificial que viajó alrededor de la Tierra mientras el otro reloj per-
manecía en la superficie terrestre. Al cabo de un cierto tiempo, los relojes marcaban dife-
rencias de tiempo, atrasándose el que viajaba en el satélite espacial.
• La masa de la luz. Ya en 1919, cuando los astrónomos observaron un eclipse solar, vieron
otras estrellas que según su posición deberían estar ocultas por el Sol. Su visión desde la
Tierra demostró que algunos rayos procedentes de dichas estrellas alcanzaban la Tierra a
pesar de que su dirección rectilínea inicial no los conducía a nuestro planeta. Ello solo
podía ser debido a que existiese una atracción de la masa solar sobre los rayos de luz que
curvase su trayectoria y la desviase hacia la Tierra. Naturalmente, ello implicaba que la luz
debía tener también masa.

Lectura 2 Pág.
77

1. Intenta observar cristales de nieve. Necesitarás una buena lupa de unos 5 aumentos o
más. Ten cuidado de recogerlos al caer sobre un cristal frío para evitar que se derritan y
así poderlos observar a trasluz. También puedes fotografiarlos.
Es importante que realices la observación rápidamente después de su recolección y sin que
los cristales se expongan a temperaturas demasiado elevadas. De lo contrario, se fundirán
antes de que puedas observarlos o fotografiarlos.
Para fotografiarlos prueba su iluminación bajo diversos fondos de colores. En particular pue-
des contrastar los resultados sobre fondo blanco y sobre fondo negro.

Lectura 3 Pág.
78

1. Enumera aplicaciones que creas interesantes para materiales hiperhidrófilos y para ma-
teriales hiperhidrófobos.
Entre las aplicaciones tanto de la hiperhidrofilia como de la hiperhidrofobia estarían las de
materiales autolimpiantes que soportaran el uso sin ensuciarse.
En el caso de la hiperhidrofobia también parece interesante el uso de materiales con esta
propiedad como recipientes y conductos para líquidos. La antiadherencia de sartenes y ca-
zos de cocina se basa en esta misma propiedad.
También serían materiales apropiados para solucionar el problema del empañamiento de
cristales de ventanas y espejos.
Entre los aspectos más futuristas está el diseño de materiales y dispositivos capaces de diri-
gir selectivamente el flujo de agua sobre su superficie según la iluminación, la humedad u
otras propiedades ambientales.

46

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 46 22/06/11 10:05


LA Ciencias de la naturaleza 1

Lectura 4 Pág.
79

1. ¿Qué entiendes por planeta extrasolar?


Son planetas extrasolares los que no pertenecen a nuestro Sistema Solar, aquellos que giran
en torno a otras estrellas.
2. Explica las dos técnicas utilizadas por los astrónomos para detectar planetas.
Todos los astros, por tener masa, ejercen una atracción gravitatoria que modifica el movi-
miento de aquellos que se hallen bajo la zona de influencia. Los planetas giran por ese mo-
tivo alrededor de las estrellas, pero a su vez modifican en una pequeña medida el movi-
miento de su estrella.
La otra, llamada del tránsito, se basa en que cuando un planeta pasa por delante de su estre-
lla, su disco oculta una parte de esta. Los telescopios detectan la pérdida de luminosidad
consiguiente.
3. ¿Qué características debería tener un planeta extrasolar para albergar seres vivos?
Debe hallarse a una distancia adecuada de la estrella para que no esté excesivamente ca-
liente o frío, que tenga un tamaño no mucho mayor que el de la Tierra, que sea rocoso (no
gaseoso) y que contenga abundante agua. Al menos esto sería necesario para que pudieran
desarrollarse formas de vida semejantes a las de nuestro planeta.

47

ISBN_CAST_1ESO_SOL.indd 47 22/06/11 10:05


LA Ciencias de la naturaleza 1
La Tierra y los seres vivos

Unidad 1: La geosfera, la parte sólida de la Tierra

¿Qué sabes de?


Pág.
5

1. Muchos objetos de uso cotidiano se fabrican con elementos metálicos, como aluminio
(Al), hierro (Fe) o cobre (Cu). ¿Sabes de dónde se obtienen?
Los elementos metálicos se extraen de los minerales en cuya composición se hallan presen-
tes.
2. ¿Es lo mismo un mineral que una roca? ¿Sabrías explicar la relación entre ambos términos?
No es lo mismo mineral que roca.
Los minerales son sustancias homogéneas, están formados por una sola unidad química,
elementos o compuestos, que son siempre los mismos y, en el caso de los compuestos, es-
tán en una proporción fija.
Las rocas son agregados de minerales, por lo que se trata de sustancias heterogéneas.
3. ¿Podrías separar los minerales de las rocas en la siguiente lista?: granito, cuarzo, galena,
pirita, pizarra, mica, mármol, carbón, calcita.

• Minerales: cuarzo, galena, pirita, mica, calcita.


• Rocas: granito, pizarra, mármol, carbón.
4. Haz un dibujo de la Tierra, desde la superficie hasta el centro. Representa, a una escala
aproximada, el espesor de las capas que conozcas.
Se trata de recoger las ideas previas de los alumnos sobre la estructura de la Tierra. El dibujo
puede tener forma circular o de sector circular y en él deben señalarse tres capas: corteza,
manto y núcleo. Debe prestarse atención al espesor de la corteza (muy pequeño compara-
do con el resto de capas) y al número de capas que conocen.
5. Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) Un mineral auténtico siempre presenta formas geométricas con caras planas que se
observan a simple vista.
b) Si perforamos la Tierra, podemos conocer cómo son las rocas del interior. Hoy es téc-
nicamente posible excavar un pozo hasta el centro de la Tierra.
c) La formación de las cordilleras, los volcanes y los terremotos se debe a la colisión de
unas placas enormes en las que está dividida la corteza terrestre.
a) Falso.
b) Falso.
c) Verdadero.

48

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 48 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Actividades de la unidad
Pág.
7

1. Explica las diferencias entre fractura y exfoliación, y entre color y raya.


En la fractura el mineral se rompe en fragmentos de forma irregular, astillosa o concoidea,
mientras que en la exfoliación el mineral se rompe siguiendo determinadas direcciones que
coinciden con caras planas de su estructura cristalina.
2. Averigua cómo responden ante el paso de la luz los minerales transparentes, traslúcidos
y opacos. Pon ejemplos de cada tipo.
Los minerales transparentes permiten el paso de la luz y pueden verse imágenes a través de
ellos, por ejemplo, el yeso o la calcita; los traslúcidos dejan pasar la luz, pero no pueden ver-
se imágenes a su través, como el cuarzo; mientras que los opacos no dejan pasar la luz ni la
imagen, por ejemplo, la galena o la mica negra.
Pág.
3. Haz el mismo análisis de propiedades que el de la actividad resuelta anterior con los si- 9
guientes minerales: grafito, galena, pirita, magnetita, halita, cuarzo.

Dureza Color Raya Brillo Cristal Magnetismo Efervescencia


Grafito < 2,5 Negro Negra Metálico Fibroso No No
Galena 2,5 - 5,5 Gris Gris Metálico Cúbico No No
Pardo- Cúbicos,
Pirita > 5,5 Amarillo Metálico No No
negra octaédricos
Magnetita > 5,5 Negro Negra Metálico Octaédricos Sí No
Incoloro,
Halita < 2,5 Blanca No metálico Cúbicos No No
blanco
Cuarzo > 5,5 Incoloro Incolora No metálico Hexagonales No No

4. Indica qué sustancias de esta lista no son minerales y por qué: vidrio, diamante, perla,
cuarzo, carbón, calcita, concha, agua, ámbar.
• Minerales: diamante, cuarzo, calcita.
• No minerales:
– Vidrio: es una sustancia amorfa, sus partículas no tienen orden interno.
– Perla: se forma por la acción de un ser vivo.
– Carbón: es una roca formada por restos de seres vivos.
– Concha: producida por seres vivos.
– Agua: es una sustancia inorgánica, pero líquida a temperatura ambiente.
– Ámbar: es una resina fosilizada pero producida por seres vivos.
Pág.
5. Lee esta historia: Sin minerales, no hay desayuno. «Me levanto al oír la alarma del des- 10
pertador (cuarzo) o del móvil (chip de silicio). Abro el grifo (acero) y me ducho (tuberías
de cobre). Enchufo (cable de cobre) el microondas (acero y aluminio) y caliento la leche
en la jarra de cristal (cuarzo). Preparo la taza y el plato (cerámica), y añado cacao con la
cuchara (acero). Tuesto el pan en la tostadora (resistencia de cobre), unto la mermelada
con el cuchillo (acero) y me sirvo un vaso de zumo de naranja de un tetrabrick (alumi-
nio)». Redacta una historia sobre otra actividad cotidiana (cocinar, viajar, estudiar…) en
la que destaque el papel de los minerales.
Respuesta libre.

49

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 49 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
6. Relaciona cada mineral con el metal obtenido de él: hierro, bauxita, galena, cinc, cobre, 11
blenda, plomo, aluminio, oligisto, calcopirita.

Mineral Metal
Bauxita Aluminio
Galena Plomo
Blenda Cinc
Oligisto Hierro
Calcopirita Cobre

7. ¿Con qué elementos químicos extraídos de minerales se han fabricado estos objetos:
vasos, cubiertos, cables, tuberías, termómetros, pilas, ventanas?

Objeto Elemento químico Mineral


Vasos Silicio Cuarzo
Cubiertos Hierro Oligisto, pirita
Cables Cobre Calcopirita
Tuberías Cobre Calcopirita
Termómetros Mercurio Cinabrio
Pilas Cinc Blenda
Ventanas Aluminio Bauxita

Pág.
8. ¿Cómo se clasifican las rocas según su origen? 13

Según su origen, las rocas se clasifican en endógenas (formadas a cierta profundidad en el


interior terrestre) y exógenas (se forman en la superficie terrestre).
9. ¿A qué llamamos granos o clastos en una roca sedimentaria?
Los granos o clastos de una roca sedimentaria son los distintos fragmentos que las constitu-
yen y que aparecen compactados y cementados.
10. ¿Por qué en las rocas plutónicas los minerales se observan a simple vista y en las volcáni-
cas no?
Porque en las rocas magmáticas el enfriamiento es muy lento y da tiempo a la formación de
grandes minerales, mientras que en las volcánicas, el enfriamiento es brusco y no hay tiem-
po para el crecimiento de los minerales.
11. Busca información sobre los seres vivos que participan en la formación del carbón y del
petróleo.
La información obtenida debe contener referencias al origen del carbón a partir de restos
vegetales y en el petróleo citar al plancton marino como materia precursora.
Pág.
12. ¿Cómo crees que una roca sedimentaria como la arcilla se transforma en una metamór- 12
fica como la pizarra?
La arcilla sufre un aumento de presión al quedar sepultada por nuevas capas de sedimentos.
Ese aumento de presión es la causa del metamorfismo que la transforma en pizarra.
13. Si calentamos mucho el granito y lo fundimos, ¿puede decirse que la masa resultante
es una roca metamórfica? ¿Por qué?
El metamorfismo es el cambio de estructura de una roca preexistente a causa de un aumen-
to de presión y/o temperatura. Durante el proceso la roca original no pierde en ningún
momento su estado sólido, por lo que si el granito se funde, el resultado no es una roca
metamórfica.

50

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 50 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

14. ¿Qué tipos de rocas pueden sufrir metamorfismo?


Las rocas que sufren metamorfismo de forma habitual son las sedimentarias y, en menor
medida, algunas magmáticas.
Pág.
15. ¿Qué propiedad de los materiales es la responsable de su disposición en capas en el pla- 19
neta?
Los materiales que forman la Tierra se disponen en capas según su densidad. Los más ligeros
ocupan la superficie y los más pesados, el núcleo.
16. ¿De dónde se obtiene la información para conocer el interior terrestre?
La información proviene del estudio de las explotaciones mineras, la perforación de pozos
petrolíferos, la realización de sondeos profundos, el análisis de los productos de las erupcio-
nes volcánicas y la propagación de las ondas sísmicas.
17. ¿En qué estado se encuentran los materiales de la litosfera? ¿Por qué se mueven las placas
litosféricas? ¿Qué consecuencias tienen esos movimientos para el planeta?
La litosfera contiene materiales en estado sólido. Las placas litosféricas se mueven por unas
corrientes generadas en el manto como consecuencia del calor interno del planeta y de la
fuerza de gravedad.

51

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 51 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Actividades finales
Pág.
20

 Para repasar
1. ¿Por qué, desde el punto de vista geológico, cometemos una incorrección al llamar cristal
al vidrio de las ventanas?
Para los geólogos, el término cristal se refiere a un cuerpo con estructuras interna y externa
ordenadas. El vidrio de las ventanas es un material amorfo, por lo que no constituye un ver-
dadero cristal.
2. ¿Por qué los huesos, la cáscara de huevo o las piedras de los riñones no pueden conside-
rarse minerales?
Porque son estructuras formadas por seres vivos.
3. Tras golpear un mineral, ¿cómo podemos saber si presenta fractura o exfoliación?
Presenta fractura si los fragmentos tienen formas irregulares y exfoliación si rompe a favor de
caras planas.
4. ¿Coinciden siempre el color de la superficie del mineral y el de su raya? ¿Cuál de los dos
se mantiene invariable?
No. El color de la superficie puede estar alterado por reacciones químicas. El color de la raya
se mantiene constante.
5. ¿Cuál es la diferencia entre mena y ganga?
La mena es el mineral que se encuentra en un yacimiento en cantidades explotables, mien-
tras que la ganga es el mineral o los minerales que acompañan a la mena y se encuentran
en pequeña cantidad.
6. ¿Cuál es la diferencia entre rocas endógenas y exógenas?
El lugar donde se originan. Las rocas endógenas se forman en el interior de la Tierra, a varios
kilómetros de su superficie, mientras que las exógenas se forman en la superficie o muy
cerca de ella.
7. ¿Por qué las rocas volcánicas contienen cristales muy pequeños?
La rapidez del enfriamiento del magma impide el crecimiento de los cristales.
8. ¿Cuál es la diferencia entre rocas sedimentarias detríticas y no detríticas?
Las rocas sedimentarias detríticas están formadas por fragmentos procedentes de la ero-
sión, transporte y sedimentación de otras rocas existentes, que se compactarán y cementa-
rán en una cuenca de sedimentación para originarlas. En el origen de las no detríticas desta-
ca el papel de determinadas reacciones químicas en su formación (precipitación,
evaporación o descomposición).
9. ¿Qué circunstancias tienen que producirse para que una roca experimente metamorfis-
mo?
Un incremento de presión (por ejemplo, por enterramiento de la roca), de temperatura (por
proximidad de la roca a un magma) o por la conjunción de ambos factores. En cualquier
caso el incremento de esos factores no puede ocasionar la fusión de la roca existente. En
este caso no se consideraría metamorfismo.
10. ¿En qué capas se divide la Tierra? ¿Es lo mismo litosfera que corteza? ¿Por qué?

• Según la composición química de los materiales que las forman, las capas son corteza,
manto y núcleo.
• Si atendemos a su estado físico: litosfera, astenosfera, mesosfera y endosfera.
No es lo mismo litosfera que corteza, ya que la litosfera tiene una profundidad que abarca
toda la corteza y parte del manto superior.

52

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 52 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Para aplicar
11. Completa en tu cuaderno la Tabla 1.8 con los términos indicados: aluminio, grafito, yeso,
pila, cinabrio, lata de refresco, carbono, cinc, termómetro, calcio.

Elemento Mineral Objeto


Carbono Grafito Lápiz
Aluminio Bauxita Lata de refresco
Calcio Yeso Moldura escayola
Mercurio Cinabrio Termómetro
Cinc Blenda Pilas

12. Observa la dureza de algunos objetos empleados en el laboratorio para medir esa pro-
piedad en los minerales: uña (2,5), moneda de cobre (3,5), vidrio (5), clavo de acero (6),
papel de lija (8).
Ahora fíjate en la dureza de los siguientes minerales, indicada entre paréntesis: talco (1),
halita (2), magnetita (6), fluorita (4), turmalina (7,5), yeso (2,5), calcita (3), diamante (10),
magnesita (5,5), cuarzo (7).
Indica cuáles se rayarán con la uña, con la moneda, con el vidrio, con el clavo o con el
papel de lija. ¿Quedarán marcas en un diamante si se raya con papel de lija? ¿Por qué?

Minerales rayados por la uña Talco, halita.


Rayados por la moneda Yeso, calcita (y los anteriores).
Rayados por el vidrio Fluorita (y los anteriores).
Rayados por el clavo Magnesita (y los anteriores).
Rayados por el papel de lija Turmalina, cuarzo, magnetita (y los anteriores).

No. Porque la dureza del papel de lija (8) es inferior a la del diamante (10).
13. Relaciona cada mineral de la Tabla 1.9 con el elemento metálico del que es mena:

Mineral Mena
Cinabrio Mercurio
Galena Plomo
Calcopirita Cobre
Casiterita Estaño
Pirita Hierro

14. Identifica las rocas metamórficas en la siguiente lista y emparéjalas con la roca de la que
proceden: pizarra, arenisca, arcilla, mármol, granito, caliza, gneis, cuarcita.
Roca metamórfica Roca original
Pizarra Arcilla
Gneis Granito
Mármol Caliza
Cuarcita Arenisca

53

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 53 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

15. Indica a qué tipo de rocas pertenecen las siguientes: granito, basalto, gneis, conglome-
rado, caliza, pumita, esquisto, yeso, carbón, gabro, arcilla, sienita, petróleo, mármol, are-
nisca, halita.

Plutónicas Granito, gabro, sienita.


Magmáticas
Volcánicas Basalto, pumita.

Metamórficas Gneis, esquisto, mármol.

Detríticas Conglomerado, arcilla, arenisca.

Carbonatadas Caliza
Sedimentarias
No detríticas Evaporíticas Yeso, halita

Organógenas Carbón, petróleo

16. ¿A qué capas de la Tierra se refieren las siguientes características?:


a) Su profundidad alcanza los 2.900 kilómetros.
b) Su composición química es rica en Fe y Ni.
c) Nombre que recibe el núcleo en la división según el estado de los materiales.
d) Capa cuya existencia se cuestiona en la actualidad.
e) En las rocas de esta zona abundan Si, O y Al.
a) Manto.
b) Núcleo.
c) Endosfera.
d) Astenosfera.
e) Corteza continental.

54

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 54 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
 Para ampliar 21

17. Busca información sobre la composición y los usos de materiales tradicionales como el
latón, la hojalata y la alpaca, y de otros ultramodernos como el coltán y el peltre.

• Latón: aleación de cobre y cinc. Debido a su color amarillo brillante, similar al del oro, se
utiliza en joyería (como bisutería). También se emplea en la fabricación de armamento,
soldaduras, monedas, pomos de puertas, instrumentos musicales y hélices de barcos.
• Hojalata: compuesta por carbono y acero y recubierta por una capa de estaño. Se usa en
la fabricación de envases metálicos (latas de conserva, de aceites, pinturas…).
• Alpaca: aleación de cinc, cobre y níquel. Posee un brillo similar al de la plata (por eso se la
denomina plata alemana). Usada en la fabricación de imágenes religiosas, vajillas, bisute-
ría, monedas e instrumentos quirúrgicos.
• Coltán: mezcla de los minerales columbita y tantalita, ricos en óxidos de hierro y man-
ganeso. Se usa para producir componentes electrónicos (condensadores) presentes en
teléfonos móviles, ordenadores, pantallas de plasma, cámaras digitales o satélites artifi-
ciales.
• Peltre: aleación de estaño, cobre, antimonio y plomo. Según el tipo, se emplea en la fabri-
cación de cubiertos y vajillas, así como en adornos y bisutería.
18. Consulta un mapa geológico de tu zona y localiza sus tipos de rocas más características.
Respuesta libre.
19. Elabora una lista de materiales presentes en objetos cotidianos, y de los usados en la
construcción del aula. Investiga de qué minerales y rocas se obtuvieron. Compara tus
resultados con los demás.
Respuesta libre.
20. Busca información en Internet sobre rocas ornamentales y sus principales usos.
Respuesta libre.

55

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 55 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1
La Tierra y los seres vivos

Unidad 2: La atmósfera terrestre

¿Qué sabes de? Pág.


23

1. Vivimos sumergidos en un océano de aire al que llamamos atmósfera. ¿Qué importancia


tiene para los seres vivos?
Interviene en la respiración de animales y vegetales.
Mantiene una temperatura media por encima de los 0 ºC.
Evita cambios bruscos de temperatura en la superficie terrestre.
Protege a los organismos terrestres contra las radiaciones solares perjudiciales.
2. Nuestra forma de vida actual provoca cambios en el aire que nos rodea y produce efec-
tos perjudiciales en todo el planeta. Cita algunos de estos efectos.
Problemas de salud en las personas, como enfermedades respiratorias o alergias.
Aumento del efecto invernadero.
Cambio climático.
Destrucción de la capa de ozono.
Lluvia ácida.
3. A lo largo del año observamos condiciones atmosféricas muy distintas. Cita las que co-
nozcas.
Los alumnos podrán citar una gran variedad, como los distintos tipos de precipitaciones
(lluvia, nieve, granizo), el viento, las tormentas, etcétera.
4. Di si estas frases son verdaderas o falsas.
a) El aire es nitrógeno y oxígeno, principalmente.
b) La capa de ozono nos protege de los rayos infrarrojos del Sol.
c) El exceso de CO2 en la atmósfera está aumentando la temperatura del planeta.
d) El rocío y la escarcha son lo mismo.
e) Si no hubiera atmósfera, el cielo no sería azul.
a) Verdadero.
b) Falso.
c) Verdadero.
d) Falso.
e) Verdadero.

56

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 56 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Actividades de la unidad Pág.


25

1. Copia y responde a las siguientes cuestiones:


a) Si la atmósfera contiene gases muy ligeros y gases más pesados, ¿cómo crees que es-
tarán colocados?
b) Cuando hinchamos un balón, metemos mucho aire a presión en su interior. Ese aire,
¿será más ligero o más pesado que el aire que nos rodea?
a) Se pretende que los alumnos deduzcan una separación por densidades, debida a la fuer-
za de la gravedad.
b) Que lo metamos «a presión» quiere decir que la presión del aire es mayor en la rueda que
fuera. Esto ocurre porque introducimos mucha más cantidad de aire del que cabe a la
presión normal. Si hay mucho más aire pesara más.
2. ¿Cuáles son los gases que forman parte del aire en la Tierra? ¿Cuáles son los más abun-
dantes? ¿Serán los que más abundan los más importantes para la vida?
Los gases que normalmente forman parte del aire, entendido este como el que se halla
próximo al suelo y lo respiramos, son el nitrógeno, el oxígeno, el vapor de agua, el CO2.
Los más abundantes son los dos primeros.
El nitrógeno es el que se halla en mayor proporción, pero no es utilizable por la mayoría de
los seres vivos. En cambio, el CO2 lo necesitan los vegetales y se halla en un porcentaje muy
bajo.
3. Con las siguientes palabras clave, ya ordenadas, intenta redactar una explicación de los
cambios que transformaron la atmósfera primitiva en la atmósfera actual:

1 Atmósfera primitiva 2 Volcanes 3 Dióxido de carbono 4 Vapor de agua


5 Enfriamiento 6 Condensación 7 Lluvia 8 Océanos
9 Carbonatos 10 Rocas calizas 11 Algas y vegetales 12 Oxígeno
Respuesta libre.
Mientras se formaba la atmósfera primitiva había en el planeta gran cantidad de volcanes,
que desprendían dióxido de carbono y vapor de agua. Al comenzar el enfriamiento del pla-
neta, el vapor de agua se condensó, cayendo en forma de lluvia, y formó la hidrosfera (ríos,
mares, océanos…). Parte del CO2 fue arrastrado al mar y allí se transformó en carbonatos, a
partir de los cuales se formaron las rocas calizas. Las algas y los vegetales desprenden oxíge-
no en la fotosíntesis, que se incorpora a la atmósfera.
Pág.
4. En la troposfera, la temperatura disminuye a medida que ascendemos por ella. Parecería 27
más lógico que ocurriera al revés, es decir, que la temperatura más baja se alcanzara en
la superficie terrestre, pues la luz solar recorre más distancia. La explicación se halla pre-
cisamente en la superficie y tiene que ver con lo que le ocurre a un objeto cuando recibe
los rayos del sol.
a) ¿Eres capaz de explicarlo?
b) Calcula cuánto desciende la temperatura en la troposfera por cada 100 metros de al-
tura.
a) La superficie terrestre se calienta al recibir la energía solar y comunica ese calor al aire que
tiene sobre ella.
b) El grosor medio de la troposfera es de 12 km o 12.000 m.
La temperatura desciende desde los 15 ºC hasta –70 ºC. El descenso es, por tanto, de 85 ºC.
Debemos hacer la operación: (85 · 100)/12.000 = 0,71 ºC por cada 100 metros.

57

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 57 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

5. Representa en una hoja de tamaño A3 la altura de la atmósfera y cada una de sus capas.
Para utilizar unas cifras manejables, pasa primero los datos de cada una a milímetros y
luego divide por cuatro millones. Cuando hayas acabado, apreciarás la gran diferencia
de grosor de cada capa. ¿Dónde están situadas las capas más delgadas? Completa el
esquema escribiendo una característica importante de cada una y situando también las
zonas de transición.

Grosor medio en km/mm


Capa Zona de transición Característica
a escala

Exosfera 400 / 100 Prácticamente carece de aire.


Termopausa
Termosfera 520 / 130 Es la capa de las auroras boreales.
Mesopausa
Mesosfera 30 / 7,5 En ella se producen las estrellas fugaces.
Estratopausa
Estratosfera 38 / 9,5 Contiene la capa de ozono.
Tropopausa
En ella tienen lugar los fenómenos
Troposfera 12 / 3
meteorológicos.

Las capas inferiores son mucho más delgadas que las superiores.
Pág.
6. Cuando una vela está encendida, esta se va consumiendo a medida que reacciona con el 30
oxígeno (Figura 2.11).
a) ¿Qué proceso está teniendo lugar? ¿Qué ocurre si la tapamos con un recipiente de vi-
drio? ¿Por qué?
b) ¿A dónde va a parar la materia de la vela cuando se quema?
c) En este proceso también se desprende agua, ¿por qué no la vemos cuando miramos
arder algún objeto?
a) Tiene lugar una combustión.
Al tapar, la vela se apaga.
Cuando la combustión consume todo el oxígeno presente en el recipiente, esta se detiene.
b) El carbono de la vela se transforma en el gas CO2, que va a la atmósfera.
c) No la vemos porque se desprende como vapor, que también va a la atmósfera.
7. Algunos deportistas se desplazan a entrenar, unas semanas antes de una competición,
a zonas del planeta situadas a gran altitud como, por ejemplo, las montañas de los
Andes sudamericanos. Así, intentan que su cuerpo se acostumbre a una característica
del aire de esas alturas. Busca información en Internet para ayudarte a contestar estas
preguntas:
a) ¿Cuál será esa característica?
b) La forma en que el cuerpo se adapta consiste en que aumenta la cantidad de ciertas
células de la sangre relacionadas con la respiración. Averigua el nombre de esas células.
c) ¿Qué consiguen los deportistas cuando regresan de esas alturas?
a) La baja concentración de oxígeno en el aire.
b) A gran altura, la baja concentración de oxígeno en el aire obliga al organismo a producir
más glóbulos rojos (responsables de capturar el oxígeno que llega a los pulmones) para
obtener todo el oxígeno que el cuerpo precisa.
c) Al volver a las bajas altitudes, el cuerpo es capaz de obtener más oxígeno de lo normal en
cada inspiración, aunque este efecto solo dura unos días, pues el organismo vuelve a re-
ducir su cantidad de glóbulos rojos.

58

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 58 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

8. Habrás notado que cuando un coche ha estado mucho tiempo al sol un día de verano, la
temperatura dentro es mucho más alta que en el exterior.
a) Explica de qué manera se produce ese aumento de temperatura.
b) ¿Qué nombre recibe este fenómeno?
c) ¿Cómo actúan los parasoles que se suelen poner en las lunetas de los coches?
a) La radiación solar atraviesa el vidrio de lunetas y ventanas y dentro del coche se transfor-
ma en energía calorífica, la cual queda atrapada dentro.
b) Es otro ejemplo del efecto invernadero. Las temperaturas en el interior del coche pueden
llegar a ser más de 20 ºC superiores a las ambientales.
c) Los parasoles se ponen cubriendo las lunetas delantera y trasera para que reflejen al exte-
rior la energía solar antes de que se transforme en calor. Los más eficientes son los de su-
perficie metalizada, por reflejar mejor la luz. Si no son metalizados, reflejarán mejor los de
colores claros.
9. Al respirar, entra en nuestros pulmones aire que contiene, en diferentes proporciones,
nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. Explica si la proporción de cada uno de ellos
será distinta en el aire que expulsamos al dejar salir el aire de los pulmones.
Respiramos para realizar un intercambio de gases: obtener oxígeno y eliminar dióxido de
carbono. Por tanto, el aire que exhalamos es más pobre en oxígeno y más rico en CO2.
Ya que el nitrógeno es muy estable, es decir, no reacciona fácilmente, no podemos atrapar-
lo. Por tanto, la proporción de nitrógeno no varía.
10. ¿Es correcto decir «las condiciones climáticas de hoy no permitieron la realización del
partido»? Explica por qué y redacta la frase de manera adecuada.
En esa frase se confunden los conceptos de tiempo y clima. El clima de una región se deter-
mina a partir de los datos de tiempo atmosférico de una serie de años.
La frase correcta debería referirse a las «condiciones meteorológicas» o al «tiempo atmos-
férico».
Pág.
11. La Tabla 2.2 muestra las temperaturas registradas de un día de verano en varias ciudades. 31

Temperatura Sevilla Madrid Mallorca A Coruña


Máxima 40 35 28 23
Mínima 23 20 22 17
Indica la ciudad con:
a) la mínima más baja.
b) la máxima más alta.
c) la mayor variación térmica (de temperatura).
d) la menor variación térmica.
a) La Coruña (17 ºC).
b) Sevilla (40 ºC).
c) Sevilla (40 – 23 = 17 ºC).
d) Mallorca (28 – 22 = 6 ºC) y La Coruña (23 – 17 = 6 ºC).

59

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 59 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
12. ¿De qué están hechas las nubes? ¿Cómo se forman? 33

Las nubes no están formadas por vapor de agua, sino por pequeñas gotitas de agua líquida.
En general, se forman al condensarse el vapor de agua de una masa de aire caliente y húme-
do, cuando este asciende a zonas más frías de la troposfera.
13. En un pluviómetro se recogieron 1.800 cm3. Expresa esa cantidad en L/m2.
Utilizamos el procedimiento explicado en la Actividad resuelta:
1.800 cm3 / 1.000 = 1,8 (L/200 cm2);
1,8 · 10.000 / 200 = 90 L/m2.
14. A menudo vemos la precipitación expresada en milímetros de agua por m2. Investiga y
averigua qué significado tienen estas unidades.
Supongamos que tenemos un recipiente en forma de cubo, de 1 m de lado. Cada litro que
introdujéramos en él ocuparía 1 mm de altura. Al echar 1.000 litros, ocuparían 1.000 mm de
alto (1 m), luego estaría lleno.
Por tanto, expresar la lluvia caída en mm/m2 es igual que expresarla en L/m2.
Pág.
15. El agua que se evapora vuelve a la tierra bajo tres formas distintas: la lluvia, la nieve y el 34
granizo. Explica brevemente de qué manera se forman cada una de ellas.

• Lluvia: por condensación se forman pequeñas gotas de agua que van uniéndose para
formar gotas de mayor tamaño.
• Nieve: debido a las bajas temperaturas del aire, el vapor de agua se transforma directa-
mente en hielo, sin pasar por el estado líquido (por sublimación).
• Granizo: se forma por congelación del agua líquida.
16. Pega una ventosa a una mesa de superficie lisa o a un azulejo. Ahora intenta despegarla
tirando de ella. ¿Cómo explicas que sea necesario hacer mucha fuerza para conseguirlo?
Al tirar de la ventosa estamos haciendo vacío en el espacio existente entre ella y la mesa. La
resistencia que observamos es el peso de la columna de aire que está por encima de noso-
tros. Para separarla es necesario aplicar una fuerza superior al peso del aire situado sobre su
superficie.
Pág.
17. Explica por qué el aire caliente es más ligero que el aire frío. Para ello, coloca un globo en 35

la boca de una botella de vidrio e introdúcela en un recipiente con agua caliente.


a) Describe lo que ocurre.
b) ¿Qué explicación tiene este fenómeno?
Coge ahora una botella de plástico y ciérrala bien con su tapa, colócala en un congela-
dor y espera una hora. Retírala del congelador.
c) ¿Qué le ha ocurrido? ¿Por qué?
a) El globo se hincha un poco.
b) Aquí está implícito el concepto de densidad. Al calentarse, como cualquier cuerpo, se di-
lata, es decir, aumenta de volumen. Esto lo hace más ligero.
c) De igual manera que antes, cuando el aire se enfría tiende a ocupar un menor volumen. Al
estar tapada la botella, esta se deforma cerrándose sobre sí misma, ocupando así menor
volumen.
Aunque no es objeto de esta actividad, la razón por la que la botella se comprime es la pre-
sión atmosférica.

60

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 60 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

18. Relaciona los parámetros que se miden en una estación meteorológica con el aparato
correspondiente:

Humedad atmosférica Higrómetro


Velocidad del viento Anemómetro
Temperatura del aire Termómetro
Dirección del viento Veleta
Precipitación Pluviómetro
Presión atmosférica Barómetro
Pág.
19. La PASA encargó al robot Rober un informe sobre el estado de la atmósfera. Por desgra- 37
cia, Rober ha enviado un párrafo roto y desordenado. Ordena tú los fragmentos:
enormes cantidades de CO2, / La quema de combustibles / cuyas consecuencias / con-
duciendo así a un / libera a la atmósfera / la temperatura del planeta, / que están aumen-
tando / pueden ser catastróficas. / cambio climático global.
La quema de combustibles libera a la atmósfera enormes cantidades de CO2, que están au-
mentando la temperatura del planeta, conduciendo así a un cambio climático global cuyas
consecuencias pueden ser catastróficas.
20. Explica cómo se produce la lluvia ácida.
La quema de combustibles libera, además de CO2 y vapor de agua, otros gases. Así, durante
la combustión:
El azufre contenido en el carbón, el petróleo o la madera, reacciona con el oxígeno y forma
óxido de azufre (SO2).
El nitrógeno del aire también reacciona con el oxígeno en el motor de los vehículos y forma
óxidos de nitrógeno.
El SO2 y los óxidos de nitrógeno, en contacto con la humedad del aire, se transforman en
ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3). Cuando llueve, dichos ácidos caen a tierra di-
sueltos en el agua, produciendo la lluvia ácida.
21. Relaciona en tu cuaderno estos nombres de gases atmosféricos con su fórmula química.
Nitrógeno, oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono, argón, metano, ozono, hidróge-
no. (CH4, O3, CO2, O2, H2, N2, H2O, Ar).

Nitrógeno N2
Oxígeno O2
Vapor de agua H2O
Dióxido de carbono CO2
Argón Ar
Metano CH4
Ozono O3
Hidrógeno H2

22. Averigua qué son los CFC y cuál es el componente que destruye el ozono.
Los CFC son gases que reciben ese nombre porque en su molécula contienen Cloro, Flúor y
Carbono. El cloro es el causante del problema del ozono. Un átomo de cloro puede destruir
hasta 100.000 moléculas de ozono.

61

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 61 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
Actividades finales 38

 Para repasar
1. Nombra las capas de la atmósfera que tienen las siguientes características (alguna se
repite).
a) Alcanza las temperaturas más altas de toda la atmósfera.
b) Es la capa de los fenómenos meteorológicos.
c) Al atravesarla, los meteoritos se convierten en estrellas fugaces.
d) Después de esta capa entramos en el espacio.
e) En ella se originan las auroras.
f) En su zona más baja se concentran los contaminantes.
g) Contiene la capa de ozono.
h) Es la que rodea a los seres vivos.
a) Termosfera.
b) Troposfera.
c) Mesosfera.
d) Exosfera.
e) Termosfera.
f ) Troposfera.
g) Estratosfera.
h) Troposfera.
2. ¿Podríamos ver estrellas fugaces desde la Luna? Explica por qué.
Las estrellas fugaces se producen por el rozamiento de pequeñas partículas con la atmósfe-
ra. Como la Luna carece de atmósfera, no es posible observar los meteoros.
3. Explica la diferencia entre el efecto invernadero natural y el incremento del efecto inver-
nadero. ¿Cuáles son las consecuencias de cada uno?
El efecto invernadero natural aumenta la temperatura media del planeta hasta los 15 ºC, fa-
voreciendo la existencia de vida en el planeta. En cambio, el incremento del efecto inverna-
dero está aumentando rápidamente dicha temperatura media. Actualmente ya ha aumen-
tado 0,6 ºC y a finales de este siglo podría llegar a ser hasta tres grados superior, lo que daría
lugar a graves consecuencias ambientales, como sequías e inundaciones, deshielo de los
polos y los glaciares de montaña, desertización y otras, poniendo en riesgo muchos ecosis-
temas e incluso nuestra propia existencia.
4. ¿En qué consistía la teoría del horror al vacío? ¿Por qué se mantuvo durante tanto tiem-
po esa idea?
Grandes pensadores afirmaban que el vacío no existía, ya que la naturaleza tenía aversión a
ello. No podían imaginar un espacio en el que no existiera nada.
Esta idea se mantuvo muchos siglos, debido a que la presión atmosférica oponía una resis-
tencia imposible de vencer con aparatos sencillos. No se resuelve la cuestión hasta que se
construyen bombas eficaces capaces de extraer aire.
5. Si se mide la presión atmosférica en la cima de una montaña, ¿el valor será mayor o me-
nor que el obtenido al nivel del mar? ¿Por qué?
En la cima de una montaña, la cantidad de aire que hay por encima de nuestras cabezas es
menor que al nivel del mar, luego el peso de ese aire (la presión atmosférica) será también
menor.

62

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 62 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

6. a) Cita actividades humanas que produzcan contaminación atmosférica.


b) ¿Qué medidas crees que pueden tomar los gobiernos para reducir la emisión de CO2 a
la atmósfera?
a)
– La agricultura que irriga fertilizantes o plaguicidas mediante aviones, o que utiliza maqui-
naria motorizada.
– Las industrias (químicas, cementeras, siderúrgicas, centrales térmicas…).
– En las viviendas, los aparatos eléctricos, la calefacción.
– El transporte (coches, camiones, aviones, trenes, barcos…).
b)
– Estimular la investigación en tecnologías más eficientes y menos contaminantes. Lo que
hoy llamamos I+D+I: Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica.
– Fomentar la modernización tecnológica en las empresas.
– Informar a toda la sociedad sobre la necesidad del ahorro energético.
– Promover el cambio hacia las energías renovables y menos contaminantes.

 Para aplicar
7. Lee: «Buenos días, señores pasajeros del vuelo Madrid-Vigo, les habla el comandante.
Faltan 15 minutos para llegar a nuestro destino. La temperatura en el aeropuerto es de
35 ºC. En el exterior del avión es de –10 ºC…» Con esos datos calcula a qué altura se halla
el avión en ese momento.
En la actividad 4 de la unidad hemos calculado que el descenso de la temperatura al ascen-
der en la troposfera es de 0,71 ºC por cada 100 metros.
Si en tierra la temperatura es de 35 ºC y a la altura que se halla el avión es de –10 ºC, la dife-
rencia de temperaturas es de: 35 + 10 = 45 ºC.
Debemos realizar la operación: 45 · 100 / 0,71 = 6.338 m.
8. ¿Por qué es más útil manejar la humedad relativa que la humedad absoluta?
Porque la humedad absoluta informa de la cantidad de agua en gramos que hay en un vo-
lumen de aire, pero la relativa es una comparación entre la humedad que contiene y la
máxima que podría contener.
Si, por ejemplo, sabemos que un día cualquiera el aire tiene 15 gramos de agua por m3, de-
bemos conocer además su temperatura para saber si esa humedad es mucha o poca. Pero
si se nos dice que el aire tiene una humedad relativa del 90 %, sabemos directamente que es
un aire muy húmedo, pues es un valor muy próximo al máximo de humedad.
9. Observa la Tabla 2.3 que muestra la variación en la concentración de CO2 en la atmósfera
(partes por millón) en los últimos decenios:
a) Representa los datos en una gráfica.
b) ¿En qué sentido varía la concentración de CO2?
c) ¿Varía en una cantidad fija?
d) ¿Qué consecuencias tiene el aumento de este gas en la atmósfera?
a)

Año 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983


[CO2] 318 320 323 326 330 334 339 343
Año 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007
[CO2] 347 353 356 361 367 371 378 384

63

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 63 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

400
390
380
Concentración de CO2

370
360
350
340
330
320
310
300
1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007
Años

b) Se ve claramente que la concentración de CO2 aumenta.


c) La variación trianual es: 2, 3, 3, 4, 4, 5, 4, 4, 6, 3, 5, 6, 4, 7, 6.
No es una cantidad fija, sino que se muestra claramente en aumento.
d) El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) proyecta que, si no se evi-
ta, las concentraciones de CO2 en la atmósfera se elevarán hasta cerca de 650-970 ppm
para el año 2100. Como resultado, las temperaturas en el globo terrestre se incrementa-
rían aproximadamente 3 ºC en comparación con los niveles de 1990.
Las consecuencias se resumen en que habrá un gran cambio climático: deshielo, inunda-
ciones, sequías, desertización, pérdida de biodiversidad (extinción de especies) reducción
de las cosechas, hambre, enfermedades.
10. En la Tabla 2.4 se indican las temperaturas medias y precipitaciones registradas durante
un año.

Precipitación Temperatura media


Enero 365 10
Febrero 179 10
Marzo 155 14
Abril 184 15
Mayo 49 17
Junio 103 20
Julio 76 20
Agosto 55 23
Septiembre 45 20
Octubre 136 15
Noviembre 347 13
Diciembre 136 10

a) Representa los datos en una gráfica: los meses en el eje horizontal y las temperaturas
medias en el vertical, mensuales. En otra gráfica representa las precipitaciones.
b) Halla la precipitación total y la temperatura media del año.
c) ¿Cuáles son los meses más fríos y los más cálidos?; ¿cuáles los más lluviosos y los más
secos?
d) ¿Cómo son las estaciones de verano y de invierno en esa ciudad?
e) ¿Existen problemas de sequía en tu comunidad autónoma? ¿Qué medidas llevan a
cabo los gobiernos y ayuntamientos para poner soluciones?

64

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 64 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

a)
Temperaturas medias
25

20

15

10

0
ar

c
v
b
e

l
r

pt
ay

t
o
Ju
Ab

Di
Oc

No
En

Fe

Ju

Ag
M

Se
M

Precipitaciones
400

300

200

100

0
ar

c
v
b
e

l
r

pt
ay

t
o
Ju
Ab

Di
Oc

No
En

Fe

Ju

Ag
M

Se
M

b) La precipitación total fue de 1.830 L/m2. La temperatura media del año fue 15,6 ºC
c) Los meses más fríos fueron enero, febrero y diciembre, con una media de 10 ºC. El más
cálido fue agosto, con 23 ºC.
Los más lluviosos fueron enero y noviembre, rebasando los 300 L/m2. Los más secos,
mayo, julio, agosto y septiembre, que no llegaron a los 100 L/m2.
d) Según los datos, el invierno resulta frío y lluvioso. El verano es cálido y seco.
e) Las medidas que se utilizaron durante el siglo XX para combatir la sequía pasaron por la
construcción de grandes embalses y trasvases de unos ríos a otros, optando por las res-
tricciones en los casos extremos de falta de agua. En el siglo XXI comienzan a construirse
plantas desaladoras que eliminan la sal de agua tomada al mar. En España esto se ha
puesto en práctica en las Islas Canarias y en el litoral mediterráneo.
Hoy en día se empieza a valorar el agua como un recurso escaso cuyo uso debe ser con-
trolado. Se empieza a optar por disminuir el consumo en la agricultura (mediante técnicas
como el riego por goteo), en la industria (fomentando tecnologías que requieran menor
cantidad de agua y la reutilización y reciclado) y en las viviendas (informando sobre la
necesidad del ahorro en el consumo del agua).
11. Sugiere qué medidas pueden tomar los gobiernos para intentar minimizar el cambio
climático.
Se pretende que los alumnos imaginen cuáles pueden ser las medidas a tomar entre todos
para reducir las emisiones de CO2. Tales medidas pasan necesariamente por:
• Reconversión industrial, para conseguir tecnologías más eficientes y menos contaminan-
tes.
• Ahorro energético en todos los sectores de la sociedad.
• Vehículos menos contaminantes y fomento del transporte público.
• Reciclado de los materiales (papel, vidrio, metal…).

65

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 65 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
 Para ampliar 39

12. Trabajo en grupo. Representad en una cartulina las capas de la atmósfera, dando una
altura proporcional al espesor de cada una. Incorporad la información sobre ellas, am-
pliándola previamente en libros o en Internet. Añadid dibujos o fotografías de objetos
que tengan relación con cada capa.
Respuesta abierta.
13. Busca más información sobre el efecto invernadero y elabora un informe sobre sus cau-
sas, los problemas que origina y las medidas que pueden tomarse para combatirlo: des-
de los gobiernos, las industrias, los hogares…
Existe abundante información escrita sobre el efecto invernadero en libros, enciclopedias,
revistas de divulgación científica e Internet.
14. Busca información en libros, enciclopedias e Internet sobre el estado actual de la capa
de ozono y elabora un pequeño informe.
Actividad semejante a la anterior, con el tema de la capa de ozono.

 Pon en práctica
1. ¿Se ha desequilibrado la balanza? ¿Hacia dónde?
La balanza se inclina hacia el lado del globo hinchado.
2. ¿Qué explicación puede tener?
Al pinchar el globo, este pierde todo el aire que contenía. El peso es ahora solamente el del
material de que está hecho el globo, mientras que en el otro lado de la balanza, el globo
hinchado contiene además una masa de aire en su interior.

66

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 66 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1
La Tierra y los seres vivos

Unidad 3: La hidrosfera
Pág.
¿Qué sabes de? 41

1. ¿Qué es el ciclo del agua? ¿Puedes explicarlo brevemente?


Es una esquematización del movimiento que realiza el agua en nuestro planeta, que ascien-
de a la atmósfera en forma de vapor, vuelve a la superficie en forma líquida o sólida y forma
parte de los seres vivos.
2. ¿Cuál es el motivo de que los icebergs floten en el océano?
El motivo es que el agua se dilata al convertirse en hielo (al pasar al estado sólido) y, por
tanto, resulta menos densa que en estado líquido.
3. Cita todos los usos que conozcas que nuestra especie hace del agua.
Respuesta abierta.
4. Señala si estas frases son verdaderas o falsas:
a) El ciclo del agua se produce gracias a la energía del Sol.
b) El agua del planeta es un bien inagotable.
c) El agua existe en pequeñas cantidades en el cuerpo de los seres vivos.
d) La depuración del agua consiste en quitar al agua las sustancias contaminantes.
e) En nuestro país no hay problema de sequía.
a) Verdadero.
b) Falso.
c) Falso.
d) Verdadero.
e) Falso.

Pág.
Actividades de la unidad 42

1. Los expertos opinan que la búsqueda de vida extraterrestre debe orientarse hacia los
astros que posean agua en abundancia. ¿Cuál crees que es el motivo?
Dado que el agua es para todos los seres vivos de este planeta un componente indispensa-
ble y necesario en grandes cantidades, se supone que en los cuerpos del Universo donde
haya agua será más probable encontrar vida, al menos algún tipo de vida semejante a la de
la Tierra.
2. ¿En qué cuerpos del sistema solar se han encontrado evidencias de agua? Indica en cada
caso cuál es el estado físico en el que aparentemente se encontraría el agua.
La Luna podría tener hielo bajo el suelo de numerosos cráteres.
Venus posee agua en su atmósfera, en estado de vapor.
Marte, en forma de hielo.
El satélite de Júpiter Europa posiblemente contenga agua líquida bajo una capa de hielo
superficial.

67

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 67 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
3. Indica a qué intervalos de temperaturas: a) el agua se halla solo en forma de hielo; 44
b) podemos encontrar agua líquida; c) el agua solo se encuentra en estado gaseoso.
a) Agua solo en forma de hielo: por debajo de 0 ºC.
b) Agua líquida: entre 0 y 100 ºC.
c) Agua solo en estado gaseoso: por encima de 100 ºC.
Estos datos son a presión atmosférica. Si la presión es mayor o menor, estos datos varían,
pero en 1.º ESO no debemos entrar en esta cuestión.
4. En los continentes podemos distinguir las zonas de interior y las regiones costeras, con
un clima influenciado por el mar. ¿En qué zonas variarán más las temperaturas a lo largo
del año? ¿Por qué?
Las mayores variaciones se producen en el interior de los continentes, mientras que en las
costas los climas son suaves, tanto en invierno como en verano.
La razón es que, a igual cantidad de calor recibido, el agua aumenta menos su temperatura
que las rocas que forman los continentes.
5. Prueba a disolver en agua cada una de las siguientes sustancias: azúcar, sal, aceite, man-
tequilla, alcohol. ¿Cuáles no se han disuelto? Habrás observado que se disponen sobre la
capa de agua, ¿cuál es el motivo?
Las únicas sustancias que no se disuelven son el aceite y la mantequilla.
Se disponen por encima del agua por ser más ligeras que esta.
6. ¿Qué experiencia realizarías en casa para comprobar que el hielo ocupa más volumen
que el agua líquida? Supón que dispones de un congelador, una botella de plástico,
agua y un rotulador.
Experiencia muy sencilla de diseñar. Consiste en introducir agua en la botella de plástico
hasta un cierto nivel, que se marca con el rotulador y se introduce en el congelador varias
horas. Una vez transformada en hielo, se comprueba que este rebasa la marca hecha en la
botella. La botella debería guardarse en el congelador en vertical y sin tapa, para evitar que
pueda dilatarse por aumento de la presión.
Pág.
7. Pon nombre a los siguientes procesos implicados en el ciclo del agua: a) movimiento 45
del agua por la superficie terrestre; b) conversión del vapor en agua líquida; c) pene-
tración del agua en el interior del suelo; d) transformación del agua líquida en vapor;
e) caída del agua de las nubes a la superficie; f) eliminación de vapor de agua en ani-
males y vegetales.
a) Deslizamiento superficial.
b) Condensación.
c) Infiltración.
d) Evaporación.
e) Precipitación.
f ) Transpiración.
8. ¿Qué ocurriría con el ciclo del agua si la Tierra dejase de recibir la energía procedente del
Sol?
Al no recibir la energía solar, el planeta entero se enfriaría rápidamente. Toda el agua se con-
gelaría, y no se produciría evaporación. En consecuencia, el ciclo del agua dejaría de existir,
hallándose toda el agua en estado sólido.

68

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 68 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

9. Explica por qué el ciclo del agua es muy importante para los seres vivos. Redacta un in-
forme.
El constante movimiento del agua en el planeta es fundamental para la vida. Al evaporarse,
el agua pasa a la atmósfera y es arrastrada por los vientos a otros lugares que la reciben en
forma de lluvia. Así mismo, la evaporación separa el agua de sus contaminantes, por tanto,
es un mecanismo de depuración del agua que permite renovar continuamente el agua po-
table.
Pág.
10. La Figura 3.9 representa la cantidad media de sales del agua de mar (cada mar tiene la 46
suya propia):
a) ¿En qué unidades se indican las cantidades?
b) ¿En qué cantidades están presentes los tres primeros compuestos?
c) ¿Cuál es entonces la sal más abundante?

contenido en sales (gramos/litro)


0 5 10 15 20 25

cloruro sódico
cloruro magnésico
sulfato sódico cloruro potásico (0,7)
cloruro cálcico otras sales (1,3)

a) Las cantidades se indican en gramos por litro.


b) Cloruro sódico: 23 g/L.
Cloruro magnésico: 5 g/L.
Sulfato sódico: 4 g/L.
c) Evidentemente, el cloruro sódico, o sal común, la sal que utilizamos para sazonar las comidas.
11. Como última oportunidad, la PASA encomendó al robot Rober una nueva misión: reali-
zar un informe sobre la hidrosfera del planeta. El robot envió una especie de acertijo.
Observa la Figura 3.10 y averigua los datos que faltan:
«La mayor parte del agua de la Tierra se halla en estado … Cubre el … % de la superficie.
El 97,5 % es agua …, que tiene principalmente cloro y … en disolución. El resto es agua
…, pero el … % está en forma de …, en los polos y en los … de las montañas. Solo el 1 %
discurre por la … de los continentes».
«La mayor parte del agua de la Tierra se halla en estado líquido. Cubre el 70 % de la superfi-
cie. El 97,5 % es agua salada, que tiene principalmente cloro y sodio en disolución. El resto
es agua dulce, pero el 79 % está en forma de hielo, en los polos y en los glaciares de las
montañas. Solo el 1 % discurre por la superficie de los continentes».

69

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 69 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
12. Razona por qué las siguientes características de animales y vegetales son adaptaciones 49

a ambientes secos o calurosos:


a) Largas raíces.
b) Superficie cubierta por una capa de cera.
c) Epidermis provista de pelos de color blanco.
d) Hojas colocadas en líneas en dirección este-oeste.
e) Migraciones de aves en verano hacia zonas templadas.
f) La concha de los caracoles.
a) Es una adaptación para buscar agua en profundidad.
b) Impermeabiliza la superficie del vegetal, impidiendo que pierda agua por evaporación.
c) El color blanco de esos pelos refleja la radiación solar, evitando que el vegetal se caliente
demasiado y pierda mucha agua por evaporación.
d) Las hojas se alinean así en la dirección en que se mueve el Sol, reduciendo de este modo
la superficie expuesta a la radiación solar.
e) Estas aves migran hacia zonas templadas en los meses de más calor para evitar las altas
temperaturas y las épocas de sequía.
f ) La concha evita la desecación de su piel, que debe mantenerse siempre húmeda.
13. Calcula cuánta agua necesitas tomar cada día en función de tu masa corporal.
Como se dice en la actividad resuelta, cada alumno debe multiplicar su masa corporal (su
peso) por 35.
14. En la Tabla 3.2 (página 47) se indican los porcentajes de agua de distintos órganos del
cuerpo humano. Obsérvala y responde las cuestiones:

Órgano % de agua
Cerebro 85
Músculos 75
Pulmones 70
Huesos 40

a) Escribe los órganos de nuestro cuerpo de mayor a menor porcentaje de agua.


b) ¿Qué órgano crees que tiene mayor actividad biológica? ¿Cuál será el menos activo?
c) ¿Existe alguna relación entre la actividad biológica y los porcentajes de agua?
a) De mayor a menor porcentaje de agua: cerebro, músculos, pulmones, huesos.
b) El más activo es el cerebro, los menos activos son los huesos.
c) Efectivamente, a mayor grado de actividad, mayor proporción de agua, lo que indica la
importancia del agua para los seres vivos, debido a su capacidad como disolvente de gran
variedad de sustancias, las cuales intervienen en las múltiples reacciones químicas que
tienen lugar en un organismo vivo.
15. ¿Qué ventaja supone para los vegetales que sus semillas posean un contenido en agua
muy bajo? ¿De qué manera el ser humano ha sabido aprovechar esa cualidad?
El bajo contenido en agua de las semillas permite que estas puedan permanecer vivas du-
rante muchos meses, incluso años, sin descomponerse.
El aprovechamiento que nosotros hacemos de ello es el almacenaje de grandes cantidades
de semillas para utilizarlas cuando deseemos, sin necesidad de utilizar métodos especiales
de conservación. Esto ha significado, para parte de la humanidad, la garantía de poder ali-
mentarse en cualquier momento del año, aunque algunas cosechas no hayan sido abun-
dantes.

70

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 70 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
16. ¿Qué significa el término desertización? ¿Por qué las lluvias torrenciales facilitan este 51

proceso?
La desertización es la degradación del suelo, natural y también facilitada por la acción hu-
mana, cuya consecuencia es su pérdida de fertilidad.
Las lluvias torrenciales tienen una alta capacidad erosiva, que se acentúa en terrenos secos,
en pendiente o desprovistos de vegetación. La repetición de este tipo de precipitaciones
conduce a la desaparición de la capa de suelo y, por tanto, a la desertización.
17. Explica las consecuencias que supone devolver a la naturaleza agua que esté contami-
nada.
Los vertidos de agua contaminada al suelo o a ríos y mares provocan enfermedades y la
muerte de los seres vivos que habitan en los ecosistemas afectados. La calidad de las aguas
se ve alterada y supone un riesgo también para la salud humana.
Pág.
18. Imagina que donde tú vives se proyecta construir una gran fábrica que proporcionará 52

muchos puestos de trabajo. Pero para funcionar, deberá tomar agua de un río donde
sueles ir a bañarte con tus amigos. La fábrica devolvería al río un agua muy contamina-
da. Además, emitiría a la atmósfera una gran cantidad de humos y generaría bastante
ruido. Entre los vecinos la noticia ha sido acogida de diferente manera. Mientras la ma-
yoría está a favor, algunos no quieren que se construya porque dicen que el país no ne-
cesita más fábricas. Otros piden que la instalen en otro sitio, donde a ellos no les afecte.
Ponte en el lugar de las autoridades que desean instalar esa industria:
a) ¿Qué razones puedes exponer a los que no desean la construcción de la fábrica?
b) Utiliza argumentos para convencer a los que desean que se construya en otro lugar.
Un grupo ecologista se muestra a favor de la construcción con una serie de condiciones.
c) Asume el papel de este grupo y expón qué condiciones deberían respetarse para po-
ner en marcha el proyecto, teniendo en cuenta la calidad de vida de los habitantes y el
respeto al medio ambiente.
a) La fábrica significa una oferta de puestos de trabajo, que revitalizará la zona y reducirá el
desempleo. No se puede renunciar a la industrialización del país, pues eso no nos permi-
tiría progresar al ritmo de los demás países de Europa y del mundo.
b) Pedir que la lleven a otro sitio es una postura insolidaria. Todos queremos disfrutar de los
productos y bienes que el desarrollo ofrece. Deseamos también que existan depuradoras
de agua, plantas de tratamiento y reciclado de basuras, etcétera, pero nunca estamos
dispuestos a vivir cerca de estas instalaciones. Hemos de comprender que nuestra forma
de vida entraña también inconvenientes que debemos aceptar.
c) La cantidad de agua tomada al río debe ser moderada, pues no debe afectarse la flora y
fauna fluviales, ni tampoco debe quitarse agua a la población. Ha de tenerse en cuenta tam-
bién que en épocas de sequía tendrán preferencia esos dos usos sobre el uso industrial.
La fábrica deberá:
– Instalar una depuradora de aguas para que vierta un agua lo más limpia posible.
– Verter el agua depurada más allá de las zonas de uso del río, incluidos los usos recreativos.
– Reducir y filtrar sus emisiones a la atmósfera para asegurar que no se produzca una con-
taminación del aire que pueda suponer problemas para la salud, efecto invernadero o
lluvia ácida.
– Aislar convenientemente sus instalaciones para evitar la contaminación acústica, la cual
supone también una pérdida de calidad de vida para quienes la soportan.

71

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 71 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
19. La falta de agua provoca la muerte por hambre y desnutrición en muchas zonas del pla- 53
neta. ¿Qué medidas se pueden tomar para solucionar el problema?
La mejor solución sería conseguir que en esos lugares vuelva a haber el agua que hubo an-
taño, pero tal cosa no es posible en la actualidad, y menos aún ante el cambio climático en
el que nos hallamos inmersos.
Entre las medidas que están dentro de nuestras posibilidades podemos citar:

• Entregar alimento y agua a la población.


• Realizar perforaciones para alcanzar los acuíferos subterráneos.
• Permitir y facilitar la emigración hacia otros países.
• Controlar la natalidad mediante anticonceptivos para evitar el nacimiento de hijos no
deseados a los que no se puede alimentar.
• Colaborar con los países afectados con ayudas al desarrollo que permitan, por ejemplo, la
obtención de agua mediante otras técnicas como las de desalar agua, lo que servirá tam-
bién para la mejora de la agricultura (es una forma de entregar agua a la población).
• Educar a la población para obtener el mayor rendimiento posible del agua disponible.
20. El mar de Aral es un gran lago de Asia central y constituye un ejemplo más de las conse-
cuencias de la sobreexplotación del agua. Consulta alguna enciclopedia o utiliza Inter-
net y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Dónde se halla situado exactamente el mar de Aral?
b) ¿Qué aprovechamiento hacía de él la población?
c) ¿Cuándo y con qué finalidad comenzó la sobreexplotación?
d) ¿Qué consecuencias tuvo?
e) ¿Es posible la recuperación del mar de Aral?
a) El mar de Aral se halla al Este del Mar Caspio, en las repúblicas de Kazajistán y Uzbekistán.
b) Los habitantes de las zonas que lo rodean se dedicaban a la pesca, obteniendo unas
40.000 toneladas de peces anualmente.
c) En los años cincuenta comenzó a cultivarse algodón y arroz, dos cultivos que necesitan de
grandes cantidades de agua.
d) El mar de Aral redujo gradualmente su extensión a la mitad, produciéndose una deserti-
zación de buena parte de las tierras próximas. Esto ha desencadenado un cambio drásti-
co del clima de la región: las temperaturas son más extremas en invierno y verano. Las
sales que contenían las aguas son arrastradas por el viento, dando lugar a terrenos salinos
que no son aptos para el cultivo.
También afectó a la salud de las personas: se multiplicaron los cánceres de garganta, he-
patitis, enfermedades respiratorias, infecciones oculares y otras enfermedades.
e) Existe un proyecto en ejecución que tiene como objetivo recuperar parte del antiguo mar
y sustituir los anteriores cultivos por otros que requieran menores cantidades de agua.
Pero en principio no se plantea la recuperación del aspecto que el gran lago tenía en la
primera mitad del siglo XX.

72

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 72 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Actividades finales Pág.


54

 Para repasar
1. Explica brevemente cuáles son las características del agua que favorecen la existencia de
los seres vivos en la Tierra.
El agua es líquida a temperatura ambiente.
El agua se calienta menos, y lo hace más lentamente que otros materiales.
El agua es un buen disolvente.
El hielo es más ligero que el agua líquida.
2. Haz un esquema del ciclo del agua. A continuación, basándote en el esquema, explica
brevemente el camino que recorre el agua a lo largo del ciclo.

Precipitación Nubes Condensación

Continentes, Mares Seres vivos Transpiración Evaporación

Deslizamiento superficial Ríos, Mares

Infiltración Agua subterránea

Da igual por qué parte del ciclo se comience. Suponiendo que se empiece por la precipita-
ción: el agua en forma de lluvia, nieve o granizo cae sobre los mares o los continentes. En el
segundo caso, discurrirá por la superficie y una parte se infiltrará en el interior del suelo, for-
mando el agua subterránea. Los seres vivos la toman para satisfacer sus necesidades. El agua
se vuelve vapor por evaporación. Los seres vivos también liberan vapor por transpiración. El
vapor de agua asciende en la atmósfera hasta condensarse por enfriamiento, dando lugar a
las nubes, de las cuales caerá en una nueva precipitación.
3. Los ratones de los desiertos producen una orina escasa y concentrada. ¿Qué explicación
tiene este fenómeno?
Se trata de una adaptación a la vida en el desierto para reducir al máximo las pérdidas de
agua.
4. ¿Cuáles son los tipos de uso del agua? Explica cómo se contamina el agua en cada caso.

• Uso doméstico: la contaminamos con grasas, aceites, restos de comida, jabones, deter-
gentes, lejía y otros productos de limpieza dañinos para el medio ambiente.
• Uso agrícola: el agua se contamina con abonos, fertilizantes químicos y plaguicidas.
• Uso industrial: al utilizarla como disolvente o en la limpieza de las instalaciones se conta-
mina con multitud de compuestos, dependiendo del tipo de industria.
5. Diferencia depuración y potabilización.

• La depuración es una técnica de limpieza de un agua contaminada, con la intención de


no alterar el medio al que finalmente se verterá, pero el método está lejos de ser perfecto,
por lo que no puede ser utilizada de nuevo.
• La potabilización consiste en preparar un agua que en origen no está contaminada, pero
que no puede ser usada directamente para consumo humano, por poder llevar distintos
tipos de impurezas que pueden hacerla peligrosa para la salud.

73

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 73 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Para aplicar
6. Actualmente, existen dos posturas diferentes en cuanto a la forma de solucionar la falta
de agua.
a) Identifica los dos puntos de vista, defínelos brevemente y distribuye entre ambos las
siguientes medidas que se pueden poner en práctica:
• Desarrollar tecnologías que consuman menos agua en los procesos industriales.
• Trasvasar agua de unos ríos a otros.
• Reutilizar aguas residuales donde se pueda.
• Fomentar el ahorro del agua.
• Construir nuevos embalses para almacenarla.
• Renovar las canalizaciones de agua para evitar roturas.
• Desalar el agua de mar para uso agrícola.
• Mejorar las técnicas de riego.
b) Indica las ventajas e inconvenientes de cada una.
c) ¿Cuál de las dos te parece más aceptable de cara al futuro?
a)

Postura «desarrollista» Postura «ecologista»


Realizar grandes obras para trasvasar agua Desarrollar tecnologías que consuman
de unos ríos a otros. menos agua en los procesos industriales.
Construir nuevos embalses para almacenar Reutilizar aguas residuales donde no sea
el agua disponible y repartirla a lo largo del necesaria agua limpia.
año.
Fomentar el ahorro del agua.
Renovar las canalizaciones de agua para
evitar las pérdidas por rotura.
Utilizar técnicas de riego que aprovechen
mejor el agua disponible.
Desalar el agua de mar puede verse como una medida intermedia entre ambas posturas
pues, aunque produce menor impacto ambiental, consume una gran cantidad de energía y
no conduce necesariamente a la reducción del consumo.
No importa el nombre que den a cada una de las dos visiones del problema. Lo importante
es que aprendan a distinguir ambos posicionamientos.
b) Desarrollista: postura que prioriza el desarrollo y el empleo a la conservación medioam-
biental.
Ecologista: punto de vista que pretende compatibilizar el desarrollo y el respeto al medio
ambiente.
c) La primera responde a la idea de que el ser humano puede explotar los recursos de la
naturaleza sin límites, ya que dichos recursos serían inagotables.
La segunda responde a lo que se llama desarrollo sostenible, según el cual el consumo
incontrolado acabará con los recursos, proponiendo su utilización racional para que las
generaciones venideras puedan seguir disponiendo de ellos.

74

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 74 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

7. A partir de la Figura 3.9 de la página 46, calcula la cantidad total de sales que, por térmi-
no medio, contiene cada litro de agua de mar. El Mar Muerto es la masa de agua con
mayor contenido en sales del planeta: 370 gramos por litro de agua (por esa razón, su
agua es tan densa que una persona flota en él sin ningún esfuerzo). ¿Cuántas veces es
más salado que la media?
La suma de todas da como resultado 35 g/L.
Dividiendo la concentración en sales del Mar Muerto (370 g/L) entre la media del agua de
mar (35 g/L), resulta:
370 / 35 = 10,57
El Mar Muerto es casi 11 veces más salado que la media.
8. En muchas zonas del planeta existe una gran escasez de agua potable. ¿Por qué no se
potabiliza el agua residual en lugar de depurarla?
Sería un proceso muy caro y peligroso potabilizar un agua que está contaminada con gran
cantidad de residuos, muchos de ellos tóxicos, y que contiene además microorganismos
peligrosos para la salud. La depuración solo pretende devolver a los ríos o mares un agua
más o menos libre de contaminantes, para que estos sean capaces de completar su limpieza
mediante la autodepuración.
9. Utiliza los datos de la Tabla 3.3:

Consumo
aproximado (litros)
Baño. 200
Ducha. 60
Ducha si se cierra el grifo al enjabonarse. 50
Descarga de cisterna. 12
Descarga de la cisterna con algún sistema de ahorro. 6
Lavar los dientes con el grifo abierto. 25
Lavar los dientes con el grifo cerrado. 1
Lavar las manos. 5
Lavar las manos con el grifo cerrado durante el enjabonamiento. 2
Al beber, dejar correr el agua para que salga fría. 5
Coger agua de la nevera. 0,25

a) Calcula cuánta agua gastas cada día.


b) Calcula cuánta agua gastarías si aplicases todas las medidas de ahorro indicadas. Des-
pués, halla la diferencia entre ambos resultados.
c) ¿Cuánta agua podrías ahorrar al mes aplicando las mejores medidas? ¿Y al año?
a) Pongamos un ejemplo: caso A.

Ducha 60 = 60
Uso de la cisterna, 3 veces 12 · 3 = 36
Lavar los dientes con el grifo abierto, 3 veces 25 · 3 = 75
Lavar las manos, 4 veces 5·4= 20
Beber dejando correr el agua, 4 veces 5·4= 20
Total: 211 litros

75

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 75 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

b) Aplicando todas las conductas de ahorro a las frecuencias anteriores: caso B.

Ducha 50 = 50
Uso de la cisterna, 3 veces 6·3= 18
Lavar los dientes, 3 veces 1·3= 3
Lavar las manos, 4 veces 2·4= 8
Coger agua de la nevera, 4 veces 0,25 · 4 = 1
Total: 80 litros
La diferencia entre ambos es: 211 – 80 = 131 litros
c) El ahorro mensual sería: 131 · 30 = 3.930 litros.
Al cabo del año: 3.930 · 12 = 47.160 litros (47 m3).

Pág.
 Para ampliar 55

10. Elabora una encuesta sobre los hábitos de consumo de agua en la población donde vi-
ves. Primero, redacta una serie de preguntas. Para ello, puedes inspirarte en la Tabla 3.3 y
buscar más información en Internet. Haz la encuesta a un número mínimo de 10 perso-
nas. Después, analiza los resultados y extrae unas conclusiones.
Esta pregunta pretende que los alumnos realicen un trabajo con un cierto rigor científico:
durante su realización deberán organizar sus ideas (para lo cual es muy útil imaginar y elabo-
rar preguntas inteligibles para otras personas), ser ordenados en la toma de datos, analizar-
los y obtener unas conclusiones.
11. Si en tu casa se paga el consumo de agua, busca un recibo y responde a las siguientes
cuestiones.
a) ¿Se paga solo el consumo o existe en el recibo algún otro concepto? Indica cuánto se
paga por cada uno de ellos.
b) ¿Cuál es el coste del metro cúbico de agua según el recibo? ¿Cuánto cuesta realmente
incluyendo todos los conceptos, es decir, según el importe total que hay que pagar?
c) ¿Se aplica alguna medida de fomento del ahorro, por ejemplo, cobrar más caro cada
m3 si el consumo es mayor?
d) Compara el precio de esta agua con el de las botellas de agua mineral. ¿Cuántas veces
es mayor el coste? ¿Crees que está justificado? ¿Qué otras cosas pagamos al comprar
agua mineral?
a) En el recibo aparecerán otros conceptos de pago, como el saneamiento del agua, el alqui-
ler del contador o los impuestos (IVA).
b) La suma de todos los conceptos puede hacer que el m3 de agua sea varias veces más caro
de lo que cuesta sin tener en cuenta ninguno de ellos.
c) Este tipo de medidas no son frecuentes, pero a medida que la falta de agua se agudiza en
nuestro país, deberán ponerse en práctica, como forma de responsabilizar a la población
en el consumo moderado de este recurso.
d) Al comparar el precio del agua que llega a nuestras viviendas con el agua que podemos
comprar envasada constatamos que esta última puede costar mil o dos mil veces más
que la del grifo.
Aunque el agua envasada sea en algunos casos de mejor calidad, su precio no radica en
esa diferencia, sino en los costes y beneficios de las empresas que participan en su obten-
ción, distribución y venta al consumidor.

76

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 76 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Pon en práctica
1. ¿Existen diferencias entre el agua sucia y el agua filtrada?
Si la experiencia ha salido bien, se notará una gran diferencia entre el antes y el después del
filtrado.
2. ¿Qué arena ha resultado más eficaz, la gruesa o la fina?
Es más eficaz la arena fina, pues ofrece más superficie de retención de sustancias en suspen-
sión y, además, los espacios entre ellas son mucho menores, por lo que se retienen mejor las
partículas gruesas.

77

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 77 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1
La Tierra y los seres vivos

Unidad 4: Los seres vivos

¿Qué sabes de? Pág.


57

1. ¿Qué características reúne la Tierra para que se haya desarrollado la vida sobre ella?
Respuesta abierta. Las respuestas dependerán de los preconceptos del alumnado. Pueden
aparecer referencias a la presencia de oxígeno, de agua, del Sol, etcétera.
2. ¿Crees que todos los seres vivos poseen estos elementos químicos en su composición:
hierro, calcio, oxígeno, silicio, carbono, hidrógeno, azufre, cloro, nitrógeno? ¿Cuáles te
parecen los más abundantes en los seres vivos?
Todos los elementos citados aparecen en los seres vivos. Los más abundantes son el carbo-
no, el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno y el azufre.
3. Para que una estructura se pueda considerar como un ser vivo es necesario que sea ca-
paz de realizar tres funciones, ¿sabes cuáles son?
Las tres funciones vitales son nutrición, relación y reproducción.
4. Imagina que quieres explicar las partes de una célula mediante un dibujo, ¿cómo sería la
imagen?
Los dibujos serán variables. El profesor debe examinarlos para comprobar el nivel del que
debe partir en sus explicaciones. Se fijará sobre todo en la presencia de membrana, si inclu-
yen núcleo o no y en qué orgánulos conocen.
5. Si quisieras transmitir a alguien la forma de las células, ¿qué objeto usarías como ejem-
plo: a) una moneda, b) un globo lleno de agua o c) un círculo de papel? ¿Por qué?
Un globo lleno de agua.
El objeto más apropiado sería el globo lleno de agua. El plástico del globo representaría la
membrana y el agua, el contenido celular. Con este modelo se consigue transmitir la idea de
volumen tridimensional, que tienen las células, frente a las representaciones bidimensiona-
les o planas a las que están habituados los alumnos por las ilustraciones de los libros.
6. Di si las siguientes frases son verdaderas o falsas:
a) Cuando se formó la Tierra ya había una fauna y una flora muy primitivas sobre ella.
b) La abundancia del carbono en sus moléculas es lo que más distingue a los seres vivos
de los no vivos.
c) Todos los seres vivos son pluricelulares porque están compuestos de numerosas células.
d) Las plantas realizan la fotosíntesis para obtener dióxido de carbono.
e) Los gametos intervienen en la reproducción sexual.
a) Falso.
b) Verdadero.
c) Falso.
d) Falso.
e) Verdadero.

Pág.
Actividades de la unidad 59

1. La temperatura media de la superficie de la Tierra es de 15 ºC, ¿qué factores intervienen


para que sea así?
La distancia al Sol (ni muy cerca ni muy lejos) y la existencia de atmósfera que retiene parte
del calor emitido por la Tierra.

78

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 78 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

2. ¿Dónde se originaron las primeras moléculas orgánicas que formaron los seres vivos?
En la atmósfera primitiva a partir de reacciones entre los gases existentes. Posteriormente,
llegaron a los mares con la lluvia, se concentraron en algunas regiones y siguieron reaccio-
nando para aumentar su complejidad.
3. Busca información sobre las misiones no tripuladas a Marte y la posible existencia de
agua en ese planeta. ¿Crees que en Marte pudieron darse las condiciones para el desa-
rrollo de vida?
Algunas de las sondas enviadas a Marte han sido la Mars Pathfinder, la Mars Global Surve-
yor y la Mars Odyssey. Los robots Spirit y Opportunity han analizado las rocas de Marte en
busca de agua y han encontrado restos de un antiguo mar o lago salado. Por la posible
existencia de agua en el pasado y su composición química parecida a la de la Tierra es
posible el desarrollo de vida en Marte.
4. ¿Cuáles son los límites de la biosfera?
Los límites de la biosfera están marcados por las zonas donde se registra la presencia de
algún ser vivo. La mayoría de organismos se concentran entre los 3.000 m de altura y los
2.000 m de profundidad.
Pág.
5. ¿Dónde se formaron todos los elementos químicos que componen la Tierra y los seres 61
vivos?
Los elementos químicos se formaron en el interior de las estrellas, a partir de reacciones de
fusión nuclear entre átomos de hidrógeno y de helio.
6. En la siguiente lista, separa los bioelementos primarios de los secundarios: C, Mg, Cl, K,
O, N, Zn, Na, H, P, Pb, S.

• Bioelementos primarios: C, H, O, N, P, S.
• Bioelementos secundarios: Mg, Cl, K, Zn, Na, Pb.
7. ¿Con qué grupo de biomoléculas (glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos o sales
minerales) relacionarías los siguientes componentes de los seres vivos: concha, grasa,
glucosa, ADN, hueso, celulosa, colesterol, músculos?
Glúcidos: glucosa, celulosa.
Lípidos: grasa, colesterol.
Proteínas: músculos.
Ácidos nucleicos: ADN.
Sales minerales: concha.
Pág.
8. ¿Son procariotas todos los organismos unicelulares? Explícalo. 63

No. Hay organismos unicelulares que son eucariotas, como los protozoos, las algas y los
hongos unicelulares.
9. En un organismo unicelular su única célula debe realizar todas las funciones vitales.
¿Crees que ocurre lo mismo con cada una de las células de un organismo pluricelular?
No. En los seres pluricelulares las células están asociadas en tejidos y cada tejido está espe-
cializado en realizar una función.
10. En griego el término carion significa «núcleo». La presencia de ese término en el nombre
de los dos tipos de células (eucariotas y procariotas) apunta a una diferencia entre am-
bas en el núcleo, ¿sabrías decir cuál es?
El término procariota se refiere a un núcleo primitivo, en el caso de las células de este tipo,
hace referencia a la ausencia de núcleo. El término eucariota significa núcleo verdadero, en
referencia a la presencia de este en las células eucariotas.

79

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 79 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
11. Relaciona cada definición con un componente o un proceso de una célula procariota. 64

1. Capa rígida que rodea a la membrana. a. Nucleoide.


2. Forma asexual de reproducción. b. Flagelo.
3. Región ocupada por el ADN. c. Cápsula.
4. Capa presente en bacterias patógenas. d. Pared celular.
5. Proporciona movimiento. e. Bipartición.
1. d, 2. e, 3. a, 4. c, 5. b.
Pág.
12. ¿A qué se debe la forma poliédrica de las células vegetales? 66

La forma poliédrica de las células vegetales se debe a la presencia de una pared celular rígi-
da que rodea a la membrana plasmática.
13. En cuanto a los orgánulos, ¿cuáles son las diferencias entre células animales y vegetales?
Las diferencias entre células animales y vegetales que afectan a los orgánulos son:
• presencia de cloroplastos en las células vegetales, las animales carecen de ellos.
• presencia de centriolos en células animales, las vegetales no tienen.
• las vacuolas de las células vegetales son muy grandes y aparecen en pequeño número,
en las animales son más pequeñas y numerosas.
• el núcleo de las células animales suele ocupar una posición central, mientras que en ve-
getales está desplazado hacia la periferia.
14. Relaciona cada orgánulo con su función:

1. Produce energía. a. Núcleo


2. Controla la actividad celular. b. Ribosoma
3. Digiere sustancias. c. Vacuola
4. Realiza la fotosíntesis. d. Lisosoma
5. Fabrica proteínas. e. Mitocondria
6. Almacena agua. f. Cloroplasto
1. e, 2. a, 3. d, 4. f, 5. b, 6. c.
Pág.
15. ¿Qué obtienen los seres vivos mediante la nutrición? 68

Mediante la nutrición los seres vivos consiguen la materia y la energía que necesitan para
todos sus procesos.
16. ¿A partir de qué moléculas obtienen las plantas la materia orgánica? ¿Y los animales?
Las plantas fabrican materia orgánica a partir del CO2 atmosférico y del agua y las sales mi-
nerales que absorben del suelo.
17. Indica cuáles son respuestas fisiológicas y cuáles implican desplazamiento: temblar de
frío, la raíz crece hacia el suelo, cerrar los ojos ante un flash, escapar ante un peligro, abrir
las flores con la luz.

• Respuestas fisiológicas: temblar de frío, cerrar los ojos ante un flash.


• Respuestas que implican desplazamiento: crecimiento de la raíz hacia el suelo, escapar
ante un peligro, apertura de las flores con la luz.
Pág.
18. Las flores son los órganos sexuales de las plantas. Además de la reproducción sexual, 69
¿poseen los vegetales otra forma de multiplicarse?
Además de la reproducción sexual, las plantas pueden reproducirse asexualmente por me-
dio de esquejes.

80

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 80 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

19. ¿Qué diferencia a los descendientes de una reproducción asexual frente a los de una re-
producción sexual?
Los descendientes de una reproducción asexual son todos idénticos entre ellos e idénticos
a la célula original, mientras que en una reproducción sexual, los descendientes son distin-
tos entre ellos y diferentes a los progenitores.

Actividades finales Pág.


70

 Para repasar
1. ¿Qué medios comprende la biosfera y cuáles son sus límites?
La biosfera comprende los medios aéreo-terrestre y acuático. Su límite superior es la altura
de la troposfera donde encontramos aves volando. Su límite inferior lo marca la profundidad
en la que se ha encontrado actividad de microorganismos como bacterias.
2. Diferencia bioelementos primarios y secundarios.
Los bioelementos son aquellos elementos químicos que forman parte de la composición de
los seres vivos.

• Los primarios se encuentran en todos los seres vivos y constituyen sus moléculas funda-
mentales.
• Los secundarios son menos abundantes y no son imprescindibles para la formación de
las principales biomoléculas.
3. ¿Cuáles son las biomoléculas orgánicas? Indica sus funciones principales.
Las biomoléculas orgánicas son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
Sus funciones son las siguientes:

• Glúcidos: sirven de fuente de energía para las células (glucosa, almidón) y constituyen la
estructura de la pared de las células vegetales (celulosa).
• Lípidos: unos aportan energía a las células, como las grasas, y otros son estructurales,
como el colesterol.
• Proteínas: desempeñan múltiples funciones, como estructural, transporte de sustancias,
defensa…
• Ácidos nucleicos: almacenan la información genética de la célula.
4. Escribe tres organismos unicelulares y tres pluricelulares.

• Organismos unicelulares: bacterias, protozoos y algas unicelulares.


• Organismos pluricelulares: hongos, vegetales y animales.
5. ¿En qué se diferencia una célula procariota de una eucariota?
Las células procariotas tienen una organización más sencilla, carecen de la mayoría de los
orgánulos presentes en una célula eucariota y, sobre todo, carecen de núcleo diferenciado,
su material genético se halla disperso en el citoplasma.
6. ¿Qué tipos de nutrición existen? ¿Cuál es su diferencia?
Existen dos tipos:

• Autótrofa: permite obtener la materia orgánica a partir de moléculas inorgánicas. Es el


caso de la fotosíntesis mediante la que las plantas fabrican glucosa a partir del CO2 del
aire y del agua.
• Heterótrofa: la materia orgánica se obtiene a partir de moléculas orgánicas ingeridas en la
dieta. Los organismos heterótrofos dependen de los autótrofos para conseguir la materia
orgánica.

81

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 81 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

7. ¿A qué responden las células mediante la función de relación? ¿Cómo lo hacen?


Mediante la función de relación las células responden a cambios en su ambiente (estímu-
los). Lo hacen a través de variaciones en su funcionamiento (respuestas fisiológicas) o con
movimiento, acercándose o alejándose del estímulo (por ejemplo, la luz).
8. ¿Cuáles son las diferencias entre la reproducción sexual y la asexual?
En la reproducción asexual se producen descendientes idénticos entre ellos e idénticos al
único progenitor, no participan células especializadas.
En la reproducción sexual son necesarias unas células especializadas denominadas gametos
que son producidas por dos progenitores de distinto sexo, o por un único progenitor en el
caso de los individuos hermafroditas. En cualquier caso, es necesario que dos gametos se
fusionen para originar un nuevo individuo. Los descendientes no son idénticos entre sí, ni
idénticos a los progenitores.

 Para aplicar
9. Los siguientes porcentajes expresan la composición media de nuestro cuerpo.

Composición Porcentaje
Agua 65 %
Proteínas 18 %
Lípidos 10 %
Glúcidos 5%
Minerales 1%
Otros 1%
Calcula el porcentaje de biomoléculas en tu cuerpo según tu peso.

Composición kg
Agua 39
Proteínas 10,8
Lípidos 6
Glúcidos 3
Minerales 0,6
Otros 1
Si el peso del alumno fuese 60 kg, la respuesta sería el resultado de multiplicar 60 · 0,65;
60 · 0,18, etc., tal como aparece en la tabla.
10. La Tabla 4.4 muestra los porcentajes de los elementos más abundantes en la litosfera y
en los seres vivos.

O C H N Ca P S K Na Mg Fe Si Al
S 62 20 10 3 2,5 1,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,01 0 0
L 46,5 0,2 0,1 0 3,6 0,1 0,04 2,6 2,8 2,1 5 27,7 8,1
S: Seres vivos L: Litosfera
Tabla 4.2.
a) Localiza y ordena según su abundancia los seis primeros elementos de cada grupo.
b) ¿Qué diferencias observas?
a) Seres vivos: O, C, H, N, P, S.
Litosfera: O, Si, Al, Fe, Ca, Na.
b) En los seres vivos los elementos más abundantes son los bioelementos primarios, es decir,
aquellos que forman parte de sus principales moléculas. El segundo más abundante, el

82

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 82 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

carbono, aparece en poca cantidad en la litosfera. Este dato refleja la abundancia del car-
bono en las moléculas orgánicas, propias de los seres vivos. En la litosfera es muy común
el silicio ya que las principales rocas de esa zona contienen minerales del grupo de los si-
licatos (llevan silicio y oxígeno en su composición).
11. En el cuerpo humano hay 1014 células y 200 tipos de tejidos. Pero, ¿cuánto son 1014 célu-
las? Un alumno quiere reproducir ese número con lentejas y otra alumna le dice que es
imposible porque no habría lentejas suficientes en el supermercado.
Si 1 g contiene 33 lentejas, averigua cuántas lentejas hay en 1 kilo. Finalmente, calcula
cuántos kilos necesitarías para representar 1014 células. Recuerda que una lenteja repre-
senta una célula. ¿Quién tenía razón?
Si en 1 g hay 33 lentejas, en 1 kg (1.000 g) habrá 33.000 lentejas. Si dividimos 1014 por 33.000
obtendremos el número de kg necesarios. El resultado es 3 · 109 kg, es decir, tres mil millones
de kilogramos que, obviamente, no se encuentran en un supermercado.
12. En el laboratorio queremos emparejar unas fichas de características con unos tipos de
células. ¿Sabrías asociar la ficha con la célula correcta? Justifica tu respuesta.
Célula A: bacteria de la tuberculosis.
Célula B: hoja de geranio.
Célula C: mucosa bucal.

Ficha 1 Ficha 2 Ficha 3


Forma ovoidal poliédrica cilíndrica
Contiene membrana pared ribosomas
mitocondrias membrana pared
centriolos mitocondrias mesosomas
núcleo cloroplastos cápsula
Tabla 4.3.
Ficha 1: características de célula animal, por tanto, corresponde a la mucosa bucal.
Ficha 2: características de célula vegetal, por tanto, hoja de geranio.
Ficha 3: características de célula procariota, por tanto, corresponde a la bacteria.
13. Haz un esquema que refleje las características de las tres funciones vitales comunes a
todos los seres vivos.

Funciones vitales

Nutrición Reproducción Relación

Autótrofa Heterótrofa Sexual Asexual


Recibir estímulos
y responder a
los cambios en
– Algas – Animales – Animales – Bacterias el medio.
– Vegetales – Hongos – Vegetales – Hongos

83

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 83 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
 Para ampliar 71

14. Busca información sobre los planetas del Sistema Solar y averigua en cuáles pudo desa-
rrollarse algún tipo de vida. Fíjate en la presencia o ausencia de atmósfera, en si existe o
pudo existir medio líquido y en su proximidad al Sol.
Se trata de encontrar ambientes que permitieran la existencia de formas de vida semejantes
a las desarrolladas sobre la Tierra.
Los planetas gaseosos, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, carecen de un medio líquido,
como el agua de la Tierra, para permitir el desarrollo de vida.
Mercurio: el más cercano al Sol, posee temperaturas extremas incompatibles con las formas
de vida conocidas.
Venus: temperaturas cercanas a los 500 ºC y una atmósfera muy tóxica que hacen muy im-
probable la existencia de vida.
Marte: temperatura media de –55 ºC. Se han encontrado evidencias de erosión debidas a la
presencia de agua. Se está investigando la posible existencia de vida microscópica en el
pasado.
15. Hace muchos años, un médico griego llamado Hipócrates escribió la frase: «El ser huma-
no es lo que come». Para justificarla, recoge información nutricional de distintos alimen-
tos envasados y construye una tabla indicando las biomoléculas que contienen y en qué
cantidad. Poned en común los datos entre todos los compañeros. ¿Tiene sentido la frase
de Hipócrates?
En distintos alimentos se encontrará una composición común que debe incluir las siguien-
tes moléculas, en distintas proporciones: agua, sales minerales (Fe, Na, K, Ca…), glúcidos, lí-
pidos y proteínas. Esta composición es semejante a la que se encuentra en los seres vivos,
por lo que la frase de Hipócrates tiene sentido.

84

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 84 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Lectura 1 Pág.
72

1. El origen de los cristales de yeso se debió a:


a) Sublimación de gases.
b) Precipitación de sales.
c) Enfriamiento del magma.
Respuesta correcta: b).
2. ¿Cómo ocurrió la formación de la geoda?
a) El hueco de la geoda estaba lleno de agua con sales. Las altas temperaturas del inte-
rior evaporaron el agua y las sales precipitaron.
b) El agua que ocupaba la geoda se fue filtrando lentamente, lo que provocó la precipi-
tación de las sales de calcio.
Respuesta correcta: b).

Pág.
Lectura 2 73

1. ¿En qué consiste la teledetección? ¿Cuáles son sus instrumentos principales? Explica su
utilidad en meteorología.
Consisten en la obtención de información acerca de la superficie terrestre desde el aire o
desde el espacio. Los instrumentos fundamentales son los satélites puestos en órbita alrede-
dor de la Tierra, que toman imágenes y recogen datos que luego envían a tierra para su
procesado e interpretación.
Los actuales mapas del tiempo se elaboran actualmente con los datos obtenidos por tele-
detección.
2. ¿Qué utilidad puede tener la teledetección en la prevención de huracanes?
La teledetección observa los huracanes y sigue su evolución minuto a minuto, lo que permi-
te alertar a los países que puedan verse afectados.

85

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 85 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1

Lectura 3 Pág.
74

1. ¿Qué entiendes por desertización?


Se trata de la degradación de un territorio que, aunque en él no se dé un clima propiamente
desértico, va adquiriendo progresivamente las características de estos: desaparición de la
cubierta vegetal, graves procesos erosivos y una drástica pérdida de biodiversidad.
2. Cita los principales factores que desencadenan el problema de la desertización. Basán-
dote en dichos factores, ¿en qué consistirá una buena gestión de los recursos?
Los principales factores son el clima y determinadas actividades humanas: la tala indiscrimi-
nada de bosques, los incendios forestales provocados, el pastoreo excesivo, y la agricultura
industrializada.

• Realizar una tala inteligente, que no acabe con los bosques sino al contrario, que favorez-
ca la rápida repoblación de las zonas de extracción.
• Combatir los incendios forestales y perseguir a sus responsables.
• Recuperar el pastoreo tradicional, basado en un número de animales proporcional a las
superficies destinadas a tal fin.
• Una agricultura respetuosa con el medio, que no utilice herbicidas ni plaguicidas, que
fertilice los campos con abonos naturales, que implante sistemas de ahorro de agua y
que prescinda en lo posible de la maquinaria pesada.

Lectura 4 Pág.
75

1. ¿Qué son los extremófilos?


Los extremófilos son organismos capaces de resistir condiciones extremas del medio, como
altas o bajas temperaturas, presiones, concentraciones de sal o radiaciones.
2. ¿Por qué tiene tanto interés su estudio?
Los extremófilos se estudian con dos finalidades: la búsqueda de vida en otros planetas del
sistema solar y la aplicación de sus propiedades en la industria y en la investigación.
3. ¿A qué condiciones del medio muestran resistencia los extremófilos?
Existen extremófilos resistentes a las altas temperaturas (más de 80 ºC), a las bajas tempera-
turas (–20 ºC), a las altas presiones, a las radiaciones y a los medios muy ácidos y muy básicos
o alcalinos.

86

ISBN_CAST_2ESO_SOL.indd 86 22/06/11 11:03


LA Ciencias de la naturaleza 1
La diversidad de los seres vivos

Unidad 1: La evolución de la biodiversidad


Pág.
¿Qué sabes de? 5

1. Existe una gran diversidad de seres vivos en el planeta Tierra. Se clasifican en cinco gran-
des grupos y seguro que conoces dos de ellos: los vegetales y los animales, ¿sabes cuá-
les son los otros tres?
Moneras, protoctistas y hongos.
2. Muchas características de especies extinguidas se conocen gracias a los fósiles. ¿Sabes
qué son los fósiles? ¿Cómo crees que se formaron?
El profesorado debe conocer el concepto de fósil que tienen sus alumnos antes de explicar-
lo. Con respecto a su formación, se valorará si hacen referencia a un origen relacionado con
el proceso de sedimentación.
3. Según tu opinión, ¿cuáles son las tres amenazas más graves para la supervivencia de las
especies en la Tierra?
Respuesta abierta. Ejemplos: contaminación atmosférica, contaminación del agua, escasez
de agua, desertización, el hambre, la industrialización, la desigualdad, la escasez de recursos,
el mal reparto de los recursos en el planeta, etcétera.
4. ¿Crees que las algas deben incluirse en el mismo grupo que las plantas? ¿Y los hongos?
¿Por qué?
Con esta pregunta tratamos de averiguar si los alumnos tienen claro que las algas y los hon-
gos no son vegetales. Las algas no poseen tejidos diferenciados, las plantas sí, y los hongos
son organismos heterótrofos mientras que los vegetales son autótrofos.
5. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) El nombre científico de una especie es igual en todo el mundo.
b) Las algas pertenecen al reino vegetal.
c) Los virus son organismos formados por una sola célula.
d) El moho es un tipo de hongo.
e) Los líquenes son un tipo de plantas.
a) Verdadero.
b) Falso.
c) Falso.
d) Verdadero.
e) Falso.

87

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 87 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Actividades de la unidad Pág.


9

1. Ordena correctamente las categorías taxonómicas: género, tipo, familia, orden, reino,
especie, clase.
reino, tipo, clase, orden, familia, género, especie.
2. La radiación solar puede provocar mutaciones. Si una persona padece un cáncer de piel
por la exposición al Sol, ¿transmitirá esa enfermedad a su descendencia? ¿Qué tendría
que ocurrir para que así fuese?
La mutación que afecta al ADN de las células de la piel solo será transmisible a las propias
células de la piel cuando se dividen, no se transmitirán a los descendientes del individuo.
Si la mutación afectase a la información genética (genes) contenida en los gametos será
transmisible a los descendientes ya que los gametos son las únicas células que participan en
la reproducción del individuo.
3. Cita tres adaptaciones de los seres vivos al medio acuático y tres al medio aéreo-terres-
tre.

• Medio acuático: cuerpos hidrodinámicos, cuerpos aplanados en peces de aguas profun-


das y desarrollo de branquias para incorporar el oxígeno.
• Medio aéreo-terrestre: sistemas de regulación de la temperatura corporal, desarrollo de
pulmones para incorporar el oxígeno y desarrollo de extremidades para caminar o volar.
4. ¿Con qué tipo de rocas (magmáticas, metamórficas y sedimentarias) está más relaciona- Pág.
da la formación de los fósiles? ¿Por qué? 11

Con las rocas sedimentarias. Estas rocas se forman por el depósito de sedimentos en lugares
cercanos a la superficie terrestre, denominados cuencas de sedimentación. La presión y la
temperatura existentes en esas zonas, que no son muy elevadas, permiten la conservación
de los restos de seres vivos al quedar sepultados entre capas de sedimentos.
5. ¿En qué modalidad de fosilización es posible la conservación de partes blandas: conge-
lación, mineralización e inclusión?
La conservación de partes blandas es posible en la congelación y la inclusión. En esos pro-
cesos, por distintos motivos, se impide la acción de los microorganismos causantes de la
descomposición de las partes blandas, lo que hace posible su conservación.
6. Los fósiles que se encuentran en los estratos más profundos de una serie, ¿son los más
antiguos o los más modernos? ¿Por qué?
Los fósiles de los estratos más profundos son los más antiguos porque esos estratos fueron
los primeros en depositarse. Este principio se cumple siempre que los estratos se conserven
horizontales y no hayan sufrido presiones, que al plegarlos, puedan haber alterado el orden
normal.
7. Busca información sobre algún fósil de un mismo ser vivo que se haya encontrado en
África y en América del Sur.

• Mesosaurus: pequeño reptil fluvial de hace 275 millones de años, cuyos restos fósiles se
encontraron en la cuenca del Paraná (Uruguay) y en Suráfrica.
• Cygnonathus: reptil terrestre del Triásico (hace 245 millones de años), con fósiles en Surá-
frica, Argentina, China y la Antártida.
• Glossopteris: helecho con fósiles en rocas de África, Suramérica, India y Australia.

88

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 88 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
8. ¿Por qué los virus son parásitos obligados? 14

Para poder realizar las funciones vitales el virus se ve obligado a infectar una célula viva (in-
troducirse en su interior). Aprovechará la maquinaria celular para poder reproducirse y crear
nueva partículas víricas. Aprovechar los componentes de la célula para reproducirse es una
forma de parasitismo.
9. ¿De qué está compuesto un virus?
Un virus contiene fundamentalmente una cápsula formada por proteínas en cuyo interior se
encuentra el material genético que puede ser una molécula de ADN o de ARN.
10. ¿Qué operación realiza un virus para infectar una célula?
Cuando un virus infecta una célula, introduce su material genético en el de la célula, hacien-
do que esta produzca nuevos virus en su interior.
11. ¿Hay métodos para combatir los virus?
No existe un método eficaz para combatir los virus. Lo aconsejable es administrar vacunas
para prevenir sus infecciones.
Pág.
12. ¿Qué tipo de organización celular presentan las bacterias? 17

Las bacterias son células procariotas: no tienen núcleo diferenciado y poseen un reducido
número de orgánulos en comparación con las células eucariotas.
13. ¿En qué se diferencian las bacterias autótrofas de las heterótrofas?
Las bacterias autótrofas consiguen la materia orgánica a partir de materia inorgánica, pue-
den hacerlo por medio de la fotosíntesis o de la quimiosíntesis. Las bacterias heterótrofas
obtienen la materia orgánica de la existente en otros organismos. Lo hacen a través de mo-
dos de vida saprofitos, parásitos o simbióticos.
14. ¿Qué es el fitoplancton? ¿Podría existir vida animal en el medio marino si no existiese el
fitoplancton? ¿Por qué?
El fitoplancton es un conjunto de algas unicelulares microscópicas y fotosintéticas, por lo
que constituye la base de la cadena alimentaria del medio marino. En todo medio biológico
se necesita la presencia de organismos productores de los que depende la alimentación del
resto de individuos. En los medios terrestres, los productores son las plantas, y en los medios
acuáticos ese papel es desempeñado por el fitoplancton; sin él no habría vida.
15. Algunas algas pardas viven fijas a las rocas mediante raíces, tienen un tallo y unas largas
hojas. Parecen las partes de una planta, sin embargo, algas y plantas no son iguales,
¿cuál es la diferencia?
Aunque las partes de un alga sean parecidas a las de una planta, no reciben el mismo nom-
bre y se diferencian en que en las plantas, las raíces, el tallo y las hojas poseen tejidos diferen-
tes; en las algas no existen tejidos diferenciados, todas sus células son iguales.
16. Explica las diferencias que existen entre los distintos tipos de movimientos que pueden
realizar los protozoos.
Los protozoos pueden moverse de varias formas:

• Por flagelos: largos filamentos que aparecen en pequeño número en la membrana de las
células. Su movimiento helicoidal permite el desplazamiento de protozoos como el Tripa-
nosoma.
• Por cilios: filamentos cortos y muy numerosos que rodean la célula. Así se desplaza el Pa-
ramecium.
• Por pseudópodos: prolongaciones del citoplasma que arrastran al resto de la célula. Es el
movimiento característico de las amebas.

89

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 89 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
17. Los hongos dejaron de incluirse en el reino vegetal por su modo de nutrición, distinto al 19

de las plantas, ¿cuál es esa diferencia?


Los hongos, al contrario de los vegetales, no poseen clorofila y no pueden realizar la fotosín-
tesis, son organismos heterótrofos.
18. ¿Sería acertado comparar una seta con el fruto de una planta? ¿Por qué?
El sombrero de la seta actúa como un fruto del que caen las esporas, células especializadas
que permitirán la aparición de nuevos individuos. Si las esporas son como las semillas de las
plantas, si podemos comparar la seta con el fruto.
19. ¿Son todos los hongos organismos pluricelulares? ¿Qué tipos existen?
No. Existen hongos unicelulares. Hay tres tipos de hongos: levaduras (unicelulares), mohos y
hongos que forman setas (pluricelulares).
20. ¿Por qué en un liquen el alga verde se encuentra en la parte superficial?
El alga verde se encuentra en la superficie del liquen para poder absorber la luz y así realizar
la fotosíntesis.
21. Algunos líquenes se adhieren a la superficie de las rocas, ¿qué obtienen de ellas?
Sales minerales.

Actividades finales
Pág.
 Para repasar 20

1. Indica de forma ordenada las siete categorías taxonómicas.


Reino-tipo-clase-orden-familia-género-especie.
2. ¿Qué dos categorías aparecen indicadas en la nomenclatura binomial? ¿Cómo debe es-
cribirse un nombre científico?
En la nomenclatura binomial, el primer término corresponde al género y el segundo a la es-
pecie. El nombre científico se escribe colocando en primer lugar el género y después
la especie. El nombre del género empezará con mayúscula y el de la especie con minúscula.
Ambos términos pueden escribirse o bien en letra cursiva o bien subrayado.
3. Cita, indicando ejemplos, los cinco reinos de la clasificación de los seres vivos.
Reino Moneras: bacterias.
Reino Protoctistas: protozoos (ameba, paramecio) y algas unicelulares y pluricelulares.
Reino Hongos: levaduras (del pan, de la cerveza), mohos (de la fruta) y hongos que forman
setas.
Reino Vegetal: musgos, helechos y plantas.
Reino Animal: animales invertebrados y vertebrados.
4. ¿A qué dos factores se deben las diferencias entre los individuos de una especie?
Las diferencias entre los miembros de una misma especie o entre especies distintas surgen
de la interacción entre dos factores: genéticos y ambientales.
5. ¿Qué son las mutaciones? ¿Cuándo se transmiten a la descendencia?
Las mutaciones son errores en la información genética y se transmiten si afectan a la infor-
mación genética contenida en las células reproductoras o gametos.

90

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 90 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

6. ¿Mediante qué procesos pueden originarse los fósiles?

• Mineralización: los huecos de las partes blandas son rellenados por sustancias minerales
del suelo.
• Congelación: las bajas temperaturas conservan el organismo completo.
• Inclusión: los organismos quedan encerrados en bloques de resina, alquitrán o cera.
• Huellas fósiles: rastros dejados por los organismos, como pistas y huellas. También se in-
cluyen los huevos, los nidos o los excrementos.
7. ¿Qué tipos de información pueden obtenerse a través del estudio de los fósiles?

• Geológica: ordenar los estratos y probar el movimiento de los continentes.


• Ecológica: aportar datos sobre los ambientes de épocas pasadas.
• Evolutiva: son una prueba de la evolución ya que permiten observar los cambios experi-
mentados por las especies primitivas para convertirse en los organismos actuales. Tam-
bién permiten conocer características de especies ya extinguidas.
8. ¿En qué periodos de la historia de la Tierra se produjeron grandes extinciones de seres
vivos?
Ordovícico (488 m. a.), Silúrico (435 m. a.), Carbonífero (360 m. a.), Pérmico (251 m. a.) y Cre-
tácico (65 m. a.).
9. ¿Por qué los virus no se consideran verdaderos seres vivos?
Algunos científicos no consideran a los virus como verdaderos seres vivos porque, por sí
solos, son incapaces de realizar las tres funciones vitales.
10. ¿A qué reino pertenecen los protozoos? ¿Cuáles son sus características?
Los protozoos pertenecen al reino Protoctista. Se trata de organismos unicelulares eucarióti-
cos y con nutrición heterótrofa.
11. Cita algunas ventajas e inconvenientes de los hongos para el ser humano.
Efectos positivos:
– Las levaduras se emplean para elaborar pan y diversas bebidas alcohólicas, como el vino y
la cerveza.
– Muchos antibióticos, como la penicilina, se obtienen de hongos.
– El sabor de quesos como el roquefort o el camembert se debe a hongos.
– Las setas de muchos tipos de hongos son comestibles.
Efectos negativos:
– El crecimiento de mohos sobre los alimentos altera sus propiedades.
– Algunos hongos provocan plagas en cultivos, como el mildiu de la vid o el cornezuelo del
centeno.
– Existen hongos que provocan enfermedades en los seres humanos, como el pie de atleta
o la tiña.
12. ¿De qué está compuesto un liquen? ¿Cuál es el papel de cada uno de los dos organismos
asociados en el liquen?
Un liquen es un organismo constituido por la asociación simbiótica entre un alga y un hon-
go. El alga se encarga de realizar la fotosíntesis y proporcionar al liquen la materia orgánica
necesaria, mientras que el hongo aporta agua y sales minerales que obtiene del medio en el
que se desarrolla la asociación.

91

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 91 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Para aplicar
13. Solo uno de los siguientes nombres científicos está bien escrito. ¿Cuál? ¿Cuáles son los
errores en los demás? Canis Lupus, delphinus Delphis, Orcinus orca, TYRANOSAURUS Rex.
La escritura correcta es la de Orcinus orca, ya que los nombres científicos constan de dos
términos: el primero, que designa el género y se escribe con la primera letra en mayúscula,
y el segundo, que hace referencia a la especie y se escribe en minúscula. Ambos términos
deben escribirse en letra cursiva o subrayado.
– Canis Lupus: no hay cursiva ni subrayado y el nombre de la especie está en mayúscula.
– delphinus Delphis: el nombre del género (delphinus) está en minúscula y el de la especie
(delphis) en mayúscula. Además no está en cursiva ni subrayado.
– TYRANOSAURUS Rex: el nombre del género (TYRANOSAURUS) está todo en mayúscula y
el de la especie (Rex) en mayúscula. Además no está en cursiva ni subrayado.
14. Completa en tu cuaderno la Tabla 1.2.

Reino
Vegetal Musgos, helechos, angiospermas
Hongos Levaduras, mohos, setas
Animal Moluscos, artrópodos, mamíferos
Moneras Bacterias
Protoctistas Protozoos, algas

15. Relaciona cada periodo histórico con su principal acontecimiento evolutivo.

Carbonífero Edad de los anfibios


Paleoceno Edad de los mamíferos
Arcaico Origen de la vida
Cámbrico Predominio de trilobites
Pleistoceno Primeros humanos
Jurásico Dominio de los dinosaurios

16. Una persona quiere demostrar sus conocimientos de biología al pedir el menú en un
restaurante: «De primero tomaré una ensalada vegetal, insisto, solo vegetales: lechuga,
tomate, cebolla, setas y espárragos. Asegúrese de que el pan haya sido fermentado por
bacterias. De postre tomaré yogur, que es muy rico en levaduras». Identifica y corrige los
tres errores cometidos por ese presuntuoso cliente.
Errores:
1.º – Las setas no son vegetales.
2.º – En la elaboración del pan intervienen levaduras, no bacterias.
3.º – El yogur contiene bacterias, no levaduras.

92

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 92 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

17. Un joven voluntario de la ONG «Salvemos vidas» realiza su primera colaboración en Áfri-
ca. Dispone de análisis con las características de los gérmenes causantes de las enferme-
dades de tres pacientes y el médico del hospital le ha dado instrucciones precisas sobre
los tratamientos que debe administrar.
• Enfermedades víricas: antitérmicos.
• Enfermedades bacterianas: antibióticos.
• Enfermos de malaria: quinina.
¿Serías capaz de identificar el tipo de germen e indicar el tratamiento que debe poner a
cada enfermo (Tabla 1.3)?

Paciente A Paciente B Paciente C


Material genético ARN ADN ADN
Estructura Sin datos Unicelular Unicelular
eucariota procariota
Orgánulos No Varios Ribosomas
Observado con Microscopio Microscopio Microscopio
electrónico óptico óptico
Germen: Virus Protozoo Bacteria
(Plasmodium)
Tratamiento: Antitérmicos Quinina Antibióticos

Pág.
18. Algunas de las siguientes afirmaciones son falsas, explica por qué: 21

• Las rocas sedimentarias suelen contener fósiles en su interior.


Verdadero.
• Los dinosaurios se extinguieron en el periodo Triásico.
Falso, fue en el Cretácico.
• Los virus son organismos autótrofos.
Falso, los virus no se nutren.
• La malaria es provocada por una ameba.
Falso, es producida por un protozoo.
• Las levaduras son hongos pluricelulares microscópicos.
Falso, las levaduras son organismos unicelulares.

 Para ampliar
19. Estudia si en los alrededores de tu localidad se están produciendo o se han producido
actuaciones que supongan amenazas para la biodiversidad de la zona.
Respuesta abierta.
20. Busca en tu cartilla sanitaria las vacunas contra enfermedades de origen vírico que te
hayan administrado. Haz una ficha de cada una de ellas indicando: virus causante, sínto-
mas de la enfermedad y tratamiento.
En la cartilla sanitaria aparece un calendario de vacunación frente a las siguientes enferme-
dades de origen vírico:

• Poliomielitis.
• Trivírica (sarampión, rubeola y paperas).
• En algunos casos puede constar la vacuna contra la hepatitis.

93

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 93 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

21. Haz lo mismo que en la actividad 20 pero con las enfermedades bacterianas.
En la cartilla sanitaria aparecen vacunas frente a las siguientes enfermedades bacterianas:

• Difteria, tétano, tos ferina.


• En algunos casos puede constar vacuna de la tuberculosis (consta como BCG).
22. Elabora un informe sobre las aplicaciones de los hongos en la elaboración de pan, vino,
cerveza y queso.

• Pan: en su elaboración intervienen levaduras (hongos) del género Saccharomyces.


• Vino: la fermentación alcohólica del zumo de las uvas es efectuada por levaduras (tam-
bién del género Saccharomyces) que se encuentran de forma silvestre sobre las propias
uvas.
• Cerveza: elaborada de la fermentación alcohólica realizada por la levadura Saccharomy-
ces cerevisae, sobre un líquido obtenido de los granos de cebada.
• Queso: muchas de sus variedades se obtienen tras procesos de maduración de una pasta
de leche efectuada por mohos.
23. Busca información sobre las diferencias entre las levaduras química y de panadería usa-
das habitualmente en la cocina.
La levadura química es una mezcla de sustancias, entre las que se encuentran un ácido y
carbonato o bicarbonato, empleada para dar esponjosidad a las masas por su capacidad
para liberar CO2. Su efecto es rápido.
La levadura de panadería o fresca es levadura biológica, es decir, células de levadura (hongo)
que fermentan los glúcidos y provocan el desprendimiento de CO2 y la esponjosidad de la
masa.

94

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 94 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1
La diversidad de los seres vivos

Unidad 2: El reino vegetal

¿Qué sabes de?


Pág.
23

1. ¿Recuerdas cuáles son las partes de un vegetal?


Las partes de un vegetal son: raíz, tallo y hojas. También pueden incluirse las flores.
2. ¿Cuál es la función de la raíz?
La función de la raíz es sujetar la planta al suelo y absorber el agua y las sales minerales que
el vegetal necesita para vivir.
3. Cita el nombre de tres árboles propios de tu comunidad.
Respuesta abierta.
4. Cuando comes una manzana, ¿qué parte del vegetal te estás comiendo? ¿Y cuando co-
mes pipas?
Las manzanas son los frutos del manzano de la misma manera que las pipas son los frutos de
los girasoles, pero, en el caso de las pipas, lo que realmente nos comemos son las semillas.
5. Indica si son verdadesras o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Durante la fotosíntesis los vegetales producen gran cantidad de CO2.
b) La principal función del tallo es obtener el alimento.
c) Las partes de una hoja son peciolo y limbo.
d) Las flores dan lugar a los frutos, que contienen las semillas.
e) Los principales grupos de vegetales son: musgos, helechos, gimnospermas y angios-
permas.
a) Falso.
b) Falso.
c) Falso.
d) Verdadero.
e) Verdadero.

Pág.
Actividades de la unidad 25

1. ¿Cuál es la principal característica que distingue a los vegetales del resto de los seres vivos?
La capacidad de hacer la fotosíntesis es la característica más importante de los vegetales
porque es la que determina que sean tan diferentes de los demás seres vivos, especialmente
de los animales. Los vegetales fabrican su propio alimento y, por tanto, no tienen las mismas
necesidades que los animales, por ejemplo, no necesitan desplazarse, no necesitan un apa-
rato digestivo, no necesitan órganos de los sentidos, etcétera.
2. ¿Por qué crees que se usa la expresión «los parques y los jardines son los pulmones de
las ciudades»?
Los vegetales de los parques y los jardines abastecen a las ciudades de oxígeno, en este
sentido actúan de la misma manera que los pulmones de un animal.
3. ¿Qué le ocurriría a una planta si le taponásemos los vasos del floema?
La savia elaborada se quedaría en las hojas y no podría ser distribuida a las demás partes del
vegetal.

95

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 95 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

4. Escribe un párrafo sobre los vasos conductores de los vegetales que incluya los siguien-
tes términos: floema, agua, sales minerales, hojas, raíz, xilema y glucosa.
El agua y las sales minerales que son absorbidos por la raíz ascienden por los vasos del xile-
ma hasta las hojas. En las hojas se lleva a cabo la fotosíntesis y la glucosa obtenida se distri-
buye al resto del vegetal por los vasos del floema.
5. Observa la Figura 2.6 y contesta: ¿por qué se ha teñido el clavel?, ¿qué ha ocurrido?

a b

El clavel se tiñe porque el agua coloreada de azul asciende por los vasos del xilema y alcanza
los pétalos de las flores que, al ser de color blanco, muestran claramente el color del agua.
Pág.
6. ¿Podría vivir una planta sin raíz? 26

La planta a la que le quitásemos la raíz perdería la capacidad de fijarse al suelo y, por tanto,
de mantenerse erguida. Además, no podría absorber agua ni sales minerales.
7. ¿Cuál es la función de la cofia? ¿Y la de los pelos absorbentes?
La función de la cofia es proteger el extremo de la raíz para que no se dañe al penetrar en el
suelo.
La función de los pelos absorbentes es llevar a cabo la absorción del agua y las sales minera-
les. Si bien toda la raíz interviene en la fijación de la planta al suelo, la absorción del agua y
las sales disueltas tienen lugar exclusivamente a través de los pelos absorbentes.
8. Las zanahorias son un tipo especial de raíces que almacenan agua y nutrientes. ¿Cómo
se llaman este tipo de raíces? ¿Conoces otras raíces semejantes a las zanahorias que nos
sirvan de alimento?
Las zanahorias son raíces napiformes. Otras raíces semejantes que nos sirven de alimento
son los nabos, los rábanos o la remolacha.
Pág.
9. Une los siguientes términos con las afirmaciones que les correspondan: 27

a. Nudo. 1. Extremo superior del tallo.


b. Entrenudo. 2. Conjunto de hojitas protegidas por escamas.
c. Yema. 3. Zona del tallo donde se insertan las hojas.
d. Ápice. 4. Espacio entre dos nudos.
a. 3, b. 4, c. 2, d. 1.
10. Nombra tres plantas herbáceas y tres plantas leñosas.
Respuesta abierta. Plantas herbáceas: ciclamen, violeta, amapola. Plantas leñosas: abeto,
madroño, algarrobo.
Pág.
11. ¿Por qué crees que las hojas de la mayoría de los vegetales son anchas y planas? ¿Tiene 29
algo que ver con su función?
La mayoría de los vegetales tienen las hojas anchas de manera que disponen de una gran
superficie para captar la luz del Sol.
La mayoría también son planas para facilitar la entrada y salida de los gases dióxidos de car-
bono y oxígeno.

96

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 96 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

12. Busca ejemplos de plantas que tengan los siguientes tipos de hojas:
a) sentada, b) compuesta, c) dentada, d) paralelinervia, e) penninervia.
Respuesta abierta.
a) cardo, b) acacia, c) manzano, d) orquídea, f ) álamo.
13. Recolecta algunas hojas. Clasifícalas como en la actividad resuelta de este apartado.
Respuesta abierta.
Hoja del platanero: peciolada, simple, palmeada, entera, palminervia.
Hoja del pino: como es tan distinta de las demás hojas bastaría señalar que es acicular y
uninervia.
Pág.
14. ¿Cuál es la principal diferencia entre los pétalos y los sépalos? ¿Tiene que ver esta dife- 30

rencia con las distintas funciones de la corola y del cáliz?


Los pétalos suelen ser finos, delicados y de colores vivos. Los sépalos en cambio son casi
siempre más gruesos y de color verde.
Estas diferencias están relacionadas directamente con la función. La de los sépalos es la pro-
tección de la flor cuando todavía no se ha abierto, por lo que son verdes, como el resto de
las hojas. Los pétalos, en cambio, son de mayor tamaño y tienen colores vistosos porque su
función es llamar la atención para atraer a los insectos.
15. ¿En qué parte de la flor se encuentran las células sexuales masculinas? ¿Y las femeninas?
Las células sexuales masculinas se encuentran en los granos de polen, las femeninas en el
interior de los óvulos.
16. ¿A qué órganos de un animal equivaldrían los estambres y el pistilo de una planta?
Aunque la equivalencia no es exacta, podríamos comparar los estambres a los órganos
sexuales masculinos, es decir, a los testículos, y el pistilo a los órganos sexuales femeninos, es
decir, a los ovarios.
Pág.
17. Nombra diez frutos que nos sirvan de alimento. 31

Respuesta abierta: manzana, plátano, berenjena, pimiento, melón, higos, albaricoques, ju-
días tiernas, naranja, tomate.
18. Nombra diez semillas que nos sirvan de alimento.
Respuesta abierta: almendras, cacahuetes, alubias, guisantes, avellanas, habas, lentejas, gar-
banzos, trigo, maíz.
19. Toma una habichuela y déjala en remojo una noche. Observa cómo se hincha y se vuel-
ve más blanda. Depués, pártela por la mitad y examínala con una lupa. Dibuja la semilla
y nombra las distintas partes.
Deberían observarse bien las cubiertas protectoras, que podrán separarse con facilidad, los
dos cotiledones, engrosados con material nutritivo, y el embrión.
Pág.
20. Nombra algunos lugares de tu localidad donde podrías encontrar musgos. 33

Generalmente se tratará de lugares húmedos y con poca insolación. Bosques, zonas próxi-
mas a corrientes de agua, o, simplemente, paredes y muros orientados al norte.
21. ¿Qué crees que ocurriría si cubriéramos los filoides de un musgo con una sustancia que
los hiciera impermeables?
Los filoides de los musgos absorben el agua directamente de la atmósfera, por lo tanto, si se
cubrieran con material impermeable el musgo moriría por falta de agua.

97

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 97 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

22. Cita dos semejanzas y dos diferencias entre los musgos y los helechos.
Los musgos y los helechos se parecen en que ambos necesitan lugares húmedos para vivir
y en que se reproducen por esporas. La principal diferencia entre ambos es que los helechos
tienen vasos conductores y los musgos, no. Otra diferencia, por ejemplo, es que los tallos de
los helechos son subterráneos y en cambio los cauloides o falsos tallos de los musgos son
aéreos.
23. Escribe un párrafo sobre los helechos en el que aparezcan los siguientes términos: espo-
ras, frondes, esporangios, soros.
Las esporas de los helechos se forman en el envés de los frondes, en el interior de unas cáp-
sulas diminutas, los esporangios, que se encuentran agrupados formando los soros.
Pág.
24. Indica tres diferencias entre las coníferas y los helechos. 34

a) Las coníferas son plantas leñosas y los helechos son plantas herbáceas.
b) Las coníferas pueden vivir en ambientes secos, los helechos necesitan ambientes húme-
dos para desarrollarse.
c)Las coníferas se reproducen por semillas y los helechos por esporas.
25. Si los piñones son las semillas de los pinos, ¿habrá piñones en los conos masculinos?
Las semillas se forman a partir de los óvulos, por lo que solo pueden encontrarse en los co-
nos femeninos.
26. Los árboles más grandes del mundo son las secuoyas, que pertenecen al grupo de las
coníferas. Busca en Internet y averigua dónde viven y cuáles son sus dimensiones.
Respuesta abierta.
Pág.
27. Recolecta algunas flores y trata de determinar si son dicotiledóneas o monocotiledó- 35
neas. Utiliza como modelo la actividad resuelta de este apartado.
Respuesta abierta.
Pág.
28. Observa con atención las plantas que aparecen en las fotografías de la Figura 2.33 e indi- 37

ca a qué familia crees que pertenecen.


De izquierda a derecha y de arriba abajo: compuestas, liliáceas, crucíferas, umbelíferas, gra-
míneas, papilionáceas, rosáceas.
29. Recoge plantas que tengan flores y trata de averiguar si pertenecen a alguna de las fami-
lias descritas.
Respuesta abierta.

98

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 98 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Actividades finales
Pág.
 Para repasar 38

1. Cita dos diferencias entre los vegetales y los animales.


Los vegetales son seres autótrofos, capaces de fabricar su propio alimento. Los animales han
de alimentarse de otros seres vivos.
La mayor parte de los vegetales viven fijos al suelo. La mayor parte de los animales son mó-
viles y pueden desplazarse activamente.
2. Dibuja un vegetal e indica el nombre de sus partes.

Flores

Hoja

Tallo

Raíz

3. ¿Sabrías explicar cómo consiguen el alimento los vegetales?


Los vegetales fabrican su propio alimento mediante la fotosíntesis.
4. ¿Qué es la clorofila? ¿Cuál es la función de la clorofila en la fotosíntesis?
La clorofila es una sustancia de color verde, un pigmento, que se encuentra en las células de
los vegetales.
Su función es captar la energía del Sol.
5. ¿Qué es la glucosa? ¿Para qué la utilizan las plantas?
La glucosa es la sustancia química que los vegetales fabrican mediante la fotosíntesis.
La glucosa es el alimento de los vegetales.
6. ¿Crees que podría haber vegetales en el interior de una cueva? ¿Por qué?
No. Porque les faltaría la energía de la luz de Sol para realizar la fotosíntesis.

99

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 99 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

7. Busca en la web las figuras de la raíz y el tallo, y señala las siguientes partes:
• Raíz: cofia, zona de crecimiento, pelos absorbentes, raíz principal, raíz secundaria.
• Tallo: ápice, nudos, entrenudos, yemas axilares, yema apical.

Raíz
secundaria

Pelos absorbentes Raíz


principal

Zona de crecimiento

Cofia

apical
Ápice
Yemas

Nudo
axilares

Entrenudo

8. Explica la diferencia entre una raíz axonomorfa y una raíz fasciculada.


En una raíz axonomorfa se distingue una raíz principal más larga y de mayor grosor y unas
raíces secundarias que parten de la principal.
En una raíz fasciculada todas las raíces son equivalentes y se originan prácticamente en el
mismo punto.
9. ¿Cuál es la función del tallo?
La función del tallo de un vegetal es sostener las hojas y comunicarlas con la raíz.

100

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 100 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

10. Copia en tu cuaderno y une los siguientes términos con la afirmación que le corresponda:

a) Peciolo. 1. Parte opuesta del haz.


b) Limbo. 2. Sobre esta parte de la hoja inciden los rayos solares.
c) Haz. 3. Une el limbo al tallo.
d) Envés. 4. Parte ancha y plana de la hoja.
a) 3, b) 4, c) 2, d) 1.
11. ¿Qué le ocurriría a una planta que tuviera los estomas siempre cerrados?
Una planta con los estomas permanentemente cerrados no podría tomar dióxido de carbo-
no del aire y por lo tanto no podría realizar la fotosíntesis.
12. En tu cuaderno une cada término con la afirmación correspondiente: a) ovario, b) estilo,
c) pistilo, d) cáliz, e) corola, f) estambre, g) pétalos, h) polen, i) tecas, j) estigma.
I) órganos masculinos de las flores, II) cada una de las piezas de la corola, III) parte superior
del pistilo, IV) cuando crece se convierte en el fruto, V) las anteras tienen dos, VI) conjunto
de sépalos, VII) granos que contienen las células masculinas, VIII) parte más coloreada de la
flor, IX) conecta el estigma con el ovario, X) órgano con forma de botella.
a) IV, b) IX, c) X, d) VI, e) VIII, f ) I, g) II, h) VII, i) V, j) III.
13. ¿Cuáles son las partes de una semilla? ¿Cuál es la función de cada una de ellas?
Las semillas están formadas por las siguientes partes:
• Cubiertas: protegen la semilla.
• Reservas de alimentos: imprescindibles para que la pequeña planta empiece a crecer.
• Embrión: Es una forma diminuta que al crecer dará lugar a la nueva planta.
14. ¿Qué diferencia hay entre la savia bruta y la savia elaborada?
Se llama savia bruta al líquido que asciende desde las raíces y que está compuesto por agua
y sales minerales disueltas en ella.
La savia elaborada proviene de las hojas y está formada básicamente por glucosa disuelta en
agua.

 Para aplicar
15. Las siguientes viñetas muestran las distintas fases de la fotosíntesis. ¿Sabrías ordenarlas?

O2 b c CO2
a

Clorofila

d e Energía del Sol f


Glucosa H2O + Sales
minerales

CO2 + H2O + Sales Glucosa + O2


minerales

Una secuencia correcta podría ser: f, c, b, e, a, d.


16. ¿Recuerdas cómo son las raíces de los ajos y las cebollas? ¿A qué tipo de raíz crees que
pertenecen?
Las raíces de los ajos y cebollas son de tipo fasciculada, están formadas por muchas raíces
semejantes que surgen del mismo punto.

101

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 101 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

17. Los vegetales leñosos se clasifican según su altura en matas (menos de 1 m), arbustos
(entre 1 y 5 m) y árboles (más de 5 m). Atendiendo a este criterio, busca imágenes en
Internet e indica a qué grupo pertenecen los siguientes vegetales:
a) adelfa, b) encina, c) romero, d) estepa, e) pino, f) boj.
a) adelfa: arbustos, b) encina: árbol, c) romero: mata, d) estepa: mata, e) boj: arbusto.
18. ¿Qué parte nos comemos de cada uno de los siguientes vegetales? a) guisantes, b) to-
mates, c) espinacas, d) alcachofas, e) rábanos.
a) guisantes: semillas, b) tomates: fruto, c) espinacas: hojas, d) alcachofas: flores, e) rábanos:
raíz.
Pág.
19. ¿Cuál es la principal diferencia entre?: a) una gimnosperma y una angiosperma, b) una 39
dicotiledónea y una monocotiledónea.
a) Las gimnospermas producen semillas desnudas, en cambio, las semillas de las angiosper-
mas se forman dentro del fruto.
b) El embrión de las dicotiledóneas tiene dos hojas, en cambio, el de las monocotiledóneas
tiene solo una.
20. ¿Qué examinarías en un árbol para determinar si es una gimnosperma o una angiosperma?
Para estar seguros de si la planta es gimnosperma o angiosperma deberíamos examinar las
semillas. Si se encuentran dentro de un fruto se trata de una planta angiosperma. En cam-
bio, si se encuentran desnudas sobre las escamas de los conos femeninos se trata de una
gimnosperma.
Pero, si esto no fuera posible, el examen de las hojas podría ayudarnos ya que las hojas de las
coníferas, que son las angiospermas más frecuentes, son muy características y tienen forma
de escama o de aguja.
21. ¿Cual es el árbol más alto de tu barrio? ¿Es una gimnosperma o una angiosperma?
Respuesta abierta.
22. La aleluya (Oxalys pescaprae) es una planta herbácea con flores amarillas que crece en
los márgenes de los caminos. Tiene hojas compuestas, pecioladas. Sus flores tienen cin-
co sépalos y cinco pétalos. Con estos datos, ¿puedes decir si se trata de una dicotiledó-
nea o una monocotiledónea? Dibuja la flor de esta planta en tu cuaderno.
Como tiene cinco pétalos y cinco sépalos, y además sus hojas son pecioladas, es probable
que se trate de una planta dicotiledónea. Para asegurarnos tendríamos que ver otras partes
de la planta como las raíces y, por supuesto, las semillas.

102

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 102 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Para ampliar
23. Recoge plantas que tengan flores y frutos a la vez. Obsérvalos y dibuja la secuencia de
transformaciones que tienen lugar en la flor hasta formar el fruto.
Respuesta abierta.
24. Busca en el diccionario el significado de los términos gimnosperma y angiosperma.

• Gimnosperma: del griego «gymnós», desnudo, y «sperma» semilla. Planta de uno de los
dos grandes grupos en que se dividen las fanerógamas (plantas con flores), formado por
las plantas que tienen la semilla sobre una hoja fértil y no encerrada en un ovario como
tienen las angiospermas.
• Angiosperma: se aplica a las plantas fanerógamas (plantas con flores), casi todas las cono-
cidas, de flores que, a diferencia de las gimnospermas, tienen las semillas encerradas en
un receptáculo.
25. Las gramíneas son uno de los grupos de plantas que han alcanzado un mayor éxito y
están distribuidas prácticamente por todo el planeta. Busca información sobre las gra-
míneas y elabora un pequeño informe.
Respuesta abierta.

103

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 103 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1
La diversidad de los seres vivos

Unidad 3: El reino animal: invertebrados


Pág.
¿Qué sabes de? 41

1. Nombra un animal que sirva de compañía o mascota, un animal perjudicial para los se-
res humanos, un animal que se utilice en algún deporte y un animal importante para la
investigación científica.
Perro, loro.
Mosquito, garrapata.
Perro (galgos), caballos.
Rata de laboratorio, mosca del vinagre.
2. ¿Cuál crees que es la principal diferencia entre los animales invertebrados y los vertebra-
dos?
La principal diferencia es que los vertebrados tienen un esqueleto interno formado por hue-
sos, en cambio, los invertebrados suelen tener un esqueleto externo que nunca está forma-
do por huesos.
3. ¿Has comido alguna vez un invertebrado? ¿Y un vertebrado? Indica de qué animales se
trata.
Un invertebrado: una gamba. Un vertebrado: un pollo.
4. ¿Cuál crees que es el grupo de animales con mayor número de especies?
Los insectos son el grupo de animales con mayor número de especies.
5. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Algunos animales no pueden desplazarse y viven fijos al suelo.
b) Los vertebrados son los únicos animales que tienen esqueleto.
c) La mayoría de los moluscos viven en el medio terrestre.
d) Los erizos de mar, como los erizos de tierra, pertenecen al grupo de los vertebrados.
e) Los únicos invertebrados que pueden volar son los insectos.
a) Verdadero.
b) Falso.
c) Falso.
d) Falso.
e) Verdadero.

Pág.
Actividades de la unidad 43

1. ¿Qué significa que los animales son pluricelulares? ¿Y que son heterótrofos?
Pluricelulares: que están formados por muchas células.
Heterótrofos: que se alimentan de otros seres vivos.
2. Pon ejemplos de los tres tipos de animales: a) herbívoros, b) carnívoros, c) omnívoros.
a) saltamontes, cabra, conejo.
b) pulpo, araña, lince.
c) oso, chimpancé.

104

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 104 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

3. De la siguiente lista de animales indica si son invertebrados o vertebrados: a) medusa,


b) caracol, c) atún, d) gato, e) calamar, f) rana, g) estrella de mar, h) araña, i) lombriz de
tierra, j) serpiente.

• Vertebrados: c, d, f, j.
• Invertebrados: a, b, e, g, h, i.
Pág.
4. ¿Crees que el nombre de poríferos es acertado para este grupo de animales? 44

Sí, porque hace referencia a que tienen el cuerpo totalmente perforado, atravesado por poros.
5. ¿Por qué piensas que los coanocitos reciben también el nombre de células de collar?
¿Recuerdas su función?
Porque tienen un flagelo rodeado por una estructura que recuerda un collar.
Sirven para capturar el alimento.
6. Si las esponjas viven en el mar fijas sobre las rocas, ¿en qué se diferencian de las algas?
La principal diferencia entre los animales y las plantas es la manera de alimentarse. Las es-
ponjas se alimentan de otros seres vivos, por lo tanto son heterótrofas, y las plantas son au-
tótrofas porque hacen la fotosíntesis.
Pág.
7. ¿Qué diferencia a las medusas de los pólipos? 45

Una diferencia importante es que los pólipos son sésiles y las medusas son móviles. Otra
diferencia es que el cuerpo de los pólipos y el de las medusas está dispuesto en sentido
contrario. Las medusas tienen la boca y los tentáculos en posición inferior, en cambio los
pólipos los tienen en la parte superior.
8. Los cnidoblastos tienen un pelo sensible, ¿para qué crees que sirve?
Cuando una presa roza el pelo sensible de un cnidoblasto este se abre y le lanza su filamen-
to urticante.
9. La palabra cnidario procede del griego y significa ortiga. ¿Por qué crees que se eligió
este nombre para este grupo de animales?
Las ortigas son unas plantas que «pican» como los celentéreos, por esto se eligió también el
nombre de cnidario para este grupo de animales.
Pág.
10. Haz un dibujo de un gusano y explica sobre él qué significa la simetría bilateral. 46

Dorsal

Anterior Posterior
Vista por A

A
Ventral

11. ¿Conoces algún animal con simetría bilateral? Nombra, al menos, cinco ejemplos.
Casi todos los animales tienen simetría bilateral: escarabajo, sapo, pez, pájaro, perro.
12. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre los anélidos y los cnidarios?
Las diferencias más importantes son que los anélidos son animales con cabeza y simetría
bilateral. En cambio, los cnidarios tienen simetría radial y no tienen cabeza.
13. ¿Crees que las lombrices de tierra podrían vivir en el desierto? ¿Por qué?
No. Las lombrices solo pueden vivir en lugares húmedos porque utilizan su piel como órga-
no respiratorio y, para poder captar el oxígeno, la piel debe estar siempre húmeda.

105

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 105 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
14. Muchos moluscos forman parte de nuestra alimentación. Indica el nombre de tres mo- 49

luscos de cada grupo que sean comestibles.


Gaterópodos: caracoles, bígaros, cañaillas.
Pelecípodos: mejillones, ostras, berberechos.
Cefalópodos: calamares, sepias, pulpos.
15. ¿Dónde tendrías los pies si fueras un gasterópodo? ¿Y si fueras un cefalópodo?
Si fuera un gasterópdo, en la región ventral. Si fuera un cefalópodo, en la cabeza.
Pág.
16. El esqueleto de los artrópodos es semejante a la armadura de un caballero de la Edad 53
Media. Indica en qué crees que se parecen y en qué crees que se diferencian la armadura
y el exoesqueleto.
El exoesqueleto y la armadura se parecen en muchas cosas, en primer lugar en que tienen la
misma función, que es proteger.
En segundo lugar, en el diseño, a base de piezas articuladas que se adaptan a la forma del
cuerpo. Otra similitud es que las armaduras, como los exoesqueletos de los artrópodos, no
crecen con el individuo, por esto si un caballero creciera tendría que cambiar de armadura,
como los artrópodos.
Una diferencia importante es que las armaduras eran muy pesadas, porque estaban hechas
de metales pesados, como el hierro. En cambio, los exoesqueletos de los artrópodos están
hechos de quitina, un material muy ligero.
17. Copia y completa en tu cuaderno la Tabla 3.2 sobre los artrópodos.

Grupo Partes del cuerpo Número de patas ¿Dónde viven?


Crustáceos Cefalotórax y abdomen Variable. Agua dulce, mar y unas pocas
Los decápodos tienen diez. especies en los suelos húmedos.
Insectos Cabeza, tórax y abdomen Seis Son mayoritariamente terrestres.
Arácnidos Cefalotórax y abdomen Ocho Son mayoritariamente terrestres.

Pág.
18. ¿Para qué crees que utilizan las púas los erizos de mar? ¿Y los pies ambulacrales? 55

Las utilizan como sistema de defensa y disuasión.


Los erizos usan los pies ambulacrales para desplazarse, para lo que se suelen ayudar tam-
bién de las púas que utilizan como punto de apoyo, como si fueran muletas.
19. Si fueras un equinodermo, ¿dónde tendrías situada la boca? ¿Y el ano?
Aunque es difícil establecer una semejanza entre una persona y un equinodermo, si fue-
ras un equinodermo tendrías la boca en la parte inferior del tubo digestivo, es decir, don-
de ahora tienes el ano. El ano estaría en la parte superior del tubo digestivo, es decir,
donde tienes la boca.
20. Si una estrella de mar se come 12 ostras en un día, ¿cuántas ostras se comerán 50 estre-
llas en un día? ¿Y en una semana? ¿Y en un mes?
50 · 12 = 600 ostras en un día.
600 · 7 = 4.200 ostras en una semana.
600 · 30 = 18.000 ostras en un mes.

106

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 106 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Actividades finales
Pág.
 Para repasar 56

1. Todos los animales son heterótrofos, pero, ¿en qué se diferencian los animales carnívo-
ros de los herbívoros y de los omnívoros?
Para nutrirse, los animales, necesitan consumir otros seres vivos, por esto se les llama heteró-
trofos. Los animales que se alimentan de plantas son herbívoros y los que se alimentan de
animales son carnívoros. Los animales que comen indistintamente plantas y animales son
los omnívoros.
2. ¿Cuál es la principal diferencia entre los animales vertebrados y los invertebrados?
La principal diferencia entre los vertebrados y los invertebrados es que los primeros tienen
un esqueleto interno óseo que crece a medida que lo hace el animal. En los invertebrados el
esqueleto, cuando lo hay, es externo.
3. Pon ejemplos de animales que vivan fijos al sustrato. ¿Son acuáticos o terrestres?
Viven fijos al sustrato los pólipos, como los tomates de mar o las anémonas de mar, algunos
crustáceos, como las bellotas de mar, también algunos moluscos, como las ostras o los mejillo-
nes, aunque estas especies pueden desplazarse, si lo necesitan, mediante su pie muscular.
Los animales que viven fijos al sustrato son siempre acuáticos.
4. Los cnidarios tienen simetría radial, ¿puedes explicar qué significa?
Estos animales tienen una simetría semejante a la de una sombrilla o a la de una margarita.
Cualquier plano que pase por el centro de su cuerpo lo divide en dos mitades iguales.
5. Escribe un párrafo sobre la anatomía de los anélidos utilizando los siguientes términos:
cabeza, ano, boca, segmentos, quetas.
El cuerpo de los anélidos está dividido en anillos o segmentos. En cada anillo tienen unos
filamentos rígidos llamados quetas que les ayudan a desplazarse. La cabeza está situada en
la parte anterior y tiene una abertura: la boca. En la parte posterior, en el último anillo, se
encuentra el ano.
6. ¿De qué se alimentan las lombrices de tierra? ¿Por qué son beneficiosas para la agricul-
tura?
Las lombrices de tierra se alimentan de restos de seres vivos que obtienen del suelo. Son
beneficiosas para la agricultura porque, como para obtener suficiente alimento han de inge-
rir gran cantidad de tierra, forman túneles que facilitan la aireación, el drenaje del suelo y el
crecimiento de las raíces.
7. ¿Qué es un molusco? ¿Cuáles son los tres tipos principales de moluscos?
Los moluscos son animales invertebrados que poseen un cuerpo blando protegido por una
concha calcárea, que puede ser interna o externa. Poseen, además, un pie muscular para
desplazarse.
Los tres tipos principales de moluscos son: gasterópodos, pelecípodos o bivalvos y cefaló-
podos.
8. Utiliza las siguientes palabras y escribe un párrafo sobre los artrópodos: quitina, crustá-
ceos, exoesqueleto, invertebrados, insectos, arácnidos.
Los artrópodos son animales invertebrados con un cuerpo formado por segmentos y cu-
bierto totalmente por un exoesqueleto de quitina. Los tres grupos principales de artrópo-
dos son los crustáceos, los arácnidos y los insectos.
9. ¿Qué es la muda? ¿Por qué motivo los artrópodos realizan la muda?
La muda es el cambio del exoesqueleto de los artrópodos por uno nuevo.
Los artrópodos deben cambiar periódicamente su exoesqueleto, que no crece, para ajustar-
lo al tamaño del cuerpo del animal, que sí ha crecido.

107

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 107 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

10. Explica cómo se alimentan las estrellas de mar.


Las estrellas de mar tienen una manera muy peculiar de alimentarse pues en vez de ingerir
los alimentos lo que hacen es sacar el estómago por la boca, digerir el alimento con los ju-
gos digestivos de su estómago y después absorber el alimento digerido.
11. ¿Qué significa que las estrellas de mar tienen un gran poder de regeneración?
Significa que son capaces de desarrollar los miembros que hayan perdido por amputación.
Son capaces de regenerar una estrella completa a partir de un brazo siempre que este con-
serve parte del disco central.

 Para aplicar
12. Haz un dibujo esquemático del cuerpo de una esponja e indica con flechas el sentido de
la circulación del agua en su interior.

13. Dibuja la silueta de un pólipo y una medusa y señala con flechas las siguientes partes:
boca, cavidad digestiva y tentáculos.

108

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 108 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

14. Haz un dibujo esquemático de un gasterópodo, de un pelecípodo y de un cefalópodo, y


señala lo siguiente en cada uno. En el gasterópodo: cabeza, pie, manto, concha, boca. En
el pelecípodo: manto, pie, valvas y músculos. En el cefalópodo: manto, cabeza, ojos, ten-
táculos, ventosas, boca.

MANTO CABEZA

Ventosas

Boca

Ojo Tentáculos

109

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 109 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

15. Dibuja un esquema de un crustáceo, un arácnido y un insecto, y señala con flechas las
siguientes partes: cefalotórax, cabeza, tórax y abdomen.

110

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 110 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

16. Indica en tu cuaderno si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre los
insectos:
a) Tienen tres pares de patas.
b) Son un grupo de animales poco abundantes.
c) Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen.
d) Su esqueleto está hecho de una sustancia llamada quitina.
e) Las extremidades (patas y alas) están situadas en el abdomen.
f) Sus patas están formadas por varias piezas articuladas.
g) Son los únicos invertebrados que pueden volar.
h) Sus ojos son simples, están muy poco desarrollados.
a) Verdadero.
b) Falso.
c) Falso.
d) Verdadero.
e) Falso.
f ) Verdadero.
g) Verdadero.
h) Falso.
17. Une en tu cuaderno cada término con la frase que le corresponda.

a) Esponjas. 1. Cuerpo blando, casa dura.


b) Cnidarios. 2. Ocho de cada diez son como estos.
c) Anélidos. 3. ¡Cuidado que pican!
d) Moluscos. 4. Tienen el cuerpo como un colador.
e) Artrópodos. 5. Multiplícate por cinco.
f) Equinodermos. 6. Segmento-segmento-segmento…
a) 4, b) 3, c) 6, d) 1, e) 2, f ) 5.
18. Completa en tu cuaderno una tabla sobre las características de los invertebrados con
seis columnas: esponjas, cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos.
Añade cuatro filas: ¿qué simetría tienen?, ¿en qué medio viven?, ¿cómo se desplazan?,
¿cómo es su esqueleto?

Esponjas Cnidarios Anélidos Moluscos Artrópodos Equinodermos


¿Qué Sin simetría Radial Bilateral Bilateral Bilateral Pentarradial
simetría
tienen?
¿En qué Acuático Acuático Acuático Acuático Acuático Marino
medio y terrestre y, unos pocos, y terrestre
viven? terrestre
¿Cómo se Son sésiles Pólipos: No se Reptando Gasterópodos Andando Usando sus pies
desplazan? desplazan. y pelecípodos: sobre sus ambulacrales
Medusas: son lentamente, patas,
arrastradas por usando su pie nadando o
la corriente muscular. volando
Cefalópodos:
nadando
¿Cómo Sin esqueleto Sin esqueleto Sin esqueleto Externo y Externo, Formado por
es su calcáreo articulado, placas calcáreas
esqueleto? hecho de
quitina

111

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 111 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Para ampliar Pág.


57

19. Conocer el origen de los nombres científicos nos ayuda a comprender su significado.
Con la ayuda de un diccionario, averigua el significado de los términos crustáceo, arácni-
do e insecto.

• Crustáceo: deriva del latín «crusta» que significa costra porque estos animales tienen un
exoesqueleto grueso y pesado, hecho de quitina y sales de calcio.
• Arácnido: procede del griego «arakne», que significa araña.
• Insecto: procede del latín «insectus», que a su vez deriva de «secare» que significa cortar,
porque su cuerpo está «cortado» en segmentos.
20. Si los moluscos, especialmente los cefalópodos, son los invertebrados más veloces y de
mayor tamaño, ¿por qué se considera a los insectos los invertebrados de mayor éxito
biológico?
Porque lo que determina el éxito biológico de un grupo de animales no es el tamaño o la
capacidad de desplazamiento sino el éxito reproductivo, o, dicho de otra manera, el número
de individuos.
Los insectos son el grupo de animales más numeroso tanto en número de individuos como
en número de especies distintas.
21. Las medusas y los erizos de mar se parecen en que ambos son animales invertebrados,
marinos, sin cabeza y con simetría radial. ¿Puedes indicar tres diferencias importantes
entre ambos?
Los equinodermos tienen un esqueleto formado por placas calcáreas, en cambio, las medu-
sas no tienen esqueleto.
Las medusas se mueven, principalmente, arrastradas por las corrientes, los equinodermos
pueden desplazarse activamente por medio de su aparato ambulacral.
Los equinodermos tienen un aparato digestivo con dos orificios, boca y ano. Las medusas
tienen un único orificio que sirve de entrada y salida a su cavidad digestiva.
22. Las sanguijuelas son gusanos anélidos que se alimentan de la sangre de los animales
que parasitan. Busca información sobre estos animales y elabora un pequeño informe.
Respuesta abierta.
23. Algunos insectos trasmiten enfermedades a las personas, como la malaria. Busca infor-
mación en Internet sobre esta enfermedad y el mosquito que la trasmite.
Respuesta abierta.

 Pon en práctica
a) ¿En cuántas partes puede dividirse su cuerpo? ¿En qué parte del cuerpo están las patas
y las alas?
El cuerpo de la mosca puede dividirse en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Las patas y
las alas están situadas en el tórax.
b) ¿Cuántas alas tiene? ¿De qué color son? ¿Tienen nerviaciones? ¿Cómo están colocadas
las alas cuando el animal está quieto?
Las moscas tienen un par de alas transparentes, con nerviaciones. Cuando el animal está
quieto tiene las alas replegadas hacia atrás.
Si observas la mosca con atención verás que, en el tórax, tras las alas, tienen un par de órga-
nos en forma de pequeñas mazas, llamados halterios, que les sirven para estabilizarse du-
rante el vuelo. Los halterios corresponden a un par de alas modificado.
c) ¿Cuántas patas tienen? ¿Tienen segmentos?
Como todos los insectos, tienen seis patas, es decir, tres pares. Las patas están divididas en
segmentos y son articuladas. Los segmentos de las patas de los dípteros son: coxa (segmen-
to basal), trocánter, fémur, tibia y tarso (el tarso está dividido a su vez en cinco tarsómeros).

112

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 112 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

d) ¿Puede andar por las paredes del tarro? ¿Y por el techo?


Las moscas pueden andar sobre superficies verticales totalmente lisas e incluso pueden
andar sobre el techo porque, en el último segmento de sus patas, tienen un órgano de fija-
ción para adherirse al sustrato.
e) ¿De qué color son sus ojos? ¿Tienen antenas?
Las moscas tienen unos ojos de color rojo oscuro que ocupan prácticamente toda la cabeza.
Tienen un par de antenas pequeñas.
f) ¿Las moscas mastican o chupan los alimentos?
Su aparato bucal tiene forma de trompa y les sirve para aspirar o chupar los alimentos.
g) ¿Te has fijado en que las moscas a menudo se frotan con sus patas las alas, la cara y las
mismas patas? ¿Por qué crees que lo hacen?
Lo hacen para mantener libre de polvo y partículas los ojos y los pelos que cubren su cuer-
po, que son sus órganos de los sentidos más importantes.
Con la información que has obtenido redacta una breve descripción de la mosca que
podría empezar así: «Las moscas son insectos con el cuerpo dividido en tres partes, ca-
beza, tórax y abdomen. En el tórax…»
Respuesta abierta.

113

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 113 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1
La diversidad de los seres vivos

Unidad 4: El reino animal: vertebrados

¿Qué sabes de? Pág.


59

1. ¿Cuál crees que es la función del esqueleto de los vertebrados?


Las funciones de esqueleto de los vertebrados son: sostener el cuerpo, proteger los órganos
vitales y, junto con los músculos, permitir el movimiento.
2 . ¿Recuerdas los principales grupos de vertebrados?
Los principales grupos de vertebrados son: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
3. Sabrías decir en qué se parecen y en qué se diferencian: a) un gorrión y una mosca,
b) una sardina y un calamar, c) un caracol y una tortuga.
a) Se parecen en que ambos pueden volar y se diferencian en que el gorrión es un ave, un
vertebrado y, en cambio, la mosca pertenece a los insectos, que son invertebrados.
b) Se parecen en que ambos animales viven en el medio acuático y se diferencian en que la
sardina es un pez, un vertebrado y, en cambio, el calamar es un molusco, es decir, un in-
vertebrado.
c) Se parecen en que ambos están protegidos por una concha y que se desplazan lenta-
mente. Se diferencian en que la tortuga es un reptil, vertebrado, y el caracol es un molus-
co, invertebrado.
4. ¿Sabes cómo respiran los peces? ¿ Y las aves?
Los peces respiran por branquias y las aves tienen respiración pulmonar.
5. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
a) Todos los vertebrados son animales terrestres.
b) El esqueleto de los vertebrados está formado por huesos.
c) Las serpientes y las lagartijas son anfibios.
d) El pelo es una característica exclusiva de los mamíferos.
e) Los murciélagos pueden volar, por tanto, son aves.
a) Falso.
b) Verdadero.
c) Falso.
d) Verdadero.
e) Falso.

Actividades de la unidad Pág.


61

1. Imagina que a un animal vertebrado podemos quitarle el esqueleto sin dañarle. ¿Qué
problemas tendría este animal?
Las extremidades de este animal serían blandas y, por tanto, no podría sostenerse.
Tampoco podría moverse porque los músculos, al no estar unidos a los huesos, no podrían
llevar a cabo su función.
Otro problema importante es que sus órganos no estarían protegidos. Por ejemplo, cual-
quier herida en el pecho dañaría el corazón o los pulmones.

114

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 114 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

2. ¿Cuál es la función del cráneo?


La función del cráneo es proteger el encéfalo, que es el órgano que coordina la función de
todos los demás. Cualquier lesión en el encéfalo tendría consecuencias graves.
3. ¿Qué es la columna vertebral? ¿Cuál es su función?
Es una estructura ósea formada por piezas articuladas llamadas vértebras. Constituye el eje
central del esqueleto de los vertebrados.
Su función es proteger la médula espinal (sistema nervioso) y a la vez permitir el movimien-
to del tronco. Sirve, además, para sustentar las cinturas pélvica y escapular en las que se in-
sertan las extremidades.
4. Pon ejemplos de vertebrados. Procura que haya, por los menos, un representante de
cada grupo.
Respuesta abierta. Por ejemplo: besugo, sapo, lagartija, águila, gato.
Pág.
5. ¿Cómo se llaman las formas que facilitan el movimiento en el agua? ¿Cuáles son sus ca- 63

racterísticas?
Hidrodinámicas.
Son formas alargadas, generalmente aplanadas y con los extremos acabados en punta.
6. ¿Has intentado alguna vez coger un pez con las manos? ¿Por qué crees que resulta tan
difícil?
Porque tienen la superficie cubierta de una sustancia lubricante que segrega su piel, esto les
hace muy resbaladizos, además su forma hidrodinámica contribuye también a que se escu-
rran fácilmente.
7. Dibuja la silueta de un pez en tu cuaderno y sitúa la aleta dorsal, la anal y la caudal, las
aletas ventrales y las pectorales. ¿A qué partes del cuerpo de un tetrápodo corresponde-
rían las aletas pectorales y las ventrales?
Las aletas pectorales son el equivalente de las extremidades anteriores de un tetrápodo y las
ventrales son las equivalentes de las extremidades posteriores.

115

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 115 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

8. ¿Por qué crees que las hembras de los peces ponen un número de huevos tan elevado
(entre 4.000 y 9.000)?
Porque los peces generalmente no protegen los huevos ni se hacen cargo de las crías, así
que están expuestos a muchos peligros y tienen pocas probabilidades de eclosionar y toda-
vía menos de convertirse en adulto. Al poner tantos huevos aseguran que al menos unos
pocos puedan sobrevivir.
9. Indica tres diferencias entre los peces óseos y los cartilaginosos.

esqueleto boca cola branquias aletas


cartilaginoso ventral heterocerca sin opérculo rígidas y carnosas
óseo frontal homocerca con opérculo membranosas
Pág.
10. ¿Cuál es el significado del término anfibio? ¿Crees que este nombre es adecuado para 65
este grupo de animales?
Anfibio significa dos tipos de vida (anfi, ambos, bio, vida). Es un nombre muy adecuado para
este grupo de animales porque comparten su vida entre el medio acuático y el medio te-
rrestre.
11. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre los anfibios y los peces?
Ambos grupos pertenecen a los vertebrados pero entre ellos hay muchas diferencias:

• Los anfibios son tetrápodos y tienen cuatro extremidades que le permiten desplazarse en
el medio terrestre; los peces tienen aletas que utilizan para desplazarse en el medio acuá-
tico.
• La piel de los peces está cubierta de escamas. En cambio, la piel de los anfibios es una piel
desnuda muy fina.
• Los peces respiran por branquias. Los anfibios, cuando son adultos, respiran por pulmo-
nes y por la piel, si bien, las formas juveniles también respiran por branquias.
12. ¿Qué es un animal poiquilotermo?
Un animal poiquilotermo es aquel cuya temperatura corporal depende de la temperatura
del ambiente en el que se encuentra.
13. Dibuja un renacuajo y una rana. Indica cuáles son las diferencias más importantes entre
ellos.

Los renacuajos son acuáticos y respiran por branquias, que en los renacuajos jóvenes son
externas; las ranas son terrestres y tienen respiración pulmonar y cutánea.
Los renacuajos tienen una cola que les sirve para impulsarse; las ranas, en cambio, tienen
cuatro patas.
Los renacuajos se alimentan de plantas, a diferencia de las ranas que comen insectos.

116

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 116 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

14. ¿En qué se diferencian los urodelos de los anuros? Pon ejemplos de los dos tipos de an-
fibios.
La diferencia más importante entre los urodelos y los anuros es que, en la fase adulta, los
urodelos tienen cola, en cambio, los anuros no.
Urodelos: tritón (Triturus marmoratus) y salamandra (Salamandra salamandra),
Anuros: ranita de San Antonio (Hyla arborea), sapo común (Bufo bufo), sapo partero (Alytes
obstetricans).
Pág.
15. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre los reptiles y los anfibios? 67

Las diferencias más importantes son:

• La piel de los reptiles es gruesa, se encuentra cubierta de escamas y siempre está seca. En
cambio, la piel de los anfibios es fina, no tiene ningún tipo de protección y siempre está
húmeda.
• Los reptiles ponen huevos que están cubiertos por una serie de envolturas que les prote-
gen de la desecación. Los huevos de los anfibios carecen de cubiertas protectoras.
16. ¿Crees que un cocodrilo podría vivir en las zonas próximas a los Polos? ¿Por qué?
Los cocodrilos, como todos los reptiles, son animales poiquilotermos, es decir, su tempera-
tura corporal depende de la del ambiente. Un cocodrilo no podría vivir cerca de los Polos
porque su temperatura corporal sería tan baja que no podría realizar ninguna actividad.
17. Dibuja en tu cuaderno un huevo de un reptil (amniótico). Nombra sus partes e indica su
función.

Cáscara. Sirve para contener y proteger al embrión de la desecación.


Amnios. Contiene el líquido amniótico en el que se desarrolla el embrión.
Saco vitelino. Contiene el material nutritivo que utiliza el embrión para crecer.
18. Nombra los tres tipos principales de reptiles. ¿Qué dos grupos pertenecen a los escamo-
sos? ¿Cuál es su principal diferencia?
Los principales tipos de reptiles son quelonios, escamosos y cocodrilos.
Los escamosos incluyen a los ofidios (serpientes) y a los saurios (lagartos).
La principal diferencia entre ellos estriba en la ausencia de extremidades anteriores y poste-
riores en los ofidios.

117

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 117 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

19. Busca ejemplos de cada uno de los grupos de reptiles que pertenezcan a la fauna de
nuestro país, siempre que sea posible.
En la fauna de nuestro país no existen reptiles del grupo de los cocodrilos, por lo que solo se
pueden dar ejemplos de quelonios y de escamosos:

• Quelonios: Tortuga mediterránea (Testudo hermanni), Galápago común (Emys orbicularis).


• Escamosos:
– Ofidios: Culebra de escalera (Elaphe scalaris), víbora hocicuda (Vipera latasti), culebra
acuática (Natrix maura).
– Saurios: Salamanquesa (Tarentola mauritanica), lagarto común (Lacerta lepida), lagartija
(Podarcis muralis).
Pág.
20. Cita tres diferencias entre las aves y los reptiles. 69

• Los reptiles tienen el cuerpo cubierto de escamas y las aves de plumas.


• Los reptiles abandonan la puesta, las aves incuban sus huevos.
• Los reptiles son animales poquilotermos, en cambio, las aves son homeotermas.
21. Nombra tres similitudes entre las aves y los reptiles.

• Tanto los reptiles como las aves tienen un esqueleto interno formado por huesos y, por
tanto, pertenecen al grupo de los vertebrados.
• Ambos grupos de animales presentan dos extremidades anteriores y dos posteriores, por
lo que son tetrápodos.
• Los reptiles y las aves se reproducen mediante huevos, por lo que ambos son ovíparos.
22. ¿Qué es un animal homeotermo? ¿Qué ventajas representa para las aves ser homeoter-
mas?
Un animal homeotermo es aquel capaz de mantener su temperatura constante indepen-
dientemente de la temperatura del ambiente. La homeotermia ha permitido a las aves vivir
en prácticamente cualquier ambiente de nuestro planeta.
23. Dibuja una pluma en tu cuaderno, y señala con flechas las siguientes partes: cañón, ra-
quis y barbas.

118

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 118 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

24. Imagínate que despertaras una mañana y tuvieras el cuerpo cubierto de plumas y en vez
de brazos tuvieras alas. ¿Crees que podrías volar?
Estos cambios no serían suficientes para que pudieras volar pues el resto de tu cuerpo no
está adaptado al vuelo.
Te faltaría musculatura para mover las alas. Las aves tienen unos músculos pectorales muy
desarrollados que les permiten batir las alas con energía.
Tu cuerpo es demasiado pesado. Las aves consiguen reducir la masa de su cuerpo de mu-
chas formas, en vez de mandíbula con dientes tienen un pico que pesa mucho menos,
además, sus huesos son muy ligeros porque son finos y huecos.
La forma de tu cuerpo tampoco es adecuada para el vuelo, entre otras cosas, tu cabeza es
muy grande y pesada, comparada con la de las aves. Si consiguieras elevar el vuelo, esa ca-
beza te haría perder el equilibrio durante el vuelo y caer en picado.
Pág.
25. Los delfines son mamíferos adaptados a vivir en el mar, por lo que se parecen a los peces 73
en su forma hidrodinámica. ¿Sabrías citar al menos tres diferencias entre los delfines y
los peces?
Los peces son poiquilotermos y los delfines son homeotermos.
Los delfines son vivíparos y tienen glándulas mamarias y los peces son ovíparos.
Los peces tienen el cuerpo cubierto de escamas y los delfines no.
26. ¿Cuáles son las funciones del pelo de los mamíferos?
La piel de los mamíferos está cubierta de pelo, cuyas principales funciones son la protección
del cuerpo y la contribución al mantenimiento de la temperatura corporal constante.
27. Observa la dentadura que aparece en la Figura 4.27. ¿Puedes decir si pertenece a un
animal herbívoro o a un animal carnívoro?
En la mandíbula superior y en la inferior hay incisivos bien desarrollados pero no hay cani-
nos. Los premolares y molares de la parte superior e inferior son grandes y su superficie es
plana. Pertenece a un herbívoro.
28. ¿Qué es un animal vivíparo? ¿Cuál es la principal ventaja de ser vivíparo?
Es un animal cuyo desarrollo embrionario tiene lugar en el interior del cuerpo de la madre,
dentro del útero. La ventaja es que está totalmente protegido en el periodo de la vida en
que es más vulnerable.
29. Cita algunas características que los seres humanos compartamos con los siguientes ti-
pos: a) vertebrados, b) tetrápodos, c) mamíferos.
a) Vertebrados: el esqueleto interno formado por huesos organizado en esqueleto axial (crá-
neo y columna vertebral) y esqueleto apendicular (extremidades).
b) Tetrápodos: las cuatro extremidades tipo extremidad pentadáctila.
c) Mamíferos: la piel cubierta de pelo, las glándulas mamarias y la forma de reproducción.

119

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 119 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Actividades finales
Pág.
 Para repasar 74

1. ¿Cómo se organiza el esqueleto de los vertebrados?


Los vertebrados son animales que se caracterizan por tener un esqueleto óseo que es interno.
El esqueleto se organiza en torno a un eje formado por el cráneo y la columna vertebral que
constituyen el esqueleto axial.
El esqueleto apendicular está formado por las extremidades que se insertan en el eje central.
2. Cita, al menos, tres características que hacen a los peces distintos de todos los demás
vertebrados.

• Todos los miembros del grupo viven en el medio acuático.


• Sus extremidades son aletas.
• La respiración es por branquias.
3. ¿Cómo respiran los peces?
Los peces respiran por las branquias, es decir, a través de ellas toman el oxígeno del agua y
expulsan dióxido de carbono.
Las branquias están situadas a ambos lados del cuerpo, detrás de la cabeza, protegidas por
los opérculos.
4. Cita las adaptaciones del cuerpo de los anfibios a la vida acuática.
Las extremidades posteriores tienen cinco dedos unidos por unas membranas que facilitan
su desplazamiento en el agua.
Los ojos globosos que sobresalen de la cabeza le permiten tener el cuerpo sumergido y
observar el exterior sin ser vistos.
Los orificios nasales que se pueden cerrar en la inmersión impiden la entrada de agua al
tracto respiratorio.
5. Describe los pasos de la metamorfosis de los anfibios.
Los huevos de los anfibios son pequeños y gelatinosos, de ellos salen unos renacuajos dimi-
nutos, con una forma parecida a la de un pez, que respiran por branquias. Poco a poco, a
medida que crece el renacuajo, aparecen las patas posteriores. Después surgen las patas
anteriores. La cola desaparece totalmente al final de la metamorfosis.
6. ¿Cómo es la piel de los reptiles? ¿Cuál es su función?
La piel de los reptiles es gruesa y está cubierta de escamas; como no tiene glándulas que la
humedezcan, siempre está seca.
Su función es proteger al animal e impedir su desecación.
7. ¿Cuáles son las funciones de las plumas?
Las funciones de las plumas son proteger el cuerpo de las aves y evitar la pérdida de calor a
través de la piel. Las plumas de las alas y de la cola, además, sirven para controlar y dirigir el
vuelo.
8. Escribe un párrafo sobre los mamíferos con los siguientes términos: vertebrados, ho-
meotermos, pelo, vivíparos, crías, leche.
Los mamíferos son unos animales que pertenecen al grupo de los vertebrados. Son homeo-
termos, como las aves, es decir, son capaces de mantener su temperatura constante. Tienen
el cuerpo cubierto de pelo y son vivíparos. Las hembras alimentan a las crías con leche que
producen sus glándulas mamarias.

120

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 120 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

9. ¿Cómo son y para qué sirven los cuatro tipos de dientes de un mamífero?
Los incisivos son anchos y planos y sirven para cortar.
Los caninos acaban en punta y su función es desgarrar.
Los premolares y los molares tienen un extremo que ofrece una gran superficie que sirve
para triturar el alimento.
10. ¿Cual es la diferencia más importante entre los tres grupos de mamíferos?
La diferencia más importante entre los tres grupos de mamíferos se da en la reproducción:

• Los monotremas son ovíparos.


• Los marsupiales son vivíparos, pero la gestación dura muy poco y las crías han de com-
pletar su desarrollo en el marsupio, alimentándose de la leche materna.
• Los placentarios son también vivíparos, pero la gestación es larga y sus crías nacen total-
mente desarrolladas.

 Para aplicar
11. ¿Cuál es la principal diferencia entre el esqueleto de un vertebrado y el de un artrópodo?
El esqueleto de los vertebrados es interno y crece a medida que lo hace el animal. En cam-
bio, los artrópodos tienen un esqueleto externo que no crece y que debe renovarse periódi-
camente para adaptarse al tamaño del animal durante su crecimiento.
12. ¿Qué le ocurriría a un pez si no tuviera: a) las aletas, b) la línea lateral, c) las escamas?
a) Si un pez no tuviera aletas tendría dificultades para impulsarse y, además, no podría dirigir
su movimiento.
b) Un pez que no tuviera línea lateral no podría captar las vibraciones del agua, por lo que
tendría dificultades para detectar, por ejemplo, la presencia de posibles depredadores
que estuvieran fuera del alcance de su vista.
c) Un pez que no tuviera escamas estaría desprotegido frente a posibles abrasiones.
13. Observa la Figura 4.28. ¿Puedes decidir si es un pez óseo o uno cartilaginoso sin verle el
esqueleto?
Es un pez cartilaginoso porque tiene la cola heterocerca; su boca está en posición ventral;
las branquias, que se sitúan también en posición ventral a ambos lados del cuerpo, no están
protegidas por un opérculo y sus aletas son rígidas y carnosas.
14. ¿Por qué los anfibios no pueden vivir mucho tiempo alejados del agua?
Los anfibios no pueden alejarse del agua porque tienen respiración cutánea y su piel ha de
estar totalmente húmeda para poder absorber el oxígeno del aire.
Otro motivo es que su reproducción y desarrollo ocurre dentro del agua, los renacuajos son
animales acuáticos.
15. ¿Cuáles son las características de los reptiles que hacen que sean animales bien adapta-
dos para la vida en el medio terrestre?
La piel gruesa que impide que pierdan agua y la producción de huevos cubiertos por unas
envolturas que también les protegen de la desecación.
16. Los murciélagos son mamíferos que, como las aves, tienen alas y pueden volar. ¿Cuáles
crees que son las diferencias más importantes entre un murciélago y un ave?
Los murciélagos, a diferencia de las aves, no tienen el cuerpo cubierto de plumas sino de
pelo.
Las aves son ovíparas, a diferencia de los murciélagos que son vivíparos y alimentan a sus
crías con la leche que producen las glándulas mamarias de las hembras.

121

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 121 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

17. Los picos de las aves tienen formas distintas según su alimentación. Relaciona: a) fru-
tos, b) carne, c) semillas, d) pequeños organismos del lodo, e) néctar, con las aves de la
Figura 4.29.

1 2 3

4 5

Figura 4.29. Águila real (1), cigüeñuela (2), colibrí (3), tucán (4), pico gordo (5).
a) frutos: tucán.
b) carne: águila real.
c) semillas: pico gordo.
d) pequeños organismos del lodo: cigüeñuela.
e) néctar: colibrí.
18. Une cada orden de mamífero con su frase:

a. Insectívoros. 1. Orejas largas y patas para saltar.


b. Quirópteros. 2. Caballos, cebras, rinocerontes.
c. Carnívoros. 3. Muchos son rumiantes.
d. Roedores. 4. Los humanos pertenecemos a este grupo.
e. Lagomorfos. 5. Son los únicos mamíferos voladores.
f. Cetáceos. 6. Tienen unos caninos muy desarrollados.
g. Perisodáctilos. 7. Se alimentan de insectos.
h. Artiodáctilos. 8. Son los más numerosos.
i. Primates. 9. Sus extremidades anteriores son aletas.
a. 7, b. 5, c. 6, d. 8, e. 1, f. 9, g. 2, h. 3, i. 4.
Pág.
19. Haz un dibujo esquemático del desarrollo del embrión de un mamífero. Nombra las dis- 75
tintas partes.

122

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 122 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

20. Realiza una tabla que resuma las características de los vertebrados: nombre del grupo,
medio en el que viven, tipo de piel, extremidades, control de la temperatura, respiración
y reproducción.

Nombre Medio en el Piel Extremidades Control de la Respiración Reproducción


del grupo que viven temperatura
Mamíferos Terrestre Cubierta Tetrápodos Homeotermos Pulmonar Vivíparos
de pelo (cuatro patas)
Aves Terrestre Cubierta Tetrápodos Homeotermos Pulmonar Ovíparos
de plumas (dos alas y dos (amniotas)
patas)
Reptiles Terrestre Cubierta Tetrápodos Poiquilotermos Pulmonar Ovíparos
de escamas (cuatro patas) (amniotas)
Anfibios Terrestre y Sin Tetrápodos Poiquilotermos Pulmonar Ovíparos
acuático protección (cuatro patas) y cutánea
Peces Acuático Cubierta Aletas Poiquilotermos Branquial Ovíparos
de escamas

21. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


a) El cuerpo de los vertebrados puede dividirse en cabeza, tronco y extremidades.
b) El esqueleto apendicular de los vertebrados está formado por el cráneo y la columna
vertebral.
c) La característica principal de los tetrápodos es que carecen de extremidades.
d) Las escamas de los peces óseos son gruesas y rígidas.
e) Una característica de los peces es que sus ojos no tienen párpados.
f) Los anfibios son animales propios de lugares con climas cálidos y secos, como los de-
siertos.
g) Los huevos de los reptiles están cubiertos por una cáscara que impide su desecación.
h) Las aves son animales poiquilotermos.
i) Los mamíferos son animales vivíparos.
j) Los principales grupos de reptiles son los urodelos y los anuros.
a) Verdadero.
b) Falso.
c) Falso.
d) Falso.
e) Verdadero.
f ) Falso.
g) Verdadero.
h) Falso.
i) Verdadero.
j) Falso.

123

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 123 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

 Para ampliar
22. Los reptiles, los anfibios y los peces son poiquilotermos, lo que significa que su tempera-
tura corporal depende de la temperatura que tenga el ambiente. ¿Por qué los peces vi-
ven en cualquier latitud del planeta, desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, y en cambio
los anfibios y los reptiles solo pueden vivir en lugares templados o cálidos?
Porque el medio en el que viven es muy diferente.
Los peces viven en el medio acuático. En este medio, las temperaturas sufren pocas oscila-
ciones, nunca se alcanzan temperaturas muy elevadas ni temperaturas por debajo de los
0 ºC.
En cambio, los anfibios y los reptiles viven en el medio terrestre que, según a qué latitudes y
altitudes, sufre grandes oscilaciones de temperatura. Los anfibios y reptiles solo pueden vivir
en aquellos lugares de la Tierra donde las temperaturas cambian poco y se mantienen altas
durante todo el año.
23. La golondrina, Hirundo rustica, es un ave migratoria que llega a Europa en primavera
para reproducirse. Averigua dónde pasa el invierno. ¿Cuántos kilómetros tiene que reco-
rrer por término medio una golondrina para llegar al área de reposo invernal?
Las golondrinas pasan el invierno en África tropical y austral. Recorren distancias enormes,
que pueden llegar a los 10.000 km.
24. Investiga qué aves migratorias llegan en primavera a tu localidad.
Respuesta abierta.

 Pon en práctica
1. Localiza la línea lateral. ¿Recuerdas cuál era su función?
La línea lateral es un órgano táctil que sirve para detectar las vibraciones del agua.
2. Con las tijeras corta el opérculo para dejar las branquias a la vista. ¿De qué color son? Las
branquias están dispuestas sobre unos arcos óseos, los arcos branquiales, ¿cuántos son?
Las branquias son de color rojo intenso si el pescado es fresco.
Los arcos branquiales son cuatro.

124

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 124 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
Lectura 1 76

1. ¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad es la variedad de especies de seres vivos existentes en la biosfera en una
época determinada.
2. ¿Cuál es la causa que ha estado detrás de las extinciones masivas?
Muchas de las grandes extinciones se han producido por fenómenos asociados al impacto
de grandes asteroides sobre la Tierra.
3. ¿Podrías citar algunas amenazas a la biodiversidad actual que justifiquen el riesgo de
una sexta extinción?

• Alteraciones del paisaje.


• Construcción de grandes infraestructuras.
• Sobreexplotación de los recursos naturales.
• Actividad industrial contaminante.
• Incendios forestales.
• Introducción de especies exóticas.

Lectura 2
Pág.
77

1. Con ayuda de una atlas, localiza Perú y Chile y averigua cuál es su extensión en km2.
Perú tiene una extensión aproximada de 1.300.000 km2 y Chile de 760.000 km2.
2. La expedición fue financiada por la corona española. ¿Por qué crees que estaría interesa-
do el rey de España en conocer las plantas de Perú y Chile?
El rey de España era Carlos III y estaba muy interesado en conocer la flora de Perú y de Chile
no solo por su valor científico sino, sobre todo, por su valor comercial.
3. A su llegada a España, Hipólito Ruiz escribió un libro sobre el árbol de la quina que crecía
en Perú. Investiga para qué se utilizaba la quina en el siglo XVIII.
La quina era utilizada como tónico y como medicamento para combatir la fiebre y el dolor.

125

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 125 22/06/11 11:02


LA Ciencias de la naturaleza 1

Pág.
Lectura 3 78

1. Busca referencias que te ayuden a hacerte una idea del tamaño de un calamar gigante, por
ejemplo, compáralo con la longitud del aula, con la de un campo de baloncesto o con la
altura de un edificio. También puedes compararlo con otros animales más conocidos.
Respuesta libre.
2. Si el pico de un calamar medio de unos 30 cm mide aproximadamente 1 cm, ¿cuánto
crees que deberá medir el pico de un calamar gigante de 20 m?
30 cm / 1 cm = 2.000 cm / x
x = 2.000 / 30 cm
x = 66,6 cm
Aproximadamente 67 cm.
3. Aparte de los cachalotes, ¿qué otros animales marinos crees que podrían comer calama-
res gigantes?
No existe otro depredador con un tamaño suficiente para poder atacar y comer a los cala-
mares gigantes.

Lectura 4
Pág.
79

1. Si quisieras observar murciélagos, ¿en qué lugares buscarías?


Es frecuente encontrarlos en cuevas, huecos en los troncos de árboles, campanarios de igle-
sias o edificios aislados, donde se refugian durante el día.
2. Los murciélagos no tienen un sentido de la vista muy desarrollado, ¿cómo hacen, enton-
ces, para cazar durante la noche?
Los murciélagos pueden cazar durante la noche porque son capaces de detectar a sus pre-
sas por ecolocación. El animal emite un sonido y recoge el eco que este produce al chocar
contra la presa. De esta forma puede interpretar el tamaño, la distancia e incluso la veloci-
dad a la que se mueve.
3. El murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) es muy frecuente en las áreas urbanas. Bus-
ca información en Internet sobre este animal y elabora un pequeño informe.
Respuesta libre.

126

ISBN_CAST_3ESO_SOL.indd 126 22/06/11 11:02

También podría gustarte