Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA”

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS PECUARIAS

RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES DE UN MOTOR DE 4 CARRERAS

CURSO : MECANIZACION AGROPECUARIA

DOCENTE : Dr. SEGUNDO C. RODRIGUEZ DELGADO

ESTUDIANTE : DEL AGUILA SOTO, Oger Ernesto

CICLO : 2018 - I

FECHA DE ENTREGA : 19/04/2018

TINGO MARIA - PERÚ


I. INTRODUCCION

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía


eléctrica en energía mecánica por medio de campos magnéticos variables,
los motores eléctricos se componen en dos partes una fija llamada estator y una
móvil llamada rotor.

Estos funcionan generalmente bajo los principios de magnetismo, los cuales son
desarrollados en el interior de la investigación, además de ello se especificara la
clasificación de los mismos, que serían de Corriente Directa, de Corriente Alterna y
los Motores Universales y según el número de fases en Monofásicos, Bifásicos y
Trifásicos, siendo este último el más utilizado a nivel industrial.

Los motores eléctricos se hallan formados por varios elementos, las partes
principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las
tapas y los cojinetes. No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el
rotor.

Por otra parte se explica las principales conexiones con las que es posible
la alimentación de los motores eléctricos, detallando cada una de ellas, las ventajas
que suelen proporcionarle, entre otras. También se hace hincapié en un tema muy
importante para la conservación de los motores eléctricos, como lo es
el mantenimiento preventivo de los mismos, donde se indaga a el alargamiento de
la vida útil del motor y disminuir pérdidas y deformaciones del mismo, finalizando la
investigación con una serie de recomendaciones para la instalación
y mantenimiento de los motores eléctricos.

II. OBJETIVOS
 Conocer sobre el mantenimiento de los motores
 Conocer las funciones del motor.
III. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. MOTOR

Los motores de los tractores agrícolas funcionan con combustible diesel, el cual
es de bajo costo de operación y mantenimiento. El motor está constituido por el
bloque, el sistema de alimentación o combustible, el sistema de lubricación y el
sistema de enfriamiento. Son operadores generadores de movimiento, que
transforman algún tipo de energía en energía mecánica, hoy en día hay distintos
tipos según la energía inicial que utilizan. Desde siempre el hombre ha utilizado su
propia fuerza y la de los animales para realizar trabajos y mover objetos, y con el
paso del tiempo ha aprendido a usar máquinas que le han ayudado a mover objetos,
incluso cada vez más pesados, como los molinos de viento y los molinos de agua,
que aprovechaban la fuerza de la naturaleza para mover un sistema mecánico y
realizar un trabajo.

3.2. MOTORES DE COMBUSTIÓN

Estos motores convierten un fenómeno químico en uno mecánico que es el empuje


que recibe el pistón de los gases de combustión y que lo transmite a la biela y ésta
al cigüeñal, produciendo finalmente un movimiento de giro en el eje que será
aprovechado por el sistema de transmisión del vehículo y hacer que las ruedas se
muevan.

Tenemos 2 tipos de motores de combustión: Motores de Gasolina y Motores


Diesel (de gasóleo). Ambos tienen un funcionamiento igual, la única diferencia es
que, al comprimir la mezcla, en el diesel simplemente, al llegar al punto máximo de
compresión se produce la explosión espontáneamente, mientras que en el de
gasolina es necesaria una chispa eléctrica (gracias a una bujía) para que se
produzca la explosión. En realidad, en el diesel se comprime sólo el aire, elevándose
la temperatura a aproximadamente 500º C, y luego en el aire comprimido se inyecta
el combustible y éste se inflama espontáneamente.
Su funcionamiento se basa en una ingeniosa distribución de los movimientos del
pistón (movimientos ascendentes y descendentes) completando cada ciclo de
trabajo en 5 movimientos: Entrada de combustible, compresión del combustible,
explosión, expansión, expulsión de los gases que deja la combustión. Como el
pistón va encerrado en el cilindro necesitan dos válvulas, la válvula de admisión por
donde entra el combustible (mezcla de aire y gasolina) y la válvula de escape para
la salida de los gases, en el momento adecuado.

3.3. PARTESDEL MOTOR

3.3.1 MONOBLOQUE

Es una pieza fundida donde se encuentran distribuidos los cilindros que son unos
orificios en cuyo interior se desplazan los pistones y su principal función es la de
recibir la mezcla de aire y gasolina para luego comprimirla y hacerla explotar,
generando la fuerza que se ha de transmitir finalmente a las ruedas.

3.3.2 CARTER

Es una bandeja ubicada en la parte inferior del bloque de cilindros y su función


principal es la de servir como cierre inferior y depósito del aceite.

3.3.3 CULATA.
Es la tapa de todos los cilindros. Allí se ubican las bujías, las válvulas de admisión
y de escape, y los conductos de entrada (La mezcla de aire y gasolina), y salida de
gases (Los gases-residuo de la combustión (CO, CO2, O2, HC))

3.1 MECANISMO PISTÓN - BIELA - CIGÜEÑAL:


3.4.1 PISTÓN: Es el elemento que se desplaza en movimientos ascendentes y
descendentes dentro de cada uno de los cilindros.
3.4.2 BIELA: Es un brazo que transmite el movimiento ascendente y descendente
del pistón al cigüeñal.

3.4.3 CIGUEÑAL: Es un eje con varios codos en forma de manivela, que recibe el
movimiento ascendente y descendente de los conjuntos biela-pistón,
contribuyendo así entre todos y que será transmitido finalmente a las ruedas.

3.5 ENBRAGUE

Son piezas que permiten conectar o desconectar al motor de la caja de cambios. Al


apretar con el pié el pedal del embrague se están separando los elementos
(desembragando), quedando la caja de cambios desconectada del motor; Cigüeñal
y eje de entrada en la caja de cambio quedan separados. Al soltar el pedal, tras
haberse metido otra velocidad de marcha en la caja, los dos ejes vuelven a girar
unidos y perfectamente acoplados.

La función del embrague consiste en acoplar y desacoplar estos dos sistemas:


motor y caja. Es por eso por lo que el embrague es el mecanismo encargado de
transmitir el par motor que nos proporciona el grupo propulsor (motor) a la caja de
cambios y de ésta a las ruedas del tractor. Por este motivo el disco debe ser
resistente y soportar dicha carga para lograr mayor eficiencia en el traslado del
movimiento a los engranajes de la transmisión. El embrague Split Torque de los
tractores Massey Ferguson Serie 200 es un mecanismo resistente, de rápida
respuesta y segura eficiencia.

3.6 MANTENIMIENTO DEL MOTOR

El motor de arranque conocido generalmente como marcha, suministra la


fuerza física necesaria para proporcionar el giro inicial al motor (activa y gira el
volante inercial del motor).
No es tan frecuente el remplazo de un motor de arranque, siempre y cuando se
procure el no forzarse, ya que solo se activa durante la puesta en marcha del motor.

Las principales causas que generan averías en el sistema de arranque del vehículo
son la suciedad acumulada en el interior y el desgaste de las escobillas del motor
de arranque.

3.6.1 Fallos comunes

No se genera la puesta en marcha del motor. Un motor de arranque con fallos es a


menudo el problema cuando el motor de un vehículo no enciende. La batería del
vehículo de igual manera juega de igual manera un papel importante en el
funcionamiento del motor de arranque ya que si no presenta una buena carga, la
marcha no puede funcionar de manera adecuada. Con base a lo anterior se
recomienda en primer lugar verificar el estado de carga de la batería antes de
atribuir el fallo al motor de arranque.

Ruido al realizarse la puesta en marcha del motor. Un motor de arranque con fallos
presenta ruido (traquetear, chasquear o triturar) cuando se gira la llave de encendido
y se activa el motor de arranque. Este tipo de ruidos de arranque es normalmente
indicativo de fallo en la marcha lo cual podría generar que dejara de funcionar.

Disfunción del solenoide de arranque. Un solenoide de arranque, que es un


accesorio mecánico pequeño en la parte superior de una carcasa del motor de
arranque, activa y desactiva el engranaje de arranque con el volante del motor. El
solenoide de arranque puede desgastarse o fallar, representando al ineficaz motor
de arranque (el cual todavía puede estar funcionando).

Olor/Humo.Un olor a quemado y/o humo procedente de un motor de arranque es


indicativo de un problema eléctrico con los cables y las conexiones dentro de un
motor de arranque. La energía de la batería se lleva directamente a un motor de
arranque a través de una serie de pequeños cables eléctricos que se conectan
directamente al solenoide de arranque. Cualquier problema con estos cables puede
causar un cortocircuito, que puede provocar un olor a quemado y/o humo.
3.6.2 Proceso de desmontaje del motor de arranque

 Desconectar la terminal negativa del acumulador para evitar un corto en el


motor de arranque.

 Desconectar los cables que llegan a la terminal S del solenoide.

 Desconectar el cable de alimentación del acumulador que llega al solenoide.

 Retirar las tuercas o tornillos que sujetan el motor de arranque.

 Nota: Si alguna de las tuercas o tornillos de sujeción utiliza lainas de ajuste,


anota la ubicación y el número de lainas.

 Retira el motor de arranque de la base.

Una vez retirado el motor de arranque realizar una prueba del bendix Gira el piñón
del bendix en ambos sentidos y observa lo siguiente:

 Hacia un sentido debe girar libremente.


 Hacia el otro sentido debe girar junto con la armadura.

Nota: En caso de que gire libremente en ambos sentidos el bendix está dañado,
y habrá que reemplázalo.

3.6.3 Desarmado del motor de Arranque tipo arrastre por horquilla

 Desconectar el cable del solenoide a la marcha.

 Retirar los tornillos de sujeción del solenoide.

 Retirar el solenoide del motor de arranque.

 Retirar los tornillos que atraviesan el motor de arranque.

 Retirar los tornillos de la cubierta del candado de la armadura.

 Retirar la tapa de los candados de la armadura.


 Retirar el candado y la arandela de la armadura

 Retirar la cubierta de las escobillas

 Retirar las escobillas

 Retirar la placa porta escobillas.

 Verificar el desgaste de las escobillas, si el desgaste es mayor de la mitad de


su longitud reemplázalas.

 Inspecciona las muelles de las escobillas, si están rotas o tienen poca presión
reemplázalas.

 Retirar los campos.

 Retirar el tornillo pivote de la horquilla.

 Retirar la horquilla.

 Extraer la armadura de la carcasa.

 Retirar el anillo de retención utilizando un dado y un martillo para desmontar


el bendix de la armadura

 Retirar el candado de la ranura con unas pinzas o un desarmador, si se


deforma reemplázalo.

 Retirar el bendix de la armadura.

3.6.4 Prueba de la armadura

 Empleando un multímetro se revisa la continuidad entre cada una de las


delgas del colector, en caso de que el circuito se encuentre abierto se debe
de reemplazar la armadura.

 Empleando un multímetro se verificar que no exista continuidad entre el


colector y el cuerpo de la armadura, si hay continuidad reemplaza la
armadura.
3.6.5 Prueba de las bobinas de campo

 Empleando un multímetro se revisa la continuidad entre la terminal de


alimentación y las escobillas positivas de las bobinas de campo, en caso de
que las bobinas estén abiertas reemplázalas.

 Empleando un multímetro se verificar que no exista continuidad entre las


bobinas de campo y la carcasa del motor de arranque, si hay continuidad
reemplaza las bobinas de campo

 Cuando el motor de arranque usa imanes permanentes verifica que no estén


flojos, astillados o fracturados, en caso necesario reemplázalos.

3.6.6 Armado del motor de arranque

 Lubrica los bujes

 Lubrica el punto de movimiento entre el bendix y la flecha de la armadura.

 Si la marcha cuenta con engranes del mecanismo de reducción lubrícalo con


grasa.

Arma el motor en forma inversa del desarmado.

3.6.7 Prueba de banco


 Utiliza un acumulador y cables pasa corriente. Conecta la pinza roja en el
poste positivo del acumulador y la pinza negra en el poste negativo de la
batería.
 Conecta el extremo de la pinza roja a la terminal de alimentación del
solenoide.
 Conecta el extremo de la pinza negra a la carcasa del motor de arranque
 Y por último, con un puente (cable) realiza un puente entre la terminal de
corriente del solenoide y la terminal “S” o “Sol” del solenoide, para verificar lo
siguiente:
 Que el motor tenga un giro libre

 Que el solenoide se active y empuje el bendix hacia adelante.

Nota: En caso necesario revisa nuevamente la marcha.


4. MATERIALES Y METODOS.

Materiales:

- Un motor de 125

Metodología:
La metodología aplicada fue oral y teórica explicado por el ing. Del curso.

5. RESULTADOS.
- Se aprendió la función del motor
- Se llegó a diferenciar los formas y pasos de función del motor
- Se aprendió las formas de mantención del motor

6. CONCLUSION.

 No maneja el pie apoyado sobre el pedal del embrague.


 No sobrecargar el sistema Ud. será el responsable.
 Si realiza alguna reparación en el sistema, verifique también las condiciones
de los otros componentes.

7. BIBLIOGRAFIA

 http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores-
electricos.shtml
 http://www.autobodymagazine.com.mx/abm_previo/2015/12/manteni
miento-del-motor-de-arranque-de-un-vehiculo3/

También podría gustarte