Está en la página 1de 7

CASO CLíNICO

Técnica de estratificación de capas naturales


a mano alzada con resinas compuestas
Natural Layering Technique to hand free
with composite resins
Hidalgo RC1

RESUMEN ABSTRACT
La restauración estética de las fracturas coronarias amplias de los The aesthetic restoration of crown extensive fractures of the cen-
incisivos centrales superiores puede ser uno de los más grandes tral upper incisors can be one of the greatest challenges that the
desafíos que el dentista puede tener, sobre todo si la restaura- dentist can have, especially if the restoration has made of compo-
ción ha de efectuarse con resinas compuestas. El propósito de site resin. The aim of this article is to describe a natural layering te-
este artículo es describir una técnica de estratificación de capas chnique to hand free with composite resin, based on a biomimetic
naturales a mano alzada con resinas compuestas, basados en un approach to restore anterior teeth. It is proposed to undertake an
enfoque biomimético para restaurar dientes anteriores con fractura assessment of individual dental aesthetic counterpart to translate
coronaria. Se propone realizar una evaluación estética individual the characteristics of form / texture, color and brightness in the
del diente homólogo para plasmar las características de forma/ restoration. It also proposes a clasification of composite resin
textura, color y brillo en la restauración. También se propone un according to parameters translucency / opacity. The case was
ordenamiento de las resinas compuestas según parámetros de resolved successfully using composite resin nanotechnology.
translucidez/opacidad. El caso fue resuelto exitosamente em-
pleando resinas compuestas de nanotecnología. Key words: Composite restorations, color, translucency/opacity,
free hand, layering technique.

Palabras clave: Restauración de resina, color, translucencia/opa-


cidad, mano alzada, técnica de capas

INTRODUCCIÓN
A finales del siglo pasado, Magne y Belser acuñaron la cual deberíamos incluir a las texturas (dentomorfología)
en el ámbito odontológico el concepto de Biomimética, que los dientes presentan; el color y cómo se origina o va-
haciendo referencia a la filosofía para reconstruir el tejido ría; el brillo que puede presentar; y los cambios que con el
dental intentando igualar a la naturaleza 1. A su vez, cuando tiempo en estas tres características pueden ocurrir 8.
una restauración directa está basada en una superposición El objetivo final de nuestro trabajo es manipular los ma-
progresiva de capas de resina compuesta, de tal manera teriales dentales (propiamente las resinas compuestas, ins-
que durante su aplicación y en el resultado final se imite trumentos de modelado, tintes y opacificadores, sistemas
en apariencia al diente natural de una manera muy pre- de acabado y pulido), para lograr la anatomía más precisa,
cisa, se dice que está Estratificada por Capas Naturales la textura más similar, los colores (y sus combinaciones)
(o Anatómicas), conocida en inglés como Natural Layering más certeros y el brillo más adecuado para tal o cual situa-
Technique. Son precursores de esta técnica: Dietschi, Va- ción clínica o diente que nos toque restaurar 8.
nini y Baratieri 2-7.
La ejecución de esta técnica implica el conocimiento de
la estructura dental, el entendimiento de: su morfología, en El Diente: la naturaleza a imitar
La corona dental está constituida por esmalte y dentina,
básicamente, con diversas características colorimétricas: la
1 Rony Christian Hidalgo Lostaunau dentina, menos luminosa, más cromática tiende a colores
Cirujano Dentista – Maestría en Docencia e Investigación de Estoma- dentro del rango amarillo – rojo; el esmalte, por el contra-
tología. Docente del Curso de Actualización en Odontología Restaura-
dora y Estética UNMSM. rio, es menos cromático y más transluciente, con diversas

412 Vis dent 2008; 11 (3)


Hidalgo RC

Figura 1. Guías
de colores y
su variación
dependiente del
volumen (a),
en diferentes
marcas (b). La
superposición
de diferentes
volúmenes
permite lograr
múltiples combi-
naciones (c).

Figura 3. Técnicas de Estratificación de Capas Anatómicas: la superior,


empleando una matriz basada en un encerado diagnóstico o en un mock
up; la inferior, a mano alzada o free hand. En ambas técnicas se emplean
los tonos de resinas compuestas según su clasificación en la escala de
opacidad / translucidez.

Figura 2. Las resinas compuestas de alta opacidad u opaquers tienen correspondencia anatómica con una dentina con mayor volumen orgá-
nico y más sangre (pulpa). Las resinas compuestas de regular opacidad o tonos básicos, tienen correspondencia anatómica con una dentina
más mineralizada, periférica y de cierta translucidez. Cualquier tono básico podría emplearse como resina compuesta de superficie (corres-
pondiente al esmalte), siempre y cuando el volumen de la capa sea mínimo.

Figura 4.
Concepción del conjunto estético individual que cada diente representa (a). Condición inicial de la restauración monocromática del diente
11, apréciese la riqueza de detalles en forma/textura, color y lustre del diente 21.

Vis dent 2008; 11 (3) 413


Técnica de estratificación de capas naturales a mano alzada con resinas compuestas

Figura 5. Retiro de la resina antigua. La monotonía del color se Figura 6. Aplicando resina compuesta de alta opacidad. Esta capa
nota también al gastar la superficie de la misma (a). Nótese la bloqueará el pasaje de la luz y evitará el aspecto grisáceo entre el
conservación del esmalte vestibular. diente y la restauración.

Figura 7. Mamelones de dentina con resinas de regular opacidad (a). Figura 9. Pulido inmediato con discos y cauchos para abrillantar las
Apréciese como esta capa se monta en el bisel del esmalte (b) dejan- convexidades/concavidades y la insinuación de las periquematîas.
do espacio para una capa final de resina que imitará al esmalte.

Figura 8. La resina compuesta de elevada translucidez (), que ocupa Figura 10. Condición final de la restauración. Afinada la anatomía,
los espacios intermamelones y los contornos proximales, es fotocurada precisada la oclusión y el pulido mediato, considerando las sugeren-
aisladamente antes de aplicar los tonos que imitarán el esmalte (). cias del paciente. Compárese con la condición inicial de la Figura 4b.

414 Vis dent 2008; 11 (3)


Hidalgo RC

posibilidades de luminosidad, ya que además del diverso específica al tono y la saturación de mismo) 10.
grosor, grado de mineralización de sus prismas, cantidad Es así, que las guías de color sólo sirven de referencia
de moléculas orgánicas entre los mismos y contenido hídri- para señalar un tono y las desviaciones en saturación (por
co, su superficie puede influenciar debido a características ejemplo: A1, A2, A3, A3.5 hacen referencia al tono A y según
morfológicas exteriores, convexas y cóncavas (macro y mi- va aumentando el código numérico, aumenta su saturación
crotextura) y gracias a su constante humedad por el contac- o intensidad de color), sin embargo, una misma cuenta (por
to con el medio bucal, añadiéndose el lustre o brillo como ejemplo A2) puede presentar variaciones intrínsecas al dis-
característica que varía de individuo a individuo 8. poner diferentes grosores del material restaurador (Figura
El esmalte y la dentina son capaces de colectar y distri- 1), es decir, 1mm de A2 presenta diferente grado de lumi-
buir la luz dentro del diente, donde ambos, los prismas del nosidad con diferente saturación, que 3mm de A2, y esto
esmalte y los túbulos dentinarios, se comportan como fibras claramente representa demasiada incertidumbre a la hora
ópticas 9. de restaurar 11.
El color, la forma y la textura han sido consideradas an- Las cuestiones respecto a reconocer los tonos o matices
tiguamente como una tríada estética en la odontología 10; al y a la saturación o intensidad de los mismos, se hacen fi-
respecto, es de suma importancia notar que se hacía un di- nalmente muy complicadas en la práctica clínica, y a la vez,
ferenciación entre forma y textura, cuando ambos realmente dentro de ella, sabemos que en la mayoría de ocasiones en
constituyen dos entidades separadas únicamente por fines las que el color de una restauración no coincide con el dien-
didácticos, pues la textura es parte de la morfología dental te natural, lo primero que distinguimos, antes que el tono y/o
y no debe entenderse morfología dental como silueta, úni- la saturación, es la luminosidad, es decir, si está demasiado
camente, sino incluir morfología periférica y morfología de clara o demasiado oscura respecto al diente natural.
superficie. A su vez, la superficie reflectante de un diente Podríamos decir que es la luminosidad lo primero que
está relacionada al color del mismo en cuanto interviene en debería preocuparnos en acertar en una restauración. A
la percepción de su aparente valor, cosa que también ha esto hay que sumar el grado de opacidad o translucidez,
sido confundida en la odontología como una misma entidad, ya que, junto con esta característica, nos permiten apreciar
siendo diferente el valor del brillo o “lustrosidad” que pueda una restauración objetivamente como más natural 8. Si bien
presentar independientemente el diente o el material res- existen avíos profesionales, completos o masters, donde se
taurador en su superficie 8. distingue claramente cuáles tonos son los opacos y cuáles
tienen mayor translucidez, en los avíos simples, simplifica-
dos o económicos, no suele hacerse una diferenciación al
Resinas Compuestas, ¿material mimético? respecto; más, esto no quita la posibilidad de emplear estos
El aspecto natural de un material restaurador deriva de tonos en diferentes grosores y aprovechar sus característi-
la capacidad del elemento restaurador de mimetizarse con cas intrínsecas de opacidad/translucidez (Figura 2).
la estructura dental. Este debe integrarse con la luz, de la No solamente hemos de contar con resinas compuestas
misma manera en la que el diente se integra 8. El índice que nos permitan reproducir los tonos o matices dentales,
de refracción es la característica que explica cómo la luz sino también las que nos faciliten características de opaci-
se integra con un material. La partícula de relleno, zirconio/ dad y traslucencia en diferente magnitud. La observación
sílice, tiene un índice de refracción semejante al del esmalte de esta dicotomía antes de iniciar la restauración, es ele-
y dentina juntos. Gracias a esta característica, las resinas mental para saber cómo apilar progresivamente las partes
compuestas con este relleno simulan refractivamente los necesarias de material restaurador y combinarla de manera
tejidos dentales. racional en cada caso, con el único objetivo de lograr una
Respecto al color, los avíos de resina compuesta cla- restauración “invisible” 11.
sifican sus tonos o matices generalmente por su relación La dicotomía opacidad / translucencia, como caracte-
creciente de saturación, es decir: A1, A2, A3... etc; a la vez rística intrínseca de las resinas compuestas restauradoras,
que se ordenan según el tono predominate, es decir: A, B, está fundamentada en dos características: Primero, en el
C... etc, que hacen referencia a su tendencia de color, pu- relleno inorgánico (tipo, tamaño y volumen) y segundo, en
diendo ser A: rosados, B: amarillos, C: naranjas, D: grises, los pigmentos incluidos en la matriz orgánica del compuesto
E: marrones. 12,13
; sin embargo, clínicamente sabemos que las propieda-
Si bien es cierto podemos encontrar ciertas tendencias des ópticas de una resina compuesta también dependen
de color, estas clasificaciones de las Guías de Color o Es- de su volumen y del sustrato en el que se apoyan (Figura
calas de Color, mal llamadas Colorímetros, al momento de 1). Cabe recalcar que las resinas compuestas de diferentes
restaurar con resina compuesta, proveen insuficiente infor- marcas comerciales que se expenden en nuestro medio, no
mación al respecto del material restaurador, porque éste, al tienen las mismas características de opacidad/translucidez,
igual que cualquier material coloreado, explica su naturale- por lo tanto, su comparación sería útil para distinguir esta
za según dos características: Luminosidad (cuán claro u os- cualidad y direccionar su empleo en determinadas situacio-
curo es el material según su capacidad de absorber o remitir nes clínicas.
los rayos luminosos) y cromaticidad (que hace referencia Por lo tanto, la manipulación de un material restaurador

Vis dent 2008; 11 (3) 415


Técnica de estratificación de capas naturales a mano alzada con resinas compuestas

contemporáneo requiere un conocimiento y recuerdo visual tocolo adhesivo (Sigle Bond 2; 3M ESPE, Alemania) se ini-
de sus características ópticas específicas, tal como lo tie- ció la estratificación con un tono de alta opacidad (OA3 de
nen los artistas plásticos respecto a sus pinturas 8. Filtek Z350) emulando lóbulos opacos de desarrollo denti-
nario hasta el límite entre tercio medio e incisal (Figura 6);
luego de polimerizada esta capa, se procedió a estratificar
Simplificando la estratificación de capas naturales lo correspondiente a los mamelones dentinarios (A3.5 de
Tenemos, típicamente, dos maneras de efectuar una Filtek Z350) con un tono de regular opacidad (Figura 7). A
restauración basada en Estratificación por Capas Anatómi- continuación se rellenaron los espacios intermamelones y
cas (Figura 3): una consiste en apoyarse en una pared muy contornos proximales con una resina translúcida (YT de Fil-
delgada de resina compuesta, generando la reconstrucción tek Supreme XT) para emular el halo translúcido del borde
desde palatino hacia vestibular; esta pared se logra me- incisal joven y, finalmente, aplicar una cobertura de esmalte
diante el auxilio de una matriz, guía o llave, confeccionada que puede incluir más de un tono (A3,5, A3, A2 de Filtek
frecuentemente con polivinilsiloxanos de alta viscosidad (si- Z350), ya que la mayoría de dientes presentan un degradé
liconas pesadas). natural de color (Figura 8).
La otra manera de estratificación, en los casos en los Cada capa de aproximadamente 2mm fue fotocurada
que no se cuente con soporte palatino, consiste en una Es- por 20segundos por vestibular y 20 segundos por palatino.
tratificación de Capas a Mano Alzada: componiendo con re- Luego del desbastado, acabado y pulido inmediato en hú-
sina compuesta de “Alta Opacidad” y/o resina de “Opacidad medo (Figura 9) de las convexidades y superficies planas
Regular” la arquitectura dentinaria de acuerdo a los tercios (Discos Sof-Lex) y de las concavidades vestibulares y pa-
dentales implicados, a manera de mamelones (por ejemplo: latinas (Astropol; Ivoclar-Vivadent, Switzerland), el paciente se
pronunciados y de opacidad regular en dientes jóvenes); retira para que luego de unos días, en otra sesión, culmine-
luego definir las áreas de mayor translucidez con una resi- mos los detalles y el pulido mediato en seco (Figura 10).
na altamente “translúcida” o caracterizadores (tintes y opa-
cificadores) que nos otorguen particularidades localizadas
y, finalmente, aplicar una resina de “superficie” que imite DISCUSIÓN
el esmalte, cubriendo totalmente la estructuración de los Según Nocchi-Conceição E.14, el modo objetivo para
mamelones dentinarios y áreas translúcidas, devolviendo seleccionar cual técnica emplear para restaurar dientes an-
la anatomía de acuerdo a las características del diente en teriores con resinas compuestas directas, está fundamenta-
tratamiento 8. El presente reporte de caso evidenciará esta do en una clasificación clínica de las diferentes situaciones
secuencia de estratificación de capas naturales a mano al- conforme a su grado de dificultad estética, ya que éste es
zada, empleando resinas compuestas de nanotecnología. el principal y más desafiador requisito a ser logrado. La téc-
nica empleada para resolver este caso optó por un análisis
previo de la estética individual del diente sano contralateral
REPORTE DE CASO y homólogo (Figura 4), decidiéndose así que el reto estéti-
Paciente joven, de 21 años de edad, de género mascu- co contemplaba no solo imitar el policromatismo del diente,
lino que se acerca a la consulta solicitando un cambio de sino también su forma/textura y lustre, el cual definitivamen-
la restauración que recientemente le habían llevado a cabo te no iba a ser logrado con una técnica monocromática y/o
(aproximadamente hace 10 meses). La anamnesis revela simplificada.
que la razón principal de la solicitud es que el paciente no Es importante observar que no existirá en todos los ca-
está conforme estéticamente con los resultados logrados sos clínicos la necesidad de utilizar una estratificación de
en su diente anterior (Figura 4b); el diente restaurado rea- capas naturales con tanta riqueza de detalles, que implica
liza la función adecuadamente y no presenta ni presentó, un mayor tiempo y entrenamiento del profesional; por tanto,
previamente, dolor al estímulo o espontáneo; radiográfica- en la práctica diaria, el clínico debe tener el discernimiento
mente muestra características normales. para elegir cual situación operatoria exige un técnica de es-
Luego de explicadas las posibilidades terapéuticas en tratificación simplificada o compleja. El buen tino debe pre-
base a la odontología de invasión mínima (conservar al valecer aquí para considerar también el equilibrio entre la
máximo el tejido dental sano) y cotejar las expectativas del relación costo/beneficio, tanto para el paciente como para
joven con lo que es posible de lograr empleando restaura- el profesional 14.
ciones directas, se obtuvo el consentimiento del paciente Se han propuesto en la literatura, diversas técnicas de
para hacer la restauración directa con resina compuesta. estratificación para casos complejos 2-8,14-22, cada una de las
Se procedió a analizar la triada individual (Figura 4a), pro- cuales establece sus propias ventajas, resaltando las pro-
bar la oclusión y hacer la selección del color, para luego piedades específicas de los materiales que se emplearon.
retirar la resina compuesta antigua de dicho diente (Figura Como regla general, según Fahl JR.23 y Baratieri LN.3, las
5) sin colocar el dique de goma para evitar la deshidrata- resinas de propiedades translúcidas servirían como un es-
ción y cotejar la toma del color llevada a cabo durante el malte artificial y las resinas de tendencia opaca como una
análisis inicial. dentina artificial.
Luego del aislamiento absoluto y proceder según pro- Partiendo de este principio, deberíamos determinar el

416 Vis dent 2008; 11 (3)


Hidalgo RC

área de aplicación de cada tipo de resina compuesta si- resistencia compresiva, resistencia flexural y resistencia a
guiendo sus características de comportamiento mecánico la fractura totalmente comparables a las resinas microhí-
y óptico, como también controlando los volúmenes de sus bidas 32,33. Estéticamente, la gran ventaja de estas resinas
capas a fin de potenciar el resultado estético y explotando compuestas sobre las de micro y minipartículas, radica en
todas las posibilidades que ofrecen actualmente las resinas la capacidad lograr una superficie sumamente lustrosa des-
compuestas 4,6. Sin embargo a diferentes niveles de la den- pués del pulido, y que este mismo resultado se mantenga
tina, la opacidad varía; es por eso la existencia de resinas durante mucho más tiempo 34,35.
de alta opacidad (opaquers) y de opacidad regular (tonos
Aseveramos que para lograr las mejores características
básicos o tonos de cuerpo), lo que nos evidencia que no
externas de una restauración anterior, ha de imitarse no so-
existe aín una resina compuesta que imite exactamente el
lamente el policromatismo sino también la textura superficial,
degradé de opacidad que tiene la dentina natural.
el brillo de la misma, y también cómo la restauración tiene la
La selección del tono básico o color de cuerpo (dentina) capacidad de dar la sensación visual de profundidad 8. Esto,
debe ser observando en 1/3 cervical. La selección de los actualmente, sólo es logrado mediante un buen manejo de
tonos de esmalte deben ser escogidos del tercio medio y el resinas que, desde la superficie, faciliten el pasaje de la luz
tercio incisal, por si presenta degrades o variaciones. La des- en su grosor, permitiendo que la suma del color interno (del
cripción de la arquitectura interna, efectos de translucidez, cuerpo opaco de la restauración) con el color externo (de
particularidades de los mamelones y opalescencias, debe superficie) generen la “Construcción del Color” de la restau-
ser hecha observando el tercio incisal 14,24. Existen algunas
ración biomimética 8.
variaciones en este método, sin embargo, son importantísi-
mas muchas consideraciones al respecto de la iluminación, Podemos decir que este tipo de restauración adhesiva,
el observador, el objeto y el medio en el que están insertos, por la estética y funcionalidad que implica, es una alternati-
para lograr exitosamente la selección del color 25,26. va interesante a las prótesis parciales fijas convencionales
(carilla y corona), pues minimiza el desgaste dental, implica
La propiedad de translucidez adquiere una mayor rele-
menos citas, y costos para el profesional y el paciente 21.
vancia en las restauraciones del sector anterior, especial-
mente en pacientes jóvenes que presentan la estructura del
esmalte relativamente intacto y presentan un identificable CONCLUSIONES
mayor grosor a nivel del borde incisal e interproximal 4,27. Se
ha comprobado que algunas resinas compuestas emplea- La odontología restauradora aplicada a los dientes anterio-
das para esmalte tienen grados de translucidez semejantes res requiere de importantes cualidades de observación, pacien-
al esmalte dental; sin embargo, otras marcas tienen índices cia y meticulosidad por parte del operador, además del cono-
mayores o menores de translucidez que esmalte humano cimiento clínico de los materiales (resinas compuestas) con los
28
, lo que añadiría dificultad en el logro de resultados pre- que trabaja, desarrollar habilidades de manipulación que opti-
decibles. micen su empleo y retroalimentar en base a resultados, exitosos
o no.
Artificialmente, nosotros tenemos que añadir una resina
translúcida en el grueso del borde del esmalte, pues de esa Aplicando la técnica arriba descrita, hemos logrado una
manera imitaremos el halo gris y la opalescencia incisal; sin restauración unitaria directa biomimética de alta estética; sin
embargo, en la naturaleza esto ocurre de manera natural embargo, consideramos que la técnica a mano alzada (free
en la delicada unión entre el esmalte y la dentina. Definiti- hand) requiere algo más de habilidad clínica que la técnica
vamente, esto corrobora también que no existe una resina con guía palatina, pues la destreza manual para trabajar sin
compuesta que imite con plena exactitud el esmalte dental. ningún apoyo requiere de la imaginación y creatividad nece-
El entrenamiento y constancia en el manejo de un mate- sarias como para ubicar tridimensionalmente las masas de
rial es, finalmente, lo que nos permitirá aprovechar al máxi- resina a la vez que se controla la proporción y el color.
mo sus características estéticas. Muchos autores sostienen Como desventajas, podemos resaltar el riesgo de perder
que las resinas compuestas microhíbridas tienen caracterís- el control del volumen de las resinas compuestas, especial-
ticas ópticas favorables para imitar la dentina, y las resinas mente las que reemplazarían a la dentina, también quedar
compuestas de micropartículas actúan muy bien emulando (luego del pulido) con mucha saturación del color por adel-
al esmalte; y la combinación de ambos materiales cotejan gazamiento del esmalte, además de tener que hacer un ma-
perfectamente con las propiedades físicas 27 y ópticas de yor ajuste oclusal, pues implica el control de la guía anterior.
los dientes anteriores 12,13. Entre las ventajas, finalmente, resaltamos la inmediatez de
Nuestro caso ha sido resuelto favorablemente con resi- la técnica, pues ésta es llevada a cabo en una sola sesión
nas compuestas de nanotecnología, cuya carga inorgánica clínica (no se toman modelos, no se hace encerado, no se
se basa exclusivamente en nanopartículas (5, 20, 40, 60 y confecciona una llave palatina), pero también la posibilidad
75nm) y en aglomerados de las mismas (nanoclusters de de alterar la translucidez / opacidad y la saturación del co-
0.5 - 2 µm), posibilitando que estas resinas tengan altos lor, colocando la capa final de resina compuesta en la cara
contenidos de relleno que redundan en un incremento de palatina de la restauración.
sus propiedades físico-mecánicas30,31, propiedades como

Vis dent 2008; 11 (3) 417


Técnica de estratificación de capas naturales a mano alzada con resinas compuestas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mangne P, Belser U. Restauraciones de porcelana adhe- 19. Peyton JH. Direct Restorations on Anterior Teeth: Review
rida en los dientes anteriores. Método biomimético. Barce- of the clinical technique and case presentation. Pract Pro-
lona: Quintessence; 2004. ced Aesthet Dentistry 2002; 14(3): 203–10.
2. Dietschi D. Free-hand composite resin restorations: A Key 20. Hirata R, Ampessan RL, Liu J. Reconstrução de Dentes
to anterior aesthetics. Pract Periodont Aesth Dent 1995. Anteriores com Resinas Compostas - Uma Seqüência de
Escolha e Aplicação de Resinas. JBC 2001; 5(25): 15 – 25.
3. Baratieri LN et al. Estètica. Restaurações adesivas dire-
tas em dentes anteriores. Quintessence 1995. 21. Ardu S, Krejci I. Biomimetic direct composite stratification
technique for the restoration of anterior teeth. Quintessence
4. Vanini L. Light and color in anterior composite restoratio-
Inter 2006; 37(3): 167–74.
ns. Pract Periodontics Aesthet Dent 1996; 8(7): 673-82
22. Heller A. Cómo eliminar el “halo oscuro”: investigando el
5. Magne P, Holz J. Stratification of composite restorations.
comportamiento de la luz en la pieza dentaria. Actas Odon-
Systematic and durable replication of natural aesthetics.
tològicas 2007; IV(2): 60–70.
Pract Periodont Aesthet Dentistry 1996; 8: 61-8.
23. Fahl JR. Ultimate aesthetics with composites: When Art
6. Dietschi D. Free-hand bonding in the esthetic treatment of
and Science Merge. Dentistry Today 199: 56-61.
anterior teeth: creating the illusion. J Esthet Dent 1997; 9:
156-64. 24. Gary M, Radz X. Conservative cosmetic dentistry - esthetic
changes using the latest concepts in composite technology.
7. Dietschi D. Layering concepts in anterior composite res- Restorative Quaterly 2001; 4: 12-9.
torations. J Adhesive Dent 2001; 3: 71-80
25. Hidalgo RC. La Ciencia y El Arte del Color en Odontología.
8. Hidalgo RC. Estratificación de Capas Naturales, Brillo y Parte I : La iluminación como factor primordial, considera-
Textura con resinas Compuestas de nanotecnología. Libro ciones científicas y ergonómicas. Revista Gaceta Odonto-
de Resúmenes de Conferencias del XII Congreso Interna- lógica 2001; 2(6): 31-6.
cional de Odontología Santa Cruz. Santa Cruz: CIO; 2007.
p. 33 –7. 26. Hidalgo RC, Montalvo R. Estética del Color Dentario
– Teoría del Color. Capítulo 1. En el libro: Color, Estéti-
9. Odor TM, Watson TF, Pitt Ford TR, McDonald F. Pattern ca y Blanqueamiento Integrados: “Atlas de procedimientos
of transmission of laser light in teeth. Int Endod J 1996; 29: y técnicas” de Kohen SG, Franceschi C, Rodríguez GA.
228–34. Blanqueamiento Dental. 2da Edición. Buenos Aires: Ed Sa-
10. Shärer P, Rinn LA, Koop FR. Principios Estéticos en la cerdoti; 2007. p. 3–12.
Odontología Restaurativa. Zurich: Doyma; 1982. p. 13 – 27. 27. Touati B, Miara P, Nathanson D. Odontología estética e res-
11. Hidalgo RC. Técnica de estratificación por capas anatómi- taurações cerâmicas. São Paulo: Ed. Santos; 2000. p. 2-22.
cas en anteriores. Parte I Revista Informe Científico del 28. Villarroel M, Hirata R, de Sousa AM. Avaliação comparativa
CEO: http://www.ceo.com.pe Casos Clínicos. Disponible da translucidez do esmalte dentário e de resinas compos-
en: http://www.ceo.com.pe/005_revista_casos01.htm tas para esmalte R Dental Press Estét 2005; 2(3): 22-34.
12. Lim YK, Lee YK, Lim BS, Rhee SH, Yang HC. Influence of 29. Brosh T, Ganor Y, Belov I, Pilo R. Analysis of strength pro-
filler distribution on the color parameters of experimental perties of light-cured resin composites. Dent Mater 1999;
resin composites. Dent Mater 2008; 24: 67–73. 15: 174–79.
13. Lee YK. Influence of scattering/absorption characteristics 30. Schultz S, Rosentritt M, Behr M, Handel G. Mechanical
on the color of resin composites. Dent Mater 2007; 2 : Properties and Wear of Restorative Composites. (Abstract
124–31. 0381) 81st General Session of the International Association
14. Conceição EN et al. Restaurações Estéticas. Compósitos, for Dental Research. 2003; June 25-8.
Cerâmicas e Implantes. Porto Alegre: Ed Artmed; 2005. p. 31. Yap AU, Chung SM, Chow WS, Tsai KT, Lim CT. Fracture
152–3. resistance of compomer and composite restoratives. Oper
15. Carrilho EVP, Paula A, Tomaz J. Terapêuticas Estéticas Dent 2004; 29(1): 29-34.
Integradas no Âmbito da Dentistaria Operatória. Revista 32. Felten K, Ilie N, Kunzelmann KH, Hickel R. Mechanical
Portuguesa de Estomatologia, Medicina Dentária e Cirur- Properties of Four New Composite Materials. J Dent Res
gia Maxilofacial 2007; 48(1): 23 – 34. 2003; 81, Sp Iss Abs: 1313.
16. Mendonca ADM, Lima DM, Hebling J, Josgrilberg EB, 33. Angeletakis CD, Nguyen D, Tran C. A New Low Shrinkage
Guimaraes MdS. Reconstrução estética de dentes fratu- Composite with Submicron Fillers. J Dent Res 2003; 81,
rados com resina composta direta: diferentes técnicas. Sp Iss A bs: 1210.
Revista de Odontologia da UNESP. 2006; 35: 28 – 38.
34. Reis AF, Giannini M, Lovadino JR, Ambrosano GM. Effects
17. Douglas AT. Direct Applications of a Nanocomposite re- of various finishing systems on the surface roughness and
sin system: Part 2 – Procedures for Anterior Restorations. staining susceptibility of packable composite resins. Dent
Pract Proced Aesthet Dent 2004; 16(9): 677-84. Mater 2003; 19(1): 12-8.
18. Valceanu AS. Ultraconservative and Minimally Invasive 35. Borges AB, Marsilio AL, Pagani C, Rodrigues JR. Surface
Esthetic Restorations of Crown Frcatures: Case Report. roughness of packable composite resins polished with va-
The Journal of Cosmetic Dentistry 2006; 22(2): 100-7. rious systems. J Esthet Restor Dent 2004; 16(1): 42-7.

Recibido para publicación: 9/Mayo/2008 Aceptado para publicación: 2/Junio/2008

418 Vis dent 2008; 11 (3) Digitally signed by - RCHL -


DN: CN = - RCHL -, C = PE

- RCHL - Reason: I am the author of this


document
Location: Lima, Perú
Date: 2008.08.16 18:57:48 -05'00'

También podría gustarte