Está en la página 1de 11

ROTIFEROS (ALGUNAS PUBLICACIONES RECOPILADAS)

ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE ROTIFEROS DEL ORINOCO MEDIO, BAJO CARONI Y ALGUNAS
LAGUNAS DE INUNDACION (VENEZUELA)

El estudio se realizó con la intención de presentar un registro sistémico de los rotíferos


planctónicos encontrados en diferentes cuerpos de agua de la región (laguna y ríos) con diferentes
tipos de agua (blancas y negras) involucrando muestreos en épocas de aguas altas y aguas bajas,
que permita una mejor caracterización de las comunidades de rotíferos tanto en lo espacial como
en lo temporal. Área de estudio: Venezuela - región alta del Orinoco (río Orinoco y sus lagunas, rio
Caroní y su laguna).

Se utilizó red de plancton de 80 µmetros atravesando el rio Orinoco de orilla a orilla en la zona
muestral. En los demás cuerpos de agua se usó una malla de plancton de 45 µmetros para filtrar el
agua necesaria. Los muestreos se realizaron tanto en periodos de aguas bajas como altas.

Inventario de especies

Se identificaron 116 taxones, de la cuales 111 llegaron a nivel especie y de estas 36 registradas por
primera vez en el país. Permitiendo extender la distribución de algunas especies amazónicas y
señalar la homogeneidad faunística existente entre los sistemas fluviales del Orinoco y el
Amazonas. La composición específica de fauna está basada en asociaciones típicas de zonas
tropicales donde sobresalen los géneros Brachionus y Lecane.

Diversidad, equitabilidad y riqueza de especies

El aporte a la diversidad por parte de la riqueza de especies es mayor que el brindado por la
equitabilidad. El Río Caroní presenta mayor riqueza de especies cuando hay aguas bajas todo lo
contrario al rio Orinoco que presenta la riqueza de especies cuando sus aguas están altas.

Similitud entre comunidades de rotíferos

El rio Orinoco presenta un porcentaje de similitud de 31,32 % para época de aguas altas y para el
rio Caroní fue de 24,25%. Respecto a las lagunas la similitud es baja, las comunidades son poco
semejantes y de heterogeneidad de hábitats.

Cita Bibliografica:

VASQUEZ, E. (Sin fecha). Estudio de las comunidades de Rotíferos del Orinoco medio, bajo
Caroní y algunas lagunas de inundación (Venezuela). Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Estación Hidrobiológica de Guayana. Contribución No. 7. Disponible en:
http://www.fundacionlasalle.org.ve/userfiles/men_1984_44_121_95-108.pdf
ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA PRODUCCIÓN PILOTO DEL ROTÍFERO (Brachionus Rotundiformis),
CON UNA DIETA ARTIFICIAL

Se realizó un experimento piloto de cultivo de rotíferos en las instalaciones de la planta del CIAD,
el objetivo del presente trabajo es presentar los resultados alcanzados en pruebas piloto con los
mejores tratamientos experimentales con oxígeno puro, flujo de agua abierto, uso de fibra
sintética para la colecta de materia orgánica y el empleo de bombas dosificadoras para el
suministro continuo del alimento a un sistema de cultivo intensivo por lotes.

En el presente estudio se empleó la cepa del rotífero tipo S (Brachionus rotundiformis), los
inóculos de rotíferos fueron producidos en cultivos por lotes y por etapas de cuatro días,
alimentados con la microalga (Nannochloropsis oculata). Hibberd, 1981 (30 x 106 células/ml), a
partir de tubos de ensayo de 50 ml hasta tanques de columna translúcidas de fibra de vidrio y
acrílico de 80 L y 700 L en el interior del laboratorio de alimento vivo, con agua de mar tratada y
aireación continua hasta alcanzar una densidad de 250 rotíferos/ml. Posteriormente se
introdujeron en los tanques de producción y ese día se suministró vitamina B-12 (0,002 mg/ml)
para aumentar la fecundidad.

Se realizaron diversas observaciones y se calcularon diversos índices para evaluar el estado de los
cultivos: a) densidad de rotíferos, b) tasa de reproducción de los rotíferos (porcentaje de rotíferos
con huevos 24 h después de la siembra inicial), c) índice de fecundidad de los rotíferos (número de
huevos promedio por hembra) y d) tasa de crecimiento específica de la población. También se
hizo un análisis económico que incluyó los costos de inversión de los sistemas fundamentales para
la producción de rotíferos.

La alimentación se basó en el alimento artificial Culture Selco Plus® (INVE Aquaculture Inc.). El
último día de cada experimento se realizó una cosecha total por el método recomendado por
Dehasque et al. (1997), se cuantificaron, se enriquecieron con Protein Selco® (300 g/m3) y
posteriormente se utilizaron para la alimentación de larvas del pargo flamenco (Lutjanus guttatus),
(Steindachner, 1869).

Con una densidad inicial de 252 ± 21 rotíferos/ml se logró una densidad media de 1595 ± 53
rotíferos/ml a la cosecha, sin diferencias significativas entre las repeticiones (ANDEVA, P > 0,05).
Los parámetros ambientales se mantuvieron estables e intervalos aceptables, con tasa de
crecimiento de 0,36 ± 0,05, fecundidad ≥ 0,3 y porcentajes de hembras con huevos mayores de
25% al cuarto día.

Con los resultados de la prueba piloto se realizó un análisis financiero basado en la comparación
entre los costos operacionales para una operación con la cosecha de un tanque de 1000 L con los
resultados obtenidos y dos precios de referencias se estimaron un precio de $1,00 por millón de
rotíferos. Mostró bajos gastos operacionales y los fundamentales fueron los de depreciación (49
%), suministros (42 %) y fuerza laboral (7 %), con un costo general sin incluir los gastos de
empaque y del impuesto sobre las ventas, de $0,13/millón de rotíferos producidos para su
utilización en la propia instalación. El punto de equilibrio en que se compensan los gastos y el valor
de las posibles ventas, fue de 230 millones de rotíferos y el precio de compensación fue de $0,15.
Cita bibliográfica,

ALVAREZ L., SÁNCHEZ J. (2013). Análisis financiero de una producción piloto del rotífero,
Brachionus rotundiformis, con una dieta artificial. Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo, A.C., Unidad Mazatlán, Avenida Sábalo Cerritos S/N, Mazatlán, Sinaloa, México. Rev.
Invest. Mar. 33(2), 28‐36. Disponible en: http://www.oceandocs.org/handle/1834/5250
RENDIMIENTO POBLACIONAL DEL ROTÍFERO NATIVO Brachionus sp. "CAYMAN", UTILIZANDO
DIFERENTES ENRIQUECEDORES

El objetivo principal es evaluar el rendimiento poblacional del rotífero nativo


(Brachionus sp.)"Cayman", cepa Chilca, Perú. Se midió el efecto de diferentes enriquecedores o
suplementos alimenticios disponibles en el mercado local sobre la fecundidad y crecimiento de la
cepa mencionada.

El cultivo masivo se inició con una densidad de 40 ± 3.6 indiv/ml-1, se utilizaron tanques de acrílico
de 180 L, con agua de mar filtrada y esterilizada, a salinidad de 35 ups y temperatura constante de
27°C. Se empleó un fotoperiodo de 80:16L, ya que mayor luminosidad mejora la producción del
cultivo (Yoshimatsu et al., 2008).

Se utilizaron 5 tratamientos, 4 a base de enriquecedores comerciales: Marol-E (T1), Protein Hufa


(T2), Selcon (T3) y Easy Super Selco (T4). Por último, el tratamiento seleccionado como control
basado en microalga (Nannochloropsis oculata) sin enriquecedor (T5).

Cada tratamiento presento 3 repeticiones, el programa utilizado para realizar el análisis de los
datos fue el SPSS versión 19.0, con el cual se aplicó una ANOVA para determinar diferencias
significativas entre la Fecundidad (F) y Productividad (R), seguido de la prueba de Tukey (p<0.05).
La normalidad de los datos y homogeneidad de varianzas, se determinaron mediante las prueba
de Shapiro-Wilk y Levene respectivamente. Para determinar la influencia del enriquecedor sobre
la densidad final de rotíferos, se realizó un Análisis de Covarianza (ANCOVA).

Para fecundidad se observaron diferencias estadísticamente significativas (ANOVA, p < 0.05) entre
F obtenida con los diferentes tratamientos, T2 presentó mayor F a las 48 y 72 horas con 0.65 ±
0.03 y 0.36 ± 0.04 huevos.indiv.-1 respectivamente, con valores menores a las 24 y 96 horas; sin
embargo, no se observaron diferencias estadísticas (p > 0.05) entre T2 y T5 a las 48 horas.

Los resultados mostraron diferencias estadísticas (p < 0.05) en cuanto a Tasa de Crecimiento (TC) y
Productividad (R) en los diferentes tratamientos. La TC fue mayor en T2 (0.38 ± 0.02 día-1),
seguido de T3 (0.24 ± 0.01 día-1) y en relación a la R, el mayor fue T2 (29250 ± 0.66 rot.L-1.día-1) y
después el T3 (13580 ± 0.52 rot.L-1.día-1).

El ANCOVA demostró que el efecto del suplemento sobre la densidad final fue significativa (p =
0.0001), así mismo que el 99 % de las variaciones de la densidad final obtenida en el cultivo,
fueron explicables por el enriquecedor, encontrándose que T2 fue el más eficiente, con el cual se
obtuvo una densidad final promedio de 149 ± 0.58 indiv.mL-1

El costo beneficio de la producción de rotíferos recae en el uso de una fuente de alimento barata,
por ello se explica que en muchos casos la levadura de panificación sea usada como dieta, sin
embargo esta carece de los ácidos grasos requeridos. En este sentido cuando hay disponibilidad de
microalgas de buena calidad estas pueden usarse como alimento vivo por su contenido de ácidos
grasos, como es el caso de Chlorella, Nannochloropsis occulata e Isochrysis galbana, aunque hay
que tener en cuenta que los costos de producción son más elevados cuando se utilizan microalgas.
El suplemento que mostro mejor desempeño respecto a la productividad y la fecundidad es el de
Protein Hufa, gracias al alto nivel de proteínas que contiene, cerca de un 42 % y posteriormente se
encuentra la dieta de Easy Super Selco, por el altísimo nivel de lípidos (67 %). Concluyendo que es
posible obtener un buen rendimiento poblacional utilizando una fuente rica en proteínas y ácidos
grasos en el cultivo del rotífero nativo Brachionus sp. "Cayman", cepa Chilca, Perú,

Cita bibliográfica,

CISNEROS, R. (2011). Rendimiento poblacional del rotífero nativo Brachionus sp.


"Cayman", utilizando diferentes enriquecedores. Ecol. apl., Lima, v. 10, n. 2. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162011000200007&lng=es&nrm=iso
TITULO AÑO AUTORES OBJETIVO MUESTRA VARIABLES ESTUDIADAS RESULTADOS CITAS BIBLIOGRAFICAS
Estudio de las Sin Enrique Presentar un Brachionus Rio Orinoco Se identificaron VASQUEZ, E. (Sin
comunidades fecha Vásquez registro Lecane Lagunas del Orinoco 116 taxones, de la fecha). Estudio de
de rotíferos sistémico de Rio Caroní cuales 111 llegaron las comunidades de
del Orinoco los rotíferos Laguna del Caroní a nivel especie y de Rotíferos del
medio, bajo planctónicos estas 36 Orinoco medio,
Caroní y encontrados registradas por bajo Caroní y
algunas en diferentes primera vez en el algunas lagunas de
lagunas de cuerpos de país. inundación
inundación agua de la Permitió extender (Venezuela).
(Venezuela) región (laguna la distribución de Fundación La Salle
y ríos) con algunas especies de Ciencias
diferentes amazónicas y Naturales. Estación
tipos de agua señalar la Hidrobiológica de
(blancas y homogeneidad Guayana.
negras) faunística existente Contribución No. 7.
involucrando entre los sistemas
muestreos en fluviales del
épocas de Orinoco y el
aguas altas y Amazonas.
aguas bajas. Composición
especifica de fauna
basada en
asociaciones típicas
de zonas tropicales
donde los géneros
Brachionus y
Lecane sobresalen.
Diversidad,
equitabilidad y
riqueza de especies
El aporte a la
diversidad por
parte de la riqueza
de especies es
mayor que el
brindado por la
equitabilidad.
Río Caroní agua
bajas > riqueza de
especies
Río Orinoco aguas
altas > riqueza de
especies
Similitud entre
comunidades de
rotíferos
El rio Orinoco
presenta un
porcentaje de
similitud de 31,32
% para época de
aguas altas y para
el rio Caroní fue de
24,25%. Respecto a
las lagunas la
similitud es baja,
las comunidades
son poco
semejantes y de
heterogeneidad de
hábitats.

Análisis 2013 Luis Álvarez presentar los Cepa del Densidad de rotíferosCon una densidad ALVAREZ L.,
financiero de Lajonchére, resultados rotífero tipo S, inicial de 252±21 SÁNCHEZ J. (2013).
una alcanzados en Brachionus Tasa de reproducción rotíferos/ml se Análisis financiero
producción Juan Luis pruebas piloto rotundiformis de los rotíferos logró una densidad de una producción
piloto del Sánchez con los (porcentaje de media de 1 595±53 piloto del rotífero,
rotífero, Téllez mejores Alimento: rotíferos con huevos rotíferos/ml a la Brachionus
Brachionus tratamientos microalga 24 h después de la cosecha, sin rotundiformis, con
Rotundiformis, experimentale Nannochlorop siembra inicial) diferencias una dieta artificial.
con una dieta s con oxígeno sis oculata significativas entre Centro de
artificial puro, flujo de Índice de fecundidad las repeticiones Investigación en
agua abierto, de los rotíferos (ANDEVA, P > Alimentación y
uso de fibra (número de huevos 0,05). Los Desarrollo, A.C.,
sintética para promedio por hembra) parámetros Unidad Mazatlán,
la colecta de ambientales se Avenida Sábalo
materia Tasa de crecimiento mantuvieron Cerritos S/N,
orgánica y el específica de la estables e Mazatlán, Sinaloa,
empleo de población intervalos México. Rev.
bombas aceptables, con Invest. Mar. 33(2),
dosificadoras tasa de crecimiento 28‐36
para el de 0,36±0,05,
suministro fecundidad ≥ 0,3 y
continuo del porcentajes de
alimento a un hembras con
sistema de huevos mayores de
cultivo 25 % al cuarto día.
intensivo por El análisis
lotes financiero mostró
bajos gastos
operacionales y los
fundamentales
fueron los de
depreciación (49
%), suministros (42
%) y fuerza laboral
(7 %), con un costo
general sin incluir
los gastos de
empaque y del
impuesto sobre las
ventas, de
$0,13/millón de
rotíferos
producidos para su
utilización en la
propia instalación.
El punto de
equilibrio en que se
compensan los
gastos y el valor de
las posibles ventas,
fue de 230 millones
de rotíferos y el
precio de
compensación fue
de $0,15
Rendimiento 2011 Rosario Evaluar el Marol-E (T1), Fecundidad Para fecundidad se CISNEROS, R.
poblacional Cisneros rendimiento Protein Hufa Productividad observaron (2011).
del rotífero poblacional (T2), Selcon Tasa de crecimiento diferencias Rendimiento
nativo brachio del rotífero (T3) y Easy poblacional. estadísticamente poblacional del
nus sp. nativo Super Selco significativas rotífero nativo
"cayman", (Brachionus sp (T4). Por (ANOVA, p < 0.05) Brachionus sp.
utilizando .)"Cayman", último, el entre F obtenida "Cayman",
diferentes cepa Chilca, tratamiento con los diferentes utilizando
enriquecedore Perú. seleccionado tratamientos, T2 diferentes
s como control presentó mayor F a enriquecedores.
basado en las 48 y 72 horas Ecol. apl., Lima,
microalga (Na con 0.65 ± 0.03 y v. 10, n. 2.
nnochloropsis 0.36 ± 0.04
oculata) sin huevos.indiv.-1
enriquecedor respectivamente,
(T5). con valores
menores a las 24 y
96 horas; sin
embargo, no se
observaron
diferencias
estadísticas (p >
0.05) entre T2 y T5
a las 48 horas.

Los resultados
mostraron
diferencias
estadísticas (p <
0.05) en cuanto a
Tasa de
Crecimiento (TC) y
Productividad (R)
en los diferentes
tratamientos. La TC
fue mayor en T2
(0.38 ± 0.02 día-1),
seguido de T3 (0.24
± 0.01 día-1) y en
relación a la R, el
mayor fue T2
(29250 ± 0.66 rot.L-
1.día-1) y después
el T3 (13580 ± 0.52
rot.L-1.día-1).
El ANCOVA
demostró que el
efecto del
suplemento sobre
la densidad final
fue significativa (p
= 0.0001), así
mismo que el 99 %
de las variaciones
de la densidad final
obtenida en el
cultivo, fueron
explicables por el
enriquecedor,
encontrándose que
T2 fue el más
eficiente, con el
cual se obtuvo una
densidad final
promedio de 149 ±
0.58 indiv.mL-1

También podría gustarte