Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

ZOOTECNIA, CAMPUS II

APRENDIZAJE ESPACIAL EN RATAS

“LABERINTO DE AGUA”

Integrantes:

Hernández González Juan Jesús

Hernández Navarro Cecilia Belén

López Sánchez Aurora Fernanda

Morga Oseguera Paulina Scherezad

Pérez Zarate Daniel

2do. “B”

Asesor

Dr. Carlos Tejeda Cruz

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Abril 2020


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

Y ZOOTECNIA CAMPUS II

APRENDIZAJE ESPACIAL EN RATAS

“LABERINTO DE AGUA”

Integrantes:

Hernández González Juan Jesús

Hernández Navarro Cecilia Belén

López Sánchez Aurora Fernanda

Morga Oseguera Paulina Scherezad

Pérez Zarate Daniel

2do. “B”

Asesor

Dr. Carlos Tejeda Cruz

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Abril 2020


Contenido
RESUMEN ................................................................................................................ v

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA .................................................................................. 2

2.1 ¿Que es el aprendizaje espacial? ................................................................... 2

2.1.1 Aprendizaje espacial en ratas .................................................................. 3

2.2 Procesos de cognición espacial .................................................................... 4

2.2.1 Integración de trayectoria ........................................................................ 4

2.2.2 Señales visuales en la navegación .......................................................... 5

2.2.3 Mapas cognitivos ...................................................................................... 6

2.2.4 Motivación y aprendizaje .......................................................................... 6

2.3 Estudios sobre el aprendizaje espacial ......................................................... 7

2.3.1 Laberinto de agua - Richard Morris ......................................................... 7

MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 9

3.1 Localización del área de estudio ................................................................ 9

3.2 Método empleado ....................................................................................... 10

RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................... 22

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................... 23

PRESUPUESTO.................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFIA CITADA ...................................................................................... 25

ii
LISTA DE CUADROS

Tabla 1 semana 1 rata de laboratorio __________________________________ 16


Tabla 2 Semana 2 ratas de laboratorio _________________________________ 16
Tabla 3 Semana 3 ratas de laboratorio _________________________________ 17
Tabla 4 Semana 4 ratas de laboratorio _________________________________ 17
Tabla 5 tiempo total de las ratas de laboratorio _________________________ 18
Tabla 6 Semana 1 ratas árabes _______________________________________ 19
Tabla 7 Semana 2 ratas árabes _______________________________________ 19
Tabla 8 Semana 3 ratas árabes _______________________________________ 20
Tabla 9 Semana 4 ratas árabes _______________________________________ 20
Tabla 10 tiempo total de las ratas árabes_______________________________ 21

iii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Laberinto de agua-Richard Morris --------------------------------------------------- 8


Figura 2 Croquis del Jobo --------------------------------------------------------------------------- 9
Figura 3 Tina -------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Figura 4 Plataforma ----------------------------------------------------------------------------------- 10
Figura 5 Caja de madera con dos niveles ---------------------------------------------------- 11
Figura 6 Integrantes del equipo ------------------------------------------------------------------ 13
Figura 7 Lanzamiento de ratón de laboratorio No 2 --------------------------------------- 13
Figura 8 Lanzamiento de ratón árabe No.4 --------------------------------------------------- 13
Figura 9 Lanzamiento de ratón de laboratorio No.4 por Paulina --------------------- 14
Figura 10 Lanzamiento de ratón de laboratorio No1 por Daniel ---------------------- 14
Figura 11 Lanzamiento de ratón árabe No2 por Juan ------------------------------------ 15
Figura 12 ratas árabes después de la prueba ----------------------------------------------- 15

iv
RESUMEN

El presente trabajo de investigación experimental tiene como objetivo principal, comprobar


mediante el “laberinto de agua de Richar Morris” la memoria y el aprendizaje espacial en
roedores de dos especies distintas. Las ratas son animales utilizados comúnmente en
experimentos, en medicina y en el área de la psicología, por lo cual surge un interés hacia los
estudios de Morris ya que este tipo de aprendizaje también se presenta en diversas especies
animales, y es utilizado aportando beneficios a la hora de realizar investigaciones sobre
enfermedades como el Alzheimer, funciones del hipocampo en el cerebro, neurobiología y
trastornos neurocognitivos. Al momento de ejecutar la investigación y el desarrollo de los
resultados del proyecto se utilizaron métodos como el deductivo, analítico y observacional, por
medio de los cuales se demostró la hipótesis planteada por el equipo acerca de la capacidad
de los ratones para fomentar y ejercitar su aprendizaje y memoria, obteniendo con ello,
resultados esperados y anteriormente comprobados por diversos científicos en la antigüedad y
actualidad.

v
I. INTRODUCCIÓN

1
II, REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 ¿Que es el aprendizaje espacial?

El aprendizaje es un cambio que ocurre en el organismo durante diversos tipos de


actividad y se muestra más tarde como post-efecto de ésta. En un sentido amplio, la
memoria y el aprendizaje son dos procesos que se llevan de manera conjunta. En
efecto, cuando una rata ha aprendido, por ejemplo, su camino por un laberinto hacia
la comida y sigue recorriendo el camino correcto después de un intervalo de tiempo,
demuestra, ciertamente, memoria de lo que ha aprendido. La unión de estos dos
procesos es lo que permite a los organismos vivientes su adaptación de manera
flexible al ambiente que los rodea. En otras palabras, el aprendizaje se logra por la
experiencia, se perfecciona con la práctica y las cosas aprendidas dejan huellas que
se relacionan entre sí.

Los estudios fisiológicos hechos en 1900 por Müller y Pilzicker determinaron que el
establecimiento de la memoria, ocurre en dos estadios diferentes:

* De forma lábil o memoria a corto plazo

* Con permanencia de la memoria, denominado memoria a largo plazo (1)

A su vez el aprendizaje y la memoria espacial se relacionan con la capacidad


de adquirir y retener asociaciones de las características del ambiente, lo que
permite al organismo desenvolverse en el espacio, ya que para los animales
es de vital importancia conocer y ubicar objetos en el ambiente, de ese
conocimiento depende su supervivencia. Así aquellas especies capaces de
encontrar alimento, de protegerse de eventos hostiles e incluso de encontrar
rutas alternativas para llegar a una meta tendrán una mejor adaptación a
su medio. (2)

2
2.1.1 Aprendizaje espacial en ratas

Actualmente no hay duda de que las ratas son capaces de generar una representación
espacial del ambiente que exploran. Existe una gran cantidad de trabajo teórico y
experimental al respecto, el cual considera dos teorías neurocientíficas fundamentales:

* El mapa cognitivo de Tolman (1948)

* La del hipocampo como un mapa cognitivo de O’Keefe y Nadel (1978).

Se han abordado aspectos relacionados con las estrategias de aprendizaje que las
ratas llevan a cabo, la información de entrada al mapa cognitivo, la exhibición de
conductas orientadas a metas, y las regiones cerebrales involucradas en todos estos
procesos. Como resultado, han surgido valiosas hipótesis sobre los mecanismos que
subyacen el aprendizaje y la memoria.

La posición en el espacio es parte de la información fundamental que los roedores


aprenden. La ubicación de la comida, el agua y el hogar debe ser recordada para poder
regresar, y la localización de objetos dañinos y predadores debe ser recordada para
que ambos puedan ser evitados. Además de la memoria de la posición de objetos o
lugares, la memoria para moverse a través del espacio resulta igualmente importante
para llegar a un punto B a partir de un punto A en el que se encuentre localizado el
individuo. Se utiliza el término cognición espacial para referir el proceso de codificación
y almacenamiento de información espacial, la cual permite que la orientación hacia los
objetos y el movimiento a través del espacio sean exitosos. Los procesos espaciales
de aprendizaje y memoria en las ratas involucran la interacción de diversas estructuras
cerebrales para manifestar habilidades relacionadas con la integración de la trayectoria
recorrida, el uso de señales visuales en la orientación, la generación de
representaciones espaciales, el manejo de recompensas, y la navegación dentro del
ambiente. (3)

Los roedores pueden adoptar cuatro formas principales de navegación para la


resolución de tareas espaciales: orientación, guía, cartográfica y de integración de la
ruta. En el aprendizaje de orientación los animales basan su búsqueda en movimientos
aprendidos durante la ejecución de la tarea; en el aprendizaje de guía aprenden
asociaciones entre los estímulos señal y la meta. Estas dos formas de navegación se
3
explicarían mediante paradigmas asociativos de condicionamiento. El aprendizaje
cartográfico, sin embargo, implica el uso de señales distales con las que los animales
se forman una representación de su entorno (mapa cognitivo) mediante el que localizan
la meta. Por último, la integración de la ruta consiste en un proceso de actualización de
la información cuando las pistas ambientales no ofrecen la suficiente, mediante un
sistema interno de referencia basado en el lugar de salida antes de iniciar la navegación,
para lo que el animal podría utilizar principalmente pistas cinestésicas y señales
vestibulares . Estas estrategias de navegación espacial parecen depender de distintos
sistemas de memoria. Por ejemplo, en el laberinto de agua las ratas tienden a
aproximarse a la plataforma sumergida desde una dirección conocida, sugiriendo la
utilización de representaciones específicas para reconocer su localización, lo que
implicaría establecer las relaciones entre los distintos estímulos. (6)

2.2 Procesos de cognición espacial

Estudios sobre la cognición espacial han contribuido a entender que las avanzadas
capacidades de navegación permiten a los animales regresar a casa después de
largos periodos de exploración y bajo condiciones cambiantes en el ambiente, estos
son posibles gracias a la explotación de claves distantes y a la integración de las
trayectorias que los animales recorren. (4)

La cognición espacial mantiene procesos de aprendizaje y capacidad en la memoria


de las ratas, a continuación se mencionan algunos.

2.2.1 Integración de trayectoria

Permite a los animales relacionar su posición actual con el lugar de partida mediante
la continua actualización de la dirección y distancia recorrida en ausencia de visión se
involucran dos sistemas receptores: los órganos vestibulares en los canales
semicirculares del oído interno, y la retroalimentación kinestésica procedente de los
músculos cuando se realizan movimientos en el espacio. El proceso es factible al
mantener un registro de la distancia viajada a lo largo de un camino recto y de los

4
ángulos en que se ejecutaron las rotaciones, los roedores son capaces de ejecutar un
camino directo de regreso a la localidad de partida en ambientes con claves
controladas incluso después de haber recorrido una trayectoria compleja. Cuando las
claves relevantes son movidas, los animales las ignoran y regresan al punto de partida,
lo cual sugiere que efectivamente llevan un registro de su posición relativa a la
localidad de inicio a través del proceso de integración de trayectoria. (4)

2.2.2 Señales visuales en la navegación

Dado que el proceso de integración de trayectoria se degrada por la acumulación de


errores que ocurren al calcular automática y continuamente las traslaciones y
rotaciones ejecutadas por el animal cada vez que se desplaza, el sistema de
navegación apela a referencias externas típicamente visuales cuando éstas se
encuentran disponibles para el animal. Estudios conductuales y registros neuronales
en ratas han mostrado que las señales visuales, también referidas como landmarks,
controlan la navegación sólo si la rata las percibe como estables y de manera opuesta,
el control visual se debilita después de experimentar inestabilidad .

Las ratas también pueden utilizar estímulos no visuales como referencias externas y
asociarlas con localidades o direcciones particulares. Sin embargo, en condiciones
donde prevalecen diferentes tipos de referencias, las ratas muestran una jerarquía de
preferencias: la visión sobre el olfato, y el olfato sobre la locomoción, en condiciones
naturales, las referencias externas y las señales derivadas del propio movimiento
usualmente cooperan más que competir entre sí. De esta forma, el proceso de
integración de trayectoria puede ser reiniciado mediante landmarks estables para guiar
la navegación de manera más precisa cuando los landmarks dejan de estar
disponibles. La reinicialización implica que el animal establezca su localización y
orientación actuales a través de la percepción de las referencias externas, y que
actualice el estado de su integrador de trayectoria de acuerdo con la posición del punto
de partida. Este proceso ha sido demostrado en el comportamiento de retorno al punto
de partida en hámster cuando enfrentan situaciones de conflicto entre landmarks
visuales y la integración de trayectoria. (3)

5
2.2.3 Mapas cognitivos

El término "mapa cognitivo" se debe a Edward C. Tolman y a su artículo, escrito en


1948, Cognitive maps in rats and men. En él el autor observa cómo las ratas aprenden
a buscar la comida dentro de un laberinto. Su conclusión es que, más allá de aprender
una secuencia de giros a derecha e izquierda, las ratas parecen poseer en sus
cerebros algo así como un mapa de rutas que le permitía relacionar elementos
espaciales lo cual, en último término, determinaba su comportamiento y su eficacia en
la localización de la recompensa.

La información almacenada en nuestra memoria nos da elementos esenciales para


destacar aquellos aspectos del entorno que son necesarios o importantes en un
determinado momento, por ejemplo, ante la constatación de encontrarse perdido.
Como veremos, la orientación, la capacidad de planificar itinerarios y, en definitiva, la
posibilidad de ser eficaces en nuestros desplazamientos (rápidos y seguros) son los
principios que han regido la investigación sobre uno de los principales tópicos en
cuanto a cognición espacial se refiere: los mapas cognitivos. Sin embargo, existen
otras razones para prestar atención a la cognición espacial. (5)

Existe amplia evidencia del papel crítico que juega el hipocampo en la memoria
declarativa en humanos y la espacial en roedores. En 1978, O’Keefe y Nadel
propusieron que el hipocampo podría ser la estructura cerebral a través de la cual se
forma el mapa cognitivo que permite al animal navegar en el espacio. Los animales
realizarían una representación de las relaciones espaciales mediante las estimaciones
de la distancia y las relaciones entre estímulos. (6)

2.2.4 Motivación y aprendizaje

El comportamiento motivado usualmente está orientado a una meta, la cual puede


asociarse en los animales con una necesidad como el hambre o la sed. Sin embargo,
la motivación no ocurre solamente ante la sensación instintiva de hambre, sino que
también puede ser estimulada por factores externos llamados incentivos como la
percepción o el olor de la comida, por ejemplo. De acuerdo con Toates (1986), la

6
motivación se deriva tanto del estado interno del individuo como de la presencia de
incentivos. (3)

2.3 Estudios sobre el aprendizaje espacial

Los dispositivos experimentales que se utilizan para el estudio de las habilidades


espaciales son los laberintos. Estos laberintos han sido diseñados con variadas formas
y tamaños, desde el campo abierto o el laberinto de agua donde la exploración no está
restringida, hasta los caminos predeterminados del laberinto radial, del laberinto en
cruz o del laberinto en T. La mayoría de los laberintos están diseñados para esclarecer
aspectos particulares del aprendizaje espacial y la memoria. Como es de esperar, las
distintas especies presentan grandes diferencias en el desempeño durante la misma
tarea en el laboratorio, reflejo de la biología y conducta propia de cada modelo. En
ratas, esta conducta está relacionada con una respuesta de miedo, que disminuye a
medida que los animales aprenden la tarea. Es importante señalar que el laberinto
radial y el campo abierto difieren profundamente en las tasas de adquisición. Por
ejemplo, en ratas, un aprendizaje de lugar se puede lograr en sólo 10 ensayos en un
laberinto de agua (o laberinto de Morris), mientras que se requieren cerca de 50
ensayos de adquisición en los procedimientos donde se usa un laberinto radial. Esta
particularidad en la dinámica temporal hace que cada laberinto sea ideal para probar
distintos fenómenos. (7)

2.3.1 Laberinto de agua - Richard Morris

El laberinto de agua fue diseñado por Morris para evaluar memoria espacial en ratas,
consiste en una piscina circular llena de agua en la que se sitúa una plataforma que
debe ser localizada por el animal y cuya temperatura oscila entre 18 y 27 °C, según se
utilicen ratas o ratones. En el procedimiento tradicional, el agua se vuelve opaca con
leche o alguna sustancia no tóxica, aunque se ha demostrado que no es necesario, ya
que el animal nada con la cabeza por encima del agua, lo que le impide ver la
plataforma. El laberinto también se adapta para ratones variando el tamaño del
diámetro (120-200 cm para ratas y 73-180 cm para ratones) y la altura de las paredes

7
(56-75 cm para ratas y 28- 57 cm para ratones), así como la plataforma de escape (19
x 22 cm para ratas y 6 x 6 cm para ratones). La versión tradicional del laberinto es una
tarea espacial en la que los animales nadan desde diferentes puntos de salida situados
en el perímetro de la piscina hasta encontrar la plataforma sumergida en el agua. Con
este test es posible valorar la memoria de referencia, si la plataforma permanece en el
mismo lugar durante los ensayos. Así, la memoria de referencia es independiente de
los ensayos y permite aprender el procedimiento general para la ejecución de la
tarea.(8)

Otro tipo de experimento consiste en una piscina redonda con agua blanquecina que
contiene una plataforma escondida. Las ratas aprenden a nadar hacia la plataforma,
cada vez más rápido y de manera más directa, y así escapan del agua (las ratas son
buenas nadadoras, pero no les gusta mucho estar metidas en el agua). En cada
ensayo, los animales son introducidos en la piscina desde un lugar diferente y
aprenden a dirigirse hacia la plataforma guiándose por los estímulos del ambiente,
como por ejemplo, los estímulos que hay en las paredes de la habitación donde se
encuentra la piscina. Este tipo de memoria espacial se considera declarativa, ya que
es flexible: el animal puede alcanzar la plataforma comenzando su trayecto desde
lugares donde no había sido ubicado antes. (9)

Figura 1 Laberinto de agua-Richard Morris

8
III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Localización del área de estudio

El presente trabajo de investigación se realizó en la colonia el Jobo municipio de Tuxtla


Gutiérrez, Chiapas. Código Postal 29100. Los extremos del poblado se ubican en las
coordenadas: 16° 42´ 11” de latitud norte y a los 93° 06´ 24” de longitud oeste del
meridiano de Greenwich, con una altitud de 880 metros sobre el nivel del mar, lo que
hace que tenga un clima agradable, fresco. Se localiza a una distancia, por carretera,
de cinco kilómetros de la capital del Estado situándose en la parte sur de la ciudad de
Tuxtla Gutiérrez. Colindancia con Copoya y Suchiapa, cuanta con un clima caluroso
por las mañanas y ventoso y frio por las noches, con una temperatura promedio de
entre 22°C a 29°C. La parte experimental del proyecto fue realizada en la 1ª oriente
Sur, No.30 de dicha localidad. (10)

Figura 2 Croquis del Jobo

9
3.2 Método empleado

 Materiales

En la realización de la réplica de Morrison del laberinto de agua, se utilizaron diversos


materiales, como son el siguiente:

 Tina de agua con capacidad de 210 ltrs.

Figura 3 Tina

 Agua potable / cambio cada segundo día


 Plataforma de barro de 23 cm

Figura 4 Plataforma

Para el planteamiento de los resultados diarios:

 Libreta
 Lapicero

10
 Cronometro
 Celular / cámara de video

En el cuidado diario de los ratones:

 Caja de madera con malla de acero

Figura 5 Caja de madera con dos niveles

 Bebederos para ratones


 Comederos
 Bombillo de cristal / dormitorio
 Caja de plástico / dormitorio
 Trozos de tela para dormitorios
 Alimento: Semillas de girasol y calabaza, avena, maíz, cereal, alimento para
conejos, frutas (mango, manzana, plátano), tomate y pepino.

 Sujetos de prueba

El Proyecto se realizó con dos especies de mus musculus los ratones comúnmente
denominados de laboratorio y ratones árabes.

 Ratas de laboratorio: 5 en total, 3 hembras y 2 machos de 3 meses aprox.


 Ratones árabes: 5 en total, 3 hembras y 2 machos de 2 meses aprox.

11
 Manejo de los animales y alimentación

Los ratones se encontraban en la parte trasera de la casa, en una caja tridimensional


de madera de 1 mt de alto x 1mt de ancho y 40cm de profundidad, la cual consta de
dos divisiones una superior en donde se encuentran los ratones árabes y una inferior
con los ratones de laboratorio, ambos se alimentan en un horario aprox. de 7 a 8 am y
por las tarde de 8 a 9 pm, su dieta consta de semillas y frutos variados, también tienen
un lugar para dormir y pedazos de tela con la cual puede hacer una madriguera y
sentirse en bienestar. También se observó el comportamiento de ambos grupos de
ratones en el transcurso del día, antes y posterior a la dinámica, los ratones de
laboratorio grandes trepadores por la malla de la jaula, comían, bebían agua y se
tumbaban a descansar la mayor parte de la mañana y parte de la tarde, permaneciendo
despiertas por las tardes y noches. Antes de entrar a la prueba su comportamiento era
activo sin violencia o agresiones, al momento de la prueba el 80% de las veces
defecaban en el agua o chillaban y pasada la prueba se relajaban y alimentaban. Por
el contrario los ratones árabes, son de temperamento menos jerárquico y tanto
hembras como machos permanecían gran parte del día dentro de su madriguera y solo
salían a comer, a defecar y a beber agua, durante la prueba no mostraban alteración
al momento de agarrarlas y estando dentro del agua presentaban desesperación, una
de ellas tardaba más de 6 minutos en llagar y presentaba comportamientos lentos.
Posterior a la prueba los ratones eran secados y colocados de vuelta a su madriguera.
Al comienzo del experimento se colocó la tina en un lugar libre de distractores para los
ratones, se acomodó la base de barro en una posición horizontal e izquierda, referente
a las dimensiones de la tina y también se colocó una figura como punto de referencia
al momento de dejar caer al ratón al laberinto posteriormente, la tina se llenó con agua
potable hasta que la plataforma casi desapareciera de la superficie.

Con la ayuda de los integrantes del equipo se tomó a cada una de las ratas, de pie
hacia la tina, sujetándolas de la cola, se soltó sobre el agua e inmediatamente se tomó
el tiempo que tardó en llegar a la base, con la ayuda de un cronometro y una cámara
de video se registraron lo tiempos y avances en el transcurso de las semanas; esto se
realizó por un lapso de 1 semana la cual fue tomada como prueba para verificar

12
factores ambientales, errores al momento del lanzamiento, errores en los tiempos,
resistencia de los sujetos de prueba al estrés del agua, entre otros factores.

En las siguientes cuatro semanas comenzó la primera fase del proyecto la cual
constaba de colocar la base dentro de la tina con agua, permitiendo que los ratones
logren observar el borde de la misma y con ello facilitar su llegada, con la finalidad de
que al repetirse día a día la misma rutina, con los mismos factores el roedor lograría
llegar a la plataforma de manera recta y no zigzaguear en el agua.

Figura 6 Integrantes del equipo

Figura 7 Lanzamiento de ratón de laboratorio No 2

Figura 8 Lanzamiento de ratón árabe No.4

13
Figura 9 Lanzamiento de ratón de
laboratorio No.4 por Paulina

Figura 10 Lanzamiento de ratón de


laboratorio No1 por Daniel

14
Figura 11 Lanzamiento de ratón árabe No2 por Juan

Figura 12 ratas árabes después de la prueba

15
Los resultados de nuestras observaciones son los siguientes:

 Ratones de laboratorio:

En las 4 semanas en las cuales se realizó la parte observacional y experimental del


proyecto, los ratones de laboratorio mostraron notable avance sobre la capacidad de
encontrar una ruta hacia la plataforma. Los ratones 1, 2 y 3 son hembras y los 4 y 5
machos.

semana 1
individuo dia1 dia2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 media
rata 1 14.80 seg. 07.20 seg. 11.53 seg. 05.00 seg. 18.27 seg. 17.90 seg. 10.20 seg. 12.12 seg.
rata 2 1.56.86 min 15.05 seg. 47.10 seg. 07.20 seg. 09.12 seg. 08.23 seg. 16.12 seg. 43.93 seg.
rata 3 15.40 seg 1.24.05 min 34.45 seg. 47.30 seg. 17.54 seg. 35.98 seg. 20.14 seg. 36.40 seg.
rata 4 49.47 seg. 27.60 seg. 09.98 seg. 1.17.57 seg. 52.04 seg. 28.50 seg. 17.40 seg. 37.50seg.
rata 5 48.80 seg. 42.21 seg 27.45 seg. 11.83 seg. 40.23 seg. 14.91 seg. 20.13 seg. 28.22seg.
Tabla 1 semana 1 rata de laboratorio

semana 2
individuo dia1 dia2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 media
rata 1 13.78 seg. 06.50 seg. 9.35 seg. 05.50 seg. 14.22 seg. 17.20 seg. 08.22 seg. 10.6 seg.
rata 2 1.20.10 min 13.45 seg. 42.18 seg. 07.34 seg 08.45 seg. 08.00 seg. 15.42 seg. 13.7 seg.
rata 3 14.50 seg. 40.4 seg. 26.54 seg. 39.14 seg. 16.34 seg. 28.54 seg. 18.34 seg. 29.9 seg.
rata 4 43.34 seg. 22.45 seg. 10.58 seg. 60.15 seg. 45.25 seg 29.32 seg. 15.20 seg. 32.32 seg.
rata 5 45.50 seg. 40.11 seg. 29.15 seg. 13.13 seg 39.33 seg. 13.21 seg 19.15 seg. 28.51 Seg.
Tabla 2 Semana 2 ratas de laboratorio

16
semana 3
individuo dia1 dia2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 media
rata 1 10.23 seg. 06.50 seg. 9.35 seg. 05.50 seg. 11.22 seg. 09.20 seg. 08.22 seg. 7.74 seg.
rata 2 20.50 seg. 9.34 seg. 20.34 seg. 06.45 seg. 9.32 seg. 07.20 seg. 05.25 seg. 11.02 seg.
rata 3 12.10 seg. 10.20 min. 23.03 seg. 11.09 seg. 15.14 seg. 19.34 seg. 16.15 seg. 15.40 seg.
rata 4 15.14 seg. 19.30 seg. 12.18 seg. 20.45 seg. 20.28 seg. 15.13 seg. 13.40 seg. 16.64 seg.
rata 5 20.23 seg. 15.19 seg. 18.55 seg. 11.36 seg. 15.13 seg. 11.47 seg. 9.50 seg 14.49 seg.
Tabla 3 Semana 3 ratas de laboratorio

semana 4
individuo dia1 dia2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 media
rata 1 9.13 seg. 08.30 seg. 05.55 seg. 08.5 1seg. 06.46 seg. 4.40 seg 6.24 seg. 6.93 seg.
rata 2 07.45 seg. 9.28 seg. 8.14 seg. 10.05 seg. 05.52 seg. 05.25 seg 6.38 seg. 7.50 seg.
rata 3 9.18 seg. 5.35 seg. 7.41 seg. 4.20 seg. 7.18 seg. 5.11 seg. 9.58 seg 6.08 seg
rata 4 05.44 seg. 6.45 seg. 9.56 seg. 8.15 seg. 10.38 seg. 15.57 seg. 9.51 seg. 9.29 seg.
rata 5 08.44 seg. 9.45 seg. 5.55 seg. 7.36 seg 10.33 seg. 12.17 seg. 10.32 seg. 9.08seg.
Tabla 4 Semana 4 ratas de laboratorio

17
MEDIA DE LOS TIEMPOS TRANSCURRIDOS EN LLEGAR A
LA SUPERFICIE
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Rata 1 Rata 2 Rata 3 Rata 4 Rata 5

Tabla 5 tiempo total de las ratas de laboratorio

Al finalizar la fase 1 del proyecto se observó que el sujeto de prueba No. 1 en los
ratones de laboratorio fue el más rápido al momento de lograr el objetivo de la prueba,
mientras que el No. 4 fue el de mayor tiempo.

 Ratones árabes:

Los ratones árabes resultaron ser más manejables aunque con una menor capacidad
de memoria y razonamiento espacial, ya que poco variaron los parámetros desde la
primera semana a la cuarta. Sin contar que los tiempos eran indefinidos y hacían
suponer que los resultados deseables eran esporádicamente y por cuestión de azar.

18
semana 1
individuo dia1 dia2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 media
16.03 29.35 16.50
rata 1 26.00 seg. 17.25 seg. 6.05 seg. 8.00 seg. 14.6 seg.
seg. seg. seg.
46.59 1.50.97 03.14 20.12 50.63
rata 2 2.16.09 min 32.40 seg. 05.10 seg.
seg. min. seg. seg. seg.
16.40 1.11.39 1.16.54 30.51 40.23 60.61
rata 3 1.19.3 min. 15.50 seg.
seg. min. min. seg. seg. seg.
14.90 1.49.89 1.31.38 27.78 46.35
rata 4 12.85 seg. 07.99 seg. 59.01 seg
seg. min. min. seg. seg.
08.25 25.60 32.14
rata 5 52.35 seg. 42.17 seg. 40.30 seg. 01.82 seg. 40.10 seg
seg. seg. seg.
Tabla 6 Semana 1 ratas árabes

semana 2
individuo dia1 dia2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7 media
rata 1 15.25 seg. 25.56 seg. 14.15 seg. 22.03 seg. 13.40 seg. 15.25 seg. 23.25 seg. 18.45 seg.
rata 2 38.10 seg 69.55 seg. 1.25.10 seg. 45.10 seg. 25.33 seg. 10.44 seg. 09.45 seg. 28.46 seg.
rata 3 29.20 seg. 59.25 seg. 55.37 seg. 12.10 seg. 57.34 seg 16.11 seg. 07.46 seg. 54.56.71 seg.
rata 4 11.20 seg. 09.85 seg 59.35 seg. 45.75 seg. 12.17 seg. 34.87 seg. 14.63 seg. 26.8314 seg.
rata 5 06.45 seg. 19.20 seg. 59.45 seg. 44.37 seg. 09.12 seg. 15.21 seg. 45.25 seg. 28.4357 seg.
Tabla 7 Semana 2 ratas árabes

19
semana 3
individuo Día 1 Día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 media
rata 1 23.45 seg. 36.16 seg. 24.44 seg. 15.33 seg. 25.11 seg. 14.15 seg. 13.10 seg. 21.67 seg.
rata 2 25.23 se3g. 40.13 seg. 58.32 seg. 25.14 seg. 18.38 seg. 07.34 seg. 04.58 seg 25.58seg.
rata 3 21.42 seg. 39.55 seg. 19.43 seg. 10.46 seg. 34.10 seg. 17.34 seg. 15.16 seg. 22.49 seg.
rata 4 20.11 seg. 11.25 seg. 41.35 seg. 24.24 seg. 09.14 seg. 09.47 seg. 11.12 seg. 18.08 seg.
rata 5 09.77 seg. 11.27 seg 44.23 seg. 20.54 seg. 09.08 seg. 10.41 seg. 08.24 seg. 16.22 seg.
Tabla 8 Semana 3 ratas árabes

semana 4
individuo Día 1 Día 2 dio 3 día 4 día 5 día 6 día 7 media
rata 1 25.21 seg. 24.45 seg. 16.24 seg. 24.55 seg. 34.44 seg. 15.18 seg. 14.25 seg. 22.04 seg
rata 2 15.43 seg. 25.10 seg. 28.12 seg. 12.19 seg. 21.18 seg. 25.31 seg. 23.47 seg. 28.6 seg.
rata 3 32.22 seg 19.37 seg. 27.13 seg. 14.64 seg. 19.19 seg. 15.25 seg. 24.53 seg. 23.19 seg.
rata 4 29.18 seg. 35.24 seg. 15.30 seg. 07.44 seg. 19.45 seg. 24.44 seg. 16.23 seg. 22.46 seg.
rata 5 37.27 seg. 29.17 seg. 32.23 seg. 15.40 seg. 27.35 seg 29.16 seg. 46.24 seg. 30.09 seg.
Tabla 9 Semana 4 ratas árabes

20
MEDIA DE LOS TIEMPOS TRANSCURRIDOS EN LLEGAR A
LA SUPERFICIE

70

60

50

40

30

20

10

0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Raton 1 Raton 2 Raton 3 Raton 4 Raton 5

Tabla 10 tiempo total de las ratas árabes

Al encontrar el objetivo deseado los radones eran levantados de la plataforma con una
toalla y secados, para posteriormente ser colocados en su jaula y alimentados con su
comida favorita, pretendiendo con esto motivar al roedor a realizar la tarea en el menor
tiempo posible y regresar a su zona de confort.

La primera fase de la investigación fue concluida, sin iniciar la segunda fase, la cual
consistía en la misma actividad pero con la ausencia de la plataforma.

21
IV. RESULTADOS ESPERADOS

1. Se demostró que los ratones de laboratorio tienen mayor memoria espacial


que los ratones árabes.

2. En ratones de laboratorio, las hembras tienen mejor memoria espacial y


mayor manejo del estrés, mientras que los machos resultaron ser un poco
más lentos, aunque esto varía dependiendo del ratón de prueba.
3. El ambiente, la temperatura adecuada del agua, la constante y diaria
posición tanto de la tina como de la plataforma, son factores que ayudan a
formular mapas cognitivos en los ratones.
4. Al ser reconfortadas posteriormente al laberinto de agua, los ratones son
estimulados a llegar más rápido a la plataforma.
5. El factor estresante, ya que las ratas no son animales con gustos para nadar,
es un gran estimulante.

22
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

23
VI. PRESUPUESTO

 Costos de inversión:
- 3 ejemplares hembras de ratón de laboratorio $ 135
- 2 ejemplares machos de ratón de laboratorio $ 90
- 3 ratones árabes hembras y 2 machos $ 175
- 2 bebederos colgantes de imán $ 140
- Alimento $400
- Comederos $ 40
- Jaula $300

Total: $1280

 Costos de especie:
- Agua (1 pipa 2000 ltr.) $ 400
- Cloro y jabón (limpieza de la jaula) $ 50
- Trapos $ 10
- Dormitorios ( bombillo de cristal y caja plástica) $ 60
- Libreta $ 9
- Lapicero $ 7
- Cronometro de bolsillo $ 80

24
VII. BIBLIOGRAFIA CITADA

1. Oyuela R, Lareo L, Muñoz L, Morales L, Echeverry S, Uribe A, et al. Revistas


Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; Redalyc,org.
[Online].; 2004 [cited 2020 abril. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/213/21301302.pdf.

2. Angélica Alvarado JVESRyLJLR. Aprendizaje espacial y recuperación


espontánea en humanos. Revista Mexicana de analisis de la conducta. 2011
enero; 37(02).

3. Ramirez MAB. tesis UNAM. [Online].; 2007 [cited 2020 marzo. Available from:
file:///C:/Users/scher/Downloads/barreraramirez.pdf.

4. Vicens P, Redolat R, Salido M. Aprendizaje espacial y laberinto de agua


metodologia y aplicaciones. In Researchgate , editor..: Psicothema, Vol.15; 2003.
p. 539-544.

5. Weitzenfeld A. MODELADO COMPUTACIONAL DEL APRENDIZAJE ESPACIAL


EN RATAS Y EXPERIMENTACIÓN ROBÓTICA. [Online].; 2008 [cited 2020
Marzo. Available from: file:///C:/Users/scher/Downloads/CONACYT-
Protocolo103839.pdf.

6. Valera S. Universitat de Barcelona. [Online].; 2020 [cited 2020 marzo. Available


from: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/psicologia_ambiental.

7. Daneri MF, Muzio RN. El Aprendizaje Espacial y su Relevancia en Anfibios.


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. 2013 Diciembre; 5(3).

8. L. A, A C, L. P, D. G. Core. [Online].; 2017 [cited 2020 marzo. Available from:


https://core.ac.uk/download/pdf/143468459.pdf.

25
9. Guerri M. Psicoactiva. [Online].; 2013 [cited 2020 Marzo. Available from:
https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-los-cambios-neuronales-lo-
acompanan/.

10. A. JLC. El Jobo, típico pueblecito de origen zoque. Diario el ultimatum. 2019
Febrero.

26

También podría gustarte