Está en la página 1de 76

CIENCIAS

NATURALES
1er AÑO

Profesoras: Andrea Bischof, Flavia Carini y Beatriz Bustos


Año 2023
INDICE
Unidad N° 1: LA CIENCIA Y LOS CIENTÍFICOS .......................................................................................... 4
1.1. para discutir en grupos: .............................................................................................................. 4
1.2. ¿CÓMO COMENZÓ LA CIENCIA? ................................................................................................. 4
1.3. Método científico: DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE UN CIENTÍFICO AL INVESTIGAR ................. 5
1.4. ¿Cómo trabajar en el laboratorio? .............................................................................................. 6
1.5. CONOCIENDO EL LABORATORIO DE LA ESCUELA ....................................................................... 7
1.6. ALGUNOS MATERIALES DE LABORATORIO ................................................................................. 8
1.7. ACTIVIDADES ............................................................................................................................. 12
INTERPRETANDO CONSIGNAS .............................................................................................. 17

BIOLOGÍA:
UNIDAD N° 2: CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS .............................................................. 18
2.1. BIOLOGÍA ................................................................................................................................. 18
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS ............................................................................. 19
2.3. ¡¿VIRUS?!¿SER VIVO O NO VIVO? ......................................................................................... 23
2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: LOS REINOS .......................................................... 23
UNIDAD N° 3: FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN .............................................................................. 35
3.1. FOTOSÍNTESIS .......................................................................................................................... 35
3.2. LA RESPIRACIÓN EN PLANTAS .............................................................................................. 37
MANOS A LA OBRA...!! ....................................................................................................................... 40
UNIDAD N° 4: RELACIONES TRÓFICAS ........................................................................................... 41
4.1. LOS ECOSISTEMAS .................................................................................................................. 41
4.2. LAS RELACIONES TROFICAS .................................................................................................. 43
UNIDAD N° 5: EL ORGANISMO HUMANO DESDE UNA VISIÓN INTEGRAL ............................... 46
5.1. SER HUMANO COMO SISTEMA COMPLEJO, INTEGRADO Y ABIERTO ........................... 46
5.2. LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN......................................................................................... 47
5.3. FUNCIONES VITALES ............................................................................................................... 48
5.4. LOS ÓRGANOS DEL CUERPO................................................................................................ 48
5.5. NUTRIENTES ............................................................................................................................. 49
5.6. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN.................................................... 54

2
FÍSICA:
UNIDAD N° 2: UN PROCESO FUNDAMENTAL PARA LA CIENCIA: MEDIR .............................................. 55
2.1. MAGNITUDES Y CANTIDADES .................................................................................................... 55
2.2. LAS UNIDADES Y EL SIMELA ....................................................................................................... 55
2.3. MEDICIONES Y ERRORES ............................................................................................................ 56
Unidad N° 3: EL UNIVERSO Y LA TIERRA ............................................................................................... 58
3.1. ORIGEN DEL UNIVERSO: EL BIG BANG ...................................................................................... 58
3.2. EL SISTEMA SOLAR ..................................................................................................................... 58
3.3. LA TIERRA, NUESTRO PLANETA .................................................................................................. 60
3.4. LA LUNA..................................................................................................................................... 63
3.5. ECLIPSES ..................................................................................................................................... 65
UNIDAD 4: BIENES NATURALES Y FUENTES DE ENERGÍA...................................................................... 66
4.1 ¿QUÉ ES UNA FUENTE DE ENERGÍA? .......................................................................................... 66
4.2. ENERGÍA RENOVABLE Y NO RENOVABLE ................................................................................... 67
4.3. ENERGÍA LIMPIAS Y CONTAMINANTES ...................................................................................... 67
4.4. HUELLA DE CARBONO ................................................................................................................ 67
4.5. PERO ¿QUÉ ES LA ENERGÍA? ...................................................................................................... 69
4.6. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ......................................................................... 69
UNIDAD 5: CALOR Y TEMPERATURA ..................................................................................................... 70
5.1. CALOR Y TEMPERATURA ............................................................................................................ 70
5.2. EL TERMÓMETRO ....................................................................................................................... 71
5.3. ESCALAS DE TEMPERATURA....................................................................................................... 71
5.4. TRANSFERENCIA DE CALOR........................................................................................................ 72
5.5. LA TEMPERATURA Y LOS CAMBIOS DE ESTADO ........................................................................ 74
5.6. ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA UNA COCINA SOLAR? EN EL CAMINO DE LA EFICIENCIA Y EL
AHORRO ENERGÉTICO ...................................................................................................................... 75

3
UNIDAD N° 1: LA CIENCIA Y LOS
CIENTÍFICOS

1.1. PARA DISCUTIR EN GRUPOS:


¿Qué es la ciencia?

¿Qué son las ciencias naturales?

¿Qué características crees que debe tener un científico?

Ponemos en común lo discutido y sacamos conclusiones.

Actividad:

Lee atentamente el texto, subraya las ideas principales y responde:

1. ¿Qué es la ciencia según el texto?

2. ¿A qué llamamos método científico? Nombra y define brevemente los pasos que sigue un científico
al investigar (método científico).

3. Por qué decimos que la ciencia es “acumulativa”?

4. ¿La experimentación es siempre posible? ¿Qué es una ley científica y cómo arribamos a ella?
¿Experimentar es siempre posible?

5. ¿Qué significa que los enunciados científicos tienen un carácter provisional o provisorio?

1.2. ¿CÓMO COMENZÓ LA CIENCIA?


La tierra es el planeta donde vivimos. Desde que el hombre apareció en ella, pudo observar su entorno
natural y preguntarse el cómo, por qué y cuándo de todo lo que sucede a su alrededor. La luz de un
relámpago o el ruido de un trueno, la belleza del arco iris, una piedra que se hunde al caer al agua, el
agua salada y el agua dulce, las plantas con flores y sin flores, el viento, en fin, el conocimiento de la
naturaleza ha sido desde siempre una de las grandes preocupaciones e interrogantes del hombre. El
ser humano es esencialmente curioso y la curiosidad lo lleva a querer saber más y más del mundo que
lo rodea.

Precisamente esa curiosidad fue el motor que hizo posible el notable crecimiento y desarrollo de la
ciencia.

4
El recurso que utiliza la ciencia para obtener información sobre los hechos y fenómenos que ocurren
en el universo, y explicarlos, es el método científico.

1.3. MÉTODO CIENTÍFICO: DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE UN


CIENTÍFICO AL INVESTIGAR
Un científico, al investigar un fenómeno que llama su atención, trabaja de una determinada manera.
A continuación, realizamos una descripción de la forma en que trabaja el científico en cinco fases o
etapas:

1. Observación

Para observar fijamos la atención sobre el objeto, o el fenómeno, y mediante nuestros sentidos
captamos los cambios de color, de texturas, los sonidos que se producen, el gusto, la forma, etc. Los
sentidos son los instrumentos con los que observamos en primera instancia. Podemos ampliar
nuestras posibilidades de observación y hacerlas más precisas, utilizando instrumentos tales como
lentes, microscopios, termómetros, balanzas, etc. La observación en las ciencias no se realiza al azar,
sino con una idea previa de lo que se espera obtener.

2. Formulación de una pregunta o enunciación de un problema

Un problema es una pregunta para la cual no tenemos respuesta. Por ejemplo, puede ser: ¿por qué
las plantas del desierto tienen tallos gruesos y hojas transformadas en espinas? La pregunta muestra
un vacío en nuestros conocimientos que intentamos llenar. Aquí es importante la búsqueda de
información sobre el fenómeno o el problema que nos planteamos, ya que al hacer ciencia no partimos
de cero. Todo el conocimiento acumulado sobre un fenómeno, a lo largo de la historia del hombre, es
revalorizado y utilizado en una nueva investigación (decimos que la ciencia es acumulativa).

3. Elaboración de la hipótesis

La hipótesis es una posible respuesta a la pregunta planteada. Podemos enunciar distintas hipótesis
dado que son conjeturas o suposiciones. Hasta que no se prueban, las hipótesis no son ni verdaderas
ni falsas.

4. Experimentación

Para determinar si la hipótesis elaborada es verdadera o falsa, debemos planear un experimento que
nos permitirá verificar si lo que habíamos supuesto es verdadero. Experimentar es reproducir el
fenómeno observado en condiciones controladas. Puede ser en un laboratorio, aunque no es
imprescindible (los agrónomos experimentan sobre algún cultivo en el campo). Mediante el registro y
el tratamiento de los datos obtenidos de la experiencia (elaboración de tablas, gráficos comparativos,
cálculos de constantes, etc.), obtendremos una conclusión. En muchos casos no basta una sola
experiencia, sino que es preciso realizar varias.

5. Verificación o no de la hipótesis

Si los resultados obtenidos en la experiencia confirman que la hipótesis es verdadera, ésta queda
verificada, y es lo que llamamos ley empírica. Si demuestra que es falsa, es necesario elaborar otra
hipótesis y consecuentemente tratar de probarla con nuevas experiencias.

Toda la investigación se resume en un informe, para que sea conocida por toda la comunidad
científica.

5
LEYES EMPÍRICAS Y DEDUCTIVAS

Como dijimos, las conclusiones a las que arriba un científico, basadas en la experiencia, se denominan
leyes empíricas.

Pero también hay leyes de tipo deductivas, es decir, obtenidas tras un proceso de razonamiento lógico,
en el que se parte de una verdad conocida hasta llegar a la explicación del fenómeno.

Una ley científica es una hipótesis que se ha verificado mediante la experiencia, o que se ha
obtenido mediante el razonamiento lógico

LA PROVISIONALIDAD DE LAS VERDADES O ENUNCIADOS DE LA CIENCIA

Cuando un trabajo científico queda terminado, los resultados a los que llega tienen valor universal, es
decir, basándonos en ellos podemos predecir que siempre que se den las mismas condiciones en las
que hemos trabajado, se producirá el mismo fenómeno que hemos observado y explicado. Pero estos
resultados tienen validez hasta que son incapaces de explicar determinados hechos o fenómenos, o
hasta que algún descubrimiento las contradice. Cuando un experimento contradice una teoría, la
teoría entre en crisis, y los científicos poco a poco, empiezan a plantearse la elaboración de otras
teorías.

Todas las teorías científicas tienen un carácter provisional, y pueden modificarse cuando se
encuentran otras que explican de una forma más completa el fenómeno o fenómenos que
intentan explicar.

1.4. ¿CÓMO TRABAJAR EN EL LABORATORIO?

 ¿por qué es importante realizar experiencias?

Para conocer sobre ciencias como Física, Química, Biología llamadas ciencias experimentales, es
importante experimentar y transitar el camino que realizan los científicos. Una experiencia permite
demostrar una ley o principio explicando en forma sencilla los fenómenos de la Naturaleza. Por ello,
estas ciencias se llaman Ciencias Naturales, ya que explican y modelizan los fenómenos naturales.

 ¿dónde experimentamos?

Como ya dijimos cuando hablamos del método científico, se puede experimentar en un laboratorio,
preparado para tal fin, o en cualquier otro lugar que permita reproducir el fenómeno a estudiar.

El laboratorio es un lugar que cuenta con los medios necesarios para poder realizar experimentos,
prácticas y trabajos de carácter científico y tecnológico. Puede estar equipado con diferentes
instrumentos de medición o equipos según la disciplina a la que se dedique, aunque es posible
experimentar con equipos sencillos y de bajo costo.

En la escuela para poder realizar trabajos experimentales en Ciencias Naturales disponemos de un


laboratorio.

 ¿cómo trabajar en el laboratorio siguiendo las normas de seguridad?

En el laboratorio donde se manipulan sustancias químicas, aparatos de diversa complejidad,


materiales biológicos etc., aumenta el riesgo de accidentes. Esto no significa que el trabajo de

6
laboratorio sea peligroso, sino que es necesario establecer una serie de medidas de seguridad para
evitar que dichos accidentes ocurran.

Trabajar con seguridad significa trabajar sin riesgos, para ello debemos tener adiestramiento en el uso
del material, planeamiento de las tareas, conocimiento de los peligros y de esta forma lograr buenos
hábitos que hagan controlables los motivos de accidente.

1.5. CONOCIENDO EL LABORATORIO DE LA ESCUELA


Objetivos:
· Reconocer el laboratorio como lugar de producción del conocimiento científico escolar.
· Reconocer las principales normas de seguridad para el trabajo en laboratorio.
· Identificar los componentes del laboratorio más importantes.

Actividad:
Lee detenidamente el siguiente texto, sobre las características que debe tener el lugar destinado como
laboratorio. Durante la visita al laboratorio de la escuela, determina si éste cumple con los requisitos
planteados.

Para realizar trabajos prácticos en Ciencias Naturales se requiere:

Referido al lugar:
· Un lugar adecuado, en lo posible diseñado especialmente para este fin.
· El lugar tiene que ser amplio, para que todos puedan trabajar con comodidad.
· Es recomendable que disponga de una buena ventilación y, en lo posible, de una campana o extractor
de aire para poder trabajar con sustancias que despiden gases tóxicos o corrosivos.
· En caso de que no cuente con este último requisito, durante el trabajo con este tipo de sustancias,
es preciso mantener la mayor cantidad de ventanas abiertas.
· Tiene que estar bien iluminado ya sea con luz natural o artificial.
· Debe contar con suministro de agua, gas y electricidad. Lo mínimo sería una pileta, con buen drenaje,
para lavar los materiales; si no existiera toma de gas natural, este puede remplazarse por gas de
garrafa.
· De ser factible, las paredes y los pisos deben ser recubiertos con materiales fáciles de limpiar, no
inflamables y resistentes (por ejemplo, azulejos o cerámicos, pintura epoxi para piletas, etc.).
· Se necesitan suficientes mesadas para realizar las experiencias, hechas de un material resistente a la
acción del agua, a las sustancias corrosivas, etc.
· Es importante que el lugar cuente con contenedores para residuos. El botiquín y otros elementos de
seguridad como, por ejemplo, un extinguidor de incendios, resultan también indispensables.

Referido a las normas básicas de trabajo, debemos tener en cuenta:


· El laboratorio es un lugar de trabajo y no de juego.
· Trabajar en forma ordenada y prolija.
· Manipular con cuidado el material de vidrio.
· No caminar ni correr entre las mesadas, con material en la mano.
· No comer ni beber en el laboratorio.

7
· Mantener los líquidos inflamables alejados de la llama.
· No tener carpetas y útiles en la mesada de trabajo.
· Mantener cerrada la llave de gas cuando no se utilice.
· No probar ni oler las sustancias que encuentres en el laboratorio.
· Calentar con cuidado las sustancias.
· No acercar al rostro, ni dirigir la boca del tubo hacia otro compañero mientras se calienta.

1.6. ALGUNOS MATERIALES DE LABORATORIO

Después de haber escuchado las explicaciones de la profesora sobre los diferentes materiales del
laboratorio, completa el siguiente cuadro:

Material de vidrio

8
9
Materiales de sostén

10
El microscopio

El microscopio es un instrumento que sirve para:

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

11
1.7. ACTIVIDADES

Actividad 1: Reconoce y busca para cada uno de los materiales e instrumentos de medición que se
muestran en la imagen, el nombre y la función que tienen en el laboratorio.

12
Actividad 2: completar

Actividad 3: buscar las palabras dentro de la sopa de letras

13
Actividad 4: Escribe las palabras que faltan en el siguiente texto relacionado con el método científico:

La comunidad científica utiliza el____________________ _______________ , que consta de cinco

fases. La primera es la _____________________, le sigue la formulación de

________________________ y la elaboración de una ________________________, posteriormente

la validación de esta mediante la _________________________. En la última fase, la hipótesis ya

validada se convierte en ____________ y se expresa mediante una ____________. Toda la

investigación se explica en un __________________para que otros científicos la conozcan.

Actividad 5: Relaciona las fases del método científico, con la acción que corresponda en cada caso:
Observación – Pregunta o problema - Hipótesis - Experimentación –Informe

a) Se elabora una posible explicación sobre el fenómeno que se está estudiando.

b) Resume toda la información del proceso y las conclusiones finales.

c) Comprueba la validez de la hipótesis.

d) Se estudia con atención un fenómeno y se recoge toda la información posible acerca del mismo

e) Se identifica un fenómeno para el cual no tenemos explicación

Actividad 6: Una hipótesis es:

 Una suposición a comprobar


 La suposición comprobada
 Un hecho registrado
 La descripción del fenómeno que se estudia

14
15
BIOLOGÍA

Notas Importantes:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

16
INTERPRETANDO CONSIGNAS

Un problema frecuente en los alumnos que ingresan a 1º año, como ustedes, es que no interpretan
correctamente las consignas que da el profesor y las dudas aparecen en el momento de realizar alguna
actividad.

Cuando el Profesor te pide en una evaluación que: definas…, expliques…., compares…, etc. ¿Sabes lo
que tenés que hacer?

Te proponemos unir con flechas la consigna con la acción:

DEFINIR Contar por qué ocurre, cómo funciona o se produce

DESCRIBIR Decir qué es

OBSERVAR Decir por qué

EXPLICAR Buscar semejanzas y diferencias

COMPARAR Hacer una lista

JUSTIFICAR Decir cómo está constituido o cómo es

ESQUEMATIZAR Mirar con atención para obtener información

ENUMERAR Hacer un dibujo o gráfico

Ahora copia al lado de cada una su significado:

COMPARAR:…………………………………….…………………………………………………………………………………………………

DEFINIR:……………………………….……………………………………………………………………………………………………………

DESCRIBIR:…………………………………………………………………………………………………………………………………………

EXPLICAR:……………………………………………………………..……………..……………………………………………………………

GRAFICAR:…………………………………….……………………………………………………………………………………………………

JUSTIFICAR:………………………………….………………………………………..……………………………………………………………

OBSERVAR:……………………………….…………………………………………………………………………………………………………

ENUMERAR:………………………..………………………………………………………………………………………………………………

17
UNIDAD N° 2: CARACTERISTICAS DE LOS
SERES VIVOS

2.1. BIOLOGÍA

La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres vivos, así
como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente.

La palabra, como tal, se forma con las raíces griegas βίος (bíos), que significa ‘vida’, y -λογία (-logía),
que significa ‘ciencia’ o ‘estudio’.

Como tal, la biología se encarga de describir y explicar el comportamiento y las características que
diferencian a los seres vivos, bien como individuos, bien considerados en su conjunto, como especie.

Importancia de la biología

Uno de los objetivos fundamentales de la biología es establecer las leyes que rigen la vida de los
organismos. Es decir, abarca el estudio del origen de la vida y su evolución a lo largo de nuestra
existencia.

De allí que sea necesario la realización de investigaciones y estudios sobre los seres vivos de manera
constante. Esto nos ha permitido conocer de mejor manera lo complejo que son los microorganismos
y el funcionamiento de nuestro cuerpo.

Asimismo, la investigación científica en biología ha posibilitado que diversos especialistas hayan


podido crear medicamentos y vacunas que combaten infecciones o previenen enfermedades para el
mejoramiento de nuestra calidad de vida, incluso, de los animales y las plantas.

Por tanto, la biología también es una ciencia que aporta gran conocimiento a otras ramas de estudio
científico.

Ramas de la biología

La biología es una ciencia vasta de la cual se desprenden múltiples ramas que profundizan en los más
diversos aspectos relacionados con los organismos vivos como, por ejemplo:

Anatomía: estudia las estructuras internas y externas de los seres vivos.

Bacteriología: estudio de las bacterias.

Biomedicina: estudios sobre la salud de los seres humanos.

Bioquímica: estudio de los procesos químicos.

Ecología: estudia lo organismos y sus relaciones, incluso, con el medioambiente.

Embriología: estudia el desarrollo de los embriones.

18
Entomología: estudio de los insectos.

Etología: estudio del comportamiento humano y animal.

Biología evolutiva: estudio del cambio que sufren los seres vivos a través del tiempo.

Filogenia: estudio de cómo evolucionan los seres vivos.

Genética: estudio de los genes.

Histología: estudio de la composición y estructura de los tejidos.

Inmunología: estudios del mecanismo del cuerpo para combatir toxinas, antígenos, entre otros.

Micología: estudio de los hongos.

Microbiología: estudio de los microorganismos.

Organografía: estudio de los órganos de los animales y plantas.

Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en la Tierra en el pasado.

Taxonomía: estudio que permite clasificar a los seres vivos.

Virología: estudio de los virus.

Zoología: estudio de los animales.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Estamos rodeados de seres vivos por todas partes. Ante la enorme diversidad de los seres vivos cabe

preguntarse cuáles son las características que les permiten diferenciarse de la materia inerte (no

viva). Estas características pueden resumirse en tres:

_ Todos los seres vivos tienen una misma composición química.

Al analizar la composición química de los seres vivos se comprueba que todos están formados por

el mismo tipo de sustancias: el agua y las sales minerales, común a la materia inerte y las sustancias

orgánicas, características de los seres vivos, que son ricas en carbono e incluyen os glúcidos, los

lípidos, las proteínas, las vitaminas e los ácidos nucleicos.

_ Todos los seres vivos están formados por células.

Todos los compuestos orgánicos, el agua y las sales minerales se agrupan para construir estructuras

más complejas: Las células.

_ Todos los seres vivos realizan las mismas funciones vitales: se nutren, se relacionan y se

reproducen. Las células son la unidad mínima de vida

La función de nutrición, consiste en la capacidad de tomar substancias procedentes del

19
exterior y, a partir de ellas, renovar y conservar las estructuras del organismo y obtener la

energía necesaria para desarrollar la capacidad vital. Las substancias que los seres vivos

incorporan, procedentes del exterior, se llaman nutrientes.

La función de relación permite a los organismos detectar los cambios que se producen en el

medio en el que viven para poder adaptarse y sobrevivir.

La función de reproducción es imprescindible para mantener la vida, ya que permite a los

seres vivos fabricar copias de ellos mismos.

Actividad 1: Lee el texto. Contesta a las siguientes preguntas:

a- ¿En qué se distingue un ser vivo de un ser no vivo?

b- Escribe los nombres de cuatro especies de seres vivos, desde el más pequeño que conoces,
hasta el más grande.

c- ¿Cuál es la unidad más pequeña de los seres vivos? ¿Cuáles son sus partes?

d- ¿Cuáles son las funciones más importantes de los seres vivos?

20
Actividad 2: Lee con atención las consignas y resuelve con tu compañero de banco:

21
22
2.3. ¡¿VIRUS?!¿SER VIVO O NO VIVO?

Todos oímos hablar de virus: virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la gripe, virus de la
mononucleosis… Pero, ¿qué son los virus? ¿Están vivos? ¿Qué procesos llevan a cabo? ¿Todos son
malos? ¿Por qué nos infectan? Todas estas preguntas, y muchas otras, se nos pueden ocurrir cuando
pensamos en el término “virus”. En este trabajo no las responderemos todas, pero si daremos una
pequeña visión sobre qué son los virus, qué hacen en nuestro cuerpo, etc.

¿Están vivos los virus?

La primera cosa que has de saber es que hay debate sobre si los virus son seres vivos o no, y viene de
largo. La discusión está motivada, principalmente, por la definición de ser vivo.

El sector más tradicional en este aspecto considera que los seres vivos han de cumplir la teoría celular.
Esta dice que la unidad básica de la vida es la célula, que estas han de nutrirse, reproducirse y
relacionarse por sí mismas y que toda célula proviene de otra célula.

El otro sector defiende que los organismos vivos son aquellos que tienen material genético y que lo
expresan de una manera u otra, sin las premisas de la teoría celular.

La visión tradicional deja fuera a muchos parásitos, puesto que no pueden vivir por sí solos, entre ellos
los virus. La más moderna no es tan restrictiva y ubica estos parásitos dentro de los seres vivos. Poco
a poco se van descubriendo nuevos virus, algunos de ellos muy grandes y similares a las células, pero
sin dejar de ser parásitos.

¿Qué son los Virus?

Individuos de un grupo de agentes infecciosos submicroscópicos, históricamente unidos por el hecho


de no poder ser retenidos por filtros bacterianos, parásitos endocelulares obligados de plantas,
animales y bacterias, que consta de un núcleo central constituido por ácido desoxirribonucleico o por
ácido ribonucleico y rodeado por una cubierta de proteína o cápside.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: LOS REINOS

 Reino Monera
El Reino Monera agrupa a todos los organismos unicelulares. Estos organismos se nutren por
absorción o por fotosíntesis. Se reproducen asexualmente, por bipartición. Integran este reino todas
las bacterias. La mayoría de las enfermedades, como la neumonía, tuberculosis o el cólera son
producidas por seres del Reino Monera. También conocido como procariota, es uno de los reinos en
los que se clasifican los distintos seres vivos y engloba aquellos organismos microscópicos formados
por una única célula procariota (aquellas que no tienen núcleo definido).

Características del reino monera

El reino monera está formado por seres vivos unicelulares procariontes. Estos tienen ciertas
características generales con son un tamaño de entre 3 y 5µm, lo que los convierte en los seres vivos
más pequeños. En cuanto a la nutrición es tanto heterótrofa como autótrofa y no cuenta con

23
orgánulos. Los organismos que se encuentran agrupados dentro del reino monera son asexuales, pues
se reproducen por fisión binaria, y cuentan con flagelos para poder desplazarse.

• Reino Protista

Otro grupo de seres vivos es el Reino Protista, que comprende a los organismos microscópicos
multicelulares conocidos como eucariotas. Suelen ser más grandes que las bacterias y están dotados
de movilidad. Los Protista son acuáticos, sean marinos, de agua dulce o habitantes de los tejidos
húmedos de otros organismos. Estos seres contienen clorofila y son fotosintéticos, es denominado
también Protoctista, abarca algas además de los protozoos y se encuentra agrupado dentro de los
organismos eucariotas, es decir, que poseen como característica principal células con un núcleo
definido y delimitado.

Características del reino Protista

Por lo general, los organismos del reino Protista son unicelulares; sin embargo, algunos pueden ser
multicelulares y otros generan entramados celulares para funcionar como colonias y comportarse
como un solo organismo. Normalmente son de pequeño tamaño, muchos microscópicos, en los que
destacan sus diferentes formas de vida. Su estructura es muy sencilla dado que carecen de órganos y
tejidos, aunque en ciertas algas, especialmente pardas y rojas, presentan organización más compleja,
que pudiera considerarse como casi tisular. Por lo general son aerobios pero hay alguna excepción
donde los organismos son secundariamente anaerobios, ya que se han habituado a entornos pobres
en oxígeno.

Obtención de energía

24
Los organismos vivos
requieren obtener
energía externa para
reproducirse y crecer en
los diferentes ambientes.
Algunos grupos de
especies no son
dependientes de las
moléculas orgánicas
almacenadas en otras
especies vivas, estos son
autótrofos, es decir,
pueden obtener energía
directamente de la
radiación lumínica por
medio de la fotosíntesis.

Reproducción

La reproducción en el
reino Protista puede ser
asexual o sexual, esto
dependerá de las
características del
ambiente circundante,
dado que se tiende a
alternar entre los dos
tipos de reproducción.
Cuando las condiciones
son óptimas para la
especie, puede
reproducirse
asexualmente y generar
muchos individuos que colonicen el ambiente; contrario a esto, en presencia de presiones fuertes para
la especie y condiciones adversas se da la reproducción sexual.

• Reino Fungi

Por otro lado, el Reino Fungi agrupa a los hongos comunes. Los hongos obtienen su alimento
absorbiendo los nutrientes de la materia descompuesta. Crecen en lugares oscuros y sombreados.
Forman esporas que tienen gran resistencia al calor y a la sequedad. Algunos hongos viven sobre
vegetación. Otros son parásitos altamente especializados que viven a expensas de animales y seres
humanos, los hongos cobran vital importancia para los seres humanos. Aunque por mucho tiempo se
les consideró como parte del Reino Plantae, investigaciones científicas han logrado establecer
diferencias que han permitido darles su propio renglón: El Reino Fungi.

El Reino Fungi reúne una gran variedad de organismos eucariotas como los mohos, levaduras y setas.
Aunque algunos pueden ser grandes y por ende fácilmente perceptibles, a otros es imposible verlos a

25
menos que se use un microscopio. Su mayor similitud con las plantas es que se alimentan a través de
la absorción. Aunque no se conoce con exactitud la cantidad de hongos que puede haber en el planeta,
se sabe que es una de las especies con mayor diversidad. Se calcula que puede haber 1.5 millones.
Gozan de mala reputación, pero se han usado para la creación de antibióticos y se hallan en productos
fermentados como queso, vino y cerveza.

Características del reino fungi

o En el Reino Fungi convergen especies que pueden parecerse a otras del reino animalia y
plantae. Sin embargo, hay aspectos que terminaron por separarlos en una línea diferente.
Algunos son:
o Los hongos cuentan con una pared celular, equivalente a la de las plantas. No obstante, en
vez de ser celulosa, es de quitina, el segundo biopolímero más común en los seres vivos.
o Aunque el Reino Fungi puede adaptarse a cualquier entorno, tiene preferencia por los
espacios húmedos y acuáticos.
o Al igual que el Reino Animalia, los hongos son especímenes heterótrofos, lo que implica que
dependen de la materia orgánica fabricada por otros seres para poder sustentarse.
o No es posible para los hongos llevar a cabo el proceso de fotosíntesis porque no poseen
cloroplastos. Extrañamente ellos pueden permanecer sobre la parafina, el cemento y el
petróleo y desenvolverse como parásitos de otras especies.
o Los organismos pertenecientes al Reino Fungi se reproducen a través de esporas, las cuales
pueden ser de origen sexual y asexual.

Ejemplos del reino fungi en Córdoba (Argentina)

26
 Reino Animalia

27
El reino animal está formado por seres vivos pluricelulares (presentan más de una célula) y eucariotas
(con un núcleo verdadero en sus células), que necesitan alimentarse de otros seres vivos, nutrición
heterótrofa, han desarrollado sistemas para relacionarse con el medio en el que viven (el acaso más
evolucionado sería nuestro sistema nervioso) y que tienen capacidad de moverse, se desplazan, por
ejemplo, para buscar alimento. Esto es lo que tienen en común y lo que los diferencia. Y son esas
diferencias la que se utilizan para establecer la clasificación de los diferentes grupos de animales. Los
animales son uno de los grupos de seres vivos con mayor biodiversidad y han colonizado todos los
ambientes existentes. Podemos encontrar animales viviendo en el aire, en el agua y en la tierra.
Comprende una inmensa variedad de especies, todas ellas pluricelulares, con células eucariotas. La
totalidad de sus integrantes posee nutrición heterótrofa, lo que significa que obtiene los nutrientes
indispensables para vivir alimentándose de otros seres vivos. Se caracterizan, por la locomoción,
ausencia de pared en sus células y de clorofila, y su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de
blástula. Los animales son uno de los grupos de seres vivos con mayor biodiversidad y han colonizado
todos los ambientes existentes.

Características generales:

 Dependen directa o indirectamente de organismos autótrofos para alimentarse, por eso son
Consumidores, ya que no pueden fabricar su propio alimento.
 Metabolismo. Aerobio
 Sus células carecen de paredes celulares y de Cloroplastos.
 Desarrollan un Esqueleto interno o externo, que sirve de soporte.
 Se caracterizan por su Movilidad, se mueven por medio de fibras contráctiles que contienen
actina, miosina y proteínas asociadas.
 Los animales más complejos poseen tejidos especializados que constituyen, entre otros, un
sistema sensorial.
 Poseen Simetría Bilateral (Vertebrados), Radial (Equinodermos).
 Sus tamaños varían de acuerdo a su philum.
 La Fecundación es externa o interna.
 Son típicamente diploides

 Reino Plantae
El reino plantas incluye organismos pluricelulares y autótrofos. Se diferencian de las algas por
desarrollar tejidos especializados. Esto significa que sus células están cementadas entre sí y se
especializan en funciones concretas como absorber nutrientes, fijar carbono, sostener la planta, etc.
Tanto es así, que las células no fotosintéticas no pueden conseguir alimento y sólo las células que
absorben agua tienen acceso a ella. Para solventar este problema aparecen los vasos conductores
tejidos especializados en distribuir las sustancias necesarias a todas las células del organismo.
Las plantas, construyen su cuerpo y lo hacen funcionar a partir de materia inorgánica, inerte, mineral.
Son autótrofos. Extraen las moléculas necesarias del aire y del sustrato. Y las transforman en materia
viva mediante un proceso llamado fotosíntesis.

Clasificación:

Hay dos grandes grupos de vegetales:

Sin flores (se reproducen por esporas):

• BRIOFITAS: musgos

28
• PTERIDOFITAS: helechos

Con flores (se reproducen por semillas):

• ESPERMAFITAS, que pueden ser

– GIMNOSPERMAS: sin fruto.

– ANGISOPERMAS: con fruto.

Briofitas y pteridofitas. Plantas sin flores ni semillas.

Estos dos grupos de plantas tienen en común el que poseen las estructuras básicas, raíz,

tallo y hojas, pero no han desarrollado flores, frutos ni semillas. Diseminan esporas, que son

óvulos fecundados con cubiertas de protección, pero sin ningún tipo de reserva. El gran número

de esporas asegura la supervivencia de la siguiente generación.

Briofitas o musgos.

Los musgos no tienen unas raíces, tallos y hojas bien diferenciadas. Las raíces sirven solo para sujetarse
al sustrato y absorben agua por todo su cuerpo, también pueden perderla con facilidad, por lo que es
frecuente encontrarlos en zonas umbrías y húmedas, donde forman auténticos tapices de color
verdoso. Aún son muy dependientes del agua. Sus hojas se unen formando tubos que actúan de
conductores y escaso soporte, sin ser tampoco un tallo verdadero. Se reproducen por esporas,
formadas en unas cápsulas que aparecen al final de unos filamentos más altos que el resto de la planta.

Pteridofitas o helechos.

29
Los helechos tienen verdaderas raíces y vasos conductores en sus tallos, pero precisan también un
ambiente de gran humedad para dispersar sus esporas. Sus tallos son subterráneos (rizomas) de los
que salen unas raíces por las que absorben el agua y las sales minerales. Sus hojas son muy peculiares
(frondes) y en su parte inferior presentan unos engrosamientos, llamados soros, donde se forman las
esporas.

Espermafitas. Plantas con flores y semillas.

Son las plantas que han desarrollado flores y semillas. En la flor no solo se produce la fecundación,
sino que el embrión se mantiene durante algún tiempo desarrollándose a expensas de la planta
madre. Lo que diseminan, por tanto, no son óvulos fecundados, sino embriones desarrollados y
acompañados de sustancias de reserva para los primeros momentos de vida, durante la germinación.
Esto significa una completa adaptación al medio terrestre. Estas plantas producen pocas semillas si lo
comparamos con el número de esporas de musgos y helechos, pero aumenta la supervivencia de cada
descendiente.

Gimnospermas.

30
Las semillas no están recubiertas por el fruto. Su nombre procede del griego: gymnos, “desnudo” y
sperma, “semilla”. Tienen flores incompletas (sin cáliz ni corola) porque el polen se dispersa por el
viento. Forman inflorescencias leñosas, con forma de esfera o más frecuentemente de cono, por los
que a sus representantes se les conoce como coníferas. Otra gimnosperma no conífera, considerada
un “fósil viviente” por no haber evolucionado en más de 200 m.a. es el Ginkgo biloba. Sus hojas y sus
flores no se parecen a las demás pero sus semillas siguen estando desnudas y desprovistas de fruto.

• Conos femeninos: comúnmente denominados piñas o gálbulos. Su ciclo es bianual y las piñas de
segundo año contienen las semillas.

• Conos masculinos: son anuales, pequeños, colgantes y forman el polen (granos microscópicos
diseminados por el viento) Las gimnospermas tienen tallos leñosos, árboles o arbustos, y son la
especie predominante de importantes bosques. Las más conocidas son el pino, el abeto, el ciprés o el
enebro. Todas ellas se reconocen por sus hojas en forma de aguja (acículas) o de escama.

Angiospermas.

Las semillas están rodeadas de tejidos denominados fruto. Su nombre procede del griego: angíon,
“ánfora” y sperma, “semilla”. Estos frutos pueden acompañar a la semilla en su dispersión, para
aportar reservas que abonarán la zona o atraer a animales que diseminarán las semillas más lejos
como en el caso de las manzanas, cerezas, sandías y en general, todos los frutos que comemos.
También pueden, llegado el momento, secarse, abrirse y dejar escapar las semillas como ocurre con
las nueces, las almendras, las judías y en general, la mayoría de las semillas que comemos.

Según el porte pueden ser:

– Árboles: tallo leñoso único (tronco) y ramas agrupadas (copa).

– Arbustos: tallos leñosos numerosos y ramas en toda la longitud.

– Plantas herbáceas: tallos no leñosos y de menor tamaño.

Reproducción de Angiospermas

31
Flores

Las flores son los órganos reproductores de las plantas. En ellas ocurre la producción de gametos, la
fecundación y el desarrollo del embrión.

Partes de una flor completa:

• Pedúnculo floral: prolongación que une la flor al tallo

• Envolturas florales o perianto.

– Cáliz: Es la parte más externa de la flor. Está formado por un conjunto de hojas verdes llamadas
sépalos. Su función es proteger la flor en las primeras fases de su desarrollo, en los capullos es una
envoltura verde cerrada que se abre por líneas definidas al crecer el resto de la flor en su interior.

– Corola: forma un círculo concéntrico al caliz. Está formada por hojas especiales coloreadas llamadas
pétalos. Suelen se de colores vistosos para atraer a los animales y en la base de cada pétalo suele
haber un nectario, un recipiente con néctar para atraer y recompensar a los polinizadores,
generalmente insectos.

• Órganos reproductores.

– Masculinos: estambre, suelen formar un círculo concéntrico a las envolturas florales.

En general con el mismo número de estambres que de pétalos o múltiplo.

• Filamento: sostiene y eleva la antera para favorecer la dispersión.

• Antera: contiene los granos de pólen.

32
– Femeninos: pistilo, tiene forma de botella y se encuentra en el centro de la flor. Puede haber uno o
varios.

• Estigma: ensanchamiento diseñado para captar el polen y canalizarlo hacia el estilo. Suele estar
recubierto de una sustancia pegajosa para atrapar el polen.

• Estilo: cuello que conduce del estigma al ovario.

• Ovario: contiene el óvulo, en él ocurre la fecundación y el desarrollo del embrión. Es frecuente que
varios órganos femeninos se unan para formar un solo pistilo, pero que conduzca a varios ovarios
independientes.

Muchas flores contienen todas estas estructuras, se denominan flores completas. Son hermafroditas
por tener órganos reproductores masculinos y femeninos. Aunque a menudo se dan mecanismos para
evitar que una flor se autopolinice como tener el pistilo más largo que los estambres o madurar unos
órganos antes que otros.

Si falta alguna de estas parte, se trata de flores incompletas. Puede carecer de envolturas florales
(pinos, abetos) o ser unisexuales: solo con pistilo o con estambres.

Las flores completas son exclusivas de angiospermas. Las gimnospermas suelen carecer de caliz y
corola, no porque no los hayan tenido en tiempos pasados, sino porque todas las que han sobrevivido
hasta nuestros días estaban adapatadas a dispersar el polen por el viento. Las angiospermas que
actualmente utilizan el viento para polinizar, también carecen de caliz y corola. El Ginkgo biloba se
considera un fósil viviente porque es el único representante de las coníferas que mantiene caliz y
corola en sus flores.

Polinización:

Las plantas no pueden desplazarse, por lo que para que se produzca la fecundación es necesario que
el gameto masculino (en el polen) llegue hasta el gameto femenino (en el ovario). La polinización es
la dispersión del polen, el modo que utiliza la planta para transportar el polen.

Hay dos mecanismos:

 Anemógama: el polen es transportado por el viento. Las flores suelen carecer de caliz y corola
para que no obstaculice las corrientes de aire. Los estambres suelen ser largos y péndulos
para dejarse mecer con facilidad. A menudo, las flores se desarrollan antes que las hojas para
que no frenen el viento. Producen grandes cantidades de polen de pequeñísimo tamaño que
ocasionan fuertes alergias y rara vez despiden olores.
 Zoógama: el polen es transportado por animales, generalmente insectos (polinización
entomógama). Estas flores producen sustancias dulces, néctar, que gusta a los polinizadores
y que muchas veces es su única fuente de alimento. Mientras se alimentan se impregnan de
polen y al cambiar de flor esparcen el polen de la flor anterior. El polen suele estar
acompañado de una sustancia pegajosa para adherirse a los animales. Las flores suelen tener
colores vistosos y olores característicos que atraigan a cada animal en cuestión. Sus tamaños
y formas suelen adaptarse al animal que las poliniza.

33
Actividad de repaso:

34
UNIDAD N° 3: FOTOSÍNTESIS Y
RESPIRACIÓN

3.1. FOTOSÍNTESIS
¿Qué es la fotosíntesis?

La fotosíntesis es un proceso que las plantas realizan para fabricar sus propios alimentos a partir de
varios elementos que encuentran en su ambiente: luz, del sol, dióxido de carbono y agua que obtiene
del suelo o del ambiente. Las plantas y árboles realizan este proceso de fotosíntesis para alimentarse,
crecer y desarrollarse.

Fotosíntesis en las plantas

Hay algunos elementos más requeridos por las plantas para realizar el proceso de fotosíntesis, la
clorofila es uno de ellos. La clorofila es una sustancia verde producida por un órgano de las células
vegetales presentes en las plantas llamadas cloroplasto. Con esta sustancia la planta no sólo realiza
fotosíntesis, sino que también provee del color verde de la mayoría de las plantas. Es importante
señalar que las plantas que no tiene el color verde no poseen pigmentos como la clorofila de color
verde, sino que lo tienen en otro color y reciben nombren distintos de acuerdo con la pigmentación
que genere.

Proceso de la fotosíntesis

Las plantas usan varios recursos del ambiente para realizar la fotosíntesis e hidratarse para los mismos
fines de nutrición, pero su mayor sustento lo obtienen del metabolismo fotosintético de gran
complejidad, que en los actuales momentos aún se estudia. El proceso de la fotosíntesis, proceso
completo de alimentación de la planta consiste en los siguientes elementos:

 Agua: generalmente los árboles y plantas la toman del suelo a través de las raíces, que
absorben del suelo agua y nutrientes que al mismo tiempo son metabolitos de las plantas.
 Luz solar: mediante un mecanismo que es parte de la fotosíntesis, la luz solar altera las células
vegetales activando los cloroplastos, que son orgánulos de las células de las plantas, y las
mismas producen por el estímulo de la luz solar la clorofila o pigmento verde que es una
sustancia necesaria en el proceso de fotosíntesis.
 Dióxido de Carbono: es un gas orgánico emanado por los animales vivos que existen en el
planeta tierra, que normalmente es expulsado al medio ambiente y captado por las plantas,
quienes después de realizar fotosíntesis devuelven al ambiente, pero en forma de oxígeno,
produciéndose un ciclo importante e intercambio de gases entre plantas y seres humanos o
seres vivos.
El proceso químico que realizan las plantas para convertir los elementos mencionados en almidón
para su nutrición, y oxígeno para la respiración de los seres vivos que funcionan con oxígeno. Se puede
resumir en un formula química que te mostraremos a continuación:

35
Importancia de la fotosíntesis para los seres humanos.

Al igual que todo ser vivo, los seres humanos requerimos del oxígeno para poder respirar y para
mantener la vida; el oxígeno es un gas que es producto de la fotosíntesis realizada por las plantas
después de que han metabolizado sus alimentos. El producto es respirado por los seres humanos y
algunos seres vivos que requieren del gas para vivir. La importancia de la existencia de las plantas está
definida porque sin su presencia, sería imposible la vida en el planeta tal y cómo la conocemos. Por
tal motivo miles de instituciones y fundaciones se encargan del cuidado de grandes extensiones de
bosques y vegetación, y su preservación.

También se han establecido a nivel mundial normas para evitar la tala y quema de árboles y bosques
enteros. Preservando y cuidando las plantas, también se preserva la vida humana y la de otros
animales o seres vivos que dependen de oxígeno para poder respirar, de allí es la importancia de la
fotosíntesis realizada por las plantas para autoalimentarse y aportar oxígeno al ambiente natural.

36
3.2. LA RESPIRACIÓN EN PLANTAS
La fotosíntesis la realizan las plantas fundamentalmente de día. En cambio, especialmente de noche
se da otro proceso químico denominado respiración a través del cual toma oxígeno del aire y ceden
dióxido de carbono, produciendo energía que emplean para crecer, reproducirse y formar otros
productos químicos para los que es necesaria. La energía producida se almacena formando un
compuesto de alto contenido energético que se conoce con las siglas de ATP. La respiración que
también se produce de día, se realiza en unas células determinadas llamadas mitocondrias.

Actividades de repaso:

37
38
39
– El tubo de ensayo se coloca invertido en el
MANOS A LA OBRA...!! pie del embudo (también debe quedar
completamente sumergido).

Material: Diferentes equipos procurarán que su


dispositivo quede en alguna de las siguientes
· Ramas de Elodea (planta de acuario) condiciones y durante un tiempo de 20 a 30
· Vaso de precipitados o recipiente de vidrio de minutos.
½ litro A. Colocado bajo la luz solar intensa u otra
· Embudo de vidrio fuente de luz.

· Tubo de ensayo 64 B. Colocado en la oscuridad.

· Bicarbonato de sodio al 0.25% C. Agregando el bicarbonato al agua y colocado


bajo la luz.
· Fuente de luz (foco o lámpara)
D. Agregando bicarbonato al agua y colocado
en la oscuridad.
Construcción de dispositivos: Una vez transcurrido el tiempo establecido,
cada equipo registrará si ocurrió algún cambio
– Se sumergen las ramas de Elodea en el
en su dispositivo y en que consistió.
recipiente de vidrio lleno de agua.

– Sobre las plantas se coloca un embudo con el


extremo ancho hacia abajo (todo el embudo Posteriormente, responde las siguientes
debe preguntas:
quedar sumergido). 1) ¿Qué cambios notaron en las plantas o el
agua?
– El tubo de ensayo se coloca invertido en el
pie del embudo (también debe quedar 2) ¿Por qué en presencia de luz se producen
completamente sumergido). burbujas y en su ausencia no?
Construcción de dispositivos: 3) ¿Por qué se producen más burbujas cuando
se agrega bicarbonato al agua?
– Se sumergen las ramas de Elodea en el
recipiente de vidrio lleno de agua. 4) ¿Qué sucedió con el nivel de agua en el tubo
de ensayo?
– Sobre las plantas se coloca un embudo con el
extremo ancho hacia abajo (todo el embudo 5) ¿A qué se debe que varíe el nivel?
debe quedar sumergido).
6) ¿Qué desplaza al agua dentro del tubo?
UNIDAD N° 4: RELACIONES TRÓFICAS

4.1. LOS ECOSISTEMAS


Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que habitan en él, así como
por las relaciones que se establecen entre todos ellos.

Los componentes de un ecosistema

Los ecosistemas pueden ser tan grandes como una selva o tan pequeños como una charca, pero,
independientemente del tamaño o del lugar en que se encuentre, en cualquier ecosistema se
diferencian dos tipos de componentes: el componente inerte y el componente vivo.

• El componente inerte es el medio físico en el que viven los seres vivos. Abarca tanto el propio medio:
el agua, el suelo o el aire, como las características de este, por ejemplo, la temperatura, la salinidad,
la cantidad de luz, etcétera.

El medio físico determina el tipo de seres vivos que pueden vivir en un ecosistema, por eso nunca
habrá un oso en un desierto, un árbol en el fondo del mar o un camello en el polo norte. El desierto,
el mar y el polo norte son medios muy distintos que albergan seres vivos diferentes adaptados a sus
características.

• El componente vivo está formado por todos los seres vivos que habitan un ecosistema. Para su
estudio, los seres vivos se agrupan en especies, poblaciones y comunidades.

– Una especie es un conjunto de organismos con características semejantes, que pueden reproducirse
entre ellos y tener una descendencia capaz de reproducirse también. El flamenco, el pino o el lince
son ejemplos de especies.

– Una población es un conjunto de individuos de la misma especie de un ecosistema. Las ranas de una
charca representan un ejemplo de población.

– Una comunidad es el conjunto de las poblaciones de un ecosistema.

Un ecosistema está formado por el medio físico, las comunidades de los seres vivos que lo habitan
y las relaciones que se dan entre todos ellos.

41
ACTIVIDADES :

• Nombrar al menos diez especies de seres vivos que conozcan.

• Realizar un esquema de los contenidos de la doble página.

• Explicar oralmente cuál sería el entorno físico adecuado para los siguientes animales: oso, hormiga,
rana, caballo, gorila, conejo, cocodrilo y ballena.

 Relaciones entre un ecosistema

42
En un ecosistema se establecen relaciones entre individuos de la misma especie y entre individuos
de especies diferentes.

Actividad 5:

• Definir el siguiente vocabulario referido a las asociaciones gregarias de animales: bandada, piara,
manada, banco y enjambre.

• Elaborar un esquema en el cuaderno que indique las relaciones entre individuos de la misma
especie y entre individuos de distinta especie. (utilizar recortes de fotografías, en el ecosistema
que prefieran. Introducir plantas, animales y elementos del medio físico. Por último, trazar flechas
que representen las relaciones tróficas entre los seres vivos)

4.2. LAS RELACIONES TROFICAS

LA NUTRICIÓN EN LOS ECOSISTEMAS

El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energía por la
parte biológica de los animales. Los seres vivos de un ecosistema se alimentan unos de otros. Por
ejemplo, los zorros se comen a los conejos y los conejos comen hierba. Todos los seres vivos que se

43
alimentan unos de otros forman una cadena o red alimenticia. El ser humano también forma parte de
la cadena alimentaria porque se alimenta de animales y plantas.

Las plantas elaboran su alimento a partir de los elementos no vivos del ecosistema (las sales minerales
de la tierra, la luz del sol y los gases de la atmósfera), por ello se les considera la base de la cadena
alimentaria, luego sigue el herbívoro (animal que se alimenta de las plantas) y al herbívoro se lo come
el carnívoro.

Los niveles tróficos son categorías en las que se clasifican los seres vivos según su forma de obtener
materia y energía. El nivel trófico de un organismo es su posición en la cadena alimentaria.

COMPLETAR:

CADENAS Y REDES ALIMENTARIAS

44
Tanto la cadena como la red alimentaria representan relaciones de alimentación entre las especies de
un ecosistema. Sin embargo, la diferencia entre ambos conceptos radica en que una red alimentaria
combina varias cadenas.

ACTIVIDADES DE REPASO
1. ¿Cuántas cadenas alimentarias eres
capaz de encontrar en esta red
alimentaria?

2. ¿Qué puede suceder si se pierde una


especia de la cadena alimentaria?
Razona tu respuesta.

3. Si introducimos una nueva especie en


un ecosistema, ¿qué puede pasar?

4. En esta red alimentaria, ¿quiénes son


los productores? ¿y los consumidores
primarios? ¿hay algún animal que no
tenga depredador?

5. Comenta la cadena trófica en la que


está implicada la oruga.

6. En esta imagen, ¿quiénes son los


consumidores primarios? ¿y los
descomponedores?

7. Explica la diferencia entre cadena y


red alimentaria.

8. A partir de la imagen de la red


alimentaria, construye dos cadenas tróficas distintas.

45
Unidad N° 5: EL ORGANISMO HUMANO DESDE UNA
VISIÓN INTEGRAL

5.1. SER HUMANO COMO SISTEMA COMPLEJO, INTEGRADO Y ABIERTO


El ser humano, como los demás de los seres vivos, puede ser considerado como SISTEMA ABIERTO,
porque Interactúa con el medio circundante e intercambia continuamente materia y energía.

Es un sistema complejo porque está formado por gran diversidad de sistemas de órganos y
coordinados, ya que a través de ellos se llevan a cabo diversas funciones como incorporar, distribuir,
transformar, redistribuir y eliminar la materia y la energía que se intercambia continuamente con el
medio.

LAS FUNCIONES QUE TIENE EL CUERPO HUMANO SON: nutrición, relación y coordinación,
reproducción.
Nutrición: es la función de captación y transformación de materia y energía. Estas funciones son las
transformaciones del alimento, el intercambio de gases, el transporte de sustancias y la eliminación
de desechos. —Sistema: Digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor.
Relación Y Coordinación: Permite mantener la estabilidad del medio interno del organismo con
respecto al medio externo. Estas funciones son la capacitación de estímulo y la emisión de respuestas
y la defensa del organismo. —Sistema: Endocrino u hormonal, inmunitario, nervioso, óseo, muscular
Reproducción: Noelesaparato
(constituye indispensable sin(movimiento).
locomotor embargo asegura la perpetuación de la especie. Sistema reproductor
masculino y femenino.No es indispensable sin embargo asegura la perpetuación de la especie. Sistema
Reproducción:
reproductor masculino y femenino.

46
5.2. LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

47
5.3. FUNCIONES VITALES

5.4. LOS ÓRGANOS DEL CUERPO


La realización de las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción, exige una gran
especialización celular, una asociación de las células en tejidos y órganos y, finalmente, una labor
común entre varios órganos para formar sistemas y aparatos. La coordinación de todo el organismo,
efectuada por los sistemas nervioso y endocrino, le permite cumplir de modo eficiente con sus
funciones biológicas.

48
5.5. NUTRIENTES

Los nutrientes son elementos o compuestos químicos que se encuentran en los alimentos. “Éstos
participan de forma activa en las reacciones metabólicas necesarias para que funcione el organismo”.

La alimentación es una actividad fundamental en nuestra vida. Por una parte, tiene un papel
importantísimo en la socialización del ser humano y su relación con el medio que le rodea. Por otra,
es el proceso por el cual obtenemos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para vivir.

49
Los nutrientes son las sustancias químicas contenidas en los alimentos que el cuerpo descompone,
transforma y utiliza para obtener energía y materia para que las células lleven a cabo sus funciones
correctamente.

Existen diferentes tipos de nutrientes, teniendo cada uno de ellos funciones distintas:

⃝ Los macronutrientes son aquellos que necesitamos en grandes cantidades; comprenden las
proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.

⃝ Los micronutrientes son aquellos que sólo necesitamos en cantidades muy pequeñas.
Consideramos dentro de este grupo a las vitaminas y los minerales.

⃝ Otros como el agua y la fibra (no siendo ésta última un nutriente propiamente dicho), que también
necesitamos en cantidades adecuadas.

Algunos de los nutrientes que necesitamos para vivir podemos fabricarlos a partir de otros que
obtenemos de lo que comemos. Otros, sin embargo, no podemos fabricarlos y debemos ingerirlos en
la dieta. Éstos últimos se llaman nutrientes esenciales.

En cada alimento predominan uno o varios nutrientes lo que nos permite clasificarlos en 6 grupos
diferentes:

❶ Cereales, patatas, azúcar.

❷ Alimentos grasos y aceites.

❸ Carnes, huevos, pescados, legumbres y frutos secos.

❹ Leche y derivados.

❺ Verduras y hortalizas.

❻ Frutas y derivados.

Como no existe ningún alimento que nos proporcione todos los nutrientes en las cantidades que
necesitamos (a excepción de la lactancia materna o las fórmulas que la sustituyen para los lactantes
durante los primeros 6 meses de vida), es preciso elaborar una dieta equilibrada, esto es, una dieta
que incluya alimentos de todos los grupos en la proporción adecuada para cubrir las necesidades del
organismo de una forma correcta. Además, hay que tener en cuenta que cada etapa de la vida tiene
sus peculiaridades y la alimentación debe adaptarse a ellas. La infancia, por ejemplo, se caracteriza
por ser la época de mayor crecimiento y desarrollo, y la dieta debe adaptarse tanto al ritmo de
crecimiento como a la maduración de los distintos procesos que intervienen en la nutrición (ingestión,
digestión, absorción y metabolismo) para conseguir un estado de salud adecuado.

Los nutrientes deben satisfacer tres tipos de necesidades:

❶ energéticas,

❷ estructurales,

❸ funcionales y reguladoras.

A continuación, vamos a describir qué son los diferentes nutrientes, cuáles son sus funciones
principales, y en qué alimentos los vamos a encontrar principalmente.

50
*ENERGÍA

La energía no es ningún nutriente, sino que se obtiene tras la utilización de los macronutrientes por
las células. Así, todos los alimentos, en función de los nutrientes que los componen, aportan energía
o, lo que es lo mismo, calorías en mayor o menor medida.

Nuestro organismo gasta calorías en:

⃝ Mantener la temperatura y las funciones vitales en reposo (circulación, respiración, digestión…), es


lo que se conoce como “metabolismo basal”.

⃝ Crecer: durante la infancia, especialmente en el primer año de vida y la adolescencia (épocas en las
que se crece más rápido). Este gasto es muy importante y, por tanto, necesitaremos mayor aporte
calórico que en otras épocas de la vida.

⃝ Moverse: por esta razón, en función del grado de actividad física, nuestro organismo necesitará
más o menos aporte de energía.

Las calorías que consumimos deben cubrir estos gastos del organismo para que éste pueda funcionar
correctamente. Un exceso o un defecto de aporte energético provocarán problemas en nuestra salud.

La estimación de las necesidades calóricas de un individuo se realiza por fórmulas o cálculos teóricos
que se basan tanto en datos obtenidos por técnicas complejas que miden el gasto de energía (como
la calorimetría indirecta) y la composición corporal, como en el grado de actividad física estimada. Las
necesidades de energía varían según el peso, la talla, la edad, el sexo y la actividad física de una
persona, aunque el factor más importante de todos ellos es la edad.

*PROTEÍNAS

Las proteínas son grandes moléculas compuestas por cientos o miles de unidades llamadas
aminoácidos. Según el orden en que se unan los aminoácidos y la configuración espacial que adopten
formarán proteínas muy distintas con funciones diferentes.

La función principal de las proteínas es la función estructural. Son el principal “material de


construcción” que constituye y mantiene nuestro cuerpo: forman parte de los músculos, los huesos,
la piel, los órganos, la sangre… Además, las proteínas tienen otras funciones importantes:

⃝ Intervienen en el metabolismo, pues forman parte de las enzimas (que son las encargadas de las
reacciones metabólicas) y de ciertas hormonas,
⃝ participan en la defensa del organismo, siendo parte de los anticuerpos,
⃝ son esenciales para la coagulación, ya que los factores de la coagulación son proteínas,
⃝ transportan sustancias por la sangre,
⃝ y, en caso de necesidad (cuando faltan otras fuentes), también son fuente de energía. Por cada
gramo de proteína que se “quema” se obtienen 4 kilocalorías (kcal).
Cuando comemos alimentos que tienen proteínas, éstas se digieren y se absorben en forma de
moléculas más sencillas. Al final del proceso lo que obtenemos son los aminoácidos, que llegan hasta
las células, allí se reordenan y forman las distintas proteínas que necesitamos.

Existen 21 aminoácidos diferentes. Algunos podemos fabricarlos a partir de otros, pero hay 9 que se
consideran esenciales (valina, leucina, isoleucina, treonina, lisina, metionina, histidina, fenilalanina,
triptófano) pues no pueden ser sintetizados en el organismo y tenemos que ingerirlos en la dieta

51
necesariamente. La cantidad de aminoácidos esenciales que contenga una proteína establece su
calidad.

Así, las proteínas de “alta calidad” (también llamadas de alto valor biológico o completas) son las que
contienen todos los aminoácidos esenciales. Estas proteínas se encuentran en los alimentos de origen
animal principalmente: carne, pescado, huevo y leche.

Los cereales y las legumbres también se consideran alimentos con proteínas de muy buena calidad,
pues además de aportar mucha cantidad de proteínas, contienen casi todos los aminoácidos
esenciales, complementándose entre sí cuando se toman ambos (los cereales son deficitarios en lisina
y las legumbres en metionina).

*HIDRATOS DE CARBONO

Los hidratos de carbono también son llamados carbohidratos o glúcidos. Su función más importante
es la de ser la primera fuente de energía para nuestro organismo, aportando aproximadamente 4 kcal
por cada gramo. Por esta razón deben constituir entre un 50-55% de todas las calorías de la dieta.

El “índice glucémico” refleja el aumento de la glucosa en sangre tras la toma de un alimento y depende
de la rapidez con que se digieren y asimilan sus carbohidratos. El índice será alto para aquellos
alimentos que producen un aumento rápido de la glucemia tras su ingesta y bajo para los que el
aumento sea lento. Depende tanto de los glúcidos como del resto de nutrientes que los acompañan
en la composición del alimento.

Los carbohidratos más sencillos están formados por una molécula y reciben el nombre de
monosacáridos (la glucosa, la fructosa o la galactosa). Todos los carbohidratos deben ser digeridos a
estos más simples antes de ser absorbidos por nuestro organismo. Después el organismo los utiliza
para conseguir energía o bien los almacena en forma de moléculas más complejas como el glucógeno.

Cuando se unen dos monosacáridos forman los disacáridos (por ejemplo, glucosa + glucosa = sacarosa;
o glucosa + galactosa = lactosa). A estos dos tipos de carbohidratos (mono y disacáridos) se les conoce
también como hidratos de carbono simples o azúcares, y tienen como característica que tienen sabor
dulce.

La glucosa y la sacarosa se absorben rápidamente, produciendo un aumento de glucosa rápido en la


sangre tras su ingesta. Este efecto puede ser beneficioso en determinadas circunstancias (por ejemplo,
ante una “bajada de azúcar” o en la práctica de algunas actividades deportivas), pero debe ser evitado
en algunas enfermedades como la diabetes o la glucogénesis. No se recomienda, en todo caso, una
ingesta excesiva de estos azúcares pues se ha relacionado con la obesidad y la caries entre otros
efectos perjudiciales. Los encontramos en alimentos como los dulces, el azúcar y la miel (ésta última
también contiene fructosa).

En las frutas, las verduras y la leche también encontramos hidratos de carbono simples como son la
fructosa en los dos primeros y la lactosa en el último. También se absorben rápidamente, pero estos
alimentos tienen un índice glucémico más bajo que los alimentos “dulces” porque contienen otras
sustancias (por ejemplo, la fibra en las verduras o la grasa en la leche) que enlentece la absorción.

Los polisacáridos (por ejemplo, los almidones) están compuestos por múltiples monosacáridos, y son
también llamados hidratos de carbono complejos. A diferencia de los anteriores se absorben más
lentamente (índice glucémico bajo), produciendo un aumento de glucosa en la sangre más paulatino
tras su ingesta pues precisan ser digeridos previamente. Por esta razón se recomienda que la fuente
principal de hidratos de carbono en la dieta sea de este tipo.

52
Los encontramos en alimentos como los cereales (arroz, maíz…), sus derivados (harinas, pasta, pan…),
las legumbres, y las patatas.

*GRASAS

Las grasas son un grupo heterogéneo de sustancias que se caracterizan por ser insolubles en agua y
de aspecto untuoso o aceitoso. Su principal función es ser fuente de energía “concentrada”, pues cada
gramo aporta 9 kcal.

Actúan como un gran almacén de energía en nuestro organismo. Además, tienen otras funciones
importantes:

⃝ forman parte de la estructura de las membranas celulares,

⃝ están implicadas en la absorción, el transporte y la formación de las vitaminas llamadas


liposolubles,

⃝ forman parte de algunas hormonas

53
5.6. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA NUTRICIÓN

54
UNIDAD N° 2: UN PROCESO
FUNDAMENTAL PARA LA CIENCIA: MEDIR

2.1. MAGNITUDES Y CANTIDADES


El proceso de medir aporta datos cuantitativos sobre el fenómeno que estamos estudiando.

Por ejemplo, si ponemos agua a calentar y queremos saber a qué temperatura hierve, introducimos
un termómetro en el recipiente, que nos permita medirla.

En este ejemplo, la “temperatura” es la magnitud a medir es, el instrumento de medición utilizado es


el “termómetro”. Al medir obtendremos una cantidad expresada con un número y una unidad, en este
caso será 100°C. La persona que mide se llama “operador”.

Magnitudes: son aquellas características de los cuerpos o la materia que se pueden medir (longitud,
fuerza, superficie, volumen, masa, tiempo). Cuando medimos una porción de cierta magnitud,
obtenemos una “cantidad”, expresada con un número y una unidad de medida.

Existen dos tipos:

· Magnitudes escalares: son aquellas que quedan totalmente definidas cuando al medirlas
expresamos un número y una unidad. Ejemplos: masa, temperatura, energía, tiempo, etc.

· Magnitudes vectoriales: son aquellas que necesitan para estar totalmente definidas de un valor
(magnitud o módulo) con su unidad, una dirección y un sentido. Ejemplos: desplazamiento, velocidad,
fuerza, aceleración etc.

Medir: es comparar una cantidad de una magnitud, con otra cantidad de la misma magnitud, que
elegimos como unidad.

Por ejemplo, para medir la longitud del pizarrón, comparo esa cantidad con el centímetro, que es una
unidad de longitud conocida. Para saber cuánto dura el recreo, comparo ese tiempo con el minuto,
que es una unidad conocida de tiempo.

2.2. LAS UNIDADES Y EL SIMELA


Durante muchos años existió una verdadera anarquía en las unidades empleadas para medir. Cada
país o región tenía las suyas, es decir variaban de un país a otro o a veces dentro del mismo país. Por
ejemplo, las unidades de longitud, fueron evolucionando desde el paso, el codo, el palmo, el pie, la
pulgada, la vara (casi siempre se derivaban de las dimensiones de ciertas partes del cuerpo del
monarca del país) hasta llegar al metro, utilizado en la actualidad. Algunas de esas unidades se siguen
usando en ciertos lugares y países, como la yarda y la milla en Inglaterra; otras se emplean en algunas
actividades que se desarrollan en nuestro país, como la pulgada y el pie en la medición de maderas,
caños y fierro.

La existencia de unidades diferentes dificultaba la comunicación, las relaciones comerciales y el


intercambio científico entre las naciones.

Por eso tras un largo proceso que duró muchos siglos, en 1960 la Conferencia General de Pesas y
Medidas llegó a establecer un sistema de unidades para que sea utilizado en todos los países del
mundo, que fue llamado SISTEMA INTERNACIONAL (SI).

55
En 1972 la Argentina adhirió SI y con el agregado de unas pocas unidades no pertenecientes al mismo
pero admitidas (litro para el volumen, minuto, hora y día para el tiempo, etc.) constituyó el Sistema
Métrico Legal Argentino (SIMELA). Este sistema de unidades de medida, consta de unidades básicas y
derivadas.

Las unidades básicas son independientes de las demás. El SIMELA establece siete unidades básicas:

Hay otras unidades derivadas de las primeras, es decir que se obtienen combinando magnitudes
básicas. Por ejemplo: superficie (mxm o sea m2), volumen (m3), velocidad (m/s), densidad de masa
(kg/m3), aceleración (m/s2).

Combinando unidades fundamentales y derivadas se construyen otras nuevas.

El SIMELA también establece normas para la escritura de los símbolos de las unidades:
· No deben pluralizarse. Ej: “kg” y no kgs, “m” y no mts, “h” y no hs.
· Se escriben con minúscula, excepto cuando el nombre de la unidad deriva de un nombre propio. Ej:
para metro “m” y no M, para segundo “s” y no S, para kilogramo “kg” y no Kg, para newton “N” y no
n.
· Se escriben sin punto al final.

2.3. MEDICIONES Y ERRORES


Errores en las mediciones

Los resultados de las mediciones son números que, por diversas causas (el propio procedimiento,
fallos del operador, problemas de los instrumentos de medición, etc.) presentan errores y son, por lo
tanto, números aproximados, y no exactos. Lo importante en una medición es encontrar el número
aproximado y estimar el error que se comete al tomar ese valor.

UNIDADES, MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS

Recordemos que para expresar cantidades, disponemos de unidades, múltiplos y submúltiplos.

Por ejemplo, si hablamos de unidades de longitud, sabemos que:

Si hablamos de unidades de masa la unidad será el gramo “g”, pero los múltiplos y submúltiplos serán
los mismos. Para capacidad, la unidad será el litro “l”.

ACTIVIDAD 1 : Realiza las siguientes conversiones de unidades:

56
a. 256,43 cm = ………………………………….. km = ……………………………………….

b. 0,003 dam = ………………………………….. mm = ………………………………………

c. 532 dm = ……………………………………… hm = ……………………………………….

d. 1,67 m = ………………………………………. dm = ……………………………………….

e. 0,456 m = …………………………………….. mm = ………………………………..….….

f. 24,8 cm = …………………………………….. hm = ……………………………………….

g. 1,9 km = ……………………………………… m = ………………………………………..

h. 0,023 dam = …………………………………. cm = ……………………………..…………

i. 83,7 mm = …………………………………... hm = …………………………..……………

j. 7,68 km = …………………………………… dm = ……………………………………....

k. 2,9 cm = ……………………………………. dam = ……………………………….………

l. 0,002 m = …………………………………….. hm = ……………………………….………

m. 900 dm = …………………………………….. km = ………………....……………………

n. 0,074 hm = ………………………………….. mm = …………………..…………….……

57
UNIDAD N° 3: EL UNIVERSO Y LA TIERRA
3.1. ORIGEN DEL UNIVERSO: EL BIG BANG

Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió en un instante
definido, hace 13.700 millones de años. Los primeros indicios de este hecho, provinieron del
descubrimiento del astrónomo estadounidense Hubble, (década de 1920), de que el Universo se está
expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta
por Albert Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se están
separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el
tiempo se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto, en una bola de fuego conocida
como Gran Explosión o Big Bang.

Según la teoría del Big Bang, la materia y la energía, el espacio y el tiempo, estaban concentradas
en ese punto, por lo que no había ningún lugar “fuera” de la bola de fuego primigenia, ni ningún
momento “antes” del Big Bang.

A partir de la gran explosión, ese punto comenzó a extenderse y a medida que se iba dilatando, la
materia y la energía, cuya concentración disminuía, se iba enfriando rápidamente.

Por infinidad de puntos de ese incipiente universo, comenzaron a crecer acumulaciones más densas
de gas, iniciándose el fuego nuclear, habían nacido las estrellas. Producen grandes cantidades de
energía debido a las reacciones termonucleares que se producen en su interior, y brillan debido a su
elevada temperatura, es decir, tienen luz propia.

Paulatinamente se fueron produciendo agrupaciones miles de millones de estrellas, nubes de polvo y


gas interestelar, se habían formado las galaxias.

Girando en órbitas cerradas alrededor de las estrellas, fueron creciendo gotas de gas, de menor
tamaño, cuerpos demasiado pequeños para tornarse incandescente (sin luz propia), así nacieron los
planetas hace aproximadamente 4500 millones de años.

Uno de esos planetas, nuestra Tierra, girando alrededor del Sol, una estrella mediana de una galaxia
llamada Vía Láctea, después de coagularse y enfriarse liberó los gases de su interior y dio lugar a la
primera atmósfera. Luego se formaron moléculas más complejas, que se disolvieron en los primitivos
océanos. Entre ellas, aparecieron, por puro
accidente, algunas que podían fabricar copias
de sí mismas: fue el inicio de la vida entendido
desde un punto de vista biológico.

3.2. EL SISTEMA SOLAR


La Vía Láctea es una galaxia de tipo espiral que
pertenece al cúmulo denominado Grupo Local.
Contiene unos 400.000 millones de estrellas
que se mueven en forma compleja y ordenada.
Nuestro Sol es una estrella que se encuentra en
uno de sus brazos espirales.

58
Obligados gravitatoriamente a seguirle en órbitas casi circulares y calentados por la luz solar, se
encuentran los planetas y satélites que forman el Sistema Solar. Forman parte del sistema también
planetas enanos, asteroides, cometas y meteoritos, polvo y gas interplanetario.

El Sol

Es una estrella de tamaño y luminosidad intermedios. La luz solar y otras radiaciones se producen por
la conversión del hidrógeno en helio en el interior denso y caliente del Sol. Aunque esta fusión nuclear
convierte 600 millones de toneladas de hidrógeno en helio por segundo, el Sol tiene tanta masa
(2x1027 toneladas) que puede continuar brillando con su luminosidad actual durante 6.000 millones
de años.

Los Planetas del Sistema Solar

En la actualidad se conocen ocho planetas principales. Normalmente se dividen en dos grupos,


separados por el cinturón de asteroides:

 Planetas interiores: son pequeños y se componen sobre todo de roca y hierro (suelen llamarse
“rocosos”). Ellos son Mercurio, Venus, Tierra y Marte, ordenados según su distancia creciente al
Sol.
 Planetas exteriores: son mayores y se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio
(suelen llamarse “gaseosos”). Ellos son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, ordenados

De entre los planetas del Sistema Solar podemos destacar que:

Mercurio es el planeta más pequeño y cercano al Sol, Venus el de mayor temperatura debido al
excesivo efecto invernadero producido en su atmósfera excesivamente densa en dióxido de carbono,
Júpiter el más grande y Neptuno el más lejano al Sol.

Los asteroides: miles de cuerpos rocosos que se mueven en órbitas, sobre todo entre las órbitas de
Marte y Júpiter, de diferentes tamaños, desde Ceres, con un diámetro de 1.000 km, hasta granos
microscópicos. Algunos asteroides son desviados hacia órbitas excéntricas que les pueden llevar más
cerca del Sol.

59
Meteroides: son los cuerpos más pequeños que orbitan el Sol. Algunos se estrellan contra la Tierra y
aparecen en el cielo nocturno como rayos de luz; se les llama meteoros (estrella fugaz). Los fragmentos
rescatados se denominan meteoritos. Los estudios sobre los meteoritos han revelado mucha
información acerca de las condiciones primitivas de nuestro Sistema Solar.

El año-luz: ¿unidad de tiempo o de distancia?

Las distancias en el Universo son tan grandes que resulta poco práctico usar como unidad de medida
el “kilómetro”, y es más práctico utilizar otras relacionadas con la velocidad de la luz cuyo valor es c =
300.000 km/s (es decir que la luz recorre 300.000 km en 1s). Se define entonces una unidad especial:

Año-luz: distancia que recorre la luz en un año.

Calculemos:
1. ¿A cuántos km equivale un año-luz?
2. Sabiendo que la luz llega de la Tierra a la Luna en 1s ¿Cuál es la distancia entre ellas?

3.3. LA TIERRA, NUESTRO PLANETA


La Tierra está rodeada de una densa atmósfera y contiene gran cantidad de agua ya que los océanos
cubren más de tres cuartas partes de la superficie. Recibe y conserva gracias al efecto invernadero,
una adecuada cantidad de calor del Sol como para que su superficie no esté ni muy caliente ni muy
fría. Estas características hacen posible la vida.

La Tierra no permanece inmóvil en el espacio, por el contrario, aunque no lo percibimos, está en


constante movimiento.

Los tres movimientos principales de la Tierra son: la rotación, la traslación, y el movimiento que realiza
junto a los demás astros que integran el Sistema Solar, siguiendo al Sol en su traslación en torno al
centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

LA ROTACIÓN TERRESTRE
Es el movimiento que realiza la Tierra al
girar sobre sí misma en sentido anti horario
(contrario al de las agujas del reloj), en
torno a un eje imaginario que presenta una
inclinación de 23° respecto al plano de la
órbita. Es por esto que cada día vemos
aparecer el Sol por el este y desaparecer
por el oeste.
Su período de rotación, es decir, el tiempo
que demora en dar una vuelta completa en
torno a su eje es de aproximadamente 24h
(23 horas, 56 minutos, 4,09 segundos). En
el Ecuador es donde llega a su mayor
velocidad, 1666km/h, desde donde va
disminuyendo hasta llegar a una velocidad
nula en los polos.

60
Consecuencias de la rotación

El movimiento de rotación es el responsable de varios fenómenos:


 El día y la noche: consecuencia de este movimiento, en la mitad del globo que mira el Sol es día,
mientras la otra mitad está de noche. En la medida que se mueve, va avanzando el día o la noche
según corresponda. Esto determina el ritmo de muchos fenómenos a los que responden las
plantas, los animales y también los seres humanos, como, por ejemplo, los períodos de descanso,
trabajo o ejercicio y alimentación.
 Las diferencias horarias. Como dijimos, debido a la rotación y a que la superficie de la Tierra no es
plana, el planeta se expone por partes a la luz Solar y además con distinta intensidad.
Por esto, al mismo tiempo hay diferentes horarios en los distintos lugares del mundo, que se
estandarizan mediante los husos horarios (o zonas horarias) que son cada una de las veinticuatro
regiones en que se divide
nuestro planeta debido a los
meridianos, y que tiene un
horario específico asignado
que rige para todas las
poblaciones cuya ubicación
geográfica comparta el mismo
meridiano.
Así surgió el Tiempo Universal
Coordinado (UTC, por sus
siglas en inglés), correspon-
diente al “meridiano cero”: el
del Real Observatorio de
Greenwich en Inglaterra,
Reino Unido (UK).
Dicho tiempo “universal” se
acepta por convención y sirve
para determinar los demás, sumando o restando horas conforme a estén, respectivamente, más
al este o al oeste del huso horario 0. De igual forma, el meridiano 180° es considerado en este
sistema la línea internacional de cambio de fecha, es decir, el punto en que el día acaba y nace
uno nuevo.
Los husos horarios son una guía, una referencia para el manejo del tiempo en un mundo en que
podemos desplazarnos rápidamente por su superficie. Cada nación del planeta ha elegido el huso
horario por la cual regirse, a menudo determinado por el que corresponda a su capital, aunque
algunas naciones particularmente voluminosas como EEUU, Rusia o Canadá, ya que son
atravesadas por varios meridianos. En otros casos, las naciones alternan entre uno y otro huso
horario, de acuerdo a la estación climática en que se encuentren, para sacar un mayor provecho
a las limitadas o abundantes horas de luz diurna, y así ahorrar energía eléctrica.
Los husos horarios se denotan tradicionalmente mediante las siglas UTC y la suma o resta
correspondiente de las horas de separación respecto al meridiano cero.
 Los puntos cardinales. Gracias a la rotación, podemos ubicarnos mediante los puntos cardinales.
Decimos que el Sol sale por el este y se pone por el oeste. Aunque no es el Sol el que se mueve
sino la Tierra que gira, este efecto visual nos permite orientarnos en todo el planeta. Lo mismo
sucede durante la noche con la Luna, que también nos da la orientación este-oeste. El norte y el
sur están determinados por los extremos l eje terrestre, ubicados en cada uno de los polos.

61
 El achatamiento de los polos. Al girar sobre su propio eje, la Tierra genera una fuerza centrífuga
que achata los polos y ensancha el centro o Ecuador.
 La desviación de los vientos y las corrientes marinas. La fuerza centrífuga también provoca que
los vientos y las corrientes marinas se muevan en sentido contrario en cada uno de los hemisferios.
Este fenómeno se conoce como “efecto coriolis”. En el Hemisferio Norte, los vientos y las
corrientes se mueven en dirección contraria a las agujas de un reloj, es decir, a la derecha, mientras
que, en el Hemisferio Sur, lo hacen en el sentido de estas agujas, hacia la izquierda.

LA TRASLACIÓN TERRESTRE
Al mismo tiempo que gira sobre sí misma, la Tierra se traslada alrededor del Sol en sentido anti horario,
describiendo una órbita cerrada de 930.000.000km de longitud y es recorrida a una velocidad de 29,79
km por segundo. Su período de traslación, es decir, el tiempo que demora en dar una vuelta completa
en alrededor del Sol es de aproximadamente 365 días y 6 horas (365 días 5 horas, 48 minutos y 45,8
segundos).

La órbita de la Tierra, al igual que la del resto de los planetas en torno al Sol, no es una circunferencia
perfecta sino ligeramente elíptica (ovalada). Por esto, la distancia que separa a nuestro planeta del Sol
varía a lo largo del año. Cuando la Tierra está en su distancia más cercana al Sol (147,5 millones de
km) durante el mes de enero, se llama perihelio, y cuando se da su mayor lejanía en julio (152,5
millones de km), se llama afelio.

 El año bisiesto
El año bisiesto es un año que tiene 366 días, debido a que se le añade un día (el 29) al mes de febrero.
Este día se añade para corregir el desfase de aproximadamente ¼ de día que existe entre la duración
del año trópico o astronómico (365 días y 6 h), y el año calendario (365 días). El desfasaje acumulado
por cuatro años equivale a un día extra en el año bisiesto. Por esta razón, debido a que se produce
cada cuatro años, todos los años múltiplos de 4 son bisiestos.
 Las estaciones
La traslación, sumada a la inclinación
del eje terrestre, hace que la Tierra
ocupe distintas posiciones respecto
al Sol durante el año que demora en
completar su órbita. Esto origina la
sucesión de las distintas estaciones
(verano, otoño, invierno y primavera).

Debido a la inclinación de la Tierra,


siempre hay una mitad que está más
cerca del Sol (de septiembre a marzo
el Hemisferio Sur (HS), y de marzo a
septiembre el Hemisferio Norte (HN).
Esto provoca diferencias en las
temperaturas y en la duración del día
y la noche durante el año. Cada variación brusca de estos factores marca el inicio de una de las cuatro
estaciones. En el verano los días (horas de Sol) son prolongados, por el contrario, en el invierno, son

62
mucho más cortos, ya que el Sol sale tarde y se pone temprano. Esto debido a su desigual insolación,
es decir, la intensidad de los rayos solares es la máxima en verano y la mínima en invierno.
La llegada de las estaciones está determinada por los solsticios y los equinoccios. En los Solsticios,
los rayos solares llegan a los límites máximos que pueden alcanzar cayendo verticalmente al norte y
sur el Ecuador, sobre los trópicos. El 21 de diciembre, cuando los rayos caen directamente sobre el
trópico de Capricornio, se produce el Solsticio de Verano en el HS, con el día más largo y la noche más
corta del año. Mientras que en el HN se produce el Solsticio de Invierno con el día más corto y la noche
más larga del año, ya que los rayos del sol al caer más inclinados y tener que atravesar más trozo de
atmosfera, se enfrían antes de llegar a tierra. El Solsticio inverso se produce el 21 de junio, cuando los
rayos caen directamente sobre el trópico de Cáncer, y dan inicio al verano en el HN y el invierno en el
HS.

Los equinoccios se producen cuando el día y la noche tienen la misma duración en todo el planeta e
indican la llegada del otoño y la primavera. El 21 de marzo comienza el otoño en el HS, mientras en el
HN comienza la primavera. Lo contrario ocurre el 23 de septiembre, cuando se inicia la primavera en
el HS y el otoño en el HN.
Mientras tanto, en los Polos se produce un fenómeno muy especial, de septiembre a marzo, cuando
es el HS el más cercano al sol, el Polo Sur siempre está de día, mientras que el Polo Norte nunca ve el
sol, y sólo recibe un poco de luz por reflexión de la atmósfera (el cielo se ve similar a un atardecer).
De marzo a septiembre ocurre a la inversa.
Como la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es igual todos los años, debido a que la traslación tarda
más de un año -hay 5 horas, 48 minutos, 45,8 segundos adicionales cada año, los solsticios y los
equinoccios pueden variar en uno o dos días.

3.4. LA LUNA
La Tierra, sólo posee un satélite natural, la Luna que orbita a una distancia promedio de 384.000km,
por lo que es el objeto astronómico más cercano. Su diámetro es de 3.476km, un tamaño considerable
con relación al terrestre (12.756km). Estos dos hechos, tamaño y distancia, hacen de la Luna el astro
más brillante de nuestras noches. El plano orbital de la Luna alrededor de la Tierra, está inclinado con
respecto al de la Tierra alrededor del Sol, unos 5º.

63
La Luna no emite luz propia, sino que refleja la del Sol mostrando sus características fases durante
cada órbita alrededor de la Tierra que dura 28 días.
Dado que el período de rotación de la Luna sobre su propio eje y el período de traslación alrededor
de la Tierra coinciden en 28 días, la Luna nos presenta la misma cara hacia la Tierra.
Junto al Sol, mediante sus fuerzas gravitacionales, es la causante de las mareas terrestres.
Al contrario que la Tierra, la Luna no tiene atmósfera. Esto es debido a la débil atracción gravitacional
de la Luna, tan sólo un sexto de la terrestre, que provoca que nuestro satélite no pueda retener una
atmósfera gaseosa apreciable. Debido a esto, la temperatura en la superficie lunar varía entre +150ºC
en la parte iluminada por el
Sol y -170ºC en la zona no
iluminada.
Fases de la luna

Ya dijimos que la Luna no


tiene luz propia y brilla al
reflejar la luz del Sol. En
todo momento, el
hemisferio opuesto al Sol
estará en oscuridad. Según
la posición de la Luna en su
órbita alrededor de la
Tierra, la forma aparente
de la Luna en el cielo que
llamamos "fase", va
cambiando.
La luz solar ilumina la
escena desde la izquierda.
Cuando la Luna se
encuentra entre la Tierra y
el Sol, nos muestra su cara
no iluminada, inmersa en la
brillante luz del Sol, por lo
que no la vemos. Es la fase
de Luna Nueva o Novilunio.
A medida que la Luna se
separa angularmente del
Sol hacia el este, deja ver
un estrecho gajo
iluminado, que día a día va
aumentando de tamaño
hasta que siete días
después se produce la fase
de Cuarto Creciente. En esta fase la Luna es visible por la tarde y durante la primera mitad de la noche.
Poco a poco, la frac-ción iluminada del disco lunar aumenta, y siete días después, cuando la Luna se
encuentra en la zona diametralmente opues-ta a la que ocupa el Sol, se produce la fase de Luna Llena

64
o Plenilunio. La cara visible de la Luna se nos presenta totalmente iluminada alcanzando un brillo muy
elevado, acompañándonos durante la totalidad de la noche.

Durante los siguientes días, la fracción iluminada del disco disminuye hasta que siete días después nos
encontramos en la fase de Cuarto Menguante. La Luna sale sobre el horizonte ya de madrugada,
permaneciendo visible en el cielo matutino. Una semana después volvemos a la fase de Luna Nueva,
repitiéndose el ciclo.

3.5. ECLIPSES
A veces, el Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando una línea recta. Entonces se producen sombras,
de forma que la de la Tierra cae sobre la Luna o al revés. Son los eclipses. Si un astro llega a ocultar
totalmente al otro, el eclipse es total, si no, es parcial.

Eclipses de Luna:

Ocurren cuando la Luna entra dentro de la sombra que la Tierra proyecta en el espacio. La sombra es
alargada, con forma cónica: se conoce como cono de sombra. Para ello, la Luna tiene que estar en el
lado opuesto de la Tierra al que se encuentra el Sol, ya que las sombras se proyectan en dirección
contraria a la fuente de luz (en el caso de planetas y Luna, como sabemos, su fuente de luz es el Sol).
Esto se corresponde con la fase de Luna Llena. Luego podemos decir que los eclipses de Luna ocurren
en algunas Lunas Llenas.

Al estar la órbita lunar inclinada unos 5º con respecto al plano orbital terrestre, sólo en determinadas
ocasiones los tres astros Sol- Tierra- Luna se alinean de modo perfecto. Por ello los eclipses no
acontecen cada mes, sino aproximadamente cada 6 meses

Cuando el eclipse es total, la Luna se sumerge por completo en la sombra que proyecta la Tierra. En el
instante en que queda totalmente tapada por la Tierra no dejamos de verla. Adquiere un tono rojizo,
consecuencia de los pocos rayos solares que aún le llegan. No son rayos que inciden directamente
desde el Sol (la Tierra no lo permite, pues se halla entre ambos astros), sino rayos refractados en la
atmósfera terrestre. Como el rojo es el color que menos dispersión sufre al atravesar la atmósfera
terrestre, por esta causa, sólo los rojos llegan a la Luna y se reflejan en su superficie.

Eclipses de Sol:

Cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, lo tapa y se produce un Eclipse Solar.

Algunas veces la Luna se pone delante del Sol, pero únicamente oculta el centro. Entonces el eclipse
tiene forma anular, es decir, de anillo.

65
UNIDAD 4: BIENES NATURALES Y
FUENTES DE ENERGÍA

Los bienes naturales son aquellos bienes materiales que proporciona la naturaleza sin alteración por
parte del hombre. Son valiosos para las sociedades humanas, por contribuir a su bienestar y
desarrollo.

El sol es el principal bien que nos proporciona la naturaleza, ya que sin el no sería posible la vida.

Por otro lado, el agua es necesaria para cualquier actividad de los seres vivos y el oxígeno también,
aunque por su abundancia en el medio no se valora como un recurso fundamental para el desarrollo
de la vida.

Los alimentos suponen a la vez la fuente de materia y energía. De la flora y la fauna se obtiene gran
parte de los alimentos y medicamentos y la materia prima para la industria textil, maderera y otras.

El suelo es otro de los recursos que nos ofrece la naturaleza, sobre el que se desarrollan muchos seres
vivos. Numerosas rocas y minerales se usan en la construcción de edificios y la elaboración de nuestros
utensilios. Y con fines energéticos se aprovechan el carbón, petróleo, gas natural y minerales
radiactivos, así como el sol y el viento.

En los últimos años en las grandes ciudades se están produciendo problemas por las aglomeraciones
de la población. Por ello, el espacio se considera también un recurso necesario. Por otro lado, el
océano tiene cada vez más importancia como fuente de recursos alimentarios (peces, algas y sal) y
energéticos (petróleo y gas).

4.1 ¿QUÉ ES UNA FUENTE DE ENERGÍA?


Una fuente de energía es un bien natural del cual podemos extraer algún tipo de energía que puede
usarse directamente o transformarse en otro, antes de ser empleada por el ser humano.

La principal fuente de energía para la Tierra es el Sol, ya que de él derivan las fuentes de energía
primaria más utilizadas en la actualidad:

• Se emplea directamente como fuente de calor y de luz

• Es el responsable de la formación de los vientos que proporcionan la energía eólica.

• Produce la evaporación del agua, haciendo que llegue a la atmósfera, y que después mediante las
precipitaciones (lluvia, nieve y granizo) volverá a la superficie y llenará los embalses de los que se
extrae energía hidráulica.

• Es imprescindible para que los vegetales realicen la fotosíntesis y puedan emplearse como biomasa.
Además, todo el petróleo, el carbón o el gas natural provienen de las plantas y otros seres vivos que
existieron hace millones de años.

• Interviene en la formación de olas, mareas y en el calentamiento del agua.

• Sirve para obtener energía eléctrica en las centrales solares.

66
4.2. ENERGÍA RENOVABLE Y NO RENOVABLE
Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes grupos: fuentes de energía renovables o
permanentes y fuentes de energía no renovables. El concepto de “renovabilidad” depende de la escala
de tiempo que se utilice y del ritmo de uso de los recursos.

Energía renovable: es la que se obtiene de fuentes naturales inagotables o permanentes, ya sea por
la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios
naturales en tiempos humanos, es decir tiempos relativamente cortos.

Ellas son: Solar (del sol), eólica (del viento), hidráulica (de los ríos y corrientes de agua dulce),
mareomotriz (de las mareas), geotérmica (del calor del interior de la tierra), biomasa o biogas (de la
materia orgánica).

Energía no renovable: es la que se obtiene de fuentes cuyas reservas son limitadas, se agotan con el
uso, y se necesita disponer de millones de años de evolución para contar nuevamente con ellos, es
decir que se renuevan en tiempos geológicos o muy largos. En este tipo de energía, el ritmo de uso es
superior al ritmo de formación del propio recurso.

Son fuentes no renovables los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y los combustibles
nucleares (uranio).

4.3. ENERGÍA LIMPIAS Y CONTAMINANTES


Las fuentes de energía pueden ser clasificadas en:

No contaminantes (limpias): Son todas las renovables, excepto la energía de la biomasa.

Contaminantes: La energía de la biomasa, los combustibles fósiles y los combustibles nucleares.

Tanto la energía de la biomasa como las energías producidas por combustibles fósiles emiten dióxido
de carbono durante la combustión. Este gas aumenta el efecto invernadero, produciendo el
incremento del calentamiento global. También emiten hollines y otras partículas sólidas.

Algunos estudios demuestran que el impacto medioambiental de las energías no renovables, todas
contaminantes, frente a las renovables es hasta 30 veces superior.

Algunos de los efectos nocivos son: el incremento fuera de lo normal del efecto invernadero, la lluvia
ácida, vertidos contaminantes en zonas de producción con combustibles fósiles, residuos radiactivos,
escapes en el transporte de combustibles, y otros.

Las alteraciones que producen este tipo de energías en el entorno son, en general, irreversibles y con
consecuencias nefastas tanto a nivel local como global.

4.4. HUELLA DE CARBONO


Huella de carbono es un indicador ambiental que pretende reflejar la totalidad de gases de efecto
invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o
producto. Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o
un análisis de ciclo de vida según la tipología de huella, siguiendo normativas internacionales
reconocidas. La huella de carbono se mide en masa de CO₂ equivalente. Una vez conocido el tamaño
y la huella, es posible implementar una estrategia de reducción o compensación de emisiones, a través
de diferentes programas, públicos o privados.

67
El Inventario de Gases de Efecto Invernadero de una organización, también denominado Huella de
Carbono de Organización, es un informe donde se indican las emisiones de GEI realizadas por una
organización durante un periodo determinado, generalmente un año. Este inventario se realiza
siguiendo estándares internacionales.

Para las organizaciones se diferencian tres tipos de emisiones:

 Emisiones de Alcance 1 también denominadas Emisiones Directas. Son los gases de efecto
invernadero emitidos de forma directa por la organización, por ejemplo, por el uso de
combustibles fósiles en maquinaria o vehículos propiedad de la organización, por pérdidas de
gases refrigerantes, o por reacciones químicas durante los procesos productivos de la
organización.
 Emisiones de Alcance 2 o Emisiones Indirectas por Energía. Son los gases de efecto invernadero
emitidos por el productor de la energía requerida por la organización. Dependen tanto de la
cantidad de energía requerida por la organización como del Mix energético de la red que provee
a la organización.
 Emisiones de Alcance 3 también denominadas Otras Emisiones Indirectas. Son las atribuibles a los
productos y servicios adquiridos por la organización, que a su vez habrán generado emisiones
previamente para ser producidos. Son las más difíciles de contabilizar debido a la gran cantidad
de productos y servicios utilizados por las organizaciones y a la dificultad en conocer las emisiones
de estos productos o servicios, si no son aportadas por el propio productor.

La huella de carbono personal es una herramienta, que permite al individuo evaluar sus emisiones
de gases de efecto invernadero. Permite que cualquier persona pueda calcular con precisión las
emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por sus acciones, y por lo tanto su participación
en el calentamiento global en todos los ámbitos de su vida.

Teniendo en cuenta su factura anual de gas, la electricidad, su kilometraje (aproximado) de automóvil


y otros medios (avión, etc.), y con el consumo de alimentos, productos y servicios, se puede conocer
todos los detalles de sus propias emisiones de gases de efecto invernadero (incluyendo
el metano expedido por la crianza de los animales que se consumen).

Hace varios años en Argentina se realizan mediciones de la huella de carbono en diversos ámbitos de
la actividad productiva. En junio de 2008 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable publicó
un documento en el que informa que la huella de carbono de un argentino con consumo promedio es
de 5.71 toneladas de CO₂ al año. Se pueden encontrar otros informes que dan cuenta de los avances
y el compromiso de diferentes sectores con la disminución de GEI en distintos ámbitos de la vida del
país. En 2015 la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, junto a la Universidad
Nacional del Noroeste de Buenos Aires publica el informe Medición de la Huella Carbono Institucional
que da cuenta de la cantidad de GEI producidos por ellos mismos y plantea políticas para la reducción
del impacto ambiental. El Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, en 2017, realizó
un estudio interno para establecer el impacto de su actividad en el cambio climático y líneas de acción
para disminuir la emisión de GEI. También podemos encontrar datos producidos ese año, sobre la
huella de Carbono en el sector del maíz, en un trabajo del Banco de Desarrollo de América Latina, o
sobre la producción de vino Malbec en un análisis de Naciones Unidas. Al año siguiente, ese organismo
publicó el Manual de Aplicación de la Huella de Carbono que se propone como herramienta, en el
marco del Plan Provincial de Bioeconomía, para reducir el impacto de las actividades del sector
agroproductivo en el cambio climático, en pos de una producción más sustentable. Ese mismo año, el
INTA realiza una investigación sobre Medir la huella de carbono de la carne vacuna.

68
4.5. PERO ¿QUÉ ES LA ENERGÍA?
Decimos que la energía es la capacidad de un cuerpo de producir transformaciones (trabajo) sobre sí
mismo o sobre otros cuerpos. Para que un cuerpo posea energía, se debe realizar un trabajo sobre él.
El trabajo realizado se acumula en forma de energía. La energía se mide en “Joule” (J), que es la unidad
SIMELA. También se puede medir en “calorías (cal)” o “kilocalorías”.

Existen distintos tipos de energía:


• Radiante: proveniente de las ondas electromagnéticas, capaces de viajar aún en el vacío. Puede ser
lumínica (ondas capaces de estimular la retina del ojo), o calórica, (que provoca en los cuerpos un
cambio de temperatura).
• Sonora: energía surgida de ondas mecánicas (vibración), que viajan por medios materiales.
• Eléctrica: proveniente de fuerzas eléctricas entre cargas (electrones y protones atómicos).
• Química: proveniente de reacciones químicas, que provocan calor, luz o electricidad.
• Nuclear: producida por fisión (ruptura) de núcleos de átomos.
• Mecánica: es la energía que tiene un cuerpo con determinada masa, ya sea por estar en movimiento,
(energía cinética), o como resultado de su posición, o de la que tomen cada uno de sus componentes
(energía potencial).

4.6. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


La energía lumínica que vemos cuando encendemos una lámpara no aparece de la nada. La energía
eléctrica que ingresa a la lámpara se transforma en luz y calor. La energía calórica en este caso, no se
aprovecha y tampoco se recupera.
Lámpara encendida: energía eléctrica = energía lumínica + energía calórica
El principio de conservación de la energía dice que:

La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.


ANALICEMOS EL EJEMPLO DE LA ENERGÍA MECÁNICA:
Un niño se desliza por un tobogán de altura hA sin rozamiento, como muestra la figura, partiendo del
punto A con velocidad nula. Explica que pasa con la energía cinética y potencial en cada punto.
Sabemos que, por el principio de Conservación de la Energía, la energía mecánica total del cuerpo, se
conserva durante todo el movimiento.

En el punto A:

En el punto B:

En el punto C:

Actividad: da 5 ejemplos en los que se produzca una o algunas transformaciones energéticas.

69
UNIDAD 5: CALOR Y TEMPERATURA
5.1. CALOR Y TEMPERATURA
A menudo pensamos que calor y temperatura son lo mismo, sin embargo, no es así. El calor y la
temperatura están relacionadas entre sí, pero son conceptos diferentes.

CALOR

El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor a un cuerpo, su
temperatura aumenta. Si le quitamos calor, su temperatura disminuye. Por eso decimos que el calor
es energía en tránsito, energía que entrega un cuerpo a otro, cuando éstos están a distinta
temperatura. El cuerpo que está a mayor temperatura entrega calor al que está a menor temperatura.

TEMPERATURA

Toda la materia está formada por partículas en continua agitación o movimiento. Incluso en los sólidos
que a simple vista parecen estar en reposo, sus partículas vibran, y si la energía de agitación es muy
grande, hasta se pueden llegar a romper los enlaces entre las moléculas y entre los átomos. Las
partículas se desenlazan y vibran libres, rotan, chocan entre si y, en algunos casos contra las paredes
del recipiente. Las partículas se mueven en distintas direcciones y velocidades. Por eso hablamos de
velocidad media o promedio.

Decimos que la temperatura es la medida de la velocidad media con que se mueven las partículas que
componen un cuerpo, por lo tanto es la medida de su energía cinética o agitación interna. A mayor
velocidad media mayor temperatura (no depende del número de partículas que se mueven).

EQUILIBRIO TÉRMICO

Al poner en contacto dos sustancias la agitación de las partículas de una se transmite, mediante
choques, a las partículas de la otra hasta que se igualan sus velocidades. Las partículas de la sustancia
más caliente son más rápidas y poseen más energía. En cada impacto ceden parte de la energía a las
partículas más lentas con las que entran en contacto. Las partículas de la sustancia que está a mayor
T se frenan un poco, pero al mismo tiempo hacen que las más lentas aceleren.

Finalmente, las partículas de las dos sustancias alcanzan la misma velocidad media y por lo tanto la
misma temperatura: se alcanza el "equilibrio térmico".

¿CÓMO SE MIDE LA TEMPERATURA?

Nuestro tacto detecta la temperatura, pero carece de la capacidad de medirla.

Realiza la siguiente experiencia:


Introduce la mano derecha en un recipiente con agua fría y la izquierda en uno con agua caliente. Ojo,
no te quemes. Luego introduce las dos manos juntas en otro recipiente con agua templada.

Responde:
¿Cómo encuentra la mano derecha el agua del último recipiente?
¿Cómo la encuentra la mano izquierda?
¿Puedes decir a qué temperatura estaba el agua de cada recipiente?

70
5.2. EL TERMÓMETRO
El termómetro es el instrumento utilizado para medir temperaturas. Para diseñarlo, debemos escoger
una cualidad de la materia que varíe con la temperatura de las sustancias, es decir, que varíe con la
agitación interna de sus partículas, y que sea fácilmente observable. Esta cualidad puede ser la
dilatación, el cambio de color, etc.

Uno de los termómetros más usados es el de mercurio, y la propiedad elegida en este termómetro es
la dilatación. Existen otros tipos de termómetros basados en otras cualidades.

Se utiliza el mercurio para construir termómetros porque:

• Es un metal que está en estado líquido a temperatura ambiente


(entre -20ºC y 100ºC), lo cual significa que fluye fácilmente.

• Porque se dilata mucho.

• Porque por ser metal, es muy buen conductor del calor.

Encerramos el metal dentro de un “bulbo” comunicado con un tubo fino (capilar) para que al dilatarse
un poco, avance mucho por el tubo. Cuanto más fino sea el tubo más centímetros avanza. Midiendo
longitudes de la columna podemos establecer una relación entre la dilatación y la temperatura o nivel
de agitación interna de la sustancia.

Este tipo de termómetro también se puede construir con alcohol. El termómetro de alcohol se usa
mucho como termómetro de ambiente.

Como ya dijimos, se pueden tomar como base para medir las temperaturas otras propiedades que
cambien con ella como el color, la resistencia eléctrica, etc. Aparatos basados en las anteriores
propiedades son el pirómetro óptico, el termopar, etc. Esto posibilita el medir en distintos rangos de
temperaturas.

Calibrado del termómetro. Escala Celsius de temperatura

Celsius, un científico que estudió mucho sobre la temperatura, eligió como cero para su escala,
llamada escala Celsius o centígrada, la temperatura de fusión del agua. Por lo tanto, en su escala, las
temperaturas inferiores son negativas.

Para marcar ese punto en el termómetro, lo introducimos en una mezcla de agua y hielo y esperamos
hasta que se estabilice la posición del mercurio de la columna. Marcamos ese punto en el vidrio (es el
extremo de la columna de mercurio en ese momento) como punto 0°C.

Luego introdujo el termómetro en un recipiente con agua y lo empezamos a calentar. La columna de


mercurio sube, pero cuando el agua empieza a hervir se para y no sube más. Marcamos el vidrio en
ese punto como punto 100°C (Si la presión no es 1 atm la temperatura de ebullición no será 100ºC).

Dividimos la longitud del vidrio entre 0°C y 100°C en 100 partes iguales. A cada una de esas divisiones
le corresponderá 1°C grado centígrado.

5.3. ESCALAS DE TEMPERATURA


A lo largo de los años se establecieron diferentes escalas. En 1967 se adoptó la escala absoluta de
temperaturas o escala Kelvin. El cero de la escala Kelvin (0K) se ubica a -273°C y se define como “cero
absoluto”. A la temperatura del cero absoluto no hay movimiento y desde él no se puede sacar calor.

71
En ese estado todo el movimiento atómico y molecular se detiene, es la temperatura más baja posible.
Todos los objetos tienen una temperatura más alta que el cero absoluto y por lo tanto emiten energía
térmica o calor. El espacio interestelar casi vacío tiene temperatura ligeramente superior al 0 K.

En este esquema comparativo puedes ver las escalas más importantes:

Escala Kelvin o absoluta

Escala Celsius (o centígrada)

Escala Fahrenheit

Conversión de valores de temperaturas

La escala Celsius y la escala Kelvin tienen una transformación muy sencilla, porque su diferencia radica
sólo en el corrimiento del cero, ya que 1°C vale 1K.

Temperatura en K= 273 + Temperatura °C

Temperatura en °C = Temperatura K - 273

Entre las escalas Celsius y Fahrenheit se debe tener en cuenta que 1°C vale 1,8ºF, que 0°C coincide
con 32°F y que 100°C coincide con 210°F.

La escala Celsius o centígrada es la más usada en países de habla española, y la Fahrenheit en países
anglosajones.

5.4. TRANSFERENCIA DE CALOR


La transferencia o transmisión de calor es el proceso de propagación del calor en distintos medios.
Como ya dijimos, la transferencia de calor se produce siempre que dos sistemas con diferentes
temperaturas se ponen en contacto, y el proceso persiste hasta alcanzar el equilibrio térmico, es decir,
hasta que se igualan las temperaturas. Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos

72
o regiones lo suficientemente próximas, la transferencia de calor no puede ser detenida, solo puede
hacerse más lenta.

Conducción:

Consiste en la transferencia de calor entre dos cuerpos, o


entre dos puntos de un mismo cuerpo, que se encuentran a
diferente temperatura, sin que se produzca transferencia de
materia entre ellos.

Ejemplo: Cuando queremos esterilizar una aguja metálica, y


exponemos un extremo al fuego, este eleva su temperatura
supongamos a 80ºC. Si sostenemos la aguja por el otro
extremo comprobaremos que también comienza a aumentar su temperatura, hasta que tenemos que
soltarlo porque nos quema. Es que se produjo una transferencia de calor por conducción desde el
extremo que expusimos al fuego hacia el otro, incrementando la temperatura de este último.

Radiación:

Es el calor emitido por un cuerpo debido


a su temperatura, en este caso no existe
contacto entre los cuerpos, ni fluidos
intermedios que transporten el calor.
Simplemente por existir un cuerpo A
(sólido o líquido) a una temperatura
mayor que un cuerpo B existirá una
transferencia de calor por radiación de A
a B.

Para que este fenómeno se perciba es necesario un cuerpo a una temperatura bastante elevada.

Ejemplo: Dejas tu coche estacionado en la playa un día no muy caluroso, al volver te apoyas sin querer
en el capó del coche y el grito se oye a varios kilómetros de distancia. En este caso aunque el sol se
encuentra a bastante distancia de nuestro coche, su temperatura es tan alta que hace que la
transferencia por radiación sea muy importante. No tiene influencia que el aire del ambiente esté
caliente, ya que si hubiéramos dejado el coche a la sombra, esto no ocurriría.
AIRE
Convección:

En este sistema de transferencia de calor interviene un


fluido (gas o líquido) en movimiento que transporta la
energía térmica entre dos zonas. La transmisión de calor
por convección puede ser:

• Forzada: por un ventilador (aire) o bomba (agua) se


mueve el fluido a través de una zona caliente y éste
transporta el calor hacía la zona fría.

• Natural: el propio fluido extrae calor de la zona


caliente y cambia su densidad haciendo que se desplace
hacía la zona más fría donde cede su calor. AIRE FRÍO

73
Ejemplo: Si enciendo un calefactor y espero a que alcance una temperatura bastante alta, no tengo
más que poner una mano encima (a una distancia prudencial) para ver que existe un flujo de aire por
convección natural. El aire alrededor del calefactor se calienta disminuyendo su densidad, por lo tanto,
al pesar menos que el aire ambiente, fluye hacia arriba dando paso a un “aire de renovación”
alrededor del radiador, reiniciando el proceso de forma cíclica.

EN LA IMAGEN QUE SIGUE, SE MUESTRAN LOS TRES PROCESOS DESCRIPTOS COMBINADOS

¿CÓMO CONSERVA LA TEMPERATURA UN TERMO?

Un termo o vaso Dewar es un recipiente con excelentes características de aislamiento térmico, es


decir que el intercambio de calor entre el interior y el medio exterior se halla muy reducido, por lo
que toda sustancia, fría o caliente, introducida en el mismo, conserva durante muchas horas casi la
misma temperatura.

Se trata de dos botellas de vidrio, una dentro de la otra, separadas por un espacio totalmente estanco
en el que se ha hecho un vacío total.

La superficie interior del termo es espejada, para reflejar la radiación y evitar así transmisión de calor
por este medio. El poco calor que pasa a través del espejo, se encuentra con el vacío entre las dos
botellas, y sabemos que en el vacío no hay transmisión de calor, porque no se produce la convección.
De esta manera, la temperatura no tiene cómo entrar ni salir del recipiente.

Un punto débil del conjunto es el tapón y la boca del termo, en la cual la pared interior del recipiente
se une a la pared exterior, produciéndose una leve conducción de calor.

Pero, en términos generales, el grado de confiabilidad de un termo está dado por la separación entre
los dos botellones y el grado de vacío que se haya logrado.

Los termos se han hecho históricamente de cristal, aunque ahora también se hacen de metal, que los
hace más duraderos y menos propensos a la fractura.

5.5. LA TEMPERATURA Y LOS CAMBIOS DE ESTADO


Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado
de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el hielo se derrite y si calentamos agua líquida
vemos que se evapora. El resto de las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las

74
condiciones en que se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en el estado
en que se encuentran las sustancias.
Si se calienta un sólido, llega un momento en que se transforma en líquido. Este proceso recibe el
nombre de fusión. El punto de fusión es la temperatura que debe alcanzar una sustancia sólida para
fundirse. Cada sustancia posee un punto de fusión característico. Por ejemplo, el punto de fusión del
agua pura es 0 °C a la presión atmosférica normal.
Si calentamos un líquido, se transforma en gas. Este proceso recibe el nombre de vaporización. Cuando
la vaporización tiene lugar en toda la masa de líquido, formándose burbujas de vapor en su interior,
se denomina ebullición. También la temperatura de ebullición es característica de cada sustancia y se
denomina punto de ebullición. El punto de ebullición del agua es 100 °C a la presión atmosférica
normal.
En el estado sólido las partículas están ordenadas y se mueven oscilando alrededor de sus posiciones.
A medida que calentamos el agua, las partículas ganan energía y se mueven más deprisa, pero
conservan sus posiciones.
Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión (0ºC) la velocidad de las partículas es lo
suficientemente alta para que algunas de ellas puedan vencer las fuerzas de atracción del estado
sólido y abandonan las posiciones fijas que ocupan. La estructura cristalina se va desmoronando poco
a poco. Durante todo el proceso de fusión del hielo la temperatura se mantiene constante.
En el estado líquido las partículas están muy próximas, moviéndose con libertad y de forma
desordenada. A medida que calentamos el líquido, las partículas se mueven más rápido y la
temperatura aumenta. En la superficie del líquido se da el proceso de vaporización, algunas partículas
tienen la suficiente energía para escapar. Si la temperatura aumenta, el número de partículas que se
escapan es mayor, es decir, el líquido se evapora más rápidamente.
Cuando la temperatura del líquido alcanza el punto de ebullición, la velocidad con que se mueven las
partículas es tan alta que el proceso de vaporización, además de darse en la superficie, se produce en
cualquier punto del interior, formándose las típicas burbujas de vapor de agua, que suben a la
superficie. En este punto la energía comunicada por la llama se invierte en lanzar a las partículas al
estado gaseoso, y la temperatura del líquido no cambia (100ºC).
En el estado de vapor, las partículas de agua se mueven libremente, ocupando mucho más espacio
que en estado líquido. Si calentamos el vapor de agua, la energía la absorben las partículas y ganan
velocidad, por lo tanto, la temperatura sube.

5.6. ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA UNA COCINA SOLAR? EN EL


CAMINO DE LA EFICIENCIA Y EL AHORRO ENERGÉTICO
En todas las facetas de la vida humana es posible apuntar al ahorro energético y al desarrollo
sustentable. La cocina solar es un ejemplo de ello, fomentando el uso de energías renovables para
satisfacer una necesidad básica del hombre.
Las cocinas solares son artefactos que permiten preparar alimentos usando el sol como fuente de
energía. Se dividen en dos tipos básicos: de concentración y las denominadas horno o caja.
Las cocinas solares de concentración utilizan un reflector parabólico para concentrar la radiación solar
en un punto. En ese lugar se coloca la olla que cocinará los alimentos. Pueden generar altas
temperaturas y permiten freír distintos alimentos o hervir agua.

75
El horno o caja se trata de un recipiente aislado, diseñado para
capturar la energía solar y mantener caliente su interior.
Posee un sector superior transparente que permite el ingreso de la luz solar y paneles reflectantes (de
papel aluminio o espejo) que ayudan a capturar más calor. El recipiente para cocinar y el interior de
la caja deben ser negros, para permitir una mayor absorción del
calor.

Vale remarcar que un horno solar puede lograr temperaturas de 110ºC.

Ventajas y desventajas

Entre los aspectos positivos de los diferentes tipos de cocinas solares, puede destacarse que:
• Son ecológicas y no necesitan electricidad.
• Fomentan el uso de energías renovables.
• Se ahorra en cuanto a dinero utilizado en la cocción de alimentos.
• Es una solución ideal en sitios con clima apropiado y en los cuales otros recursos energéticos son
escasos.

En cuanto a los puntos negativos, es importante destacar que:


• Se requiere más tiempo para cocinar que en los métodos tradicionales (generalmente más de 1
hora).
• El funcionamiento depende de las condiciones del tiempo, porque es necesario que el sol acompañe.

Como conclusión, puede decirse que seguramente la barrera más difícil de franquear para este tipo
de innovaciones es la de las costumbres culturales. Pero vale el intento, y es saludable hacer el
esfuerzo porque en esta clase de cuestiones se juega el futuro de nuestro planeta.

76

También podría gustarte