Está en la página 1de 3

EVOLUCION HISTORICA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

HISTORIA Y EVOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES

Organización Social: Unidad social o agrupamiento deliberadamente constituido para


coordinar las actividades de todos los individuos que la conforman, buscando obtener el
máximo aprovechamiento de los elementos materiales, técnicos y humanos en la realización
de sus fines específicos.
Dentro de los aspectos primarios de organizar se encuentran el principio de autoridad y el
agrupamiento de actividades.
A lo largo de la historia podemos observar el nivel de evolución de las organizaciones sociales
de acuerdo al desarrollo y avance de la humanidad.
Las Comunidades Primitivas estaban conformadas por pequeños grupos sociales cuya base era
la familia. Inicialmente fueron recolectores y toda su producción estaba destinada al
autoconsumo. Su composición social estaba dada por Clan (Grupo de personas que comparten
lazos Familiares), Gens (Agrupación de varias familias), Tribu (Compartían lengua, costumbres
y territorio común, similar identidad idiomática y cultural). La producción de la comunidad
surgía del trabajo comunitario, sin existir clases sociales ni concepto de propiedad privada
sobre los medios de producción. Los hombres aprendieron agricultura y pastoreo, mas al ser
sus herramientas muy rudimentarias la producción era poco eficiente.
Cuando una comunidad primitiva ya cuenta con una producción generalizada, que deriva en un
excedente económico, consecuencia trajín de la división social del trabajo y especialización del
mismo, se establece el Modo de Producción Asiático. Mantiene la propiedad colectiva de la
tierra. El desarrollo se centra en agricultura, ganadería, construcción y oficios de los metales.
Hay separación entre agricultura y oficios por lo que se aumenta la producción y la
productividad. Aparece una clase social dominante, así como técnicas avanzadas de
transmisión de conocimientos.
En la Edad Antigua se observan las grandes civilizaciones de regadío, con agrupamientos
urbanos que facilitan el desarrollo de técnicas agrícolas. En buena medida se deja de depender
de las condiciones climáticas. Conformaron sociedades altamente estratificadas, con la
aparición del principio de propiedad privada, una clase social de esclavistas (dueños de los
medios de producción) y esclavos, donde el trabajo esclavo es la base de la producción. Se
observa la explotación del hombre por el hombre. Desarrollan la agricultura, ganadería,
comercio y oficios, aumenta el uso de la moneda metálica, aparecen los sistemas de
comercialización y sistematización del trabajo colectivo.
En la Edad Media, como consecuencia del debilitamiento del poder central (caída del Imperio
Romano), aparece otro sistema organizativo. El Feudalismo, sistema autosuficiente, de
carácter local, basado en la agricultura, producción de vinos y aceites. Cuenta con señores
Feudales y Siervos. Surgen los artesanos de producción no agrícola y estos posteriormente se
agrupan en gremios. Hay un incremento del intercambio y el comercio, ampliación de rutas
comerciales y el oficio especializado de Comerciante, que contribuye a disminuir costos. La
producción generalizada lleva a la creación de talleres y el auge del mercantilismo.
Las primeras fábricas y la aparición de riqueza ligada al comercio llevan a la Edad Moderna,
con el surgimiento del Capitalismo. Preponderancia de la propiedad privada de los medios de
producción, aplicación de los conocimientos tecnológicos y científicos al proceso productivo de
donde surgen técnicas de mejoras y organización del trabajo, mecanización de los procesos de
producción. Aparición de empresas de servicios especializados, finanzas, transporte,
comercialización y distribución. Socialmente se observan la burguesía (propietarios de los
medios de producción) y Proletariado (como fuerza ejecutora de la labor). Durante el siglo XIX,
en la segunda revolución industrial se optimiza la disminución de costos y el aumento de la
velocidad de producción. Aparecen las primeras unidades de producción en una misma
empresa, que implican coordinación interna, la producción a gran escala y los monopolios.
En la edad moderna se observa la aplicación de los principios de guerra a la organización
empresarial, con los conceptos de unidad de mando y Jerarquías.
En la edad contemporánea, nos encontramos con el estancamiento del modelo de producción
en masa y el surgimiento de alternativas como el modelo Japonés, que se enfoca en la mayor
atención de necesidades del cliente la personalización del producto. Se advierte una mejoría
tecnológica constante. Actualmente nos encontramos en una Era de información, donde el
diseño y marketing adquieren mayor preponderancia. El nuevo valor del mercado es el cerebro
humano, con su potencial de evolución y originalidad y el campo de batalla son los Recursos
Humanos para ofrecer bienestar y confort como moneda de pago.
En el primer cuarto del siglo XX aparece el Socialismo, organización basada en el principio de
propiedad social o estatal de los medios de producción, aquí las relaciones sociales de
producción son la cooperación y la ayuda mutua y se observa una planificación centralizada.
Aunque teóricamente el socialismo representa un estado social más avanzado en la realidad
esto no se ha observado, y los grandes estados socialistas han ido desapareciendo
paulatinamente.
-

Cuando estamos hablando de sociedad nos referimos a un conjunto de seres


humanos sin lazos familiares entre todos ellos, sin embargo, todos sabemos que no es
lo mismo una sociedad del siglo XX que una de la Edad Media que una de la Edad
Antigua. Así la sociología ha diferenciado cuatro tipos de sociedades atendiendo a su
forma de organizarse socialmente.
Sociedad tribal
Esta sociedad se clasifica por ser la primera que apareció. En ellas la organización
social se basa en los lazos familiares y se basa en una economía de subsistencia. Así
este tipo de sociedad difícilmente supera los veinte miembros, dado que cuando se
debilitan los lazos familiares, la sociedad evoluciona a otros tipos más aptos en su
organización. (A la izquierda un ejemplo de sociedad tribal).
Sociedad esclavista
Estas sociedades son mayores que las tribales, consistiendo ya en jerarquías
organizadas que hacen gira una economía de producción alrededor del trabajo que
realizan los esclavos. Normalmente estas sociedades surgen por el crecimiento de una
sociedad tribal y su necesidad de expansión que provocan que la sociedad creciente
absorbe a las sociedades tribales cercanas y las convierta en esclavos.
Sociedad feudal
La sociedad feudal es otra de las rutas de evolución de la sociedad tribal. En este caso
una sociedad crece, pero continua con una economía rural; así que para mantenerse a
salvo delega a unos líderes militares que lo serán también políticos encargados de
defender a la sociedad de las amenazas externas.
Sociedad moderna
En esta sociedad se basa en el estado de derecho siendo este el núcleo de la
organización social de la sociedad, normalmente suele ir unido a una economía
industrial y/o comercial. Esta sociedad es una de las más complejas dado que la
autoridad la tiene un ente no humano, el estado, en el que participan las personas de
este. (A la derecha un ejemplo de estado moderno, donde las banderas representan al
estado).

También podría gustarte