Está en la página 1de 2

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO INTERNO

Caso: MERCK QUÍMICA ARGENTINA

Fecha: 9 de junio de 1948

Partes intervinientes: Merck Química Argentina S.A. vs. Gobierno Nacional

Posición de las CSJN: Monista

Fundamentos: La CSJN coloca como pilares en los cuales cimentar su fallo el derecho del
beligerante, en razón de que “el poder de declarar la guerra incluye el derecho de secuestrar y
confiscar toda propiedad de un enemigo y disponer de ella a voluntad del captor”. A sus
efectos hace un repaso por la jurisprudencia de Estados Unidos (Kneeder vs. Lane) donde el
poder de declarar la guerra aparece unido al esfuerzo de aglutinar todos los medios necesarios
que se deban adoptar para hacer frente al escenario excepcional. La Corte federal volvió a
insistir sobre lo mismo en el caso Miller vs. United States. La doctrina precedente fue incluso
ampliada por la Corte federal en el marco de la Primera y Segunda Guerra Mundial. En
cuestiones de paz y comercio la república Argentina se conduce bajo el signo doctrinal del
dualismo. Ahora, cuando a guerra en causa propia se refiere “coloca a la República (…) en el
trance de cumplir los tratados internacionales con todo el rigorismo del que puedan estar
animados”. Considera también de que en ausencia de un tratado de paz continua con el
estado de guerra jurídica.

El Gobierno de la República Argentina ejerció los poderes de guerra por parte del Poder
Ejecutivo de acuerdo al Derecho de Gentes.

Caso: S.A. MARTÍN Y CIA. LTDA.

Fecha: 6 de noviembre de 1963

Partes intervinientes: S.A. Martín y Cía. Ltda. S.A. vs. Administración General de Puertos
de la Nación.

Posición de la CSJN: Dualista

Fundamentos: La CSJN se sustenta en que, tanto el art. 31 como el art. 100 de la


Constitución Nacional no atribuyen superioridad a los tratados con las potencias extranjeras
respecto a las normas internas. Ambas gozan de igual validez. Por lo tanto rigen para ambas el
principio “leges posteriores priores contraris abrogant”. Es por eso que el decreto – ley
6575/58 – ley 14.467 – modifica el tratado de Comercio y Navegación celebrado con la
República del Brasil en 1940 (ley 12.688). “A lo que debe añadirse que la posible cuestión de
orden internacional subsistente es ajena a la jurisdicción de los tribunales de justicia internos.
Y depende de circunstancias atinentes a la conducción de las relaciones exteriores de la
Nación, sujetas a reclamo por las altas partes contratantes, a cuyo respecto no cabe decisión
por esta Corte” (considerando nº9).
Caso: EKMEKDJIAN VS. SOFOVICH

Fecha: 7 de julio de 1992

Partes intervinientes: Ekmekdjian, Miguel vs. Sofovich, Gerardo y otros

Posición de la CSJN: monista

Fundamentos: El fallo de la CSJN se fundamenta en primer lugar en una norma del


derecho internacional como es el art. 14 del Pacto de San José de Costa Rica que establece el
derecho a réplica. También se fundamenta en el art. 27 de la Convención de Viena y que
significa la aceptación de la primacía del derecho internacional sobre el derecho interno. De
esta manera el Estado argentino está obligado a proveer todos los instrumentos institucionales
para el cumplimiento de los tratados.

La derogación de un tratado internacional por una ley del Congreso constituiría un


avance inconstitucional del Poder Legislativo sobre atribuciones del Poder Ejecutivo, quien
conduce exclusiva y excluyentemente las relaciones exteriores de la Nación.

La prioridad de rango del derecho internacional convencional sobre el derecho


internacional convencional sobre el derecho interno integra el ordenamiento jurídico
argentino en virtud de la firma por éste de la Convención de Viena (1969).

(Ver acto complejo federal)

Caso: CAFÉ LA VIRGINIA S.A.

Fecha: 10 de octubre de 1994

Partes intervinientes: La Virginia S.A. vs Fisco Nacional

Posición de la CSJN: monista

Fundamentos: La norma contenida en el art. 2 de la resolución ministerial 174/86 entra


en abierta colisión con la norma material que surge del tratado internacional. Para revocar el
fallo la CSJN se basa en el art. 27 de la Convención de Viena (1969) que asegura la primacía del
tratado ante un conflicto con una norma interna. Para invalidar la posición del representante
del fisco la CSJN utiliza el art. 31; inc. 1 de la Convención que establece la interpretación de
buena fe de los tratados consagrando un compromiso ético y jurídico. Cabe aclarar que el art.
665 de la ley 22.415 del Código Aduanero deja implícito que cualquier modificación impositiva
debe realizarse respetando los convenios internacionales.

También podría gustarte