Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL Y ACADEMICA DE BIOLOGIA

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE ALGAS EN LA REPRESA DE SAN JOSÉ DE UZUÑA,


AREQUIPA, PERÚ-2019

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Identificación del problema:
Desconocimiento de las especies existentes dentro de una represa ubicada en Arequipa
(Represa de San José de Uzuña).
1.2. Formulación del problema:
¿Qué especies de algas hay en la represa de San José de Uzuña, Arequipa, Perú-2019?
¿Cuánta variedad en algas existe en ella? ¿Todas las variedades son propias de ese tipo de
agua? ¿Todas las algas son buenas en ese sistema?

1.3. Justificación del problema:


El conocimiento que se tiene sobre esta represa y la variedad de algas que existe en ella es
poco, quiero acotar más a lo que se sabe de anteriores de investigadores pero como
finalidad principal, poder identificarlas a cada una de ellas.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.1.1 Reconocer e identificar las algas en esta represa.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.2.1. Ver la importancia de cada alga en el sistema.
2.2.2. Conocer nuevas especies en ella.

3. HIPOTESIS
3.1. Existencia de algas no propias del medio (agua dulce).
3.2. Existencia de algas dañinas para los seres vivos en este lugar.
3.3. Probable inserto de nuevas especie.
3.4. Probable contaminación de las aguas a tal punto de ser imposible la vida en ella.

4. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES INDICADOR TIPO DE VALOR O


VARIABLE/ESCAL CATEGORIAS DE
A DE MEDICION LA VARIABLE
Cuantitativa Especies Intervalo Según a su clase o
encontradas en las género
muestras
Cualitativa Características de Nominal Según su clase o
cada especie de alga género

5. MARCO TEORICO Y/0 CONCEPTUAL


5.1. Represa: Una represa es una construcción que tiene como finalidad almacenar agua, esta
agua sirve para los momentos de sequía.
Pero como bien sabemos, hay bastantes problemas del agua como: la mala organización de
la misma, la contaminación por desechos humanos y mineros, y la falta de represas de
almacenamiento.
Por ejemplo, ya falta bastante agua para el proyecto de majes II, también como el rio chili
está contaminado, muchos agricultores no pueden usarla.
5.2. Algas:
Las algas son un grupo muy diverso. Estos organismos acuáticos van desde seres
microscópicos unicelulares hasta organismos multicelulares que forman grandes colonias muy
grandes y vistosas. Las algas realizan una de las mayores aportaciones de oxígeno al planeta;
se estima que participan con cerca del 50% de la fotosíntesis global. Actualmente el término
alga se refiere a organismos que tienen células con núcleo (Eucariontes) y se excluyen las
algas-verde azules pertenecientes al reino de las bacterias (Phylum Cyanobacteria) (Woese et
al. 1990).
La gran diversidad de algas se reúne en un grupo con parentescos diversos (polifilético). Los
grupos más importantes y conocidos pertenecen a dos reinos distintos: las algas verdes
(División Chlorophyta) al reino Plantae y las rojas (Phylum Rhodophyta) y pardas o cafés
(Phylum Heterokontophyta) pertenecen al reino de Protista.
Se calcula que existen alrededor de 27,000 especies descritas de algas en el mundo. En México
se reconocen 2,702 especies descritas entre marinas y dulceacuícolas; 1,600 especies son
marinas y 1,102 dulceacuícolas.
5.3. Represa de San José de Uzuña
La presa tiene una capacidad de 10 millones de m3 que favorece en la recuperación 1500
hectáreas de cultivo de la zona sur oriental (Quequeña, Yarabamba, Posci, Polobaya,
Mollebaya, Sabandía y Socabaya) que no eran irrigadas; asimismo, se mejoró el riego de 3 mil
hectáreas mediante un sistema regulado que lo definió la Autoridad Nacional del Agua, en
coordinación con las comisiones de regantes.
La ejecución del proyecto permitió incrementar la productividad de los cultivos que
demuestren adecuados rendimientos y una competitividad frente a la producción actual de la
zona. Permite el reordenamiento de las dotaciones de agua de riego para satisfacer las
demandas óptimas de las cedulas de cultivo propuestas, con un módulo de riego superior
Los principales beneficios de esta represason:
Brindar agua a toda la región de UzuñaMayor Trabajo a los habitantes del lugar
Mayor seguridad al lugar por su capacidad de almacenamiento.
La obra fue supervisada por el presidente de la región, Dr. Juan Manuel Guillén Benavides,
quien informó que en un inicio esta presa solo iba a almacenar 1.8 millones m3, luego 4
millones de m3, pero ahora se determinó que sea 10 millones de m3. Asimismo, ratificó que
empezará a embalsar agua desde febrero. que no va a dar solo seguridad a la represa si no a
la región Arequipa"Uzuña no se construye por intereses políticos"Pobladores del distrito de
Quequeña realizaron ayer un plantón frente a las instalaciones del gobierno regional,
pidiendo la construcción de la represa de San José de Uzuña, postergada desde la gestión del
ex presidente regional Daniel Vera Ballón.Cerca de 2000 agricultores se encuentran
preocupados por la escasez del recurso hídrico, por eso exigen la construcción de dicha
represa que otorgará 10 millones de metros cúbicos a los distritos de Yarabamba, Polobaya,
Socabaya, Mollebaya y Quequeña, Para los pobladores, el retrazo de esta obra es causado por
intereses políticos de las autoridades y no de las supuestas deficiencias que presentan en el
expediente técnico. A su vez, comentaron que el aporte del 80 por ciento para la edificación
de Uzuña, hecho por la empresa minera Cerro Verde se está desvalorizando ya que el precio
de los materiales de construcción siguen aumentando.
El agua estancada contiene bacterias perjudiciales para el hombre. Los materiales
indeseables, orgánicos e inorgánicos, se extraen por métodos de criba y sedimentación que
los elminan o también en el tratamiento con ciertos compuestos, como el carbón activado,
que eliminan los sabores y olores desagradables. También se puede purificar el agua por
filtración, o por cloración o irradiación que matan los microorganismos infecciosos. Después
en la ventilación del agua con aire, se hace entrar el agua en contacto con el aire de forma
que se produzca la máxima difusión

6. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
6.1. NIVEL REGIONAL
• Puicano, E., (2015). Realiza un estudio taxonómico de algas y parámetros fisicoquímicos en el rio
chili entre los meses de diciembre 2013 a abril del 2014, siendo las zonas de estudio
Chilina, Tingo y Uchumayo; de las cuales 13 se determinaron un total de 148 especies
distribuyéndose en las siguientes divisiones: Baciliariophyta (94 especies), Chlorophytas
(35 especies), Cyanophytas (14 especies), Dynophytas (3 especies), Crysophytas (1 especie)
y Xantophytas (1 especie).
• Guzman, N. (2017). Estudio realizado para la determinación de calidad del agua del rio chili
(cuenca media Quilca – Vitor – Chili) haciendo uso de diatomeas (Bacillariphytas) como
organismos indicadores de contaminación orgánica y su relación con sus parámetros
fisicoquímicos (pH, turbidez, concentración de nitratos y fosfatos) el estudio se realizó en
los meses de octubre del 2015 a enero del 2016. Se realizo un estudio de la composición
de 3 puntos encontrándose un total de 39 especies de diatomeas (Cocconeis placentula,
Nitzschia inconspicua, Navicula lanceolata especies indicadores de aguas no
contaminadas).
6.2. NIVEL NACIONAL
• Romero, S. (2018). Realizo un estudio de la determinación de la relación de la comunidad
fitoplanctónica con los factores físicos y químicos del sector puno de la reserva nacional
del Titicaca, Region Puno, abril – julio 2014. Obteniendo los resultados de riqueza
específica de la comunidad fitoplanctónica la presencia de los Phyla: Bacillariophyta,
Charophyta, Chlorophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta, Ochrophyta y Pyrrophyta; los
cuales están comprendidos en 12 clases, 29 órdenes, 38 familias, 55 géneros y 88 especies.
Siendo Paradoxia sp. y Plagiotropis lepidoptera reportes nuevos a nivel nacional, a su vez
tomo parámetros fisicoquímicos como profundidad, transparencia, pH, OD, temperatura,
conductividad, salinidad, además de la DBO, DQO, nitritos, nitratos, fosfatos y coliformes
totales, la cual presentó una influencia significativa sobre la abundancia del fitoplancton.
• Zevallos et. al. (2015). La laguna de Piura y está ubicada en el Distrito de Chinchero, provincia de
Urubamba departamento de Cusco, a una altitud de 3750 m, se realizó con el objeto de
estudiar las comunidades planctónicas de la laguna de Piura y sus afluentes, para evaluar
su composición, variabilidad espacial y temporal, densidad poblacional, índice de valor de
importancia así como la diversidad alfa y beta, para lo cual se hizo un muestreo
estratificado en la laguna y en sus afluentes, desde agosto 2013 a julio 2014. Registrando
una distribución espacial de fitoplancton para la laguna y afluentes los géneros Closterium,
Mougeotia, Scenedesmus, Oocystis, Ankistrodesmus, Chlorella, Microspora, Chlorococum,
Golenkinia, Achnanthes, Stauroneis, Navicula, Pinnularia, Surirella, Fragilaria, Tabellaria,
Synedra, Cymbella, Gomphonema, Rhoicosphenia, Amphora, Epitemia, Bacillaria,
Nitzschia, Cyclotella, Euglena, Peridinium, Anabaena, Anabaenopsis, Anacystis y
Chroococcus; mientras que en el tiempo los géneros permanentes en la laguna son:
Scenedesmus, Tetraedron, Oocystis, Lagerhemia, Ankistrodesmus, Chlorella, Chlorococum,
Golenkinia, Coconeis, Navicula, Pinnularia, Fragilaria, Synedra, Cymbella, Gomphonema,
Amphora, Epitemia, Nitzschia, Peridinium, Anabaena, Anacystis y Westella, y en los
afluentes los géneros Ankistrodesmus, Microspora, Coconeis, Stauroneis, Navicula,
Surirella, Fragilaria, Synedra, Cymbella, Gomphonema, Rhoicosphenia, Bacillaria y
Nitzschia.
7. MATERIALES Y METODOS O METODOS DE INVESTIGACION
7.1.LUGAR DE EJECUCIÓN
El presente trabajo se realizó en dos etapas:
● PRIMERA: Comprendida con la toma de muestras y parámetros fisicoquímicos in situ;
que se realizó en la represa de San Jose de Uzuña ubicada a 39 Km de la ciudad de
Arequipa.
● SEGUNDA: De laboratorio comprendida en la identificación de las muestras, realizado
en el Laboratorio de Botánica de la Escuela Profesional de Biología, de la UNSA.
7.2.LOCALIZACION Y DESCRIPCION DE LOS PUNTOS DE MUESTREO
Se realizaron el muestreo en 3 puntos en la salida a la represa de San Jose de Uzuña, la primera zona
de tomo los parámetros fisicoquímicos. Dentro de la represa.
El segundo punto de muestreo fue a orillas de la represa donde se realizó a sacar muestras mediante
un cepillado de rocas.
Se tomo el PH, la temperatura de las 3 zonas de muestreo:

Imagen N° 01: Ubicación de La Represa de San Jose de Uzuña, en el


distritito de Polobaya.

TABLA N° 01: PH y T° de las zonas de muestreo en la Represa de San Jose de Uzuña


PH Temperatura
1era zona de muestreo 7.9 12.5°
da
2 zona de muestreo 8 11.7°
3ra zona de muestreo 7.9 16.6°
Imagen N° 02: Mapa de la Represa de San Jose de Uzuña con
las 4 zonas e recolección de muestras.

7.3.MUESTREO

A. Muestreo por Punto Fijo.

Método utilizado para el posterior análisis cuantitativo. La cual se realizó por zona de
muestreo Se utilizó la botella hidrográfica tipo NISKIN (5 Litro de volumen), la cual
antes de ser utilizada fue enjuaga tres veces con agua del lago. Seguidamente se sujetó
la botella a la embarcación (la cual permaneció estática). Se sumergió la botella con la
ayuda de una cuerda por debajo de la superficie hasta la profundidad limitante de la
zona Eufotica determinada con anterioridad con el disco Secchi. Seguidamente se
recuperó la botella procediendo a homogenizar el contenido de la botella, el cual fue
vertido directamente en la red de 20 µm, se precedió a repetir 4 veces hasta filtrar
alrededor de 20 L. se colecto la muestra en frascos de 250 ml (UNMSM, 2014).

B. Muestreo
Se eligió la zona de muestreo que sea accesible, estable y que no exista riesgo de daño
personal. El sustrato elegido fueron algas y rocas
Se selecciono la roca que se encuentra visiblemente sumergida, si es el caso que se
encuentre en sombra. Se deposita la roca seleccionada en una bandeja y realizar un
suave cepillado de toda la superficie. A continuación, se lavó la piedra y de igual modo
el cepillo; el agua depositada en la bandeja se colecto en un frasco de 250 ml. Lavar los
cepillos y bandejas antes de realizar cada muestreo (UNMSM, 2014).

Se procedió a recoger las algas presentes cerca de la orilla y depositarlo en frascos de


250 ml para su posterior identificación en el laboratorio.

8. RECURSO NECESARIOS
8.1. Recursos humanos
✔ Liseth Lucia Ccoscco Llaique
8.2. Recursos materiales
Nu Descripci Unidad Cantidad Preci Prec
m. ón o de o io
Ite Rubro medid unitar tot
m a io al
BIENES
1 Formol litro 2 8.50 17.00
2 Frascos pieza 16 1.00 16.00
esesterilizad
os
3 Estilete pieza 5 0.10 0.50
TOTAL BIENES S/.33.50
SERVICIOS
1 Movilidad viaje 2 x salida de 8.00 64.00
campo (total
4 salidas)
2 Comida 4 5.00 20.00
3 Lancha para 4 5.00 20.00
muestrear
TOTAL SERVICIOS S/.104.00
TOTAL BIENES Y S/.137.50
SERVICIOS

8.3. Recursos financieros :Ingresos propios

9. CRONOGRAMA
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
es
Aprobación del Proyecto de investigación x x
Aplicación de los instrumentos o tratamientos x x
Recolección de datos (evaluaciones) x x x x x x
Procesamiento y análisis de la información x x
Análisis e interpre tación de resultados x x x
Elaboración del informe final x x x

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acleto, C., & Zuñiga, R. (1998). INTRODUCCIÓN A LAS ALGAS. Lima.

Autodema (2017) . MONITOREO DE FITOPLANCTON (ALGAS) – 2017 - Arequipa.

BERRIOS, O. (2005). Determinación de las Diatomeas del Rio Polobaya. Tesis para optar el título profesional
de Biólogo de la Universidad Nacional de San Agustín

CANO, N. (2006). Determinación de las Diatomeas del Rio Chili en la zona de Chilina. Tesis para optar el título
profesional de Biólogo de la Universidad Nacional de San Agustín.
Fernández, A. (1999). Manual de las diatomeas peruanas. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

Metodología para el establecimiento el Estado Ecológico según la Directiva MARCO del Agua, Octubre 2005.

Molina, L.(2018). DIVERSIDAD DE MICROALGAS EN TRES SECTORES DEL RÍO OCOÑA (PROVINCIA DE
CAMANÁ Y CONDESUYOS, REGIÓN AREQUIPA) CERCANOS A
ASENTAMIENTOS MINEROS, DURANTE LAS ÉPOCAS DE ESTIAJE Y
CRECIENTE DEL 2017 . (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín,
Arequipa.

Protocolos de muestreo y análisis de organismos fito bentónicos en los ríos y valoración del estado según la
Directiva 2000/60/CE.

Puicano, E. (2015). DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE ALGAS Y PARÁMETROS

FISICOQUÍMICOS DEL RÍO CHILI, EN LAS ZONAS DE CHILINA, TINGO Y


UCHUMAYO EN LOS MESES DE OCTUBRE DEL 2013- ABRIL DEL 2014-
AREQUIPA." (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

- Bedoya (2018) en esta

PARDO, I., GARCÍA, L., DELGADO, C., COSTAS, N. & ABRAÍN, R., 2010. Protocolos de muestreo de
comunidades biológicas acuáticas fluviales en el ámbito de lasConfederaciones
Hidrográficas del Cantábrico y Miño-Sil. Convenio entre la Universidad de Vigo y las
Confederaciones Hidrográficas del Cantábrico y Miño-Sil. 68pp. NIPO 783-10-001-8.

ANEXOS:

RIVERA P.(2006) Estado de conocimiento de las diatomeas dulceacuícolas de Chile.

ANEXOS

También podría gustarte