Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA


Escuela profesional de Ingeniería Pesquera

SEMINARIO
Asignatura:
Reproducción de Organismos Acuáticos
Ciclo:
V
Docente:
MSc. Ehrlich Yam Llasaca Calizaya
Integrantes:
Aguilar Hernani, Luisa Maria Cód. 2020206022
Juanillo Mamani, Jose Luis Cod. 2019206107
Medina Chero, Nayeli Ariana Cod. 2020206004

2022 - I

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Estudiante: Luisa Maria Aguilar Hernani

Crecimiento y calidad espermática en trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss


(Teleostei: Salmonidae) durante la temporada reproductiva

La acuicultura es una actividad basada en el cultivo de organismos acuáticos, al mismo tiempo


contribuye en la oferta alimentaria y es un medio de subsistencia. Los centros de cultivo de peces toman
medidas necesarias para llevar a cabo un ciclo reproductivo eficaz, no obstante, hay algunos factores
que contribuyen a las variaciones reproductivas y en ocasiones pueden generar una baja calidad
espermática que afecta el potencial de fertilidad.

El estudio se realizó en el centro acuícola El Zarco, Estado de México, con 32 muestras de machos
maduros con una edad de tres años que fueron monitoreados entre los meses de julio a febrero.

Para la obtención de muestras, los ejemplares se mantuvieron en ayuno por 24 horas y se realizó
muestreos y estudios mensuales desde julio a febrero, de lo cual se registraron los respectivos datos; en
relación a la colecta y evaluación del semen, la extracción se obtuvo mediante una ligera presión
abdominal en dirección opérculo-caudal y fue recolectado en tubos graduados de 50 mL,
inmediatamente después de colectada la muestra se realizó la evaluación seminal en el laboratorio, con
el fin de ser analizadas, donde se aplicó una solución (Formol y NaCl) y se realizó la observación
microscópica junto a una cámara de Neubauer. Posteriormente, se aplicó pruebas paramétricas (DE y
ANOVA) que permitieron procesar las variables de estudio y para determinar las diferencias se usó la
prueba de Tukey, con un nivel de significancia de p <0.05.

Los resultados obtenidos de las diferentes evaluaciones macroscópicas y microscópicas realizadas en


los diferentes meses, reflejan que los mayores valores se obtuvieron en los meses que comprenden el
periodo reproductivo, tales como el color y consistencia del semen, concentración espermática, pH,
motilidad espermática. En cuanto a la producción, análisis de semen y concentración espermática, la
estación de primavera presenta mayor producción y disminución en la época de verano. De igual modo,
no se detectaron diferencias significativas entre los meses, ya que el valor promedio del pH fue 8.07 ±
0.31; la movilidad espermática presentó una mayor duración en el mes de diciembre con 88.79 ± 10.64
s; el semen es de color blanco y consistencia lechosa; el crecimiento del ejemplar aumenta a un mes
previo al periodo reproductivo. Cabe mencionar que la energía adquirida del alimento se reparte entre
el crecimiento, supervivencia y etapa reproductiva, también se ha reportado que la madurez sexual en
machos tiene una relación con los factores bióticos y abióticos. De acuerdo al aspecto del semen y
concentración espermática del ejemplar estudiado concuerda con lo reportado por otros autores en
relación a salmónidos, en comparación a otras especies hay diferencias sobre este aspecto y el pH
cumple un papel relevante en la activación de la movilidad espermática.

Para concluir, el volumen, concentración espermática, pH y movilidad son parámetros que definen la
calidad de semen que tiene la trucha arcoiris, por lo cual pueden ser usados como indicadores de la
capacidad fecundante y todo ello se va deber a la energía procedente del alimento que va permitir y
asegurar la reproducción. Al mismo tiempo, considero que si el semen presenta contaminantes al
momento del masaje, se debe suspender dicha acción y no procesarlo ya que generará una baja calidad
seminal.
Estudiante: Jose Luis Juanillo Mamani

FACTORES QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE TILAPIAS DEL


GÉNERO Oreochromis EN LA ZONA BAJA DEL ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA

Las tilapias son peces teleósteos del orden Perciforme y de la familia Cichlidae. Son autóctonos de
África y Medio Oriente, y por las características de adaptación a una amplia diversidad de
medioambientes, a su enorme capacidad para obtener nutrientes de una gran variedad de alimentos
naturales y elaborados, a su rápido crecimiento, fácil reproducción y gran resistencia a las
enfermedades, se han esparcido por una gran cantidad de países del mundo , constituyéndose como una
importante fuente de proteína animal para los seres humanos .

El estudio se realizó en las instalaciones de la Empresa Agropecuaria “El Limonal C.A”, ubicada en el
sector El Jagüito, parroquia El Jagüito, municipio Andrés Bello del estado Trujillo, Venezuela. La
unidad de producción piscícola se encuentra en una área de bosque seco tropical, a una altura de 45
m.s.n.m ... La temperatura media promedio anual fue de 29ºC y la humedad relativa del 71% . La
precipitación promedio anual de los dos años de estudio fue de 1675,5 mm. Para evaluar el efecto de
los factores que afectaron el desempeño reproductivo de las tilapias de esta unidad de producción (UP)
se recopilaron datos de 612 evaluaciones reproductivas de ambas especies, Chitralada (Oreochromis
niloticus) y Roja (Oreochromis spp.), de los registros de la empresa El Limonal, en planillas
especialmente diseñadas para tal fin. Una vez culminada esta fase, los datos fueron transcritos al
computador y procesados mediante el programa estadístico SAS .

Durante el período experimental, los ejemplares del plantel de reproductores fueron alimentados cuatro
veces al día con un alimento balanceado con 28% de proteína y 3% de grasa; a la ración se le adiciona
una mezcla de emulsión de Scott y de Pentavival. Cada diez a quince días , todas las hembras de ambas
especies fueron capturadas con una red y revisadas individualmente para determinar su estado
reproductivo, es decir, para verificar si estaban vacías o en fase de incubación bucal de huevos o larvas.
Las larvas recuperadas de la cavidad bucal, así como las nacidas en las incubadoras, fueron colocadas
en piletas donde se indujo hormonalmente la reversión sexual durante un periodo de 28 días. El plantel
de reproductores de la UP piscícola estaba constituido por 857 ejemplares de tilapia hembra y 551
machos . Porcentaje de hembras grávidas = número de hembras con huevos o larvas en la cavidad bucal
dividido entre el número total de hembras evaluadas por cien. Porcentaje de hembras con huevos =
número de hembras con huevos en la cavidad bucal dividido entre el número total de hembras evaluadas
por cien. Porcentaje de hembras con larvas = número de hembras con larvas en la cavidad bucal dividido
entre el número total de hembras evaluadas por cien. Los porcentajes de hembras grávidas, con huevos
y con larvas en cavidad bucal se analizaron mediante la regresión logística del paquete estadístico SAS
asociada al test Ji-cuadrado.
En el primer año de estudio las hembras fueron más activas reproductivamente que en el segundo año,
principalmente por un mayor número de huevos que de larvas en la boca de las hembras. Esta diferencia
no se puede atribuir a las condiciones físicas del agua, ya que como se aprecia, la concentración de
oxígeno, la temperatura y el pH fueron similares en ambos años.

En una zona de vida de bosque seco tropical en la Zona Baja del estado Trujillo y en condiciones de
producción intensiva, las tilapias se reprodujeron más intensamente durante el primer año de estudio,
cuando los reproductores eran más jóvenes. Las tilapias Chitraladas (Oreochromis niloticus) fueron
reproductivamente más activas que las Rojas (Oreochromis spp), aunque en ninguno de los dos grupos
genéticos el desempeño reproductivo fue afectado por la relación hembra:macho.El estudio demostró
que hubo un fuerte efecto del ambiente sobre la actividad reproductiva de las tilapias, que produjeron
mayor cantidad de huevos y larvas durante los primeros meses del año (época 1), cuando el nivel de
precipitación acumulada fue menor que en otros meses y épocas del año.
En conclusión, irrespectivamente de la relación entre sexos, en las condiciones ambientales y de
producción del plantel de reproductores de tilapia estudiado, las hembras se reprodujeron con mayor
intensidad durante el periodo de sequía. Asimismo, fueron reproductivamente más activas las hembras
de la variedad Oreochromis niloticus que de la Oreochromis spp.
Estudiante: Nayeli Ariana Medina Chero

Escala de madurez gonadal del jurel Trachurus murphyi Nichols 1920

Desde que se iniciaron los estudios sobre los aspectos reproductivos del jurel Trachurus murphyi en el
Perú hace más de 40 años, se ha venido utilizando la escala adaptada de madurez gonadal, descrita por
Johansen (1924) que consta de 8 estadios y que fue descrita para el arenque (Clupea harengus). También
ha sido adaptada y aplicada al jurel T. Murphyi la escala general de 5 estadios para reproductores
parciales sugerida por Holden & Raitt (1975) (Aracena et al. 1998, Cubillos 2003). Posteriormente,
Andrianov (1987) propuso una escala de madurez gonadal para el jurel, de 7 estadios, donde el estadio
maduro está subdividido en tres etapas de desarrollo. Dioses et al. (1989) describieron las características
citológicas del desarrollo ovocitario del jurel, pero no incluyeron la descripción macroscópica de las
gónadas, y no elaboraron una escala de madurez.
Material y métodos
Se analizaron en total 350 individuos de jurel T. murphyi, 204 gónadas (76 testículos y 128 ovarios)
colectados entre enero 2006 y diciembre 2009 de los muestreos del programa de seguimiento de la
pesquería pelágica; y 146 individuos (81 testículos y 65 ovarios) de los cruceros hidro acústicos
realizados entre el 2008 y 2011.
Resultados
De acuerdo con las características macroscópicas, validadas mediante observaciones microscópicas, la
escala macroscópica de madurez gonadal para hembras y machos consta de
seis estadios.
Escala de madurez gonadal de hembras:

0. Virginal (0): Este estadio agrupa especímenes hembras que nunca maduraron
gonadalmente.
1. Reposo (I): La identificación de este estadio es sumamente importante porque se trata
de individuos considerados como adultos, pero son reproductivamente inactivos.
2. En maduración (II): Características macroscópicas: Los ovarios son de color naranja
claro. Pueden observarse zonas rosadas o rojizas dependiendo del grado de maduración en el
que se encuentren (dichas zonas contienen gran cantidad de ovocitos inmaduros y
previtelogenados).
3. Maduro (III): Características macroscópicas: Los ovarios presentan diversas
tonalidades de naranja, en algunos casos con zonas sanguinolentas producto de la marcada
presencia de vasos sanguíneos.
4. Desovante (IV): Son considerados como desovantes aquellos individuos que están en
pleno desove o han desovado recientemente.
5. Recuperación (V): Características macroscópicas: Este tipo de ovarios son poco
frecuentes y se caracterizan por ser flácidos o no turgentes.
Escala de madurez gonadal de machos:
0. Virginal (0): Este estadio agrupa a los individuos machos que nunca han madurado
gonadalmente.
1. Reposo (I): Este estadio corresponde a individuos que han madurado gonadalmente
alguna vez a lo largo de su vida, pero que se encuentran por el momento en una etapa de
inactividad gonadal.
2. En maduración (II): Estadio que agrupa a los individuos que inician la maduración
testicular.
3. Maduro (III): Características macroscópicas: Gónada de gran tamaño, color
blanquecino a blanco lechoso, turgente y con desarrollo vascular evidente.
4. Expulsante (IV): Características macroscópicas: En su etapa inicial, los testículos
tienen un tamaño máximo, muy turgentes, de color blanco lechoso y el líquido espermático se
expele fácilmente con una suave presión.
5. Post-explusante (V): Características macroscópicas: Los testículos disminuyen de
tamaño y su coloración varía a tonos más rojizos, debido al incremento de la irrigación
sanguínea por efecto del evento de evacuación del líquido espermático.
Discusión
El estadio en recuperación puede ser considerado como un estadio “confuso” por algunos autores
(Hunter & Macewicz 2003), pero en el caso del jurel T. Murphyi este estadio es reconocible a simple
vista por el color, pérdida de turgencia y disminución del volumen del ovario.
Por otro lado, al igual que lo observado en los ovarios de merluza, debido a su dimensión, los ovocitos
atrésicos de jurel T. murphyi se reconocen a simple vista al hacer un corte transversal del ovario,
observándose como grumos que van desde el color amarillo claro hasta el rojizo. Se destaca que los
niveles de atresia observados en jurel T. Murphyi, al igual que en T. trachurus (Gordo et al. 2008) y en
merluza Merluccius gayi peruanus, son mayores que los niveles de atresia observados en ovarios de
anchoveta Engraulis ringens.
En conclusión, en el presente trabajo han sido descritas las fases de madurez gonadal del jurel T.
murphyi basadas en características que pueden diferenciarse a simple vista y validadas con exámenes
histológicos. Esta escala permitirá la estimación rápida de la fase de
madurez de la población. Por otro lado, es recomendable que el uso de esta escala sea intercalibrada
entre los usuarios de diferentes zonas, así como otros países, para estandarizar su uso, lo que conlleva
a disminuir la subjetividad en la catalogación y el sesgo en los resultados (Gerritsen & McGrath 2006,
Ferreri et al.2009).
REFERENCIAS
Bustamante-González, J. D., Cortés-García, A., & Rodríguez-Gutiérrez, M. (2018).
Crecimiento y calidad espermática en trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss (Teleostei:
Salmonidae) durante la temporada reproductiva. Hidrobiológica, 28(2), 163-170.

Fernando Perea-Ganchou 1, 2, *, Daniel Antonio Perdomo-Carrillo 1, 2, Zenaida


Corredor-Zambrano 3 , Rosalba Moreno-Torres2 , Maryuri Pereira-Morales2 y Mario
González-Estopiñán 2, 4. FACTORES QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO
REPRODUCTIVO DE TILAPIAS DEL GÉNERO Oreochromis EN LA ZONA BAJA
DEL ESTADO TRUJILLO, VENEZUELA

Javier Sánchez Escala de madurez gonadal del jurel Trachurus murphyi Nichols 1920,
Ángel Perea, Betsy Buitrón y Liz Romero Instituto del Mar del Perú, esquina Gamarra
y General Valle S/N Chucuito, Callao, Perú. Facultad de Ciencias Biológicas
Ciudad Universitaria, Av. Venezuela cda. 34 s/n Lima 1 - Perú Casilla Postal
11-0058. Lima 11- Perú Telf. (0511) 452-4135Telefax (0511( 464-9110

También podría gustarte