Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Mayor De San Marcos

Previo De Laboratorio N°1


Arranque Directo De Un Motor Monofásico Y
Trifásico
1. OBJETIVOS
 Adquirir conocimientos y destreza en el manejo del procedimiento
más sencillo que es el Arranque Directo de motores eléctricos.

 Representación eléctrica de los diferentes circuitos de Fuerza y


control de los arrancadores.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Controles Eléctricos Y Automatización Página 1


Universidad Nacional Mayor De San Marcos

ARRANQUE DIRECTO

Con los medios de rectificación de que se dispone actualmente resulta fácil y


práctico la utilización de motores de corriente contínua, debido a la facilidad
que tienen para arrancar y regular su velocidad.

En la práctica se utilizan diversos motores de corriente continua como:

 De excitación independiente.
 De excitación serie / universal.
 De excitación derivación (shunt).
 De excitación compuesta en conexión adicional (compound).
 De imanes permanentes.
 Especiales.

Dentro de los motores de excitación independiente, serie, derivación y


compuesta, se distinguen los siguientes bobinados cuya denominación y e
identificación señalamos:

Controles Eléctricos Y Automatización Página 2


Universidad Nacional Mayor De San Marcos

 AB - Inducido.
 GH - Polos auxiliares y de compensación.
 JK - Bobinado inductor independiente.
 EF - Bobinado inductor serie.
 CD - Bobinado inductor derivación.

Un motor de corriente continua queda definido por:

 Red que alimenta al arrancador / variador (tensión y sistema de c.a.).


 Tipo de motor en función de la c. c.
 Potencia en kW.
 Velocidad máxima en rpm.
 Gama de trabajo, mínima y máxima.
 Par a transmitir, en Nm.
 Tensión del inducido, en V.
 Tensión del inductor, en V.
 Intensidad del inducido, en A.
 Intensidad del inductor, en A.
 Grado de protección IP.
 Tipo de fijación y salida del eje.

Las características más destacables de los motores en corriente continua


son:

Motor de excitación independiente

 Par de arranque muy elevado.


 Fácil control de velocidad en forma automática.
 Requiere reóstato de arranque.
 Se utiliza en motores pequeños.

Motor de excitación serie

 Par de arranque muy elevado.


 Difícil control de velocidad.
 Requiere reóstato de arranque.
 Se utiliza para tracción eléctrica.

Controles Eléctricos Y Automatización Página 3


Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Motor con excitación derivación (shunt)

 Par de arranque menor que en el motor serie.


 Muy estable.
 Requiere reóstato de arranque en el inducido.
 Utilizado en máquinas herramientas.

Motor con excitación compuesta

 Par de arranque más elevado que el motor en derivación.


 Muy estable.
 Requiere reóstato de arranque en el inducido.
 Utilizado en máquinas herramientas y para tracción.

En estos motores la FEM en reposo es cero, y por consiguiente, la corriente y


el par de arranque sólo quedan limitados por la resistencia del circuito de
inducido.

Los motores de corriente continua pueden arrancar por diferentes


procedimientos actuando sobre la tensión. Los más utilizados son el reóstato
de regulación y los dispositivos electrónicos de rectificación controlada.

3. ESQUEMAS ELECTRICOS

 ARRANQUE DE MOTOR SERIE

ESQUEMA DE POTENCIA

Controles Eléctricos Y Automatización Página 4


Universidad Nacional Mayor De San Marcos
ARRANQUE DE MOTOR SHUNT

ESQUEMA DE POTENCIA

ARRANQUE DE MOTOR EXCITACIÓN INDEPENDIENTE

ESQUEMA DE POTENCIA ESQUEMA DE CONTROL

Controles Eléctricos Y Automatización Página 5


Universidad Nacional Mayor De San Marcos
LEYENDA

QM1 Interruptor magnetotérmico


fuerza
QM2 Interruptor magnetotérmico
control
SQ1 Pulsador de parada
SQ2 Pulsador de marcha
KM1 Contactor
M1 Motor
HH1 Lámpara motor en marcha

4. PROCEDIMIENTO

Primero se realiza el diseño respectivo a continuación se llevaron a cabo las


conexiones eléctricas y finalmente se observaron los resultados.

CAJA DE BORNES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOTORES DE


CORRIENTE CONTINUA

Controles Eléctricos Y Automatización Página 6


Universidad Nacional Mayor De San Marcos
ARRANQUE DEL MOTOR MONOFÁSICO

La figura muestra el esquema de funcionamiento de un motor de excitación


independiente con la placa de bornes. En ambos esquemas se ha añadido el
arrancador, necesario para el buen arranque del motor. En los motores está
impuesto el sentido de la corriente, que procede de la línea principal y,
mediante el oportuno cambio de conexiones, se puede elegir el sentido de giro
del motor y el sentido de la corriente de excitación. Teniendo en cuenta, por lo
tanto, los sentidos de la corriente principal y de excitación.

Para el arranque de este motor monofásico DC, se tiene las conexiones del
circuito de fuerza y del circuito de mando, para el funcionamiento se presionara
el pulsador de marcha SQ2, esto permitirá el paso de la corriente y energizar la
bobina del contactor KM1 atreves de los contactos A1 y A2, esto hara que se
cierren todos los contactos abiertos.
Al cerrarse los contactos abiertos del contactor, entre estos el contacto abierto
conectado en paralelo al pulsador de marcha SQ2, permitirá que la corriente
pase también por este permitiendo que que el contactor este energizado de
manera continua y esto permitirá el enclavamiento de todos los contactos del
contactor, entre estos los contactos principales del contactor que se muestra en
el circuito de fuerza, permitiendo el paso de la corriente y energizando el motor
haciendo que este gire.

Para detener el motor se presionara el botón de PARADA SQ 1 esto cortara el


paso de la corriente del circuito de mando desenergizando la bobina del
contactor, al desenergizar la bobina del contactor sus contactos que
permanecían enclavados se abrirán volviendo a su posición inicial

Controles Eléctricos Y Automatización Página 7


Universidad Nacional Mayor De San Marcos

Para protección el circuito cuenta con una llave térmica para evitar las sobre
corrientes.

ARRANQUE DE MOTOR TRIFASICO

Primero se realiza el diseño respectivo a continuación se llevaron a cabo las


conexiones eléctricas y finalmente se observaron los resultados.

Para el circuito de potencia (arranque del motor trifásico), se requiere de las


tres fases eléctricas. Los cables físicos que representan las fases están
conectadas a un disyuntor =, el cual se emplea como switch principal del
sistema por seguridad.

CIRCUITO DE POTENCIA

Se toman las tres fases, conectadas cada una a un contacto normalmente


abierto del contactor MK, estas van respectivamente a los terminales del relé
térmico en cual se encargara de proteger el motor ante sobre corrientes, de los
terminales de salida del relé térmico se conectaran a los tres terminales U, V,
W del motor. Para realizar la conexión en delta del motor, se deberá conectar
entre si los siguientes terminales del motor U-Z, V-X, W-Y

CIRCUITO DE CONTROL

Se toma una de las fases y se conecta a un pulsador que será el del arranque
“P1”, el cual se encuentra en serie con un segundo pulsador de parada “P2”,
este a su vez se encuentra en serie con un contacto NC del relé térmico el cual
se usa para protección. A continuación del contacto NC del térmico se coloca
en serie un Relé C1 que permite el enclavamiento del pulsador de arranque, en
paralelo a este está un contacto NO der relé C1

El relé C1 está a su vez conectado en paralelo con el relé C2 se usan dos


relees ya que en los relés Allen Bradley solo tienen un contacto normalmente
abierto y un normalmente cerrado por lo cual es necesario conectar uno más
en paralelo ya que se necesitan más contactos para la aplicación.

El extremo del contacto del relé C2 normalmente cerrado se conecta a fase, del
otro extremo se conecta en serie con una luz indicadora H1 la cual es una luz
roja y se cierra el circuito conectando el otro extremo de este a neutro.

El extremo del contacto del relé C2 normalmente abierto se conecta a fase, del
otro extremo se conecta en serie con un punto de la bobina del contactor KM.
Del otro extremo de la bobina se conecta a neutro para cerrar el circuito,
adicionalmente en paralelo al contactor se conecta una luz indicadora verde
H2.

Controles Eléctricos Y Automatización Página 8


Universidad Nacional Mayor De San Marcos
ARRANQUE DEL MOTOR

ACTIVACION DEL RELE TERMICO

Controles Eléctricos Y Automatización Página 9


Universidad Nacional Mayor De San Marcos

5. CONCLUSIONES

 Las Bobinas tanto de excitación como de armadura poseen una


resistencia que puede ser medida en el laboratorio, además estas dos
resistencias cumplen siempre con la condición de que la de Excitación
es mayor que la de armadura.

 La corriente nunca debe pasar los limites indicados o de fabricación, es


decir en nuestro caso la corriente de excitación nunca debía ser mayor a
0.4 amperios y la de armadura nunca mayor a 3,4 amperios. Para evitar
que en algún momento se incumpla esta condición se debe siempre
apagar primero la fuente de armadura y se debe siempre encender
primero la fuente de excitación. Esto se debe a que teóricamente el flujo
y la corriente de armadura son inversamente proporcionales, si
apagamos primero la fuente de excitación estamos haciendo el flujo 0 y
por tanto la corriente de armadura tendería a infinito quemando la
máquina.
 Este método es el sistema de arranque más simple obtenido en un solo
tiempo, pues consiste en conectar directamente un motor trifásico a la
red, a través de los dispositivos especificados en los materiales.

Con este sistema el motor absorbe una corriente de arranque que oscila
de 3 a 7 veces la intensidad nominal, el par de arranque es siempre
superior al par nominal y permite el arranque rápido de una maquina a
plena carga.
 La ventaja que tiene es la simplicidad del material necesario para la
puesta en marcha y un par de arranque muy energético. El
inconveniente es la elevada corriente de arranque, que por lo tanto,
puede provocar una caída de tensión, la cual deberá
tenerse en cuenta, pues se debe limitar a un 5 % con objeto de tener un
buen cierre de los elementos de conexión (interruptores, contactores,
etc.) y no disminuir el par de arranque.
 Las protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos deben soportar la
corriente de arranque sin perder su eficacia durante el funcionamiento
del motor.
 El campo de aplicación de este tipo de arranque es para motores de
pequeña potencia o de potencia débil con relación a la potencia de la red
y para maquinas que no necesitan una progresiva puesta en velocidad.

Cuando llegan a igualarse el par del motor y el resistente, la velocidad
se estabiliza junto con la corriente de la línea.

Normalmente este sistema de arranque está limitado para la puesta en
marcha de motores con una potencia no superior a 4 o 5 caballos
aproximadamente, así la intensidad de arranque puede ser absorbida
por la línea de distribución.
 Este método tiene el inconveniente de que los picos de intensidad en las
conmutaciones producen interferencias y perturbaciones transitorias en

Controles Eléctricos Y Automatización Página 10


Universidad Nacional Mayor De San Marcos
la línea de alimentación, aunque de corta duración.

6. RECOMENDACIONES

 Revisar todas las conexiones antes de energizar los circuitos.


 No dejar cables sueltos o pelados, ya que estos podrían ocasionar
cortocircuitos los cuales podrían dañar los equipos.
 Tener gran cuidado al realizar las conexiones, estas se deben hacer sin
energizar nuestro módulo de trabajo para evitar electrocutarnos.
 Respetar las normas del laboratorio para no ocasionar accidentes.

7. BIBLIOGRAFIA

 http://www.ieslascanteras.org/FOTOSBARRA/File/DEP_ELC/PDF/ARRANQ
UE%20DIRECTO%20DE%20MOTORES.pdf

 http://www-app.etsit.upm.es/departamentos/teat/asignaturas/lab-
ingel/arranque%20motor%20asinc%20trifas.pdf

 http://olmo.pntic.mec.es/jmarti50/esquemas/es4.htm

Controles Eléctricos Y Automatización Página 11

También podría gustarte