Está en la página 1de 51

FORMACIÓN INVESTIGATIVA (Decreto 2566 de 2003, Art.

6º)

RUBY LISBEHT ESPEJO LOZANO


CLAUDIA PATRICIA MORENO CELY
NUBIA PINEDA DE CUADROS
Docentes Licenciatura en Educación Básica

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA-FESAD
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÌSTICAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA
TUNJA
2009

1
ANTECEDENTES NORMATIVOS EN INVESTIGACIÒN

1. ¿QUÉ TIENE LA UNIVERSIDAD?

Fundamento 1

www.uptc.edu.co

1.1. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN UPTC

1. Consolidar la investigación como eje dinamizador de la academia, garantizando


recursos económicos, técnicos y humanos para este fin.
2. Fomentar la consolidación de los grupos de investigación y propender por su
reconocimiento y escalafonamiento a nivel nacional e internacional.
3. Promover la investigación formativa, apoyando grupos de investigación cuyas
líneas de investigación se articulen a los programas curriculares del pregrado.
4. Impulsar la investigación disciplinar, apoyando grupos de investigación de
excelencia, cuyas líneas de investigación se articulen a los programas
curriculares del pregrado, maestrías y doctorados.
5. Fomentar el apoyo a los semilleros de investigación, jóvenes investigadores y
grupos nacientes.
6. Apoyar a los grupos de investigación para que se articulen a la presentación en
convocatorias nacionales e internacionales.
7. Fomentar la interacción de los grupos de investigación el entorno social y
Productivo a través de proyectos de extensión.
8. Elaborar convocatorias internas pertinentes de capital semilla, que permita
impulsar la investigación de los grupos de investigación.

1.2. PROGRAMAS DENTRO DEL COMPONENTE EDUCATIVO

Educación básica con énfasis en matemática humanidades y lengua castellana


Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte
Licenciatura en Educación Industrial ( Duitama )
Licenciatura en Educación Pre-Escolar
Licenciatura en Idiomas Modernos Ingles
Licenciatura en Informática Educativa ( Tunja )
Licenciatura en Lenguas extranjeras
Licenciatura en Matemáticas ( Tunja )
Licenciatura en Matemáticas y Estadística ( Duitama )
Licenciatura en Psicopedagogía con énfasis en Asesoría Educativa (Tunja)

1.3 INFORME DE GESTIÓN 2008

1
Documento de trabajo para los procedimientos de solicitud de renovación de registro calificado
del Programa de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y
Lengua Castellana.

2
Se muestra el avance del lineamiento 2. INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL, del
plan maestro 2007 – 2019, en concordancia al desarrollo del Programa

1. Sistema Universitario de Investigación, que tiene como proyectos: la conformación


de grupos e institutos de excelencia; el fortalecimiento en cuanto a la difusión y
apropiación de conocimiento y la orientación de un modelo pedagógico de
enseñanza que permita la institucionalización de la investigación.

Son varios los aspectos estratégicos que ha trazado la universidad para el


fortalecimiento de los grupos de investigación y de los postgrados (maestrías y
doctorados) que deben generarse como acción de los procesos investigativos en la
Universidad. A este respecto hemos presentado a la comunidad un documento que
busca fortalecer la formación de estudiantes de maestría y doctorados que ofrece la
Universidad mediante la implementación del esquema de estímulo a maestrías y
doctorados de tiempo completo de la Uptc. Un aspecto de importancia ha sido la
productividad, resultado concreto de la investigación y la que garantiza que la
investigación responda a la solución de problemas de la sociedad. Esta estrategia se
verá altamente respaldada en la medida en que la Universidad adopte la
reglamentación de la propiedad intelectual, la cual se retroalimentó con la comunidad
académico-investigativa y se espera su aprobación durante el 2009. La generación de
masa crítica de investigadores de la Universidad conllevó a que el documento que
regularizara el quehacer investigativo. Esta siendo analizado el estatuto del
investigador, el cual es el primer paso para el reconocimiento de la acción investigativa
en la universidad como una de las principales acciones en nuestra Alma Mater.

La gestión en el fortalecimiento de la investigación en la universidad apunta a varios


aspectos estratégicos, tales como: seguir fortaleciendo en la conciencia investigativa el
recurso humano al nivel de semilleros, jóvenes investigadores, docentes
investigadores, e investigadores asociados. El apoyo a la visibilidad del conocimiento,
a través de publicaciones en revistas indexadas e indexación de nuestras propias
revistas, libros y documentos relacionados con la investigación. Reconocimiento por
parte de investigadores del valor que para la universidad tienen los productos de
investigación, plasmando este aspecto en la generación de patentes y/o productos de
servicio especializado que conlleven a la ayuda del financiamiento de la investigación.
Fortalecimiento de la investigación de punta mediante estrategias y políticas que
establezcan en la universidad los estudios a nivel de maestría y doctorado como un
gran eje académico de fomento.

1.4 ANÁLISIS DE LAS METAS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS LINEAMIENTO


INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL POLÍTICA

La estructuración y el desarrollo de subsistemas de investigación en ciencia, tecnología


e innovación y de apropiación social del conocimiento, a través de múltiples
interacciones de la Universidad con el entorno.

PROGRAMA 1 SISTEMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN

3
Comprende la plataforma básica para el manejo, fortalecimiento y consolidación de la
investigación en la Universidad. Objetivo Crear un escenario propicio para que la
investigación se fortalezca con grupos e institutos de excelencia, para trascender con
su conocimiento al entorno, en apropiación social del mismo y generar dinámicas de
innovación comprometidas con el desarrollo productivo de la región y el país
PROYECTO 1. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN E INSTITUTOS DE EXCELENCIA 1.1.
Institucionalizar el Sistema de Investigación de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia Con base en documento preliminar del Sistema de
Investigación Universitario, se programarán talleres dirigidos a directores de escuela,
decanos y directores de Centros. Se participó activamente en la propuesta del Sistema
de Investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a través de
la participación en talleres organizados por la Vicerrectoría Académica, orientados a la
estructuración y consolidación del estatuto académico. Igualmente se elaboró el
documento preliminar del Sistema de Investigación Universitario, el cual fue socializado
en un taller realizado por la Dirección de Investigaciones en el Auditorio de Comfaboy
en el mes de agosto, cuya apertura estuvo a cargo del Doctor Alfonso López Díaz y en
los talleres organizados por la Vicerrectoría, dicho documento, fue retroalimentado por
los asistentes a dichos talleres y pretende ser contemplado en el Título Tercero,
titulado: La Investigación, el cual incluirá los componentes que se muestran en la figura
1.

FIGURA NO.1. ESTRUCTURA SISTEMA DE INVESTIGACIÓN UPTC 1.2. Elaborar un


documento institucional en el que se plasmen áreas y líneas estratégicas de
investigación, a partir de resultados e impacto de los grupos de investigación. Se
construyó el documento preliminar denominado: LA INVESTIGACIÓN
TRANSFORMANDO LA UNIVERSIDAD - PERSPECTIVAS Y DESAFIOS DE LA
INVESTIGACION EN LA UPTC, este documento incluye una mirada al avance de la
investigación en la institución, los comentarios y apreciaciones de los directores de
grupos y centros de investigación., igualmente tiene como objetivo identificar los
campos estratégicos de investigación, en los cuales la UPTC, debe buscar su
fortalecimiento.

Producto del estudio, se determinó que existe un gran número de líneas de


investigación, de las cuales se desconoce su impacto y grado real de aplicación, con el
propósito de contribuir con su redefinición y buscando el que éstas lleguen a ser
interdisciplinares y transdisciplinares. En el mes de septiembre se realizó la primera y
segunda fase de un taller, cuyo propósito es el de promover la comprensión y
construcción de procesos gerenciales y operativos que permitan contextualizar la
producción, apropiación social de conocimiento y transferencia de ciencia, tecnología e
innovación en función de las necesidades institucionales y del entorno, que favorezcan
el desarrollo del departamento y la nación, el objetivo primordial de éste encuentro es
la formulación de líneas de investigación institucionales, que obedezcan a la realidad
de la actividad desarrollada en los grupos de investigación y a las propuestas
curriculares de programas académicos y facultades de la institución.

El taller fue organizado en cuatro fases: durante la primera fase, se realizó el


diagnóstico, para lo cual los Centros de investigación y extensión, las Facultades, los
programas académicos y los Grupos de Investigación, revisaron la información

4
concerniente a la formulación de líneas de investigación en cada dependencia y
diligenciaron un formato construido por la asesora de investigaciones que buscaba
colectar información que permitió a la Dirección de Investigaciones elaborar la
presentación para la fase siguiente con elementos que permitieron reflejar el estado de
formulación de las líneas de investigación, así como factores como la pertinencia,
sostenibilidad, proyección y productividad de ésta. Así se encontró por ejemplo que de
las 126 líneas de investigación reportadas por 9 de los 11 Centros de Investigación y
Extensión de la Universidad, 43 líneas están relacionadas con temáticas del Programa
Nacional de Ciencia y Tecnología ―Educación, Ciencias Sociales y Humanas, esto
evidencia la necesidad de revisar la formulación de las líneas a nivel de facultad, para
posteriormente, proponer una línea o área estratégica, que reúna los intereses de los
centros y grupos.

1.5 AUTO EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN

Proyecto 2. Flexibilización Curricular, Investigación e Innovación Pedagógica y


Didáctica

Se crearán los estímulos, garantías y procedimientos favorables para mejorar la


capacidad de la academia para la solución de problemas de la realidad social en
escenarios locales, regionales, nacionales e internacionales. Se propenderá alcanzar
una academia flexible, creativa e innovadora, apoyada en modelos de aprendizaje
dinámico y autónomo, como respuesta a las nuevas formas de apropiación, producción
y difusión del conocimiento, que responda a estándares de calidad en todas las
instancias y niveles de la organización docente, investigativa, de extensión y de
gestión.

Temas Estratégicos:

Ø Actualización de los PAE. Se propondrá la revisión y actualización de los planes


curriculares de todos los programas académicos, articulando a ellos sistemas de
flexibilización y ajuste, en coordinación con nuevas formas de pensar-hacer los
procesos de enseñanza-aprendizaje para facilitar la consolidación de una nueva forma
de ser estudiante.

Acciones:

Revisar los PAE de la totalidad de los programas de pregrado.


Actualizar el currículo, según el modelo de flexibilización pedagógico curricular
Ø Movilidad. La creación de mecanismos de movilidad de estudiantes y docentes
entre Universidades Nacionales e Internacionales se constituye en un propósito
necesario y complementario para lograr la flexibilidad, situación que exigirá de los
docentes universitarios el fortalecimiento de sus conocimientos científicos para mejorar
su participación en comunidades científicas.

Acciones:

5
Desarrollar procesos de Intercambio de docentes y estudiantes entre programas afines,
entre Seccionales y con otras Instituciones de Educación Superior Nacionales e
Internacionales.
Desarrollar redes curriculares y fomentar el intercambio académico con universidades
nacionales e internacionales
Ø Promoción y capacitación en campos específicos de nuevos métodos y prácticas
pedagógicas.

Acciones:

Motivar y promover una cultura del uso de nuevas herramientas que fortalezcan los
métodos y prácticas pedagógicas
Capacitar, en forma permanente, a los docentes, en los nuevos métodos y prácticas
pedagógicas
Ø Incorporación de Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC
en las actividades Curriculares

Acciones:

Crear Aulas Virtuales


Realizar Seminarios, que vinculen a docentes y estudiantes sobre el uso de nuevas
tecnologías.
Establecer escenarios para prácticas pedagógicas virtuales
Incorporar nuevas tecnologías de información y comunicación a la docencia
Motivar el diseño de cursos virtuales, basados en nuevas tecnologías.
Desarrollar programas académicos con uso intensivo en nuevas tecnologías.

6
2. QUÉ TIENE LA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA?

2.1. FORMACIÓN INVESTIGATIVA

La universidad para el desarrollo de la investigación centra sus procesos en la


Dirección de Investigaciones DIN y en los Centros de Investigación y Extensión
adscritos a cada Facultad; en total son 12 centros, responsables de articular la
investigación, al docencia y la extensión y vinculando a profesores
(investigadores), estudiantes (semilleros) y egresados (jóvenes investigadores).

2.2. ANTECEDENTES

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en su política institucional,


contempla como pilar de la Reforma Académica la Investigación en Ciencia y Tecnología,
en uno de estos apartes afirma:

La Universidad ha aplicado hasta el momento una política de promoción de la


investigación institucional que, como etapa inicial, ha producido resultados
positivos al despertar el interés investigativo por parte de profesores y estudiantes,
aumentar el número de proyectos e iniciar el programa de semilleros de
investigadores. Ahora el énfasis se debe colocar en el aseguramiento de la calidad
del trabajo investigativo, vinculándolo a líneas estructurantes en los programas de
pregrado, que lleve al desarrollo y fortalecimiento de los postgrados...... Para
desarrollar y promocionar la investigación se debe canalizar la inversión de
recursos financieros fundamentalmente hacia la conformación de grupos y líneas
de investigación vinculados con los postgrados, haciendo que estos recursos
irriguen los semilleros de investigación y a estudiantes y profesores de pregrado.
Así mismo, es necesario pasar de la investigación masiva a la investigación de
calidad, ubicada en la frontera del conocimiento, fortaleciendo a los grupos
avanzados para que puedan ser competitivos a nivel nacional e internacional. Lo
ideal es que los grupos de investigación materialicen sus resultados en programas
de especialización, maestría o doctorado, o, en su defecto, en programas de
educación continuada y cátedras especiales, en aplicaciones estratégicas de los
resultados de la investigación, en eventos y publicaciones, etc. Finalmente, se
requiere proyectar la investigación en consonancia con la agenda de Ciencia y
Tecnología y las características propias de un modelo regional de desarrollo para
Boyacá y el Oriente colombiano….

La Universidad estableció en su estructura orgánica a partir del Acuerdo 040 de 1988 la


existencia y funciones del Instituto de Investigaciones y Formación Avanzada – IIFA-. Este
Instituto con sus centros: Investigaciones y Desarrollo Científico y Formación Avanzada,
era el que dirigía, coordinaba y promovía la actividad investigativa de la UPTC.

A partir del año 2001, se modifica esta estructura orgánica con la promulgación del Acuerdo
038 de 2001, donde se crea la Dirección de Investigaciones – DIN, que remplaza al IIFA,
conservando las funciones que este tenía y adicionando otras nuevas con el objeto del
fortalecimiento de la actividad académica a través de la investigación.

2.3 CENTROS DE INVESTIGACIÓN

7
Los Centros de Investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia han
sido creados como organismos asesores de la Dirección de Investigaciones en unto al
fomento, capacitación, gestión, ejecución y divulgación de la actividad investigativa de las
Facultades a las que se encuentran adscritos. Son objetivos generales de los Centros:

- Coordinar y fomentar los estudios e investigaciones de docentes vinculados a la


Facultad.
- Difundir los temas de investigación a través de publicaciones (libros o revistas),
conferencias, foros, seminarios y cursos de educación continuada

- Revisar e inscribir los grupos e investigadores en el Sistema Nacional de Ciencia y


Tecnología.

- Conceptuar sobre la pertinencia de los proyectos a la línea o líneas de


investigación.

- Programar sustentación pública de los proyectos de investigación avalados.

- Gestionar la captación de recursos provenientes de entidades interesadas en el


campo de la investigación, la docencia y la extensión para financiar los proyectos y
programas que lo requieran.

- Establecer supervisar y ejecutar convenios entre el Centro y otras entidades


nacionales e internacionales.

- Formar, capacitar y estimular al personal científico y técnico de la facultad en las


áreas de trabajo del Centro.

- Promover el intercambio científico y tecnológico con otras entidades similares a


nivel nacional e internacional.

- Vincular a las labores investigativas y de extensión a profesores, estudiantes y


exalumnos de la Universidad en los diferente programas del Centro.

Adscritos a los Centros de Investigación y Extensión y las respectivas Facultades,


Escuelas y Programas, la institución cuenta con 149 grupos de Investigación, de
los cuales 69 grupos están reconocidos y escalafonados en Colciencias (9 en
categoría A, 25 categoría B, 30 en categoría C, y 5 reconocidos). Además se
trabaja por la categorización de 50 grupos avalados institucionalmente y de 30
registrados.
Cuadro 5. Grupos de Investigación
Estado Grupo Cantidad
Categoría A 9
Categoría B 25
Categoría C 30
Reconocidos 5
Aval Institucional 50
Registrados 8 30
TOTAL 149
Los grupos de investigación cuentan con apoyo técnico y financiero (capital
semilla) para la ejecución de proyectos que se inscriban ante la Dirección de
Investigaciones de la UPTC y podrán socializar sus avances y resultados gracias
al acuerdo 0067 de 1999 el cual institucionalizo la semana hoy en día Jornada de
la investigación de la UPTC.

La universidad fortalece la investigación formativa y disciplinar, tanto en los programas


académicos de pregrado como de posgrado. El proceso es orientado por los docentes de
la PTC, donde a la vez participan los estudiantes de los diferentes programas. Se ha
hecho énfasis en dos modalidades, la investigación formativa que incluye el análisis
bibliográfico dentro de las diferentes disciplinas, el acompañamiento de semilleros de
investigación, liderados por docentes, y la participación como auxiliares de investigación en
distintos proyectos. Igualmente se ha promovido, la investigación científica que
corresponde a la investigación disciplinar, interdisciplinar y especializada.

Los grupos de investigación de la Facultad de Estudios a Distancia, pertinentes con las


líneas de investigación del programa son: Grupo de Investigación TICA: Tecnología,
Investigación y Ciencia Aplicada.

Este grupo desarrolla dentro de sus líneas de investigación proyectos interdiciplinares, que
generan la oportunidad de compartir conocimientos con profesores y estudiantes de otras
escuelas y otras disciplinas del saber.

Adicionalmente la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPTC, cuenta


con los siguientes grupos con los cuales hay relación en la temáticas y líneas de
investigación: Grupo de Investigación en Geomática y Ambiente (GIGA), Grupo de
Investigación en Software (GIS), Grupo de Investigación en Informática, Electrónica y
Comunicaciones (INFELCOM) e Ingeniería de Software.

9
2 ESCUELA DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y DE EDUCACIÓN

PROGRAMA: Licenciatura en Educación Básica

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El programa ha adscrito a la Escuela las siguientes líneas de investigación


las cuales responden a la naturaleza del programa.

2.2.1. AULA Y ESCUELA

Objetivo

Desarrollar procesos de aprendizaje para ampliar el radio de acción de lo


que constituye lo pedagógico, didáctico, administrativo y curricular, a partir
de las problemáticas encontradas en los contextos educativos donde
hace extensión la Licenciatura en Educación Básica.

Ejes de Acción

Innovaciones Pedagógicas
Educación
Educación Rural
Pedagogía
Didáctica
Administración y currículo
Problemas de aprendizaje
Escuela nueva.

Lo anterior debe revisarse desde fundamentos teóricos relacionados con


la reflexión pedagógica del modelo integrador desde el cual parte el
programa, en coherencia con la Facultad y la Institución en general,
debe atender a elementos como los siguientes.

La necesidad de unificar percepciones en tópicos como:


Educación, Enseñanza, Pedagogía, didáctica. Así como atender la
importancia de las teorías en este ámbito.

Remitirse a: MORIN, Edgar (1984), Ciencia con consciencia, Barcelona,


Anthropos donde se menciona el evitar dos elementos:
1. Degradación tecnicista. Solo la teoría conserva lo operativo, lo que
sirve para manipulación de la realidad, es cuando la teoría renuncia
al logos y deviene en una simple techne.
2. Degradación doctrinaria: deviene en doctrina, es decir incapaz de
someterse a la crítica y a la contrastación con la experiencia

10
Remitirnos a “la construcción del saber y saber hacer”. LUCIO. RICARDO. (1990)
Centro de estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia) para distinguir
no como proceso de separación sino más bien como condición analítica para
relacionar

Innovaciones Pedagógicas.

La innovación se puede entender como un proceso de cambio y


construcción social desde la praxis, la cual genera reflexiones,
explicaciones y teorías alrededor de las exigencias y retos que ofrece la
ciencia, la tecnología y la educación. Esta inmersa en el proceso
investigativo y hace un llamado a los educadores para que desde las aulas
de clase y los distintos ambientes educativos se transforme críticamente el
acto educativo con una mirada creativa, nueva, reflexiva e investigativa.

Según Moreno Santacoloma, dice que las innovaciones pedagógicas,


están a la orden del día y se han erigido como una estrategia para la
cualificación de los procesos educativos. Desde la escuela se vienen
impulsando cambios para ponerla en consonancia con el momento
histórico, pues dentro de ella varios son los aspectos que lo reclaman:
entre otros, los planes y programas de estudio, la forma de trabajo
pedagógico, los criterios de selección de contenidos y de evaluación.

También cita en su libro Innovaciones Pedagógicas al Ministerio de


Educación Nacional, en el Decreto 2647 de 1984, por el cual se fomentan
las innovaciones educativas, las define como:” Toda alternativa de solución
real (…), desarrollada deliberadamente para mejorar los procesos de
formación de la persona humana (…) en forma diferente a la tradicional”.

La innovación, de algún modo, constituye rupturas; para la innovación se


operan crisis en los esquemas debido a las permanentes contradicciones
que son las que dinamizan las permanentes reestructuraciones. Por otro
lado, señala que la “originalidad de la innovación no debe buscarse en
términos absolutos de novedad”, de invención, sino en términos de
tratamiento de una situación a partir de la organización especial de los
componentes” (RESTREPO, Bernardo. La Innovación en Educación)

Objetivo general:

Generar espacios de reflexión y construcción académica, consolidando y


articulando saberes críticos frente a la problemática que presenta el país
desde los distintos contextos educativos.

Objetivos específicos

11
Formar licenciados innovadores, creativos, críticos y reflexivos capaces de
transformar, aportar, construir y cambiar acciones, objetos, procesos y
contextos en la educación básica fundamentados en la investigación.

Mejorar las acciones pedagógicas y didácticas de los licenciados a través


de las modificaciones de las estructuras curriculares.

Educación.

De los términos enunciados, quizá es el más amplio, más que una


definición es una aproximación a lo fundamental del concepto. Proceso
por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o implícita
este crecimiento de sus miembros. Por tanto la educación es ante todo
una práctica social, que responde a, o lleva implícita, una determinada
visión del hombre. Lo que sucede muchas veces es que la sociedad de
consumo, interesada ante todo en la producción de mercancía por un
hombre convertido en mercancía, ha puesto un doble límite a ese
crecimiento: por un lado le permite crecer solamente en el sentido pasivo
de recibir destrezas necesarias para producir eficientemente y, como
consecuencia, limita el crecimiento al tiempo necesario para alcanzar la
medida estándar de trabajador-mercancía. El concepto de educación se
restringe entonces, por un lado, a transmitir la información y desarrollar las
destrezas necesarias para acoplarse al sistema de producción y, por el
otro, se limita a una edad humana determinada: hay una época para
educarse y otra diferente para producir.
Contra estas restricciones se enfrentan conceptos contemporáneos tales
como el de la educación liberadora y educación para la
autodeterminación (que superan el estrecho marco de educación-
transmisión) y el de educación permanente (para un crecimiento en
sentido amplio, que dura toda la vida).

Objetivo general

Reflexionar y analizar desde la labor docente el papel que desempeña la


educación en la educación básica a través de la investigación en el aula y
fuera de ella con miras a transformar el acto educativo.

Objetivos específicos:

Identificar y analizar el papel de los agentes educativos en el contexto


institucional y del proceso enseñanza-aprendizaje.

Identificar, definir y resolver problemas educativos a los que se enfrenta el


estudiante-maestro para ser desarrollados simultáneamente con la
Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización.

12
Pedagogía. El proceso educativo puede desarrollarse de una manera
artesanal, casi intuitiva, como lo han desarrollado todos los pueblos el
algún momento del transcurso de su historia. En este sentido existe un
saber implícito, no tematizado, en la práctica educativa de todos los
pueblos, que forma parte del acerbo cultural, y que llamaría “saber
educar”. En la medida en que este saber se tematiza y se hace
explicito, aparece la pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona
sobre la educación (sobre sus cómos, sus por qué, sus hacia dóndes).
El desarrollo moderno de la pedagogía significa adicionalmente de la
sistematización de éste saber, de sus métodos y procedimientos, y la
delimitación de su objetivo.

Por tanto la pedagogía, como saber teórico-práctico, explicito, sobre


educación, esta condicionada por la visión amplia o estrecha (mencionada
antes) que se tenga de educación y, a su vez, por la noción que se tenga
de hombre, como ser que crece en sociedad.

De ahí que algunos limitan el concepto de pedagogía al arte de conducir


a los jóvenes en su crecimiento (físico, mental, emocional, entre otros)
mientras otros hablan ya de una pedagogía general que incluye, además
de la pedagogía orientada a los niños y jóvenes, la pedagogía del adulto
(o andragogìa); también se habla de la pedagogía liberadora, de la
jesuita o de la pedagogía alemana.

Objetivo general:

Reflexionar sobre la educación; sus cómos, sus por qués, sus cuándos,
sus para qués y sus hacia dóndes teniendo como fin el estudiante.

Objetivos específicos:

Diseñar y desarrollar propuestas pedagógicas y curriculares que


contribuyan a la formación ciudadana para el trabajo y la intervención
socio-cultural.

Identificar, evaluar y reconstruir modelos pedagógicos innovadores que


respondan a los desafíos actuales de la educación básica.

Evaluar continua, permanente y sistemáticamente las prácticas educativas


de los futuros licenciados.

Didáctica: El saber que tematiza el proceso de instrucción, y orienta


sus métodos de sus estrategias, su eficiencia, etc., se llama didáctica.
(Ver referente) La didáctica está entonces orientada por un pensamiento
pedagógico, ya que la práctica de la enseñanza es un momento
específico de la práctica educativa.

13
Mencionaba cómo la pedagogía tiene a especializarse, o a particularizarse
en pedagogías específicas, a partir de concepciones diferentes de hombre
como ser que crece. La enseñanza ha girado históricamente alrededor
de los aspectos cognitivos e intelectuales. Por ello la didáctica como
ciencia de la enseñanza, tiende a especializarse fundamentalmente en
torno a áreas o parcelas del conocimiento. Se habla así de una didáctica
general, como también de una didáctica de tal asignatura, de una
didáctica de la enseñanza secundaría, de una didáctica del
comportamiento.

La didáctica es entonces a la enseñanza lo que la pedagogía a la


educación. Se trata de dos saberes (uno global, otro específico), que
orienta dos prácticas sociales (unas más global también, otra más
especifica). Si la enseñanza es un momento específico, importante
aunque no único, del proceso educativo, la didáctica también será un
componente importante (aunque tampoco único de la pedagogía).

Ricardo Lucio dice: la Didáctica es entonces a la Enseñanza lo que la


Pedagogía a la Educación. Es así, como la enseñanza o instrucción
representa un aspecto específico de la práctica educativa. Mientras que
la educación se refiere al hombre como un todo, y su práctica se
diluye en la sociedad en su conjunto, la enseñanza como práctica social
específica supone, por un lado, la institucionalización del quehacer
educativo y, por el otro, su sistematización y organización alrededor de
procesos intencionales de enseñanza –aprendizaje (o al menos de
enseñanza…)

La aparición de la enseñanza como un proceso sistemático e institucional


supone una especialización creciente de las funciones en la sociedad,
mediante la cual no sólo se condensa el quehacer educativo en unos
tiempos y espacios determinados (aparición del fenómeno “escuela”), sino
que también, al interior de estos, se sistematiza y organiza el acto
instruccional (aparición del fenómeno “sesión clase”).

Así, como puede darse una educación asistemática, prácticamente


artesanal, se podría igualmente hablar de una enseñanza artesanal o
empírica. En el primer caso, el “saber educar” no se habría tematizado
en un saber pedagógico; en el segundo caso, la enseñanza no estaría
orientada por el saber didáctico: cuando mucho, estaría orientada por la
didáctica implícita (y poco científica) al proceso rutinario de transmitir
conocimientos en clase a unos estudiantes pasivos que tratan de
escuchar.
Objetivo general:

Profundizar en la didáctica como disciplina pedagógica, propia de la


formación de los Licenciados en Educación Básica.

14
Objetivos específicos:

Apropiarse de las principales visiones de la didáctica y su sentido


interactivo con el currículo.

Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la aportación


del saber didáctico.

Resumiendo
Pedagogía responde a la pregunta ¿cómo educar?, la didáctica lo hace
con la pregunta ¿cómo enseñar?
Para saber cómo se educa, hay que conocer cómo es el hombre, como
crece: La pedagogía se apoya en la sicología y en la sicología evolutiva.
Para saber cómo se enseña, hay que saber cómo se aprende: la didáctica
se apoya en la sicología del aprendizaje.

Todo saber se apoya igualmente, mediante un trabajo interdisciplinario,


en disciplinas auxiliares. La pedagogía recurre adicionalmente a la
antropología y a la sociología. La didáctica a la metódica, al manejo de
los medios de comunicación, al diseño curricular, etc.
La didáctica se expresa en un currículo (más aún, algunas corrientes
alemanas llaman a la didáctica la “ciencia del currículo”), mientras que
la pedagogía lo hace en un programa educativo, o en un proyecto
pedagógico. La didáctica se concretiza en un aula de clase que tiene a
la escuela como su entorno.

Evitar Caer En Desviaciones Como.


Una didáctica sin pedagogía. Sin la perspectiva globalista e integradora
de la visión pedagógica.
Una pedagogía sin didáctica (cuando se olvida del arte y la ciencia de
enseñar así como la importancia de la construcción del conocimiento).

2.2.2. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

OBJETIVO

Dinamizar procesos de aprendizaje que accionen desde la reflexión un


horizonte de interpretación y proposición frente al panorama educativo y
social donde hace presencia el programa de Licenciatura en Educación
Básica.

Ejes de acción

 Etnoeducación
 Realidad local, regional y nacional
 Educación rural
 Conflictos sociales

15
Con cada eje anterior se busca dar una dinámica donde el Rol del
docente, el Compromiso educativo y la Practica educativa se articulen
y primen hacia la solidificación de acciones, desde la
investigación como posibilidad para liderar desde los y las
docentes en formación la representación de sus culturas. La
búsqueda se acentúa hacia una reflexión sobre la función básica de
las Instituciones por un ir màs allà, como lo referencia el autor al
decirnos “El acentuado conocimiento de los modos exactos de muchas
culturas constituye una liberación de ellas en lo que tienen de prisiones”
(Mcluhan 1972:115). Suscitando a preguntarse ¿Què cultura
considerar en la educación y para quienes?

La pregunta lleva a reflexionar el quehacer de los docentes a


través de las asignaturas abordadas en la malla curricular del
Programa de Licenciatura en Educaciòn Bàsica, de la Facultad de
Estudios a Distancia; para optar por un liderazgo hacia iniciativas
que propendan en la exaltación de la función que deben cumplir las
Instituciones muy seguramente representadas por los estudiantes en
formación y futuros profesionales; funciones dentro de las cuales se
resaltan: a) El proporcionar un orden a la experiencia y a las
informaciones. b) Dar sentido a lo que se aprende en la escuela y
fuera de ella. c) Salirse de la cultura propia para tener una visipòn
ajustada de la misma. d) Dar cuenta, de manera ordenada del
desorden, para asì tener una cultura valorada.

Se considera importante lo anterior siempre y cuando el visionar sea


el alimento y la reflexión el complemento que permita generar una
dinámica, desde los estudiantes en formación cuando a través de
sus intereses problemicos de su cultura, lleguen a ser dignos
representantes, al generar proyectos desde los cuales lean,
interpreten, visibilicen, comparen, expliquen y propongan acciones
sostenibles y saludables para el mundo posible al que aspiran, sin
desligarse de un abordaje desde su mismo mundo.

Este ejercicio entre estudiantes en formación y docentes se trabaja


de la siguiente forma:

 Etnoeducación

En el campo educativo, resulta de gran importancia valorar y rescatar la


Etnoeducación entendía no solo como la atención a grupos étnicos sino
también como la integración de la educación en los valores de la etnicidad
nacional a partir de discursos y de acciones que vinculen la diversidad
cultural y la multi e interculturalidad legada a lo largo de nuestra historia.
Por esta razón dentro de la línea de investigación desarrollo social y
educativo de la Lic. En Básica con profundización en matemáticas y
humanidades, se retoma el eje de la Etnoeducación para recomponer a

16
partir de un conocimiento que aúne explicación, comprensión e
interpretación, la identidad étnica que compartimos y llevamos al interior
de nuestra comunidad.

La dinámica propuesta en este eje, equivale a relacionarse con el otro,


consigo mismo y con el mundo, construyendo una teoría de mediación
interpersonal, una teoría persona a persona, que busca alcanzar una
conciencia epistemológica, el faro iluminador de un camino que hasta el
momento se ha mantenido paciente y olvidado, una identidad de nuestro
entorno que permita crear mundos posibles en la reflexión de la reflexión;
en la diversidad como diferencia y no como deferencia; en la aventura de
lo desconocido; en la conciencia de la ambigüedad y de la incertidumbre
de nuestro porvenir, en la intención de actuar como protagonistas de
nuestras vidas, en la reflexión de nuestro origen como sujetos y el
convencimiento de que la ciencia como la cultura son procesos
constructores de y construidos por procesos sociales.

Desde esta perspectiva el Rol del Docente y/o los futuros Lic. En Básica,
es propiciar el entendimiento de la diversidad cultural e interracial
desarrollando una conciencia nacional un proceso de información, respeto
y valoración de los grupos étnicos y las comunidades en general,
facilitando la acción del estado en cumplimiento del mandato constitucional
que ordena la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación, y
optar medidas especiales en pro de su desarrollo con dignidad e identidad;
el rol del Licenciado es general en el sistema educativo y en la vida
cotidiana de los colombianos una pedagogía de aprecio a la diversidad
natural y rica que se encuentra en nuestro país; “debemos construir un
país que nos permita reconocer, valorar y respetar las diferencias locales,
y entendernos como una patria maravillosamente diversa, imaginativa y
pluralista” (Álvaro Jiménez 2008: 32).

De ahí que el compromiso educativo se enmarque en la reflexión sobre la


realidad, nuestra realidad que nos lleva a plantear la construcción de un
desarrollo educativo y social a partir de la interiorización de los sujetos
objetos de conocimiento que conforman la realidad para que no sean
percibidos aisladamente, pues cada uno de ellos contiene una red de
relaciones con otros sujetos objetos, los cuales dependen de un
significado atribuido. La creación de la realidad está contenida en la
estrecha relación entre el sujeto objeto, su significado y el medio en que
aparece; es entonces una interpretación establecida desde una red de
relaciones con sentido. Así el compromiso educativo se convierte en un
mecanismo propio, interiorizado y expresado por el licenciado en Básica
para socializar y crear procesos significativos, un foro de negociación y
construcción de sentido, de vida y un espacio de sistematización,
construcción, formalización, ampliación, valoración, recuperación y
producción de conocimientos y saberes, desde un enfoque interpretativo
que “sustituye las nociones de predicción y control por las de comprensión,
significado y acción”(Carr y Kemmis 1988: 23).

17
Las practicas educativas en este campo etnoeducativo, son
fundamentalmente un acción comunicativa, de dialogo permanente de
saberes, desarrollando o brindando espacios donde se produce
respuestas pedagógicas a los problemas y dificultades de la comunidad,
este proceso formativo que se produce en el escenario académico,
interrelaciona programas, objetivos, estrategias, etc. Con la experiencia de
los formadores en formación, orientando la socialización académica e
incorporando los fundamentos epistemológicos que se hacen presentes y
se exteriorizan en el quehacer docente. De esta forma la concepción que
asuma el docente o Lic. En básica al momento de interrogarse sobre cómo
se construye la realidad educativa y en ella Etnoeducación, es el punto
donde se aprecia la gran importancia de la formación docente la cual se
hace extensiva a la praxis de la investigación educativa.

Objetivo general.
Involucrar y generar en los y las docentes en formación del programa
de LEB reflexión pedagógica por acciones de interculturalidad partiendo
de la fundamentación, argumentación y proposición como perspectiva de
articulación cultural comunitaria.

Objetivos especificos

 Fundametar miembros cada vez más autónomos y auténticos para


discutir nociones y conceptos como los de «educación», «hombre»,
«sociedad», «escuela», «sujeto», «democracia», «cultura»; puesto que
la misión de la institución escolar se define, precisamente, en la
relación entre estos elementos.

 Argumentar sobre la necesidad de una coordinación interinstitucional


para visionar respuestas pedagógicas y administrativas coherentes
con las relaciones de respeto y de diálogo entre los organismos
gubernamentales, no gubernamentales, comunidades étnicas, sus
autoridades y organizaciones.

 Proponer una educación a partir de unas realidades claras y


concretas respecto a la situación específica de cada pueblo.

 Realidad Local, Regional Y Nacional.

Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica,


educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la
ciencia, la tecnología y la información en estos tiempos ha producido un
nuevo contexto socio histórico donde la sociedad humana cada día debe

18
asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y
el conocimiento.

Todos estos cambios han impactado al sistema educativo en el mundo


estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las
instituciones de educación. Esta realidad conlleva al surgimiento de
nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para
responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos
hoy en día en este sector.

Desde la realidad local, regional y nacional entendida como “los aspectos


que tienen que ver con la existencia y reproducción de los sistemas en
cuestión, con su desarrollo histórico, con sus necesidades y con todo
aquello que influye en la sociedad en su conjunto” (Luis Silva Santisteban
2006:56) se desarrolla la concepción del docente y su rol como Gestor
Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, con la misión de
buscar que la educación del estudiante esté centrada en los valores
humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del
individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la
conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la
superación personal mediante el auto aprendizaje, el fortalecimiento de la
autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus
manifestaciones. La realidad local, regional y nacional requiere docentes
comprometidos educativamente con presupuestos epistemológicos,
dispuestos a asumir la diversidad del conocimiento, con liderazgo,
creatividad e innovación para facilitar el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Por ello como un eje primordial que involucra al Lic. En Básica se señala la
realidad local, regional y nacional, pues el compromiso educativo se
enfoca precisamente en los procesos y fenómenos de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento al ofrecer campos de acción social para su
interpretación desde niveles de comprensión, explicación y análisis para el
desarrollo y la reconstrucción del conocimiento en su aplicación en la
praxis social. En este sentido el Licenciado desde la hermenéutica puede
vincularse a la realidad del entorno para hacer una visión detallada de sus
componentes o configuraciones que revelen sus principales rasgos,
cualidades y relaciones esenciales.

Se pueden pensar, entonces, que la práctica educativa se orienta a la


interacción entre los sujetos en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
constituyendo una práctica social en la que participan o participamos todas
las personas; las prácticas educativas, no sólo son contenidos
conceptuales y procedimentales sino que también involucran normas y
valores sociales (Boggino 1995). Estas normas y valores son saberes
rutinarios que rara vez son racionalizados discursivamente pero que
mediatizan las prácticas educativas. A su vez, son objeto de reflexión en la

19
medida en que los sujetos del aprendizaje los resignifican,
reproduciéndolas o transformándolas desde sus propios saberes.

Objetivo General.
Trabajar por un papel protagónico orientador de los docentes en
formación de la LEB donde se abran espacios de autorregulación de
comportamientos ciudadanos, para la sostenibilidad del ambiente y la
sociedad en su conjunto.

Objetivos Especìficos

Fundamentar por la gestión de un conocimiento entre las àreas de


màtemàticas, lenguaje, estética, ética, ciencias sociales y naturales
donde se creen espacios de dialogo con los saberes tradicionales y
cotidianos.

Propender por escenarios transversales donde los docentes en


formación entren en contacto con los distintos actores de la comunidad
para dialogar sobre problemas y soluciones

 Conflictos Sociales.

La escuela hoy es el espacio de socialización por excelencia, en ella se


pretende fortalecer y construir los valores de convivencia, de diálogo y de
justicia entre los sujetos; poniendo de manifiesto que la escuela y la
pedagogía, son campos prácticos - teóricos de intervención en lo
ideológico-cultural; desde esta perspectiva el rol del docente en el eje de
conflictos sociales implica reconocer el quehacer educativo como un
proceso social, histórico y contextualizado; en el que la interlocución y la
interacción son indispensables. El contexto social es uno de los escenarios
de interacción de los estudiantes y por lo tanto constituye un ambiente
primordial de aprendizaje donde se hacen presentes emociones, acciones
y un sin número de vivencias, que giran en torno al individuo. Por tanto el
rol docente se centra en dinamizar los procesos de construcción de
estudiantes, implementando estrategias pedagógicas que les proporcionen
a los mismos la habilidad necesaria para resolver conflictos de su entorno
familiar, educativo y social.

Teniendo en cuenta lo anterior, el compromiso educativo del Lic. En Básica


se centra en reconocer el modo en que los conflictos sociales afectan las
acciones, brindando una serie de herramientas conceptuales y
metodológicas que ayudaran al estudiante a analizar y comprender la
naturaleza y al dinámica de los conflictos que se dan no solo en su hogar
sino en su proceso de socialización, dado que un individuo con

20
habilidades emocionales bien desarrolladas puede adaptarse o
autoregularse con mayor facilidad ante las diversas situaciones que se le
presenten en su vida en aras de reconocer y manejar la realidad social en
pro del progreso de la comunidad.

Objetivo General
Integrar, fundamentar propuestas que hagan parte de la formación
investigativa de los docentes en formación màs allà de los individuos y
grupos implicados gestando una interacción sociocultural que produce el
proceso de contacto

Objetivos específicos
Fundamentar procesos encaminados a unir fuerzas donde se
comprenda individuos y grupos diferenciados dentro de un mundo social
implicado.

Proponer la mediación como un puente para favorecer el paso desde


una realidad multicultural a otra intercultural.

 Educacion Rural.

Es un hecho histórico que la educación colombiana ha mantenido una


desvinculación y distanciamiento en los intereses y necesidades del
entorno sociocultural, especialmente en el sector rural, por esta razón otro
de los ejes de investigación de la Lic. En Básica recae sobre la educación
rural no solo por la importancia del tema objeto de estudio, sino por brindar
mecanismo para develar las deficiencias en los procesos de enseñanza
aprendizaje, reconociendo los valores de la tradición y el saber popular en
la formación de niños, niñas y jóvenes para establecer de manera
inteligente formas de articulación entre los valores y los ideales de la
cultura de la escuela rural en pro del mejoramiento de la educación en
general y la calidad de vida de la población.

El rol del docente frente a la educación rural se enfatiza como un líder y un


articulador de los diversos agentes y proyectos que se gestan adentro y
afuera de las comunidades rurales para un desarrollo local. Este profesor
debe ser capaz de imaginarse los escenarios futuros de la comunidad y
concebir el tipo de enseñanza pertinente en términos reales y útiles, para
apoyar a las poblaciones locales en sus intentos mejorar su calidad de
vida. Su rol además se orienta en apoyar las actividades productivas
novedosas, y replicar en la escuela los proyectos comunitarios exitosos, a
fin de que las nuevas generaciones se involucren en los nuevos procesos
productivos. De aquí que el compromiso educativo del Licenciado se
enmarque en indagar y explorar nuevos caminos pedagógicos, para crear
nuevas actividades educativas, evaluando los resultados de sus procesos

21
de enseñanza-aprendizaje, y reconsiderando sus objetivos y metas
propuestos inicialmente.

Las practicas educativas como promotor de nuevas miradas en la


educación rural tienen su base en la función del conocimiento e
información sobre las nuevas condiciones de la ruralidad y la situación de
rapidez e intensidad de los cambios a que está expuesto el sector rural, el
cual ya no puede sólo ser definido desde una perspectiva agropecuaria.
También debe estar formado con un sentido de flexibilidad ante los
cambios, con el fin de poder adaptar su práctica educativa conforme a la
situación a nivel local, con una postura programática y planificada en forma
proactiva. La práctica educativa debe ser capaz de concebir una
enseñanza en términos reales y útiles, eligiendo información pertinente de
su comunidad, para poder poner en funcionamiento actividades
productivas novedosas, o bien, replicar en la escuela proyectos de la
comunidad, tratando de mejorarlos a través de controles experimentales,
sistemáticos y de información a través de los medios que crea
conveniente.

En este sentido la práctica educativa se relaciona con una reflexión sobre


diversos aspectos, factores y procesos de lo que acontece a partir de las
realidades rurales o de las relaciones en el ámbito escolar en su sentido
más amplio, así como la investigación de prácticas vinculadas a
tradiciones, movimientos y tendencias en el ámbito de la pedagogía.

Objetivo general.

Contribuir al desarrollo de procesos de desarrollo rural innovativo a partir


de la organización y funcionamiento de redes de investigación acción de
docentes y directores, que aporten a mejorar la calidad de la educación
donde hace extensión el programa de la LEB.

Objetivos específicos.

• Contribuir al mejoramiento de la práctica pedagógica de aula y


escuela a través de la constitución de redes de docentes y directores, y el
desarrollo de procesos de investigación acción.

• Impulsar el desarrollo de capacidades y habilidades investigativas


en maestros/as y directores que coadyuven a sus procesos de innovación
en el aula o escuela.

• Evaluar las potencialidades y limitaciones de las redes de


investigación acción como estrategia de innovación educativa.

• Impulsar el trabajo en equipo a través de las redes como una


alternativa para construir colectivos de pensamiento y de acción.

22
2.3 ALTERNATIVAS DE TRABAJO DE GRADO

De acuerdo con la Resoluciòn 18, la cual involucra las propuestas


viabilizadas para el primer semestre de 2009 se encuentra la siguiente
modalidad de trabajo final, estìpulado para la Licenciatura.

2.3.1. Trabajos Investigativos:


− Trabajo Monográfico de la práctica docente.
Protocolo ante proyecto (ver Anexo 1)
Protocolo de la presentación del trabajo final (Ver Anexo 2)

De acuerdo con la Resolución N. 16 de marzo de 2009. Artìculo 1. Y


sus literales se encuentran las siguientes modalidades de trabajos de
grado:

2.3.2 Trabajos Investigativos:


− Trabajo Monográfico.
− Participación activa en un Grupo de Investigación.
− Presentación y desarrollo de un Proyecto de Investigación.

Ver Resoluciòn N. 16, del 17 - 03 - 2009. (Ver Anexo 3)

2.4. GRUPO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA

Se encuentra en proceso el grupo SIEK “Saberes interdisciplinares en


construcción”

2.4.1 Objetivos del grupo: Promover actividad investigativa en los


diversos espacios académicos donde confluyan las diferentes áreas del
saber y el desarrollo humano para generar cambios que fortalezcan los
procesos de aprendizaje en los diferentes contextos.

 Liderar espacios de discusión donde se puedan dimensionar las


necesidades exigidas desde la misma comunidad.
 Identificar los procesos curriculares que materializan la Licenciatura en
Educación Básica para establecer la pertinencia de los mismos.
 Construir proyectos que contribuyan a la solución de situaciones
problemáticas del contexto educativo.

2.4.2. Línea de investigación declarada por el grupo para apoyar las


dos líneas de investigación del programa

DESARROLLO HUMANO DESDE LAS DIMENSIONES SOCIAL,


CULTURAL Y PERSONAL

OBJETIVO GENERAL:

23
Liderar espacios académicos llamados a dinamizar fundamentación
teórica, argumentación y proposición frente al desarrollo humana desde
perspectivas como la social, cultural y personal , en estudiantes
pertenecientes a la Facultad de Estudios a distancia especialmente
donde hace extensión la Escuela de Ciencias Humanísticas y de
Educación

Objetivos Específicos

• Fundamentar teóricamente la construcción de significados


en términos o expresiones usados de múltiples maneras en una
variedad de contextos alrededor de lo que constituye el desarrollo
humano en las dimensiones social, cultural y personal

• Desarrollar habilidades, hábitos y actitudes que demanden la


realización de una práctica académica investigativa en torno al
desarrollo humano desde las dimensiones sociales, culturales y
personales.

• Fortalecer la argumentación a través de situaciones


problemáticas en torno al desarrollo humano frente a lo social, cultural
y personal

• Visualizar los actores facilitadores de desarrollo humano desde


las prácticas sociales que giran alrededor de lo social, cultural y
personal.

• Aportar acciones y procesos visionarios de desarrollo humano


desde la dinámica de lo social, cultural y personal.

Ejes de Acción del grupo

 Cultural
 Social
 Personal

Se parte de una revisión desde lo contemplado por el PNUD


(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) donde se define
la noción de Desarrollo Humano en el siguiente sentido:

El Desarrollo Humano es mucho mas que el incremento o la reducción de


los ingresos nacionales. Tiene que ver con la creación de un ambiente en
el cual las personas puedan desarrollar todo su potencial y llevar vidas
productivas y creativas de acuerdo a sus necesidades e intereses. Los
pueblos son la verdadera riqueza de las naciones. El desarrollo tiene así

24
que ver con ampliar las opciones de las personas para llevar vidas que
valoran. Y es entonces mucho , más que crecimiento económico, el cual
es sólo un medio - si bien un medio importante- para ampliar dichas
opciones. Un elemento fundamental para ampliar estas opciones es
construir capacidades humanas, el conjunto de cosas que las personas
pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades básicas para el desarrollo
son llevar una vida larga y saludable, saber, tener acceso a los recursos
para un estándar decoroso de vida, y poder participar en la vida de la
comunidad. En ausencia de estas muchas opciones, son simplemente
inexistentes, y muchas oportunidades en la vida resultan inaccesibles.
(UNDP 2001:9).

Si de las personas depende el ampliar las opciones para


llevar vidas que valoren, es preciso que desde programas
dedicados a una labor formadora como el caso especifico de la
LEB, se atiendan los planteamientos que sobre las estructuras
del mundo de la vida propone J: Habermas (1988), siendo
adecuado invocar categorías de este mundo al que se refiere,
dando cuenta del escenario y del significado que encierra el
desarrollo humano. Acorde con esta perspectiva y siguiendo al
autor se ha planteado una conceptualización en la cual se
señala que “el mundo de la vida” esta integrado por tres
submundos: El mundo material o físico, al cual esta vinculada la
persona en razón de su existencia y a su relaciona con las
cosas y con las creadas por ella misma; además esta
vinculada al mundo simbólico, espacio de la cultura y el lenguaje.
De otro lado los seres humanos para su constitución, se
relacionan con otras persona, formas grupos y construyen
instituciones y normas para poder interactuar recíprocamente, lo
que va dar lugar al mundo social.

Cada uno de los submundos se conecta con los otros a través


de una serie de procesos caracterizados como típicamente
humanos; es así como por ejemplo el mundo simbólico y el
mundo de la vida se relacionan a través de la producción de la
cultura, a lo que se vinculan de manera estrecha los procesos
de construcción de la identidad en sus dimensiones individual y
social, que se concretan en sujetos individuales y colectivos. En
relación con esto último., es bueno señalar que el desarrollo
humano en tanto que proceso a través del cual se logra la
constitución del sujeto como tal, aspira a que éste posea una
identidad y ubicación en el mundo de la vida.

De otro lado en el mundo social, el trabajo aparece como el


proceso que interconecta con el mundo material o físico,
destacándose además que en su interior se construyen buena
parte de las relaciones de cooperación y los procesos de
participación social y política.

En síntesis estos tres submundos constituyen los espacios vitales


de construcción del desarrollo humano; cada uno de ellos con su

25
propia especificidad, pero a la vez relacionados con los otros.
Sobre la base de este planteamiento se reconoce en esta
oportunidad tres dimensiones constitutivas del desarrollo
humano: La dimensión social, la dimensión cultural y la
dimensión personal.

 Cultural
Esta dimensión es tomada a partir del acervo de saberes
conocimientos y prácticas construidas histórica y socialmente, que
opera como una red compleja de relaciones e intercambios de
significados internalizados en la conciencia personal y social como
representaciones simbólicas, a través de procesos inter subjetivos y
comunicativos, desde los cuales las y los participantes en comunicación
abastecen sus percepciones y marcos de interpretación para
entenderse sobre algo en el mundo, donde se puede acudir a
reflexionar las teorías expuestas por Durkheim, Berger y Luckman.

Constituyéndose en una condición el destinar espacios para


reflexionarse el concepto de cultura que se adopta desde enfoques
como el fenomenológico- hermenéutico, al centrar la atención sobre la
trama de significaciones que el ser humano ha venido tejiendo a
través de sus prácticas sociales las cuales amplia con profundidad
(Abric: 1971-1976). Es así como la cultura se concibe desde la
totalidad de los productos humanos y lo esencial en ella, desde el
significado asumido como acervo social de conocimiento, el cual es
construido histórica y colectivamente. Deteniéndose en esa
producción social de sentido bajo los elementos desde donde la
cultura se estructura y objetiva en diversos dominios o campos de
expresión del desarrollo humano tales como: el científico, el económico,
el político, el religioso, el estético, el educativo entre otros.

En torno a estos dominios expuestos se estructuran conocimientos,


saberes y prácticas que se expresan a través del lenguaje en formas
de creencias, valores, códigos normativos, e instituciones. Por lo
tanto es preciso reflexionar desde los espacios académicos la cultura
como esa red compleja de relaciones e intercambios de significados,
que son internalizados en la conciencia personal y social como
representaciones simbólicas a través de procesos intersubjetivos y
comunicativos, mediando de manera activa el proceso que encierra el
desarrollo humano, donde autores como: (Moscovici: 1993), (Ibáñez:
1998) hacen aportes para una mayor comprensión .

Constituyendo la dimensión cultural lenguaje y representaciones


sociales; A remitirnos frente a Los saberes, los horizontes de
interpretación, de valoración y sistemas móviles de lectura

26
proporcionados por las mismas culturas. Que al dejarlos sin abordar
se estará desconociendo el actuar de campos ópticos y
preceptúales, desde los cuales estamos llamados a revisar las
realidades. Donde la develaciòn se torna inaplazable en el concierto
y red de significados proporcionados por la cultura, para
desentrañar realidades nefastas necesarias de desdibujar. Revisión
desde la cual se pueden llegar a visionar hechos y acciones que
produzcan horizontes acordes con la finalidad del ser humano, donde
la estructuración y organización de representaciones sociales
cobre una nueva dinámica llamada a desplegarse como sistema de
valores, ideas, creencias y prácticas. Practicas desde las cuales sea
posible dinamizarse funciones que respondan al menos a dos
aspectos; por un lado dando un orden que capacite a los individuos
para orientarse en su mundo material y social llegando a dominarlo y
por otro lado la posibilidad de acceder a una comunicación
proveedora de códigos llamados a proporcionar los necesarios
intercambios sociales, así como códigos que clasifiquen los diversos
aspectos individuales y de grupo. (Moscovici 1993: 42)

Reconocer la relevancia de la interacción social y del proceso de


socialización como elemento constitutivo del desarrollo humano, supone
el centrarnos en categorías centrales de análisis e interacción
social, como espacio fundamental desde donde, pensar y comprender
la construcción del sujeto en su identidad personal y social serán tanto
la esencia como el fundamento de la dimensión del desarrollo
humano, como nos lo hace ver (H. Blumer: 1976), a partir de la
importancia del desciframiento de la internalización del acervo cultural
de conocimiento simbólico el cual se va estructurando histórica como
colectivamente desde una comunidad o grupo.

Plantea (Blumer: 1976), la necesidad de acudir al contexto donde la


interacción social es el fundamento de nosotros los humanos, donde
se interactúa con símbolos a través de los cuales se construyen y
negocian significados, mediante los cuales se va adquiriendo la
información conocimiento y valores de nuestras propias experiencias
como las de otros. En esta dirección Berger y Luckman hacen
aportes para descifrar la trascendencia cultural a partir de lo que
constituyen las interacciones sociales y el significado simbólico que
estas encierran para pensarnos, valorarnos y sentirnos. Por lo
expuesto se considera esta dimensión como el concierto de
posibilidades donde en la formación para formadores existan
perspectivas como la culturar para hacer de nuestro profesionales
dignos representantes de sus contextos.

Objetivo General

Fundamentar, interpretar, visibilizar y proponer la cultura como red


compleja de relaciones e intercambios de significados para que los y

27
las docentes del programa LEB desde sus acciones revisen a través
de procesos intersubjetivos y comunicativos la mediación activa por el
desarrollo humano.

Objetivos específicos

 Fundamentar las representaciones sociales como posibilidad de


significados en la construcción y reconstrucción de identidades
individuales y colectivas

 Fundamentar la relevancia de la interacción como elemento


dinamizador de la cultura para una revisión frente a procesos donde
se juega la construcción de identidad individual y colectiva

 Avanzar en la interpretación de procesos de reconocimiento donde


se gesten identidades en función de gènero, etnia y contextos locales
como regionales.

 Eje Social

Entendido este eje como definiciones de normas y reglas formales


sobre las cuales se establece la estructura básica de la sociedad,
desde donde se administra y ejerce los derechos fundamentales de
las y los ciudadanos (constituciones políticas, proyectos educativos
institucionales, reglamentos, marcos normativos, manuales de
convivencia) como instancias de participación y organizaciones
democráticas y códigos entre otros.

(Bernardo & Kliksberg: 2000) “señala que cuando los grupos humanos
generan altos niveles de confianza interna se entreteje una red de
cumplimiento, compromiso y respeto por las normas de convivencia
que se traduce en beneficio inmediato para todos, lo cual fortalece la
legitimidad en las instituciones y asegura niveles altos de
gobernabilidad”, esta afirmación conlleva a reflexionar sobre la
capacidad asociativa, entendida como facultad social de buscar
alternativas de cooperación, como rasgo distintivo del desarrollo
humano. Atendiendo a la promoción como capacidad desde lo
expuesto por (Vallejo: 2000) como el “tener que ver con el
reconocimiento del papel que desempeñan las instituciones a nivel de
las relaciones de convivencia, como también a nivel de las condiciones
de eficiencia social respecto a la protección de los derechos de los
ciudadanos”.

Siendo importante mirar desde esta óptica un desarrollo humano


posible a partir de derechos y capacidades, donde se destaca
planteamientos centrales formulados por (Jhon Rawls 1978-1993) en su
teoría de la justicia como equidad, fundamentando un enfoque de

28
desarrollo humano desde la perspectiva de los derechos, siendo
importante destacar las ideas de (Sen: 1999) a través de su teoría
del desarrollo como libertad, quien concibe el desarrollo humano como
expansión de las libertades y capacidades reales que deben disfrutar
los individuos.

Objetivo General
Fundamentar, argumentar y proponer líneas de accion desde los
docentes en formación del programa de LEB hacia el
reconocimiento del papel de las instituciones a nivel de relaciones
de convivencia como eficacia social respecto de los derechos
ciudadanos

Objetivos Especìficos

 Fundamentar la relevancia de las instituciones como instancias


llamadas al fortalecimiento de la integración y cooperación
social.

 Argumentar acciones para asumir la justicia como sistema


social y concebir la ciudadanía como expansión de los
derechos y capacidades.

 Proponer desafíos desde los cuales la sociedad dentro de la


globalización genere tópicos de su organización política,
económica, social y cultural.

 Proponer reflexiones que promuevan transformaciones donde


sea posible la construcción de una sociedad màs justa,
incluyente y democrática.

 Personal

Desde este eje es preciso arriesgarse a considerar el desarrollo


humano como “un proceso de expansión de las libertades reales de las
cuales disfruta el individuo; concebidas estas como capacidades para
la realización del proyecto de vida que una persona tiene razones para
valorar, en el contexto de la convivencia social”. Detenernos en esta
dimensión hace prescindible el reconocer la necesidad de un proceso
de construcción de los sujetos individuales y colectivos, dentro de unas
condiciones históricas y culturales especificas en que el sujeto es la
finalidad central del desarrollo humano . Revisar (Giddens. A: 1995).

29
Al ser el sujeto la finalidad central del desarrollo humano es preciso
que se denomine a este sujeto como aquel que este llamado a
tener conciencia de sí mismo de sus acciones, sus características y
sus circunstancias. En consenso lo que le capacite para ser asumido
como agente estratégico de su propio desarrollo. Parámetros para
considerarlo como ser productivo y productor de sus propias
condiciones de existencia, donde superar el fatalismo y el sentido de
las luchas será una condición. Constituyéndolo en responsable de la
propia realidad que represente, así como la construcción de sus
condiciones de vida, base de lo que significa ser sujeto.

Consecuente a lo anterior la constitución de sujeto en relación con lo


colectivo exige además, ser consciente. El desarrollo humano está
directamente implicado con las formas de organización social, desde
las cuales se regula las relaciones sociales y con las expresiones
culturales que fundan de sentido las prácticas y las acciones de
convivencia.

Es así como la socialización e individuación se vislumbra a partir del


trabajo sobre procesos de: desarrollo de identidad social y desarrollo de
la identidad personal. Esto remite a revisar las esferas del desarrollo
humano, desde la connotación de dominios de expresión y concertación
directamente implicadas en la construcción del sujeto como lo son: la
cognitiva, la etico-polìtica, la moral, la socio-afectiva y la comunicativa.
(Berain: 1990).

Objetivo General

Fundamentar, interpretar y visualizar competencias de los y las


docentes en formación del programa de LEB para proyectarlos
como sujetos con capacidad de lenguaje y acción capacitados para
proponer y tomar parte en procesos de entendimiento y afirmación
de sus propias identidades

Objetivos específicos

 Fundamentar la dimensión personal para considerarla como


posibilitadora de desarrollo humano hacia la expansión de
libertades reales con capacidad por la realización de proyectos
de vida.

 Interpretar el hecho de ser sujeto para asumirse como ser


productivo y productor de sus propias condiciones de existencia.

 Visualizar la responsabilidad de nuestra propia realidad para la


construcción de condiciones de vida como base de lo que
significa ser sujeto.

30
 Propender por personas relacionadas con lo colectivo
haciéndolas consientes de un desarrollo humano directamente
relacionado con las formas de organización social que dan
sentido a las pràcticas y acciones de convivencia

Atendiendo a los retos por cumplir el grupo SIEK , plasma sobre


los tres submundos que se compone (la dimensión social, la
dimensión cultural y la dimensión personal) constituyentes de los
espacios vitales de constitución del desarrollo humano; cada uno
de ellos con su propia especificidad, pero a la vez relacionados
con los otros; para generar compromisos desde los involucrados
en las pràcticas educacativas, para invitarlos desde la refexion
a ampliar el radio de acción investigativo como lo a
continuación visionado.

Proyecciòn.
Atendiendo a la naturaleza y los rasgos que caracterizan cada
una de las dimensiones (social, cultural, personal ), constitutivas
del desarrollo humano, reconociendo sus vínculos, articulaciones y
sus interdependencias, se pueden anticipar algunas líneas de
acción que conformarían los ejes centrales para propender por
una agenda por realizar el grupo SIEK, llevando con estas
acciones a contribuir en el desarrollo humano desde diferentes
ángulos.

Desde lo pedagógico: Al elevar la capacidad de solucionar


problemas mediante una acción intencionada u sistemática con
los sujetos individuales y colectivos, institucionales y comunitarios:
mejorar permanentemente el autoconcepto de las y los sujetos
en cuestión, dentro de una concepción positiva y realista a través
de las oportunidades de aprendizaje autodirigido sean permanente
y crecientes. Facilitando el proceso a través del cual
alternadamente, los diferentes actores en los procesos de
desarrollo comunitario y de desarrollo social asumen roles de
agentes educativos y de sujetos educativos. Esto se puede revisar
en La Teoria de la Acciòn comunicativa. Vol.II. Barcelona. Taurus,
1988. Por Haberlas, J. Asì como *Democracia y educación de
Jhon Dewey. Primera ediciòn Capitulo VIII. Y IX. *Después de la
modernidad. Nuevas Filosofìas de la Educación. Papeles de
Pedagogías. De Antonio J. Colom y Joan – Carles Mèlich. Y * La
educación del siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Por
F.Imbernòn (coord). L. Bartolomé, R. Flecha. J. Gimeno Sacristán,
H. Giroux. D. Macedo, P. Mclaren, T.S. Popkewitz, L.Rigal, M.
Subirats. I. Tortajada.

Desde lo organizativo y administrativo.

31
Se proyecta hacia la rotación de roles, la descentralización,
desconcentración de recursos y la toma participativa de decisiones:
las acciones mismas de organización y particpaciòn comunitaria
con el pròposito de impulsar el desarrollo social se convierte en
ocasión especial para la construcción de una cultura democrática,
una cultura de la responsabilidad y una cultura de la
cooperación. Par ello es necesario establecer que al lado de
metas físicas y de tipo económico, existen unos objetos
conducentes al desarrollo personal y grupal que pueda verse
traducido en mayor capacidad de gestión administrativa, financiera
y técnicas de comunidad.

Importante para ver la dimensiòn de esta proyecciòn acudir a


referentes como: *La Teoria del desarrollo como cultura. En
Realidad mental y mundos posibles. Los Actos de la imaginación
que dan sentido a la Experiencia. Barcelona. Gedisa, 1991. Por
Bruner, J. *La teoría de la justicia de J. Rawls en las teorías de
la justicia despuès de Rawls. Paidos, Barcelona. 1999. *El
desarrollo como libertad Cap.2: Los fines y los medios del
desarrollo. En el desarrollo como libertad. Ed. Planeta. 1999. de
Sen, Amartya. Y *Desarrollo Humano. Un encuentro
interdisciplinar. Ponencia. Bogotà. 2000. de Sarmiento Alfredo.

Desde lo investigativo.
Con el radio de acción de los anteriores se busca ahondar en el
conocimiento de lo local y regional para realmente tener un
mapa de la realidad nacional. Donde es importante contar con
una base de informaciòn completa y actualizada que permita
contar con elementos de juicio para la toma de decisiones
orientadas a facilitar y promover el desarrollo humano. En esta
dirección los estudios de carácter descriptivo sobre distintos
segmentos de población representa un instrumentos que permite
la focalización de las acciones de desarrollo comunitario y social.

En este sentido son importantes los estudios sobre pràcticas de


crianza y patrones de desarrollo humano y factores facilitadores y
obstaculizadores de los procesos de èste desarrollo en sus
diferentes esferas. Se considera indispensable, para avanzar en
estos procesos , la sistematización de experiencia cultural, social e
institucional, a través de las propias acciones de desarrollo
comunitario y desarrollo social. Unido a esto la creación de una
base de inforamciòn dinámica, actual y confiable para la toma de
decisiones a todos los niveles del programa donde hace
extensión la LEB.

Es importante remitirse a fundamentos teòricos para la


sensibilizaciòn del radio de acciòn del programa, sobre lo
siguiente: *La construcciòn social de la realidad. Buenos Aires:

32
Amorrortù, 1986. por Berguer y Luckman. *Representaciones
Colectivas y proyecto de Modernidad. Barcelona: Anthropos.1990.
Por Berain, I. *La condiciòn Humana. Barcelona: Paidos, Estado y
Sociedad, 1993. por Arendt, H. *La cultura y el capital social,
complices o vìctimas del desarrollo”. BID. Parìs. 1999. de Gilbert
Rist. Y Tipologìa cultural. Bogotà: Fundaciòn Social, 1999. De
Jesús Martín Barbero.

Para concluir se menciona la línea como posibilitadora en el


abordaje de proyectos desde los intereses gestados en
asignaturas como las contempladas en la malla: Desarrollo
Humano, Humanidades I, HumanidadesII, ética, Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales, La Mùsica, El arte y la Educaciòn
Fìsica entre otras.

Se menciona para finalizar que las actividades de investigación a


desarrollar se abordaran de acuerdo con las políticas institucionales las
cuales responden a aspectos fundamentales de la naturaleza y el
hombre y se encuentren en la frontera del conocimiento como lo es el
“AREA DE LA INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL EN CIENCIAS
BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS”

Areas temáticas.
De acuerdo con las polìticas institucionales se proyecta con posibles
temas de investigación como:

Area del ser humano y su entorno.

 Medio ambiente y desarrollo.

 Investigación en políticas públicas relacionadas con el área.

Area De La Educación, Cultura e Instituciones

 El devenir de la educación, los aprendizajes y los estilos cognitivos


atendiendo a su condición mediadora de la capacidad reflexiva,
creativa e innovadora de las organizaciones, las personas y las
regiones del país.
 El devenir de las instituciones que median la vida en común (la lengua,
la escuela, el estado, la justicia) y sus efectos sobre las organizaciones,
la vida en común, la gobernabilidad y la calidad de vida.
 La comprensión de la dinámica de conformación de las regiones y del
proyecto de nación reconociendo nuestra diversidad étnica y cultural.
 El estudio del desarrollo y sus determinantes en las sociedades del
conocimiento atendiendo a los nuevos retos de la inserción
internacional.
 La diversidad étnica y cultural a partir del reconocimiento de la

33
diversidad como factor de desarrollo y de autoafirmación del ser
nacional.
 El problema de las tecnologías sociales para intervenir sobre procesos
sociales. Capacidad para gestionar las grandes transformaciones
sociales del mundo contemporáneo.
 Las diferentes expresiones artísticas y su ejecución.

Justificaciòn de la línea

La línea busca generar una reflexión académica frente al desarrollo


humano desde las dimensiones social, cultural y personal, presentes en
las prácticas cotidianas de formadores y formadoras. Buscando
develar una comunidad educativa donde es necesario que los agentes
implicados en la construcción de la sociedad, cultura y persona
decidan serlo, pues las comunidades de aprendizaje están llamadas a
partir de conceptos de educación integrada, participativa y permanente.

Integrada porque se basa en la actuación conjunta de todos los


componentes de la comunidad educativa, sin ningún tipo de exclusión y
con la intención de ofrecer respuesta a las necesidades educativas de
todo el alumnado. Participativa porque el aprendizaje depende cada
vez menos de lo que sucede en el aula y cada vez más de la
correlación entre lo que ocurre en el aula, el domicilio y la calle.
Permanente, porque en la actual sociedad recibimos constantemente
de todas partes y en cualquier edad, mucha información cuya
selección y procesamiento requiere una formación continuada.
Constituyéndose en esta dirección la necesidad de un clima estimulante
de aprendizaje el cual se tome como base las expectativas positivas
sobre las capacidades de los estudiantes.

La importancia de fenómenos sociales abordados alrededor del


desarrollo humano, se torna muy significativa toda vez que indaga sobre
los aspectos que afectan los sentimientos, pensamientos y
comportamientos humanos. Por esta razón se espera generar en el lector
reflexión crítica, cuestionamientos y actitudes de cambio favorables para el
entramado social en el que se encuentra inmerso el programa de LEB.
En este sentido, es fundamental la reflexión que surja al explorar las
investigaciones resultantes de lo que constituye el desarrollo humano
desde dimensiones como la social, cultural y personal, porque
alrededor de la incógnita la búsqueda y el hallazgo se encontraran
sujetos develados para llegar a comprender los procesos donde se
consolidan, estimulan, crean, recrean, convierten en prácticas y/o
conductas que contribuyen de forma positiva o negativa a ese desarrollo
humano tan anhelado

34
Esta tarea se hace relevante en las instituciones educativas, como en este
caso la Licenciatura en Educación Básica de la Facultad de Estudios a
Distancia, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que
dentro de su dinámica formadora debe incluir reflexiones e investigaciones
de temas como el desarrollo humano a partir de dimensiónes como la
social, cultural y personal, buscando con esta proyección el evitar
quedarse únicamente en el discurso, para trasladar las intenciones y
esfuerzos hacia un avance que muestre repercusiones significativas a
nivel aplicativo dentro de las prácticas mismas de los involucrados.

Inclusive el tema es tan apremiante, a este nivel, porque aún se cree que
este tipo de problemáticas son propios sólo de élites intelectuales, sin
dársele la importancia desde la perspectiva de la reconstrucción de
relaciones en las cuales estamos implicados todos.

La búsqueda y ampliación del radio de interés como de acción es a


partir de la cobertura del mismo programa, pues amerita que quienes
estén inmersos en un proceso de formación contribuyan en una
construcción de identidades profesionales como objeto de estudio,
partiendo desde una perspectiva inclusiva y relacional “pertinente a la
conflictiva realidad multicultural y multiétnica latinoamericana” (Sichra,
2004). Desde esta óptica se aspira multiplicar y potenciar investigaciones,
con propuestas empíricas y emergentes de investigaciones ligadas al
desarrollo humanos desde lo social, cultural y personal, componentes
que sin duda contribuirán a fortalecer el componente de
investigación y formación para hacer de nuestros profesionales
portadores de significados a través de lo que social cultural y
personalmente representan.

Resultados.

Se han desarrollado dos talleres

Segundo semestre de 2008 – “Taller De Escritura Y Redacción De


Texto”

Primer semestre de 2009- “La condición humana una propuesta en


valores”.

Tesis de maestria “Representaciones Sociales de Identidad de género en


docentes en formación”

Productos esperados

Diplomados

35
Seminarios de capacitación
Conferencias y ponencias
Artículos publicados
Proyectado para 29 y 30 de octubre del 2009 - Congreso de
Educaciòn, Pedagogìa y formación con sentido investigativo.
Proyecto para solidificar y trabajar en el segundo semestre:
“Descripción trabajos de grado L.E.B articulado a las lineas de
investigación, años 2004-2008”

Primer congreso nacional sobre educacion, pedagogia y formacion con un


sentido investigativo

BIBLIOGRAFIA.

AVILA, PENAGOS, Rafael. 1994 La función de los pedagogos. En: Pedagogía y


autorregulación cultural. Ed. Antropos, Bogotá.

BERAIN, J. 1990 Representaciones colectivas y proyecto de modernidad, Anthropos,


Barcelona.

BERGER, P Y LUCKMAN, T. 1983 La construcciòn social de la realidad,


Amorrortu, Buenos Aires.
BLUMER, H. 1976. Symbolic interactionism: Perpective and Method. Englewood
Cliffs, N.J. Prentice Hall

BORJA, Jaime Humberto. 1993. «Educación occidentalizada, identidad étnica y proyectos


autónomos». En Revista El Aconstista, Nro. 4. Susaeta.

BORSESIL, A; Marazza, R. 1995. La formación docente, elemento fundamental en un


modelo de la función docente universitaria. En CINDA. Gestión docente universitaria
(Volumen.3). Santiago de Chile: Alfa.

CARR, W. y KEMMIS, S. 1988. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.

El Mercurio, 2008. “Escuelas Rurales: Una asignatura pendiente”. Revista del Campo, 19
de julio de 2008.

GOÑIZ, Jesús María, 2005. El espacio Europeo de educación superior, un reto para
la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes de curriculum universitario,
Ediciones Octaedro, S.L. Barcelona

HABERMAS, J. 1988, Sistema y Mundo de la Vida. En Teoría de la acción


comunicativa: critica de la razón funcionalista. Barcelona: Taurus, p. 161 y
Stes.

HABERMAS, J. 1987. Teoria de la acción comunicativa. Vol. I y II Madrid. Taurus


Publicacion original en 1981.

HAMILTON, David, 1993. Orígenes de los términos educativos “clase” y “Curriculim”,


Revista Iberoamericana de Educación N.1. Madrid. . p.p.201.

IBAÑEZ, T. Ideología de la vida cotidiana, ed. Sendai. Barcelona.1988.

KLIKSBERG, B. 2000. Inequidad e institucionalidad social. Documento Indes

36
MEN. 1987. «Lineamientos Generales de Educación Indígena». VI Edición.

MEN. 1992. Boletín Informativo de Etnoeducación, Nro. 1, 1992

MORIN, Edgar (1984), Ciencia con consciencia, Barcelona, Anthropos.

MORIN, Edgar (1984), Ciencia con consciencia, Barcelona, Anthropos.

MOSCOVICI, s. 1993 Razón y Cultura, Sevilla, Eudema.

PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-.

RAWLS, J. 1978 Teoría de la justicia, Fondo de cultura económico, mésico.


RAWLS, J. 1993Liberalismo Político. Fondo de cultura económica.

SEN, Amartya. 1999. El desarrollo como libertad. Cap.2 Los fines y los medios de
desarrollo. En el desarrollo como libertad. Ed. Planeta.

TORREJON MORI, Pedro 2006. Amazonía y Ciencias Sociales, Arte grafía, Iquitos.
UNDP 2001:9.

VALLEJO, C. 2000 Institución y regiòn: Su relaciòn con el nuevo contexto de


desarrollo, Ponencia. Manizales

INFOGRAFIA

www.uptc.edu.co

37
ANEXOS

Anexo 1.
PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Acorde con la Res. 18 de junio de 2006

Según lo contemplado en la Resolución 001 de 1999 emanada por el Consejo


Académico de la UPTC, en su artículo 2 se debe tener en cuenta los siguientes
elementos para la presentación de propuestas ante el Comité de Currículo:

1. TÍTULO DEL PROYECTO (RELACIONANDO LA TEMÁTICA DE INTERÉS)

2. INTRODUCCIÓN

3. ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE LA INVESTIGACIÓN?

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
¿QUÉ FIN PERSIGUE CON ESTA INVESTIGACIÓN?

5. JUSTIFICACIÓN
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROYECTO?

6. REFERENTES TEÓRICOS
¿A PARTIR DE QUE BASES Y RESULTADOS HACE SU PROPUESTA? AUTORES QUE
DIERON CURSO Y FUNDAMENTO A SU PROPUESTA DE PROYECTO.

7. DISEÑO METODOLÓGICO.
¿CÓMO HARÁ PARA LLEGAR AL RESULTADO? DEFINA TÉCNICA E INSTRUMENTOS
QUE DARÁN LUGAR A LOS RESULTADOS CONTEMPLADOS DENTRO DE LOS
OBJETIVOS QUE SE PROPUSO, ASÍ COMO EL PROCEDIMIENTO QUE UTILIZARÁ.

- RESULTADOS ESPERADOS / ALCANCE


¿QUÉ PRETENDE OBTENER CON EL PROYECTO?

- RECURSOS DISPONIBLES – PRESUPUESTO


¿CON QUÉ RECURSOS DESARROLLARÁ EL PROYECTO?

38
- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
¿DE QUE TIEMPOS DISPONTE PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO?

BIBLIOGRAFÍA
¿QUÉ FUENTES TEÓRICAS, INFOGRÁFICAS, DOCUMENTALES, ENTRE OTRAS,
APORTARÁN EN LA CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE SU INVESTIGACIÓN?

39
¿CÓMO ELABORAR LA PROPUESTA?

1. TÍTULO DEL PROYECTO. Es la frase corta más importante de la propuesta; es el


primer contacto del lector con el proyecto; debe ser claro, preciso y completo.

2. INTRODUCCIÓN: Plantea las líneas de pensamiento que se desarrollarán referidas, al


qué se pretende describir, relacionar, demostrar, etc.; por qué se ha seleccionado esa
problemática y cómo se encarará el desarrollo del tema.

3. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Qué problema


resuelve la investigación que se propone? En forma breve, presente antecedentes
generales y el problema a resolver. Tenga en cuenta de dónde surge el problema a
investigar, así como un panorama del mismo. Formular el problema es definirlo,
establecer unos elementos de base, adoptar una representación, es decir,
estructurarlo formalmente.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Los objetivos definen a donde se quiere llegar


con el proyecto; son la razón de ser de la investigación. Están por tanto en relación
directa con el problema de investigación que se quiere resolver, ayudan a definir que
se pretende obtener como resultados o productos. También indica cómo se
resolverá y que soluciones se le darán al problema, deben por tanto ser, viables.

Para el logro del objetivo general es conveniente plantear varios objetivos específicos
que actuando como sub proyectos, apuntan a lograr el objetivo general. Deben ser
alcanzables con la metodología propuesta, claramente redactados, medibles, viables
y alcanzables. Esto facilita la definición de la metodología.

Los objetivos deben redactarse iniciando con verbos en infinitivo que indiquen la
búsqueda del conocimiento, por ejemplo: actualizar, adecuar, adquirir, ahondar,
analizar, aplicar, calcular, capturar, clasificar, comparar, comprobar, comprender,
concebir, concentrar, definir, diseñar, desarrollar, determinar, describir, descubrir,
diferenciar, elaborar, enumerar, evaluar, establecer, estudiar, estructurar,
experimentar, explicar, generar, guiar, inferir, observar, obtener, proponer, recolectar,
reforzar, probar, simular, sugerir, etc.

5. JUSTIFICACIÓN: ¿Para qué servirán estos resultados? ¿Por qué es importante el


proyecto? Aborda la pertinencia e impacto de la temática que desea trabajar, tenga
en cuenta: ¿Qué lo motiva a realizar este proyecto? ¿Para qué servirán estos
resultados? ¿Por qué se investiga? Se debe vender el proyecto.

 Explicar porqué es conveniente la investigación.


 Cuáles son los beneficios esperados.
 Cual será el uso del nuevo conocimiento obtenido.
 Que utilidad práctica tiene.
 Que aporte teórico hace al conocimiento.
 Aporte metodológico o en procedimientos.
 Quienes son los usuarios potenciales de los resultados: empresas, industrias,
gremios, instituciones.
 Cual es el impacto esperado, esto es, como se relacionan los resultados con
problemas importantes de la sociedad, desde locales a globales, que jalonan el

40
desarrollo del país en términos académicos, socioeconómicos, ambientales, de
productividad, etc.

6. REFERENTES TEÓRICOS. ¿A partir de que bases y resultados? Es una breve síntesis


del contexto general dentro del cual se ubica la propuesta, a niveles regional,
nacional e Internacional. Indica el conocimiento básico del problema, sus
fundamentos teóricos, los aportes previos a su solución (antecedentes) así como los
vacíos existentes y que se pretenden llenar con la propuesta. Indicar por qué la
propuesta hará aportes nuevos, diferenciados de los existentes frente a la solución o
comprensión del mismo.

En conclusión esta sintetiza lo publicado sobre el tema de la investigación; es la base


desde donde se parte, bien sea para ampliarla, profundizarla, criticarla o negarla.

7. METODOLOGÍA. ¿Cómo hará para llegar al resultado? Indica cómo se alcanzarán


los objetivos específicos propuestos, cómo se llegará a los resultados. Ella debe
reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación. Desde la
elección de un enfoque metodológico específico hasta la forma como se van a
analizar, interpretar y presentar los resultados. La metodología articula los objetivos
del proyecto con los procedimientos para cumplir dichos objetivos.

Entre otros, pueden relacionarse: tipo de investigación, línea dentro de la cual se


enmarca de acuerdo a las dos hasta ahora estipuladas en la Licenciatura,
población, muestra, fuentes primarias y secundarias, instrumentos, procedimiento,
resultados esperados, definición de los recursos físicos, humanos y económicos y
cronograma.

BIBLIOGRAFÍA: Se registran las obras que tratan sobre el tema, implícita o explícitamente,
(no citar obras de cultura general, como enciclopedias o diccionarios); la lista bibliográfica
o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS: REFERENCIAS


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS PARA CONSULTAR.

PARÁGRAFO: RECUERDE QUE LA PROPUESTA DEBE CUMPLIR CON LAS NORMAS ICONTEC
Y NO SUPERAR LAS DIEZ (10) HOJAS.

41
Anexo 2
PROTOCOLO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1. Identificar el tema de interés (Título).

2. Introducción.

3. Antecedentes y Planteamiento del problema.

4. Objetivos Generales y Específicos.

5. Justificar su relevancia en un campo de intervención (delimitar los alcances –

impacto del tema).

6. Marco Teórico

7. Metodología: tipo de investigación, línea dentro de la licenciatura en la cual

se inscribe el proyecto, muestra, fuentes primarias y secundarias; técnicas e

instrumentos, procedimiento, presentación de resultados

8. Discusión de Resultados.

9. Conclusiones

10. Recomendaciones.

Anexos

Bibliografía.

LOS ASPECTOS A TENER PRESENTES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME


DE INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
1. TÍTULO: Es la frase corta, más importante de la propuesta; es el primer
contacto del lector con el proyecto; debe ser claro, preciso y completo. Este
responde a la temática que cobro mayor relevancia durante su “Práctica
Pedagógica Investigativa de Profundización”.

2. INTRODUCCIÓN: Se plantea, en forma clara y sencilla, el tema de la


investigación y puede presentarse sintéticamente el estado del problema,

42
para facilitar su mejor comprensión. Conviene exponer la intención del
trabajo, indicaciones sobre el material, el método de indagación, limitaciones
y obstáculos para la elaboración del trabajo, etc. Así mismo, no es pertinente
presentar conclusiones “anticipadas” ni ejemplos o casos. En síntesis, se
plantearán las líneas de pensamiento que se desarrollarán referidas, por
ejemplo a: Qué se pretende describir, relacionar, demostrar, etc. Para qué se
ha seleccionado esa problemática y Cómo se encarará el desarrollo del tema.

3. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En el primer apartado,


se sintetiza lo publicado sobre el tema de la investigación; siendo ésta la base
de la cual se parte, bien sea para ampliarla, profundizarla, criticarla o
negarla; debe reflejar las restricciones que tiene la investigación, para poder
expandir o generalizar los resultados.

El segundo apartado, se refiere a la descripción de la problemática que puede


sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores
asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento del
mismo en un contexto determinado.

Estos dos apartados, se articulan de forma clara a través de un diálogo


argumentativo que permite dar cuenta de la pertinencia y apropiación teórica
del tema elegido.

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: Definen a dónde se quiere llegar con


el proyecto; son la razón de ser de la investigación; están por tanto en
relación directa con el problema de investigación que se quiere resolver, por
tanto deben ser medibles.

Los objetivos deben redactarse iniciando con verbos en infinitivo que


indiquen la búsqueda del conocimiento, por ejemplo: actualizar, adecuar,
adquirir, ahondar, analizar, aplicar, calcular, capturar, clasificar, comparar,
comprobar, comprender, concebir, concentrar, definir, diseñar, desarrollar,
determinar, describir, descubrir, diferenciar, elaborar, enumerar, evaluar,
establecer, estudiar, estructurar, experimentar, explicar, generar, guiar, inferir,
observar, obtener, proponer, recolectar, reforzar, probar, simular, sugerir, etc.

5. JUSTIFICACIÓN: En esta se refleja la importancia y relevancia que tiene el


proyecto, exponiendo argumentos tales como:

 Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de


éstas para profundizar en el análisis.
 Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la
solución de los problemas expuestos.
 Demostrar que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la
problemática mencionada.
 Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las

43
personas como para las instituciones y/o grupos sociales.

6. MARCO TEÓRICO: “DEBE SER CLARA LA POSTURA PEDAGÓGICA DEL


INVESTIGADOR FRENTE AL TEMA ESCOGIDO”. Constituye el cuerpo del
informe y expresa una construcción dialógica entre el investigador y autor o
autores que permiten establecer la importancia de la temática con la cuál se
identifico.
Es relevante evidenciar los principios básicos de pertinencia, amplitud y
utilidad; es decir, que a la hora de leerlo refleje los componentes literales,
inferenciales y críticos del investigador.

“ES FACULTAD DEL INVESTIGADOR DARLE ESTRUCTURA HACIÉNDOLO


ORIGINAL Y ATRACTIVO AL LECTOR”

7. METODOLOGÍA: Esta responde al interrogante ¿Cómo hará para llegar al


resultado?; para responder a lo anterior, se debe hacer una redacción,
donde se articule, objetivos del proyecto con los procedimientos para cumplir
con los mismos. Así mismo, se constituye en la base para la planificación de
las actividades y la definición de los recursos físicos, humanos y económicos.

En la metodología se expresa el tipo de investigación, línea dentro de la


licenciatura en la cual se inscribe el proyecto, muestra, fuentes primarias y
secundarias; técnicas e instrumentos, procedimiento, presentación de
resultados.

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Autoevaluación de los procedimientos


empleados y discusión de los posibles alcances y significados de la
investigación. Se hace una interpretación acerca de los resultados obtenidos
con respecto a la información encontrada en la revisión de la literatura,
evitando hasta dónde sea posible especular.

9. CONCLUSIONES: Hacen referencia a los resultados concretos que se


obtuvieron en el desarrollo del proyecto, los cuales fueron presentados
ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo, prácticamente es un
resumen sintético de los puntos más importantes y significativos para el
investigador. Estas van acorde al número de objetivos planteados en el
proyecto, esto no quiere decir, que no se pueda presentar otra información
importante obtenida durante el estudio.

10. RECOMENDACIONES: Constituyen el aparato del documento, dónde la


creatividad del investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento
de políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por instituciones
(públicas o privadas), requisitos, entidades, etc. para la solución del problema
que se investigó.

44
ANEXOS: Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han
sido necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro
lugar para ellos en el documento.

Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el


objetivo es presentar información adicional “importante”, ya sea para prolongar la
explicación de los datos, como también para confirmarlos. Se ubican después de
las conclusiones y recomendaciones, antes de la bibliografía.

BIBLIOGRAFÍA: Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las


fuentes consultadas para la realización y redacción del proyecto. Pueden ser
libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias
electrónicas o de Internet).

PARÁGRAFO: Es preciso recordar que el trabajo monográfico no debe superar las


50 hojas, teniendo en cuenta las normas ICONTEC.

Artículo 20 Resolución 18 del 13/06/2006: El comité de currículo en la sesión


siguiente a la radicación del proyecto asignará un jurado docente en el área del
proyecto o un investigador externo. La fecha de sustentación del proyecto será
fijada en un plazo no superior a 15 días calendario después de ser asignado el
jurado.

Una vez dado el visto bueno del jurado lector el estudiante debe tener lista la
sustentación acorde con lo mencionado en el Artículo 22 Resolución 18 del
13/06/2006 en los siguientes términos: Se entiende por sustentación el acto
académico en el cual el estudiante explica y amplia en público los aspectos
pertinentes del proyecto: Título, objetivos, metodología, resultados, conclusiones
y recomendaciones.

ANEXO 3

CONSEJO ACADÉMICO
Resolución No. 16.- 17-03-2009.- 1
RESOLUCIÓN N°. 16
La cual empieza a regir para los estudiantes
(17 de marzo)

Por la cual se reglamenta las modalidades de Trabajo de Grado para los estudiantes
de los Programas de Pregrado Presenciales de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.

45
El CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
en uso de sus facultades, en especial las conferidas en los Artículos 29, 69 y 120 de
la Ley 30 de 1992, Artículo 24 del Acuerdo 066 de 2005, y

CONSIDERANDO

Que es función del Consejo Académico, fijar los criterios, lineamientos y


reglamentación de los Trabajos de Grado, en sus distintas modalidades, para los
Programas de Pregrado Presenciales de la Universidad.

Que es necesario incentivar la participación de estudiantes de pregrado en los


Proyectos de Investigación Institucionales.
Que es necesario fomentar la participación de estudiantes en las actividades de
extensión y prestación de servicios institucionales.
Que el Consejo Académico en sesión 08 del 17 de marzo de 2009, aprobó la
Resolución que reglamenta las modalidades de Trabajo de Grado, para los
estudiantes de los Programas de Pregrado Presenciales de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
En mérito de lo expuesto, el Honorable Consejo Académico de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

RESUELVE

ARTÍCULO 1. Adoptar como modalidades de Trabajo de Grado para los


estudiantes de los Programas Presenciales de Pregrado de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, las siguientes:

a) Trabajos Investigativos:
− Trabajo Monográfico.
− Participación activa en un Grupo de Investigación.
− Presentación y desarrollo de un Proyecto de Investigación.

b) Prácticas de extensión:
− Práctica con Proyección Empresarial o Social (Emprendimiento empresarial y
Pasantías).
− Internado Clínico.
− Internado Rotatorio en Medicina.

c) Cursar y aprobar las asignaturas del primer semestre correspondiente al Plan de


Estudios de un Posgrado de la UPTC, a nivel de Especialización o Maestría afín a
los estudios de pregrado, para lo cual deberá cumplir con todos los requisitos
establecidos en el respectivo Programa de Posgrado, excepto lo establecido en el
literal c) del Art. 18 del Acuerdo 108 de 1999.

ARTÍCULO 2._ Se entiende por Trabajo Monográfico, el estudio delimitado,


particular y riguroso, de un tema, un autor, un género, una época, un asunto
geográfico o histórico, organizado en forma analítica y crítica, con información
recogida de diferentes fuentes.

46
ARTÍCULO 3. La modalidad de Participación activa en un Grupo de Investigación
institucionalmente inscrito, reconocido y aprobado por la Dirección de
Investigaciones (DIN), comprende la participación del estudiante como auxiliar,
asistente o investigador principiante, dentro del grupo de investigación. En este
caso, el discente formulará la propuesta para resolver una pregunta sobre un tema a
investigar y deberá presentarla al Comité de Currículo, para su aprobación; éste
terminará con la presentación y sustentación de un informe de investigación, cuyas
características las determinará el Director del Grupo de Investigación, en
Concordancia con la reglamentación que sobre el particular, establezca el Consejo
Académico.

ARTÍCULO 4. - Se entiende por presentación y desarrollo de un Proyecto de


Investigación, el estudio dirigido que responde sistemáticamente a problemas
concretos de determinada área del conocimiento o disciplina; implica un proceso
de observación, descripción, articulación, interpretación y explicación. Esta
modalidad de Trabajo de Grado termina con la presentación y sustentación del
informe final del respectivo proyecto.

ARTÍCULO 5, Se define como Práctica con Proyección Empresarial o Social, la


actividad académica del estudiante, en una Empresa Privada o del Sector Público,
o un grupo social, en el área de su especialidad, y bajo la orientación de un
profesor Director y del Empresario o su delegado, quien actúa como Coordinador
de la Práctica. Podrá optar esta modalidad de Trabajo de Grado, el estudiante
seleccionado por el Comité de Currículo, previo el establecimiento de unos
criterios definidos.
ARTÍCULO 6.- Se entiende por Internado Clínico, la actividad práctica realizada
por los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la Clínica Veterinaria
o en alguna de las granjas de la UPTC.

ARTÍCULO 7.- Se entiende por Internado Rotatorio, en el Programa de Medicina,


las actividades académicas de los semestres doce y trece, en el que se desarrollan
competencias, habilidades y destrezas correspondientes a las diferentes áreas
clínicas y de atención primaria.

ARTÍCULO 8.- Para poder cursar asignaturas de primer semestre de un posgrado


(Especialización o Maestría) en la UPTC, afín a los estudios de pregrado
correspondientes, se debe entregar la constancia de admisión al posgrado, al
Comité de Currículo del Pregrado correspondiente. La nota del Trabajo de Grado
será el promedio de las notas obtenidas en el semestre del posgrado cursado. Para
optar esta modalidad, el estudiante deberá haber cursado y aprobado todas las
asignaturas de su Plan de Estudios de Pregrado.

PARÁGRAFO.- Si el estudiante ingresa a cursar asignaturas de una Maestría,


tendrá derecho al 50 % de descuento, en el valor total de la matrícula, únicamente
para el primer semestre del Programa. Para el caso de las Especializaciones, el
estudiante deberá cancelar el valor total de la matrícula.

47
ARTÍCULO 9.- El resultado del desarrollo de Trabajo de Grado, previsto en el
Artículo 1, deberá plasmarse mediante un informe final escrito y sustentado,
excepto la modalidad considerada en el Literal c), del Artículo 1.

PARÁGRAFO 1._ Cada Comité de Currículo definirá los parámetros para la


presentación de los proyectos y del informe final de los Trabajos de Grado, según
la naturaleza del programa.

PARÁGRAFO 2._ El informe final deberá cumplir con los requisitos formales
exigidos por las normas ICONTEC o su equivalente.

ARTÍCULO 10. En caso de que el estudiante opte una modalidad de Trabajo de


Grado, diferente a cursar asignaturas de primer semestre de un Posgrado
(Especialización o Maestría) en la UPTC, afín a los estudios de Pregrado
correspondientes, para presentar el proyecto, deberá haber cursado y aprobado
todas las asignaturas hasta el antepenúltimo semestre del respectivo Plan de
Estudios.

ARTÍCULO 11.- El estudiante estará en libertad de elegir su Director de Trabajo


de Grado, quien deberá ser Docente de la UPTC, o Investigador externo
reconocido, en el área de la temática.
ARTÍCULO 12,- Serán obligaciones del Director del Trabajo de Grado:
a) Asesorar al estudiante en la elaboración del proyecto.
b) Dirigir y asesorar al estudiante en el desarrollo del Trabajo de Grado.
c) Revisar y corregir el contenido, la metodología, la redacción, el estilo y la
presentación técnica del informe final.
d) Asistir a la sustentación del informe final.
PARÁGRAFO._ Serán obligaciones del Director de la Práctica con Proyección
Empresarial o Social, además de las enunciadas anteriormente, las siguientes:
a) Planear directamente con el practicante y con el Coordinador, las labores por
realizar.
b) Llevar un seguimiento del desarrollo del plan de la práctica.
c) Velar para que el estudiante en su desempeño se ajuste a los principios de la
ética profesional, la calidad y la eficiencia.

ARTÍCULO 13.- La duración del desarrollo de cualquiera de las modalidades de


Trabajo de Grado, será mínimo de cuatro (4) meses y máximo de doce (12) meses,
contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto, por parte del Comité de
Currículo.

PARÁGRAFO.- Si pasados los doce (12) meses, el estudiante no ha concluido su


trabajo, deberá presentar una nueva propuesta de Trabajo de Grado.

ARTÍCULO 14. Previo estudio y aprobación del Comité de Currículo, se aceptará


como equivalente de la Práctica con Proyección Empresarial o Social, la pasantía o
asistencia certificada en el extranjero, que el estudiante realice con una duración no
menor de 16 semanas. El informe sobre el desarrollo de la pasantía o asistencia,
deberá ajustarse a los parámetros señalados por el Comité de Currículo respectivo.

48
ARTÍCULO 15. El estudiante que decida acogerse a la modalidad de Práctica con
Proyección Empresarial o Social, debe presentar una propuesta, la cual contendrá,
además de lo definido por el Comité de Currículo, lo siguiente:
a) Certificado de existencia de la Empresa, expedido por la Cámara de Comercio, y
en el caso de instituciones de investigación, educativas o de gestión, por la entidad
correspondiente.
b) Área, departamento o sección asignada para desarrollar su labor.
c) Presupuesto.
d) Hoja de Vida del coordinador de la Práctica.
e) Carta de aceptación y compromiso de la empresa o institución, para respaldar el
desarrollo de la Práctica con Proyección Empresarial o Social.

ARTÍCULO 16._ Si el Trabajo de Grado es aprobado, el estudiante podrá iniciar su


ejecución, de acuerdo con el plan establecido. Si es rechazado, el autor deberá
reiniciar el proceso u optar por otra modalidad de las contempladas en el Artículo 1
de esta Resolución. El Estudiante presentará el proyecto en original y copia, al
respectivo Comité de Currículo, quien con la asesoría de un jurado, en quince (15)
días calendario, a partir de la fecha de radicación, responderá al estudiante sobre su
aceptación o no.

ARTÍCULO 17.- El informe final del Trabajo de Grado y sus anexos, se


presentarán al Comité de Currículo en dos copias, con los respectivos medios
magnéticos.
Además, se debe presentar un artículo, al Centro de Investigaciones de la
respectiva Facultad, avalado por el Director del Trabajo de Grado, que cumpla con
las normas técnicas vigentes.
ARTÍCULO 18.- Al finalizar la Práctica con Proyección Empresarial o Social, se
debe anexar además una carta del coordinador de práctica, en donde certifique el
cumplimiento de los compromisos adquiridos por el practicante.

ARTÍCULO 19.- El Comité de Currículo, en la sesión siguiente a la radicación del


informe final, asignará un jurado en el área del proyecto o un investigador externo.
La fecha de sustentación pública del Trabajo de Grado será fijada, en un plazo no
superior a quince (15) días calendario, después de ser asignado el jurado.

PARÁGRAFO: Entiéndase como jurado en el área del proyecto, dos (2) docentes o
un investigador externo y un docente de la Universidad.

ARTÍCULO 20.- El jurado calificará el informe final, y presentará por escrito el


concepto, junto con la calificación al Comité de Currículo, dentro del plazo
establecido por esta Corporación. Esta evaluación debe ser superior o igual a Tres
(3.0), para proseguir la sustentación pública. En caso contrario, el estudiante
deberá optar la presentación de otra propuesta en cualquiera de las modalidades de
Trabajo de Grado.

ARTÍCULO 21.- Se entiende por sustentación, el acto académico en el cual el


estudiante explica y amplía en público, los aspectos pertinentes al informe final. Se
efectuará en presencia del director del Trabajo de Grado, del Director del Programa
o su delegado, del jurado y del público invitado. Se exceptúan de la aplicación de

49
este Artículo, los estudiantes que opten la modalidad de Trabajo de Grado
consignada en el Literal c) del ARTÍCULO 1, de la presente Resolución.

PARÁGRAFO.- El Director del Programa convocará a la comunidad académica a


la sustentación de Trabajo de Grado, utilizando los diferentes medios de difusión
disponibles en la Universidad.

ARTÍCULO 22.- El Director del Programa o su delegado, será la máxima


autoridad académica en el recinto y tomará las decisiones, según su criterio, ante
cualquier eventualidad que se presente.

ARTÍCULO 23.- La evaluación corresponderá a cada una de las modalidades, y se


entiende ésta como el juicio de valor que da cuenta del cumplimiento de los
objetivos propuestos, la metodología utilizada, el aporte académico o institucional
y la transformación conceptual, práctica y valorativa en el estudiante.

ARTÍCULO 24.- El Trabajo de Grado, en todas las modalidades, se evaluará,


teniendo en cuenta los siguientes factores generales:
Evaluación del informe final escrito, 60%.
Evaluación de la sustentación pública, 40%.

ARTÍCULO 25.- La ponderación de los criterios para la calificación del informe


final escrito, y el tiempo de duración de la sustentación pública, serán precisados
por el Comité de Currículo de cada programa.

ARTÍCULO 26.- El jurado calificador entregará al Presidente del Comité de


Currículo, o a su delegado, los formatos preimpresos diligenciados con las
calificaciones respectivas. El presidente del Comité de Currículo, o su delegado,
establecerá el promedio de las calificaciones dadas por los jurados, el cual dará la
calificación final (en la escala de 0.0 a 5.0) del Trabajo de Grado; ésta deberá
consignarse en el acta de sustentación.

ARTÍCULO 27.- La escala de evaluación cualitativa del Trabajo de Grado será la


siguiente:
a) Laureado: Si la calificación final es de cinco, cero (5,0).
b) Meritorio: Si la calificación final está entre cuatro, cinco (4,5). y cuatro, nueve
(4,9).
c) Sobresaliente: Si la calificación final está entre cuatro, cero (4,0) y cuatro,
cuatro (4,4).
d) Satisfactorio: Si la calificación final está entre tres, cinco (3,5) y tres, nueve
(3,9).
e) Suficiente: Si la calificación final está entre tres, cero (3,0) y tres, cuatro (3.4).
f) Insuficiente: Si la calificación es menor de tres, cero (3,0).

PARÁGRAFO.- Si la calificación definitiva es inferior a tres cero (3.0), el


estudiante deberá iniciar un nuevo proyecto de Ttrabajo de Grado.

50
ARTÍCULO 28.- Los trabajos evaluados como Meritorios o Laureados, deberán
ser avalados por el Consejo Académico, previa recomendación del Consejo de
Facultad.
ARTÍCULO 29.- Esta Resolución rige a partir de la fecha de su expedición y
deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, especialmente la Resolución
018 de 2006.

PÚBLIQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE


Dada en Tunja, a los diez y siete (17) días del mes de marzo de dos mil nueve
(2009).

ALFONSO LÓPEZ DÍAZ ILBA YANETH RODRÍGUEZ TAMAYO


Presidente Consejo Académico Secretaria Consejo Académico
IYRT/mcdw.

51

También podría gustarte