Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.

21
Establecer costos que intervienen en la cadena teniendo en cuenta los canales seleccionados.

EVIDENCIA NO. 6:

Análisis indicadores de la DFI de los países

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

LEYER JOSE GARCIA SANCHEZ


Evidencia 6: Análisis indicadores de la DFI de los países

Elaborar una presentación en PowerPoint sobre el análisis comparativo entre los componentes de la DFI de tres diferentes
países que ostenten actualmente un acuerdo de libre de comercio con Colombia.

Para resolver adecuadamente esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:

1. Presentación de la evidencia en la plantilla oficial del programa de formación Tecnólogo Negociación Internacional.

2. Introducción.

3. Objetivos.

4. Desarrollo de la evidencia, que debe contener lo siguiente:

  Descripción de los tres países a los que le realizará el análisis de los indicadores de la DFI en relación a Colombia.
  La carga transportada según medio y modos de transporte por país.
 Nodos de transferencia (Aduanas, puertos marítimos, aeropuertos, pasos fronterizos) utilizados para el comercio
 exterior de los países a comparar.
 Relaciones comerciales con terceros países, es decir, describir los países destino y origen de las importaciones y
exportaciones.

5. Conclusiones.

6. Referencias bibliográficas y cibergrafía utilizadas para realizar la evidencia.


Introducción

El análisis de los indicadores de la distribución física internacional (DFI), permiten


conocer el comportamiento de los mercados internacionales, por medio de un estudio
analítico de los distintos actores que intervienen en las formas y medios de transporte.
En las exportaciones se analiza las ventas externas mensuales, los principales países
de destino, los productos que han tenido más demanda y el ranking de aduana de
embarque para cada uno de los modos de transporte.
En las importaciones se analiza la información sobre las compras internacionales
mensuales, principales países proveedores de bienes, el ranking de productos importados
y las aduanas más utilizadas para el ingreso de productos al mercado según el medio de
transporte utilizado.
Colombia posee diferentes acuerdos comerciales de los cuales se analiza su
comportamiento permanente, para comprender de forma clara los indicadores quienes
evalúan los procedimientos que se realizan en cuanto a la distribución fisca internacional.
Objetivos

Objetivo General

Identificar y tomar acciones que permitan medir el grado de


competitividad, para satisfacer la expectativa del cliente.

Objetivo Especifico

Mejorar el uso de los recursos, humanos, logísticos y tecnológicos


Reducir gastos y mejorar la calidad que garantice la competitividad
Comparar de forma analítica ( benchmarking) para encontrar soluciones
Descripción de los tres países a los que le realizará el análisis de los
indicadores de la DFI en relación a Colombia.

Los tres países que serán analizados por sus acuerdos económicos con
Colombia son: Estados Unidos, Alemania y Canadá
Estados Unidos: esta nación es uno de los mayores importadores de
productos colombianos, siendo el café el principal bien de consumo.
La economía estadounidense es una de las más sostenibles en los
mercados internacionales, lo que permite tener un excelente sistema
logístico y cumplir con todos los requerimientos de la distribución física
internacional.
Alemania: es un país centroeuropeo, su economía es la cuarta más
sostenible a nivel global, es el primer país industrializado que se
compromete a la transición energética renovable.
Colombia estableció un acuerdo comercial con la Unión Europea (Colombia-UE),
donde uno de los productos a exportar por preferencias es el café, ya que, esta
nación es uno los principales consumidores de esta bebida.
Canadá: la economía de este país es sólida, considerada como rica en cuanto a
industria de alta tecnología.
Colombia firmo tratado de libre comercio (TLC) con Canadá, desde el año 2010
aproximadamente. Permitiendo crear nuevas oportunidades de empleo en especial
en el sector agroindustrial de nuestro país.
Colombia en los últimos años ha mejorado sus sistemas logísticos, por medio de la
capacitación, fortaleciendo los medios tecnológicos e implementando nuevas
técnicas de innovación, las cuales permitan cumplir con los requerimientos de los
clientes en los diferentes mercados internacionales.
La carga transportada según medio y modos de transporte por país.

Exportación de café colombiano, hacia los países de: Estados Unidos,


Alemania y Canadá.
Estados Unidos
Vía terrestre: el café se transporta desde la región andina de Colombia, por
medio terrestre, hasta llegar al punto de embarque el cual se realiza en el
puerto de Buenaventura, donde se almacena en un contenedor.
Vía marítima: las exportaciones de café se realizan a través del medio
marítimo. Donde el café es almacenado a granel en un contenedor, el cual
esta adecuado logísticamente para preservar la calidad del grano.
Este medio es el más utilizado por que permite ahorrar costos hasta en un
15%
Alemania:
Vía marítima: el café que es exportado a este país se realiza a través del modo
marítimo en un buque con capacidad de 20´. Este medio se elige por las
cantidades y peso que puede soportar, lo cual genera una reducción en los
costos, así mismo su manipuleo se realiza en sacos para conservar la calidad
del producto y según los requerimientos de los clientes. A este país se exporta
gran cantidad de café descafeinado y sin tostar.

Canadá
Vía marítima: este país cuenta con más de 200 puertos y subpuertos ubicados
a lo largo de sus costas, la mayoría están dotados de una infraestructura
especializada en el manejo de productos como el café.
Los exportadores colombianos cuentan con diferentes posibilidades para el
transporte marítimo a Canadá, siendo el más utilizado el directo el cual se
realiza desde el puerto de Buenaventura hasta el puerto de Vancouver
Nodos de transferencia (Aduanas, puertos marítimos, aeropuertos, pasos
fronterizos) utilizados para el comercio exterior de los países a comparar.

El transporte internacional de carga en Colombia se realiza en su


mayoría de modo, vía marítima, donde anualmente se movilizan
alrededor de 30.329 toneladas de productos entre exportación e
importaciones a través de los puertos marítimos de nuestro país.
Los procedimientos de control en los nodos de transferencia están
relacionados con acciones de inspección y control de mercancías de
exportación e importación. La inspección y control aduanero es
responsable de vigilar y controlar productos como antinarcóticos,
certificado sanitario y fitosanitario. Estas operaciones de control las
realiza entidades como la: DIAN, policía antinarcóticos, INVIMA y el
ICA.
Los puertos que cuentan con más intervención en seguridad son los
de: Cartagena y Buenaventura.
Los aeropuertos a los que se les brinda mayor cubrimiento en
seguridad son: el Dorado (Bogotá), José María Córdoba (Rionegro),
Alfonso Bonilla (Cali), Rafael Núñez (Cartagena) y Matecaña
(Pereira).
Los pasos fronterizos más utilizados en nuestro país son:
Rumichaca (Nariño), San Miguel (Putumayo), Arauca, Cúcuta y
Paraguachon.
Relaciones comerciales con terceros países, es decir, describir los países
destino y origen de las importaciones y exportaciones.

Los productos que exporta Colombia son los siguientes:


Petróleo
Café
Carbón
Banano
Flores
Oro y sus desperdicios
Prendas de vestir
Desperdicios de cobre
Carnes
Medicamentos
Polipropileno
Aceite de palma
Entre otros
Productos que importa son:
Trigo
Maíz
Aceite de soya
Aviones
Móviles
Computadores y electrodomésticos
Países a los que Colombia realiza exportaciones
Estados Unidos
China
México
Brasil
Francia
Alemania
Canadá
Chile
Perú
Ecuador
Panamá
Países a los que Colombia realiza importaciones
Estados Unidos
Argentina
Ecuador
España
Bolivia
Canadá
Chile
Perú
México
Vietnam
China
Uruguay
Brasil
 El análisis de los indicadores de la distribución física internacional (DFI)
permite tener un amplio conocimiento del comportamiento de los mercados
 internacionales.
 Los indicadores permiten conocer, medir y controlar que mercados o que
 productos han aumentado su demanda.
 El objetivo de los indicadores de la distribución física internacional es
identificar comportamientos, para tomar decisiones que satisfagan las
 necesidades del consumidor.
 Los indicadores, permiten conocer cómo se han utilizado de forma adecuada
los recursos, para crear competitividad en los mercados internacionales
Referencias bibliográficas y cibergrafía utilizadas para realizar la
evidencia.

http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/I/Indicadores-DFI-
Mexico/Indicadores-DFI-Mexico.asp?Codidioma=ESP
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Alemania
http://vinculando.org/mercado/canada/analisis_demanda_cafe_canada.html
https://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/page_content/colombia
_unio_n_europea_acuerdo_comercial_jul_11_heavy_es.pdf
http://vinculando.org/mercado/canada/analisis_demanda_cafe_canada.html
http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/I/Indicadores-DFI-
Mexico/Indicadores-DFI-Mexico.asp?Codidioma=ESP
http://www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/usa
http://www.intracen.org/guia-del-cafe/logistica-y-seguros/Cafe-a-granel-en-
contenedores-resena/

Material del programa de formación: Negociación Internacional

También podría gustarte