Está en la página 1de 42

Marielys Germosen

Ivelisse Hurtado

Juan Starlin Ortega

Rosanna Jiménez

Francisca Taveras
Luego de más de un año de reuniones, se logro adoptar el
llamado “decálogo educativo” que representaba el consenso
logrado por los participantes en torno a la problemática
educativa.
A mediados de 1990 se logro que amplios sectores sociales
tomaran conciencia de la disparidad existente entre la
situación de la educación en la república dominicana y las
funciones que corresponden a la educación en el desarrollo
de la sociedad, por lo que la idea de un Plan Decenal de la
educación fue asumida plenamente. El mismo es aprobado
en diciembre del año 1992, aunque inicia su ejecución en el
año 1993.

A continuación trataremos los aspectos más relevantes de


este Plan Decenal de Educación
El Plan Decenal de Educación es, al mismo tiempo, un medio
para lograr el mejoramiento del sistema educativo nacional y
una forma innovadora de realizar el proceso de planificación
que esta tarea implica.
El propósito final del Plan Decenal de Educación es lograr
una profunda reforma del sistema educativo para que la
educación se transforme, en el periodo de los diez años, en
la base fundamental del desarrollo nacional y de la promoción
de cada ciudadano tanto en el plano social como en el
personal, con vistas a que el país pudiera entrar en el tercer
milenio con mayores posibilidades en la construcción de una
sociedad más justa, más solidaria y más humana.
Entra las características que podemos destacar de este plan
está la siguiente:
Es una iniciativa que descansa en un acuerdo institucional.
Frente a la crisis del sistema educativo y a la necesidad
urgente de arbitrar alternativas de solución, la Secretaria de
Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (SEEBAC), la
Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Acción para la
Educación Básica (EDUCA), Plan Educativo y el programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tomaron la
decisión de unir esfuerzos y recursos para propiciar el
mejoramiento de la educación nacional a través de la
elaboración y posterior ejecución de un Plan Decenal de
Educación.
Con el fin de lograr una participación amplia y plural de los
distintos sectores se estructuro una estrategia que permitió
recabar informaciones representativas del parecer de la
comunidad nacional a través de cinco tipos de consultas.
a) La consulta abierta
b) La consulta Institucional
c) La consulta Nacional
d) La consulta interna
e) La consulta regional
A través de estas estrategias de consulta que fueron aplicadas
el Plan contó con un diagnostico a nivel nacional, sobre los
problemas básicos del sistema educativo, su dimensión
cuantitativa y cualitativa y las causas que lo determinaron; con
diagnósticos regionales y con la programación nacional y
regional.
SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACION
DOMINICANA
A continuación una síntesis de los principales problemas
detectados por los diversos equipos de trabajo constituidos
para la formulación del Plan. Aquí se analiza en forma
interrelacionada la situación predominante en torno a los
siguientes aspectos:
a) Los actores del proceso educativo.
b) La democratización de la educación.
c) Los problemas de orden cualitativo.
d) Dificultades para la modernización.
a) Los actores del proceso educativo.
Son aquellos que hacen parte directa del sistema educativo y
contribuyen con él.
Se denominan actores educativos:

- Estudiantes
- Docentes
- La familia, la comunidad y las organizaciones comunitarias.
Entre sus principales problemáticas podemos mencionar las
siguientes:
-Estudiantes: la mayoría de la población estudiantil
pertenece a familias de bajos ingresos, por lo que ve
drásticamente menguadas sus posibilidades de finalizar sus
estudios.
Son también estos estudiantes quienes, con relativa
frecuencia tienen que asumir trabajos de adultos, en edad
prematura y en ambientes que muchas veces no hacen sino
favorecer determinadas conductas delictivas.
A nivel de escuelas los estudiantes no contaban tampoco con
mecanismos democráticos que les ayudaran a buscar
soluciones grupales a los problemas comunes.
Solo un pequeño porcentaje de la población estudiantil se
beneficiaba de los servicios estudiantiles.
- Docentes: las condiciones de vida (salario, servicios de salud,
viviendas, entre otras) del docente dominicano eran a principio
de la década inferior a las de cualquier otro trabajador del sector
servicio.
Los sueldos que representaban en 1990, en el mejor de los
casos, menos de 1/3 de la canasta familiar, colocaban al
educador dominicano en una situación que bordeaba la pobreza
crítica. Hoy día esta situación ha mejorado en forma
significativa, como resultado inicial de las actividades de
concertación del “SEEBAC/ADP” promovidas dentro del Plan
Decenal de Educación.
Otro gran problema que afecta seriamente la labor del docente
es el que se refiere a grandes carencias que se observan en su
formación
científico-pedagógica,
que
sigue
siendo
excesivamente teórica, poco didáctica y muy desactualizada.
-La familia, la comunidad y las organizaciones
comunitarias: las asociaciones de padres y amigos de la
escuela constituyen el instrumento más adecuado para
facilitar la participación de estas en la vida escolar. Sin
embargo, según sondeos realizados, apenas un 1.3% de
dichas asociaciones funcionaban con eficiencia. Esta
desarticulación aumenta el aislamiento entra la escuela y su
entorno, además de dificultar la solución de conflictos que se
le puedan presentar.
En modo general, cabe concluir que la participación de la
comunidad organizada en la vida de la escuela es
prácticamente inexistente.
b) La democratización de la educación.
Cabe resaltar que Democratizar la educación significa
diseñar estrategias participativas efectivas, concretas,
evaluables; lo que permitirá que quienes participan en ella se
involucren, se apropien de un proceso que -por su
naturaleza- debe ser de todos…

Entre las principales problemáticas están las siguientes:


La educación en general y su estructura por niveles y
modalidades en particular se sustentaban en un conjunto de
leyes históricamente desfasadas y difícilmente recuperables.
Las acciones educativas que se llevaban a cabo no se
correspondían forzosamente con los objetivos declarados de
democratización.
La excesiva centralización de las decisiones y, en particular,
del presupuesto, no permitían emprender acciones
significativas en respuesta a las diferentes características
geográficas o poblacionales.
c) Los problemas de orden cualitativo.
Es importante mencionar que la calidad educativa, se refiere
a los efectos positivamente valorados por la sociedad
respecto del proceso de formación que llevan a cabo las
personas en su cultura.
En ese sentido, cabe destacar las principales problemáticas
que se presentaron:
La calidad de la educación padecía los efectos permanentes
de tensión entre tradicionalismo y modernización, entre
normatividad y eficiencia, entre demanda social y oferta
educativa. Los componentes conservadores predominaban
sobre los modernizantes, limitando los espacios abiertos a la
participación.
En cuanto a los principales problemas que afectan el área
curricular, cabe mencionar los siguientes: el currículo vigente
no se basaba en una concepción precisa de lo que debía ser
la educación. En su desarrollo se pone más énfasis en el
producto que en el proceso, dándose más importancia a la
aplicación inflexible de la norma que a la creatividad de los
actores.
Excesiva recarga de contenidos, estimulando más la
memorización que una percepción globalizada del
conocimiento y del saber.
d) Dificultades para la modernización.
Entendemos por Modernización educativa, el programa que
plantea el uso de tecnologías de información y de
comunicación en el ámbito educativo, como herramientas
para enseñar asignaturas tales como biología, geografía,
física, historia, matemáticas y lengua, entre otras, brindando
materiales diseñados especialmente de acuerdo a los
programas de estudio, aprovechando los recursos
tecnológicos.
Entre las dificultades de más relevancia, están las siguientes:
Por varias razones, muchas de las dificultades fueron
debidas al partidismo político, la centralización y la
acumulación del poder en la cúpula.
La cultura administrativa predominante en ese tiempo es
enteramente burocrática, basada en la formula de cargos-tareas.
Las innovaciones realizadas se concentraron en preparar informes
y nuevos manuales en añadir unidades operativas, sin entrar al
cambio de mentalidad de los agentes. En ese estilo no existía
espacio para la reflexión estratégica. La información requerida era
mínima y los sistemas de información no eran establecidos ni
desarrollados al ritmo de las necesidades ni con visión del futuro.
Son muchos los factores que dificultaron una actualización y
modernización de las estructuras, de los métodos de organización
y de las prácticas de la gestión educativa.
El mayor obstáculo a la modernización radica probablemente en
los problemas de financiamiento, dada su insuficiencia incluso
para atender las dimensiones y exigencias del sistema educativo
en ese momento.
ESBOZO DE MACROPROGRAMACION
En esta parte podremos ver la propuesta de programación
planteada por los distintos grupos de trabajo en torno a los
respectivos temas de análisis.
Las propuestas planteadas en materia de programación
abarcan todo el espectro de elementos que integran un
sistema educativo y representan un conjunto muy basto de
objetivos específicos, políticas y estrategias, resultados
esperados, programas, proyectos y actividades.
A continuación las propuestas iníciales del Plan Decenal de
Educación:
Estructuras educativas en el Plan Decenal de
Educación.
La estructura educativa dominicana estará organizada en
base a los siguientes niveles:

•Educación inicial
•Educación básica
•Educación media

•Educación superior
La educación inicial tendrá una duración de un año
obligatorio. Dada la realidad socioeconómica del país, no
era posible ofertarla desde la más temprana edad.
La educación básica tendrá una duración de nueve años.
Estará dividida en tres ciclos: un primer ciclo de cuatro años,
un segundo ciclo de dos años; y un tercer ciclo de tres años.
En cuanto al nivel medio, se plantean tres años
diversificados. Otra propuesta contempla un bachillerato de
cuatro años y una enseñanza técnica también de cuatro
años.
Estructura administrativa.
La propuesta persigue dotar al sistema educativo
dominicano, en el largo plazo, de una estructura
administrativa racional, simple, funcional, moderna, flexible y
descentralizada, que corresponda a la nueva estructura
académica.

La propuesta plantea el diseño de dispositivos jurídicos


pertinentes, la creación de juntas municipales de educación,
el establecimiento de un sistema de capacitación y
entrenamiento de administradores educacionales y de
dirigentes, la dotación con equipos de computo y
comunicación a todas las direcciones municipales, la
consolidación de estructuras de financiamiento paralelo y la
evaluación del funcionamiento del Plan Decenal.
Financiamiento.
Las posibilidades que tiene el Estado dominicano para cubrir
en los próximos años los gastos en educación que demanda
el Plan Decenal de Educación son reducidas, cualquiera que
sea el escenario que se presente. A estos efecto, se propone
la creación de un “Fondo Nacional para la Ejecución del Plan
Decenal de Educación” que podría nutrirse con fuentes de
financiamiento públicas, con fuentes de financiamiento
privadas y con recursos generados en el seno del mismo
sector educación.
Lista inicial de posibles programas, proyectos y
sistemas por área.
Aquí se recogen las más importantes propuestas, clasificadas
por área de trabajo.
AREA DEMOCRATIZACION
AREA CALIDAD
AREA INNOVACION
AREA MODERNIZACION

AREA DE CONTEXTO
AREA DEMOCRATIZACION
•Programa de Educación inicial obligatorio.
•Proyecto para la incorporación temprana a la educación
básica y para la reducción de la deserción y la repitencia en
sectores carentes.
•Entre otros.
AREA CALIDAD
•Proyecto “Enseñanza laboral en la educación básica”
•Plan nacional de Formación e inserción Profesional.
•Proyecto “Nutrición Escolar”
•Plan de emergencia para la titulación de maestros en
servicio.
•Entre otros.
AREA INNOVACION
•Proyecto “Estructura Educativa”
•Proyecto “ Carta de transporte escolar”
•Proyecto “preparación del estudiante de secundaria para la
vida productiva”
•Sistema de incentivos para la innovación.
•Entre otros.
AREA MODERNIZACION
•Proyecto de la nueva Ley de Educación.
•Proyecto de nueva Estructura Administrativa.
•Proyecto de formación y capacitación de administradores de
la educación y de gestores escolares.
•Evaluación de la ejecución del Plan Decenal de Educación.
•Entre otros.
AREA DE CONTEXTO

•Proyecto “Comités comunitarios de desarrollo educativo”


•Proyecto “Consejo de Dirección Escolar”
•Proyecto “Participación estudiantil en el proceso educativo”
•Proyecto “Condición profesional y social del docente”
Entre otros.
POLITICAS EDUCATIVAS
Las políticas educativas se entienden aquí como los grandes
principios y orientaciones que guían, dentro del marco del
Plan Decenal de Educación, la adopción de decisiones en
materia de educación.
Entre los aspectos considerados para la determinación de
dichas políticas destacan: la realidad socio-económica que
enfrenta la población dominicana; la identidad cultural; los
condicionamientos científicos y tecnológicos.
Entre las políticas educativas propuestas, se encuentran las
siguientes:
a) Políticas educativas emanadas de la realidad socioeconómica que enfrenta la
población dominicana.

b) Políticas educativas orientadas a preservar y potencializar


la identidad cultural.
c) Políticas educativas que tienen en
condicionamientos científicos y tecnológicos.

cuenta

los
OBJETIVOS ESPERADOS DE CARÁCTER
PRIORITARIO
A continuación procede establecer los objetivos esperados de
carácter prioritario,
a) Objetivo: Acceso y permanencia.
Ampliar de manera significativa la actual cobertura de la
educación básica y reforzar las acciones de educación de
jóvenes y adultos con vistas a facilitar el acceso y
permanencia en el sistema educativo de sectores sociales
hoy marginados del proceso educativo.
b) Objetivo: Reforma Curricular.
Introducir reformas profundas en el currículo para hacer posible
una educación de mayor calidad, más pertinente y más
adecuada a los requerimientos actuales y futuros de la sociedad
dominicana.
c) Objetivo: Condición docente.
Mejorar significativamente la condición social, económica y
profesional de los educadores.

d) Objetivo: Reforma institucional.


Elevar los niveles de competencia y eficiencia de la Secretaria
de Educación y de sus órganos descentralizados en las
provincias y municipios en la formulación de políticas y en la
planificación y administración de la educación bajo su
responsabilidad.
e) Objetivo: Participación comunitaria.
Lograr una participación efectiva y organizada de la sociedad
en general, y de las comunidades locales y de los padres de
familia en particular, en la gestión del proceso educativo.
f) Objetivo: Asignación de Recursos.
Aumentar de manera apreciable los recursos económicos
que el Estado y la sociedad invierten en la educación,
ampliando de forma significativa la contribución de fuentes no
convencionales de financiamiento en la educación.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
A continuación se propone tres líneas básicas de
estrategias: un Programa de Emergencia, un
Programa de Consolidación y un Programa de
Apoyo.
a) Programa de Emergencia.
Las acciones en este programa se concentraran en torno a
aquellos ejes que pueden permitir la obtención de resultados
significativos y relativamente rápidos en el mejoramiento
cualitativo de la actividad docente en las aulas. Estos ejes de
acción son:
•La adecuación curricular y la preparación de libros de texto;
•La valoración del papel y de la condición social del maestro;
•El fomento de la permanencia de los alumnos en el aula;
•La participación de la comunidad en el desarrollo de la
educación;
•Promoción de la innovación.
b) Programa de Consolidación.
Este programa deberá alimentarse de evaluaciones
periódicas de los resultados del Programa de Emergencia.
Estos ejes son:
•La formación del personal de educación;
•La investigación y experimentación;
•La renovación y reposición de libros de texto y materiales
didácticos
•Ejecución del Plan, seguimiento y evaluación, con
participación de la sociedad civil y de representantes de las
comunidades locales.
c) Programa de Apoyo.
En cierto modo no es calendarizable, por su misma
naturaleza, pues se refiere a condicionamientos que
constituyen exigencias permanentes para el buen
funcionamiento del sistema educativo y cuya puesta al día es
sumamente dependiente de la evolución del sistema
educativo y de la sociedad. Sus ejes principales son:
•La estructura educativa;
•La organización, gestión y supervisión de la educación;
•Legislación escolar;
•El establecimiento y la ejecución de proyectos de apoyo
orientados a garantizar el correcto funcionamiento del
sistema educativo en su conjunto.
LOGROS SIGNIFICATIVOS OBTENIDOS
DURANTE ESA DECADA
.
El logro más significativo en este proceso es la aprobación
de la ley general de educación No 66 en 1997. Donde se
establece una nueva organización educativa incorpora los
principios de participación de la sociedad en la gestión
facilita la creación de estructuras administrativas
descentralizadas, aborda el tema de la financiación y de la
calidad de la educación.
Otros logos significativos son:
- Ordenanza y resolución del consejo nacional de educación
- Mayor cobertura del sistema, especialmente de la educación
básica
- Aumento y mejoramiento de planteles educativos
- Implementación del desayuno escolar
- Dotación de libros de texto, útiles y uniformes escolares
- Nuevos curriculum en todos los niveles
- Atención a todos los planes y escuelas de formación docente
- Profesionalización de la labor docente
- Programas de capacitación y titulación
- Cambio entre las relaciones entre el gobierno y APA
- Mejoría real en salario del docente
- Creación del nuevo centro de educación de adultos (PRALEB y
PREPARA)
- Establecimiento de los consejos escolares en todas las escuelas
- Establecimiento de la sociedad de padres y amigos de la escuela
Al concluir los diez años aun quedan pendientes importantes
desafíos relacionados con la deficiente cobertura, la
aplicación y pertenencia del currículo, la calidad y equidad de
la educación. El desarrollo de una gestión más eficiente y
democrática, y de una visión cercana a los actores sobre el
sentido de la educación. Contamos que estos desafíos
puedan solucionarse con la implementación del nuevo Plan
Decenal de Educación 2008-2018 que en estos momentos
se está desarrollando.
Muchas gracias!!

También podría gustarte