Está en la página 1de 56

Radiografía de tórax

signos radiológicos
SEGUNDA PARTE
• Interpretar una radiografía de tórax no siempre es sencillo. Es
una de las pruebas complementarias más solicitadas en el
medio hospitalario y la interpretación inicial no siempre la vas
a realizar acompañado de algún residente o médico adscrito.
• En esta ocasión, te traemos los 10 datos que debes saber de
una radiografía de tórax para valorar las principales urgencias
hospitalarias.
• Signo de la silueta
• Signo cervico toracico
• Signo toraco abdominal
• Signo de la convergencia hiliar
• Signo del tercer mogul
• Broncograma aereo
• Alveolograma aereo
• Signo de la S de Golden
• Signo del camalote o del lirio de agua o del nenufar
• Signo del aire creciente
• Lineas de kerley
• Signo del menisco
• Signo de la ocultacion hiliar
• Signo de la elevacion del diafragma
• Signo de la suelta de globos
• Signo extrapleural
• Corazon velloso o deshilachado
• Atelectasia
• Signos de Atrapamiento aereo
• Signo del diafragma continuo
• Signos de TEP
• Pulmon en panal
• Pulmon en alas de mariposa
• Loculacion parietal (derrame encapsulado parietal)
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

SIGNO DE LA SILUETA (interfase)

Si dos estructuras de la misma densidad están en contacto,


no se observarán como estructuras separadas.
Estructuyas adyacentes, borran sus bordes.
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS
SIGNO CERVICOTORÁCICO
• Descrito por Felson Se basa en el axioma de que los bordes en contacto de estructuras de la misma densidad
radiológica se borran o desaparecen. La porción anterosuperior del pulmón termina a nivel de las clavículas mientras
que la posterosuperior lo hace a un nivel superior. Una lesión que se visualiza por encima de las clavículas debe ser
posterior y estará comprendida dentro del pulmón (1). Por otra parte, una lesión torácica de densidad radiológica
similar a la de partes blandas, en posición anterior y superior desaparece cuando llega a contactar con los tejidos
cervicales, perdiéndose su borde superior
SIGNO TORACOABDOMINAL
• Es útil para determinar la localización de una masa en la encrucijada toracoabdominal.
Cuando una masa en la encrucijada toracoabdominal dibuja bien sus bordes por encima
y por debajo del diafragma es torácica porque el aire que la rodea delimita sus
contornos. Se basa en el “signo de la silueta” descripto por Felson: “Cualquier lesión o
estructura de densidad agua en contacto con el corazón, diafragma o grandes vasos,
borrará su silueta. Si no está en contacto, no se borraran las siluetas”.
SIGNO DE LA CONVERGENCIA
HILIAR
• Es un signo aplicable a una masa localizada en la región hiliar, para determinar si
corresponde a una estructura vascular aumentada o a una masa (adenopatía, tumor
hiliar, tumor mediastínico) Si las ramas de la arteria pulmonar convergen hacia la masa y
pierden sus límites en el borde externo o a menos de 1 cm por dentro del borde
externo, suele tratarse entonces de una gran arteria pulmonar (1) Mientras que si los
vasos pulmonares siguen siendo visibles por encima de 1 cm por dentro del borde
externo y convergen hacia el corazón es indicativo de masa tumoral no vascular
SIGNO DEL TERCER MOGUL
• Reciben el nombre en ingles de “Mugel” cuya traducción es Mogul los montículos de nieve
utilizados como obstáculos en ciertas competencias de esquí, donde se realizan saltos acrobáticos.
El termino “Mogul” fue utilizado por Daves en el año 1970 para describir las distintas
protuberancias que se observaban en la radiografía de tórax con respecto al borde izquierdo de la
silueta cardiaca. Destacando 4 protuberancias: – La primera corresponde al arco aórtico – La
segunda a la arteria pulmonar – La cuarta al ápex cardiaco – Siendo la tercera siempre patológica,
constituyendo el "Signo del tercer Mogul“.
SIGNO DEL TERCER MOGUL
• El 3º Mogul se corresponde con una prominencia de la orejuela izquierda, localizada por debajo del
bronquio principal izquierdo y de la arteria pulmonar, lo cual puede producirse por: – – – – – – –
Cardiopatía reumática Defectos pericárdicos Aneurismas del ventrículo izquierdo tras IAM Defectos
de los músculos de las cuerdas tendinosas o papilares valvulares Tetralogía de Fallot Enfermedad de
Ebstein Transposición de grandes vasos
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

BRONCOGRAMA AÉREO:
Patrón de bronquios llenos de aire (radio transparente)
sobre un fondo radio opaco (blanco): pulmón sin aire.

1. Via respiratoria proximal permeable


Y
2. Evacuacion aire distal: consolidacion
o sustitucion, o absorcion
(atelectasia).
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS
BRONCOGRAMA AÉREO:
ALVEOLOGRAMA AÉREO

• Signo radiológico con el


mismo significado que el
broncograma aéreo. Se
produce cuando un grupo o
grupos de alvéolos
indemnes y por tanto
rellenos de aire, estén
rodeados por tejido
pulmonar condensado. Sus
causas son las mismas que
producen el broncograma y
las que definen el patrón
alveolar.
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS
SIGNO DE LA S DE GOLDEN
• Los carcinomas bronquiales del lóbulo
superior (sobre todo los de hemitórax
derecho), en la radiografía de tórax
producen una imagen en forma de S
invertida. El segmento superior
convexo de la S representará la
elevación de la cisura menor, debida al
colapso del lóbulo superior, y la
concavidad inferior de la S
representaráa la masa tumoral. Este
signo también se puede apreciar en
tumores mediastínicos, adenopatías y
metástasis cuando produzcan un
colapso
SIGNO DEL CAMALOTE

• En un quiste hidatídico pulmonar,


cuando hay comunicación directa
con un bronquio, se produce un
vaciado del contenido del quiste y
entrada de aire, lo que determina
la aparición de un nivel hidroaéreo
en su interior. En estos casos las
membranas del quiste pueden
flotar en el líquido y producir el
clásico “signo del camalote”, “del
nenufar” o del “lirio flotante”
SIGNO DEL AIRE CRECIENTE
• La aspergillosis produce micetomas pulmonares en sujetos con
cavernas previas de tuberculosis pulmonar, con frecuencia ya curadas.
El micetoma ocupa la práctica totalidad de la cavidad, dejando una
zona aireada sin ocupar, que simula una luna creciente, por eso se
denomina “signo del aire creciente”. También le llaman signo de la
campana, del croissant, de la media luna, etc. No es específico del
aspergilloma, también se puede producir en hidatidosis pulmonar,
absceso pulmonar y carcinoma pulmonar. Con frecuencia se asocian
con hemoptisis.
LÍNEAS DE KERLEY LÍNEAS B DE
KERLEY
• – SON LÍNEAS DE 1 A 2 CENTÍMETROS –
PERPENDICULARES A LA PLEURA – UNIDAS A LA PLEURA
• LÍNEAS A DE KERLEY – SON LÍNEAS DE 2 A 6
CENTÍMETROS. – ORIENTADAS HACIA LOS HILIOS En
condiciones normales las líneas septales no se ven en la Rx
de tórax normal y son raras en el TCAR. Para poder verse
estas líneas debe producirse un engrosamiento de los
septos interlobulillares. Se corresponden con un patrón
intersticial septal. PULMÓN EN PANAL
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS
SIGNO DEL MENISCO
DERRAME PLEURAL
Acumulación patológica de líquido en el espacio pleural.
1.Libre: en bipedestación se observa el signo del menisco o
curva de Damoisseau
2.Puede estar encapsulado
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS
SIGNO DEL MENISCO
DP encapsulado: multitud morfologia
Tumor fantasma, evanescente o derrame cisural: el líquido se
introduce por la cisura menor y adquiere forma fusiforme.
Causa frecuente ICC
Signo de la ocultación hiliar.
• Este signo lo vas a encontrar cuando la arteria pulmonar esté a más de 1 cm por dentro
del borde lateral de la silueta cardíaca. Este signo te debe orientar a la probable
presencia de una masa en el mediastino anterior.

• 

Elevación del diafragma.
• Para que comprendas adecuadamente este signo, debes saber que el hemidiafragma derecho
generalmente está ligeramente más elevado que el izquierdo. Lo importante es cuando la elevación
de uno o ambos es marcada y clínicamente estás observando compromiso pulmonar.
• Elevación unilateral.
• Por derrame subpulmonar: en algunos casos de patología extensa puede ser bilateral. El líquido se
sitúa entre la base pulmonar y el hemidiafragma, elevándolo. Se observa la cúpula con un
acercamiento al ángulo costodiafragmático y va descendiendo bruscamente.
• Por parálisis frénica: se puede dar posterior a intervención quirúrgica sobre la zona, por tumores de
mediastino o por tumores propios del diafragma.
• Por patología abdominal: en los casos donde existen rupturas traumáticas del diafragma, masas
hepáticas o abscesos subfrénicos, y herniación o eventración diafragmática.
SIGNO DE LA SUELTA DE GLOBOS
• La presencia de múltiples nódulos pulmonares bien
definidos de distribución bilateral y aleatoria, de diferentes
tamaños, es muy sugerente de metástasis pulmonares.
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS
Según distribucion vasculatura prominente:

Centralizacion: HTP

Verticalizacion, hacia Apex pulmonar (aumento P venosa en bases):


Edema pulmonar

HTP:
concavos
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS
Según distribucion vasculatura prominente:

Centralizacion: HTP

Verticalizacion, hacia Apex pulmonar (aumento P venosa en bases):


Edema pulmonar

Distribucion:
Alas de mariposa
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

NEGATIVO Edema pulmonar NEUMONÍA EOSINÓFILA CRÓNICA

Infiltrados alveolares
con tendencia a
distribución periférica,
dejando
más oscuras zonas centrales

Es el negativo de EAP
o el
signo de las alas de mariposa invertido
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

SIGNO DE LA EMBARAZADA

Se observa como lesión de partes blandas


Con contorno nítido y delimitada por la pleura
Lesiones de PARED y MEDIASTINICAS
Forma un borde convexo hacia pulmón,
con ángulos abiertos:
PATOLOGIA EXTRAPARENQUIMATOSA
SIGNO DEL CORAZÓN VELLOSO O DESHILACHADO

borramiento de la silueta cardíaca por


densidades que recuerdan una maraña de
pelos. Se trata de un signo de afectación
intersticial que, aunque fue descrito en la tos
ferina, puede verse con frecuencia en
neumonías virales y también en asbestosis y
neumonías por Hemophilus influenza. En la
imagen vemos la radiografía de un niño con
neumonía viral.
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

ATELECTASIA

La atelectasia = colapso, refiriéndose a un


insuflación incompleta de todo o de una parte
del pulmón,
con la correspondiente pérdida de volumen, se
suele acompañar de aumento de densidad

Todo lo blanco no es una neumonía


6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

ATELECTASIA
DIRECTOS
1. Desplazamiento de las cisuras
2. Opacidad Pulmonar zona atelectasiada

INDIRECTOS
1. Desplazamiento de hilios y mediastino LADO AFECTO
2. Elevación hemidiafragma LADO AFECTO
3. Disminución de los espacios costales LADO AFECTO
4. Hiperinsuflacion CONTRALATERAL

Todo lo blanco no es una neumonía


6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

ATELECTASIA REDONDA
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

ATELECTASIA REDONDA
Masa colindante con una superficie pleural, generalmente en la
parte posterior de un lóbulo inferior.
Signo de cola de cometa : vasos que tienen una disposición
curvilínea como que convergen en la masa. Sugiere malignidad

Frecuentemente con otros signos de fibrosis pleural, p.e.


borramiento del ángulo costofrénico
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

SIGNOS DE ATRAPAMIENTO AÉREO


1. Hiperclaridad parenquimatosa
2. Aplanamiento diafragmático
(hasta 2 cm n),inversion diafrag.
3. Horizontalización costal
4. Tórax campaniforme
5. Silueta cardiaca estrecha y
verticalizada
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS
SIGNO DE DIAFRAGMA CONTÍNUO

Traduce Neumomediastino
6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

Signo de Westermark Prominencia de Hampton


6. SIGNOS RADIOLÓGICOS

¿SIGNOS DE TEP?
INFRECUENTES pero típicos son:

1.Infarto pulmonar (consolidación triangular periférica)


Prominencia de Hampton
2.Ausencia de vasos por isquemia Signo de Westermark,
que consiste en la hiperclaridad focal provocada por
ausencia local de vascularización o
3.Aumento de tamaño de las arterias centrales por un
trombo masivo.
7. PATRONES PULMONARES

1. PATRÓN ALVEOLAR
1. Localizado: neumonía
2. Difuso: edema agudo de pulmón
2. PATRÓN INTERSTICIAL
1. Lineal: linfangitis
2. Reticular fibrosis
3. Micronodular: TBC miliar
4. Nodular (< 6 cms): metástasis
5. Masas: tumores
6. En vidrio deslustrado: distress respiratorio
3. PATRÓN DESTRUCTIVO
1. Cavidades de pared gruesa: abscesos
2. Cavidades de pared fina: histiocitosis
3. Bullas enfisema
4. PATRÓN MIXTO
5. ATELECTASIA
6. PULMON HIPERCLARO o ENFISEMATOSO
7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN ALVEOLAR LOCALIZADO

Lesiones que afectan al espacio aéreo


 Típico y característico: donde el aire alveolar es reemplazado
Broncograma aéreo si bronquio permeable
 Neumonía neumocócica

 Una densidad homogénea confluente que


borra vasos de todo un segmento o lobar con
broncograma aéreo. Limites algodonosos.
 Afectación pleural (derrame) es muy
frecuente.
7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN ALVEOLAR LOCALIZADO


7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN ALVEOLAR DIFUSO

El edema agudo de pulmón es ejemplo


característico de afectación pulmonar difusa.

El hallazgo típico es la presencia de un


patrón alveolar difuso de
predominio perihiliar (en “alas de
mariposa”)
7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN ALVEOLAR DIFUSO


Insuficiencia cardiaca descompensada. En hilios se observan bronquios (flechas negras)
rodeadas por opacidades que corresponden a liquido en espacio intersticial
peribroncovascular: “manguito peribronquial”
7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN INTERSTICIAL
Tejido conectivo que rodea la vía aérea y alveolar.

En condiciones normales el intersticio no se ve en radiografía de tórax.


La afectacion de intersticio cursa con engrosamiento reconocible a veces.

Signos radiológicos

No existe el broncograma aéreo


Existen líneas y micronódulos que
representan la afectación intersticial
Se ven sombras irregulares con
apariencia reticular
La confluencia de las lesiones es tardía
7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN INTERSTICIAL LINEAL

Patrón lineal o linfangítico (patrón septal)

Presencia de líneas de Kerley (engrosamiento de


los septos interlobulillares)

Las causas son: edema de pulmón,


neumoconiosis, insuficiencia cardíaca crónica,
linfangitis carcinomatosa y linfoma.

 Las líneas A son largas (2-6 cm), se dirigen hacia los hilios y no contactan con la pleura

 Las líneas B se ven como finas líneas de 1 a 2 mm de espesor y de menos de 2 cm de largo dispuestas
perpendicularmente a la pleura costal en las bases pulmonares.Son frecuentes en la infiltración
edematosa o neoplásica de los tabiques, pero también pueden verse en procesos inflamatorios.
7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN INTERSTICIAL LINEAL

YATROGENIA: FÁRMACOS

•Busulfan, bleomicina ,metotrexato


,ciclofosfamida (neoplasias)
•Nitrofurantoina (infecciones urinarias)
•Sulfasalacina (colitis ulcerosa)
•Amiodarona (arritmias)
•Sales de oro (artritis reumatoide)
•Metisergida (Migrañas)
•Practolol (HTA)
•Extracto de hipofisis (diabetes insípida ,
enuresis)
7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN INTERSTICIAL RETICULAR o en panal


Causas
•Fibrosis pulmonar
Presencia en parénquima pulmonar de •Neumoconiosis.
quistes de pequeño tamaño (hasta 1 cm) redondeados •Histiocitosis X.
•Colgenosis.
u ovales, que dan aspecto de “panal” y que •Neumonías intersticiales
pueden acompañarse de pérdida de volumen.

La panalización puede significar lesión destructiva final


con fibrosis y distorsión de la arquitectura pulmonar de
grado severo.
Probablemente representa el “estadio final” de
muchas de lesiones infiltrativas (intersticiales).
7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN INTERSTICIAL MICRONODULAR O MILIAR

Se presenta como nódulos redondeados pequeños,


inferiores a 1 cm de diámetro, con bordes netos
y distribuidos de forma difusa por ambos campos pulmonares

Las enfermedades que pueden producir patrón micronodular:


Granulomatosas: Tuberculosis miliar. Artritis reumatoide. Silicosis.
Neumoconiosis. Sarcoidosis.
Neoplasias: Metás de tiroides, riñón y melanoma. Cáncer de células
alveolares.
Otras causas: Proteinosis alveolar. Amiloidosis. Hemosiderosis idiopática.
Microlitiasis alveolar.
7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN INTERSTICIAL MICRONODULAR O MILIAR


7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN DESTRUCTIVO
Los hallazgos radiológicos traducen pérdida de parénquima

CAVIDADES PULMONARES: son zonas de parénquima


limitadas por una pared y con contenido liquido y/o aéreo,
siendo muy característico que posean niveles hidroaéreos.

CAVIDADES CON PARED GRUESA (espesor de 3 mm), como


sucede en los abscesos y en el cáncer de pulmón cavitado

CAVIDADES CON PARED FINA (1-2 mm) como sucede en las


bullas enfisematosas
7. PATRONES PULMONARES

1.PATRÓN DESTRUCTIVO
Los hallazgos radiológicos traducen pérdida de parénquima

1. Caverna.
2. Quiste aéreo.
3. Bulla.
4. Absceso pulmonar.
5. Bullas subpleurales.
BIBLIOGRAFIA
• Radiology. The Essentials 2nd Ed. 2008 BIBLIOGRAFÍA Collins J, Stern EJ. Chest
Radiology. The Essentials 2nd Ed. 2008. Eisenberg RL. Clinical Imaging An Atlas of
Differential Diagnosis. 2003. Espil G , Díaz N. Oyarzún A et al.
• Signo del Tercer Mogul. Hospital general de Agudos "Dr. Cosme Argerich“ XIV Congreso
Internacional. Diagnóstico por imágenes. 2012.
• Felson’s Principles of Chest Roentgenology. A Programmed Text 3th ed. Saunders.
Fleischner Society Glossary of terms for thoracic imaging. Radiology Volume 246
Number 3. March 2008.
• Fraser, Colman, Müller, Paré. Fundamentos de las enfermedades del tórax. 3ª Ed.
Elsevier 2006.
• Guía Práctica de radiología de tórax para la atención primaria. Capítulo III. Signos
radiológicos. Hansell DM, Lynch D, Imaging of diseases of the chest 5th ed. PAD.
Programa de aproximación al diagnóstico por la imagen en patología torácica en
atención primaria. 2ª Edición.
• Clínica Universitaria. Universidad Navarra. 2005. Pérez V. Glosario de términos para la
imagen torácica. Traducción del Fleischner Society Glossary of terms for thoracic
imaging de 2008. Reeder & Felson.
• Gamuts in Radiology 4th ed. Springer 2003.
BIBLIOGRAFIA
• http://respirasemergen.com/rx/2_proyecciones_de_la_radiografa_de_trax.html. Curso On-line interactivo de Radiografía del Torax.
SEMERGEN
• http://es.wikihow.com/index.php?title=interpretar-una-radiograf%C3%ADa-de-t%C3%B3rax&printable=yes
• http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/exploracion/pdf_pruebas/torax10.pdf Medicina y Cirugía del Aparato
Respiratorio, Universidad de Lleida.
• http://actualizacionmedica.com/course/evaluacionradiologicadeltorax/. Plataforma de Actualizacion medica, Guatemala.
• http://www.ameram.es/1.1/00-ameram-1024/ Aplicación multimedia para la enseñanza de radiologia. Departamento de Radiología y Medicina
Física de la Universidad de Málaga .
• http://www.podcast.com.es/episodios/rx-torax-1-20945064.html
• http://www.podcast.com.es/episodios/patrones-radiol%C3%B3gicos-b%C3%A1sicos-de-la-radiograf%C3%ADa-de-t%C3%B3rax-ii-
20945062.html
• Melero Moreno, Carlos, et al. Guía práctica de radiología de tórax para Atención Primaria. Segunda edicion.
• http://radmacpres.blogspot.com.es/ Blog para la docencia de residentes de radiologia del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
• http://www.authorstream.com/Presentation/radiologiamacarena-1244006-patrones-radiologicos/ Blog para la docencia de residentes de
radiologia del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
• http://metodovallalta.blogspot.com.es/2010/07/rx-torax.html . Blog docente Centre de salut de Canet de Mar (Barcelona)
• http://www.generacionelsevier.com/como-interpretar-una-radiografia-de-torax.html Cómo interpretar una radiografía de tórax. Blog de los
estudiantes de Elsevier
• http://escuela.med.puc.cl/publ/ModRespiratorio/Indice.html Curso On Line sobre enfermedades infecciosas del aparato respiratorio.
Universidad Católica de Chile.
• http://rad.usuhs.mil/rad/chest_review/index.html Basic Chest Radiology X-Ray Review. W. Carpenter, Ph.D., M.D.. The Department of
Radiology and Radiological Sciences. The Uniformed Services University of the Health Sciences Bethesda.
• http://urgenciasbidasoa.wordpress.com/ Lectura sistematica de Radiografia de Tórax. Blog de ayuda de los MIR de MFyC del H. Bidasoa
• Felson Principios de Radiología Torácica. Goodman, L. ISBN-13 9788448170868 Publicado Enero 2009 Edición 3ª
• Y mas…
Lectura sistemática de la
Radiografia de Torax

También podría gustarte