Está en la página 1de 5

Derecho Internacional Privado. Robledo Ayelén- Silva Ríos Florencia.

REGIMEN INTERNACIONAL DE LA SUCESIÓN.

Derecho Internacional Privado


Comisión N0 9500
Trabajo Práctico N0 12

RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LA SUCESIÓN

Analice el fallo Gómez, Carlos L., s/ suc. y responda las siguientes preguntas:

1.      ¿Cuáles son los fundamentos de derecho para la apertura de la jurisdicción internacional


argentina en un caso de sucesión internacional?

Los fundamentos de derecho para la apertura de la jurisdicción internacional argentina en un caso


de sucesión internacional son la presencia de bienes inmuebles dentro de la República al momento
de la defunción, así como el último domicilio del causante ya sea aquí en el país o en el extranjero,
en principio.
Fundamentos de la Unidad: 
a) Constituye una extensión del poder y de la voluntad del hombre más allá del término de la vida,
obrando unas veces de forma expresa (sucesión testamentaria) o tácita (ab intestato). 
b) El patrimonio como unidad de objeto ideal de un contenido indeterminado. 
c) La sucesión ab intestato reside en la voluntad presunta del difunto porque cada derecho positivo
adopta la presunción general que le parece más apropiada a las relaciones de familia. 
d) El patrimonio, como unidad, es la prenda común de los acreedores. 
e) Lo que trata es de saber la ley que debe aplicarse, no sobre tal o cual inmueble individualmente
determinado, sino sobre el patrimonio entero, universalidad que constituye un todo puramente ideal
que no tiene situación. 
f) Favorece la disminución hasta la eliminación de gastos procesales, evitándose las
complicaciones, dilaciones, y acelera el desarrollo del proceso en el ámbito internacional. 
Fundamentos de la Pluralidad: 
a) La soberanía es una e indivisible y se extiende a todos los bienes que componen la sucesión.
Toda la ley de sucesión es una ley que interesa al orden público, que son instrumentos que el
legislador se sirve para tal o cual principio de organización social o política.
b) El heredero no es un simple continuador de la persona del causante, sino su verdadero sucesor,
mediante título traslativo de dominio.
c)  El derecho del fisco a las sucesiones vacantes dentro del país, basado sobre el dominio eminente
del Estado. 
Derecho Internacional Privado. Robledo Ayelén- Silva Ríos Florencia.
REGIMEN INTERNACIONAL DE LA SUCESIÓN.
d) La sucesión no depende de la voluntad del hombre. Si bien las afecciones naturales y presuntas
del hombre son tenidas en consideración, no son ni pueden ser secundarias. 
e) Favorece a la inmutabilidad del régimen internacional de los bienes, que continuaran rigiéndose
durante la transmisión por actos mortis causa, por la misma ley a la que estaban sujetos por actos
inter vivos.

2. ¿Cuáles de las dos tesis en la materia es la receptada por el fallo? Fundamente.

Entre las 2 tesis en materia de ley aplicable, que son la romana de la unidad por un lado y la
germana de fraccionamiento o pluralista por el otro, el fallo recepta la primera de ellas.
En materia de ley aplicable, surge la competencia del suscripto a estas actuaciones, debe hacerse la
consulta al ordenamiento interno para poder determinar a qué sistema jurídico corresponde regir la
devolución sucesoria.
No resulta discutido que a tal efecto, la norma expresa al determinar que "El derecho de sucesión al
patrimonio del difunto es regido por el derecho local del domicilio que el difunto tenía a su muerte,
sean los sucesores nacionales o extranjeros…".
Este artículo, y su nota donde se hace referencia específicamente al art. 10 del Código Civil, es la
base de la divergencia doctrinaria en materia de ley aplicable.
Si el suscripto compartiera la tesis del fraccionamiento, ninguna duda cabe que correspondería
aplicar al caso la ley argentina en virtud de la existencia de un inmueble en el país, pero en el caso
de inclinarse por la tesis de la unidad, como lo hace, corresponde en tal caso la aplicación lisa y
llana del derecho estadounidense.
La tesis pluralista que es la dominante en materia jurisprudencial –y que no comparto- es respaldada
por civilistas y uno que otro internacionalista.
Y la tesis de la unidad –que comparto- es apoyada por los iusprivatistas en general y alguno que
otro civilista.
Obvio es decir, que el análisis con relación a la ley aplicable debe circunscribirse al artículo
sustancial 3283 y la posible excepción a este principio contempladas por la doctrina civilista en
general, es decir el art. 10, la propia nota del art. 3283 del Código Civil.
El Código Civil Argentino se inscribe en la vertiente romana en cuanto a que lo que se transmite es
un "patrimonio", tal concepto surge en forma indubitable de lo expresado en los arts. 3279 y 3281
del mismo. Ante la definición tan precisa expresada en la última norma citada, no puede aceptarse
la tesis de aquellos que sostienen que el patrimonio frente a la muerte de su principal, desaparece no
quedando sino bienes sueltos, de los que se encarga el Estado, bajo cuya jurisdicción se encuentran,
de decidir sobre su titularidad actual.
Derecho Internacional Privado. Robledo Ayelén- Silva Ríos Florencia.
REGIMEN INTERNACIONAL DE LA SUCESIÓN.
Como expresan Goldschmidt y Pardo: "siendo la herencia un patrimonio y por ello una unidad de
derechos y obligaciones, el derecho internacional privado debe defender esta unidad sometiéndola a
un solo derecho que la reglamente, aunque los diversos bienes relictos se encuentren en territorios
supeditados a diversas soberanías. Esta ley única será la personal del causante, sea su ley nacional,
sea su ley domiciliaria…".
Así lo ha entendido además la doctrina prevaleciente que ha influido fuertemente en la legislación
comparada: Resultan favorables al sistema de la unidad entre otros, Dinamarca, Noruega, Alemania,
Países Bajos, Suecia, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Grecia, Italia, Francia, España (en especial
luego de la modificación a la ley civil de 1975) y Portugal.
Entiéndase básicamente que "unidad" en el caso "sub examine" significa que el patrimonio se va a
transmitir aplicando una sola ley a la sucesión hereditaria, sin que importe el lugar donde se tramita
el juicio.
Tanto el texto del artículo, como la nota de él, son transcripciones de la obra de Savigny en
"sistema…".
Vélez, a través del autor germano, expresa que si abandonamos el sistema del domicilio no nos
queda sino colocar el derecho de sucesión donde se encuentre cada uno de los bienes que componen
el patrimonio, pero cuando estos bienes se encuentran diseminados en lugares diferentes,
tendríamos que admitir muchas sucesiones independientes las unas de las otras. Esta solución, no
fue la adoptada por el legislador ni tampoco estuvo en su ánimo, pues tal como expresa Pardo en el
artículo "supra" citado, el concepto del 3283 se encuentra reafirmado; por la extensa nota del art.
2312 en cuanto a que el patrimonio es un todo jurídico, una universalidad de derecho que no puede
ser dividida sino en partes alícuotas (ídem art. 3263); pero no en parte determinada por sí mismas o
que pueden ser separadamente determinadas. Este sistema resulta coherente con la solución
adoptada por el legislador en materia de sucesiones testamentarias en el cual se obedece al mismo
principio (art. 3612, Cód. Civil).
Sentado pues, con tal coherencia y precisión el sistema de transmisión patrimonial resta saber si
basta para descalificarlo la interpolación de Vélez Sarsfield al texto savigniano, cuando expresa "…
sería una excepción al principio general lo establecido a la transmisión de los bienes raíces que
forman una parte del territorio del Estado y que se regulan por la 'Lex rei sitae' colocando un
paréntesis con el art. 10 del Cód. Civil". En verdad, esta frase, se refiere a la transmisión de bienes
"uti singulis", siguiendo para tal manifestación el modelo que adoptó para el resto del artículo y
nota, es decir el "Sistema…" de Savigny, el que en su párrafo 366 establece que "…en materia de
sucesiones, según los verdaderos principios se aplica derecho local del domicilio a toda clase de,
cosas …cuando en verdad por el contrario se trata de derecho de las cosas, según los verdaderos
principios la 'Lex rei sitae', se aplica a toda la especie". En consecuencia y como bien concluye
Derecho Internacional Privado. Robledo Ayelén- Silva Ríos Florencia.
REGIMEN INTERNACIONAL DE LA SUCESIÓN.
Pardo en op. cit. "supra", para ambos juristas la transmisión hereditaria es el principio general que
se regula por la ley del último domicilio del autor, siendo su excepción el traspaso particular de los
inmuebles. De conformidad a las reglas de la sana crítica no puede darse otra interpretación a la
interpolación efectuada por Vélez ya que en la tercera parte de la nota del artículo vuelve a hacer
referencia a la concepción unitiva cuando expresa que la sucesión "ab intestato" reposa sobre la
voluntad presunta del difunto y que no puede presumirse que haya tenido voluntad diferente para
"las diversas partes de sus bienes, para sus dominios rurales o para su dinero".
Otro argumento que puede emplearse en el análisis de este artículo y que fuera esgrimido por parte
de la doctrina (Lazcano, Carlos A.. "Derecho internacional privado", p. 337, 1965) es que la nota
sólo es fuente interpretativa y no reviste los caracteres de ley positiva, la que sólo puede ser
derogada por otra norma de igual naturaleza (arts. 22 y 67 inc. 11, Constitución nacional y art. 17,
Cód. Civil).
Sentado pues, el principio que el art. 10 se refiere exclusivamente a las transmisiones "uti singuli" y
el 3283 a las "ut universitatis" no surge ningún obstáculo para que las comprendidas en el primero
de los artículos se rijan por la "lex rei sitae".
Y si concluimos que la transmisión sucesoria tiene naturaleza patrimonial, de ninguna manera se
podrá conocer "su contenido" en materia sucesoria, antes de la determinación e inscripción de las
hijuelas en el caso de existencia de varios herederos o hasta la declaratoria de herederos en el caso
del heredero único, en cuyo caso "ya no hay sucesión". A partir de este momento comienza a regir
en consecuencia la aplicación del art. 10 del Cód. Civil para las transmisiones "uti singuli" pero con
anterioridad, es decir hasta el momento de la partición, debe regir sin duda los principios del 3283.
La aplicación de lo antes dicho, en manera alguna empece a la aplicación del principio real que
surge del art. 10, ya que la sucesión por otra parte, tampoco es un "modo" de transferir los
inmuebles, sino que es una causa para adquirir cosas, como pueden ser la donación, la compraventa,
la dación en pago, etc., se desenvuelve, como explica Pardo (op. cit.) "… por caminos distintos de
los derechos reales y por ello, en la transmisión sucesoria, en lugar de aplicar los arts. 577 y 3265
del Cód. Civil, debemos respetar las disposiciones de los arts. 3410, 3412 y 3413 del mismo cuerpo
legal. Por tal razón la transmisión sucesoria no es traslativa de dominio (arts. 2675, 2695 y concs.,
Cód. Civil).
A mayor abundamiento, Calandrelli en "El régimen de las sucesiones según el derecho
internacional privado", Rev. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (U.B.A.), t. III, p. 25 (en el
mismo sentido JA t. 8, p. 124) sostiene que el derecho real sobre inmuebles ubicados en la
República, se transfiere por los modos de la tradición y con las formas y solemnidades que exige
nuestra ley (inscripción, legalización y protocolización). Pero cuando los bienes se encuentran
Derecho Internacional Privado. Robledo Ayelén- Silva Ríos Florencia.
REGIMEN INTERNACIONAL DE LA SUCESIÓN.
integrando un patrimonio, los principios que los regulan en cuanto a su transmisión son distintos, en
base a lo dispuesto por los arts. 3263 y 3266 de nuestro Cód. Civil.
En el caso particular en análisis no puede so pretexto de aplicación del principio real, dejar de lado
la naturaleza de la transmisión que es patrimonial. No resulta al caso –pese a la coincidencia de
tratarse de un solo bien el patrimonio de los causantes- la aplicación lisa y llana del art. 10 porque
significaría mudar la naturaleza de la ley aplicable.
Como una última consideración respecto al tema, voy a hacer mención al aspecto de la soberanía
territorial la que ha fundado no pocos pronunciamientos sobre este tema específico.
Pareciera que la solución propuesta por Vélez podría considerar para someter a los inmuebles a la
ley territorial, como argumento la soberanía territorial.
Coincido en tal sentido con lo expresado por Goldschmidt en cuanto a que ese argumento trae en sí
una doble confusión. Por un lado se confunde "soberanía" con "propiedad". La soberanía del Estado
en la propiedad iusprivatista del territorio, sino en su imperio iuspublicista sobre el mismo,
conforme se manifiesta más claramente a través del derecho a la expropiación, ya que este imperio
se ejerce libremente contra cualquier heredero, sea nacional o extranjero y por otro lado se confunde
derecho extranjero con súbdito extranjero. En efecto, ninguna relación existe entre el hecho de
someter una herencia al derecho extranjero y este otro atribuirla a un heredero de nacionalidad
extranjera. El derecho extranjero puede imputar una herencia a un argentino y el derecho argentino
puede favorecer a un extranjero.
Por lo expuesto, ninguna duda cabe que resulta de aplicación a estas actuaciones el derecho
estadounidense por no existir lesión a la soberanía ni al sistema.

3. ¿Cuál ha sido la calificación asignada al derecho extranjero por el juez de la causa?

El juez de la causa ha calificado al derecho extranjero como derecho aplicable de oficio al caso, de
manera intermedia afín a la doctrina italiana y no extrema conforme a la francesa ni la alemana,
tanto sustancialmente de fondo como procesalmente respecto al procedimiento llevado a cabo con
el mismo, dado que se ha declarado competente en el ámbito internacional de los presentes autos
para proveer, ha dictaminado como último domicilio del causante el sito en el estado
norteamericano de Florida, por ende ha resuelto la aplicación del derecho estadounidense a la causa,
y para ello ha sentenciado que se investigue de oficio a fondo mediante intercambio con cancillería
de dicho lugar respecto al explícito contenido de dicha ley extranjera.

También podría gustarte