Está en la página 1de 8

Programas 2018

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA
Licenciatura en Letras
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la
denominación del Plan de Estudios de la Carrera)
Literatura Contemporánea

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER,


SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

El desarrollo de la narrativa en el siglo XX. La novela y el cuento contemporáneo. De la


novela realista y psicológica a la novela existencialista. La novela experimiental. Las
nuevas formas poéticas. La herencia simbolista. De la poesía vanguardista a la poesía
social. El teatro contemporáneo. Nuevo teatro: del naturalismo al absurdo. La
dramaturgia testimonial.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y


apellido de cada uno)
Profesor Titular: Sergio Cueto
Profesores Adjuntos: Cristian Molina
Héctor Piccoli
Ezequiel Vottero
Jefes de Trabajos Prácticos: Federico Ferroggiaro
Paula Poenitz
Ayudantes de 1°: Nicolás Manzi
María Simoni
Ayudantes de 2°: Manuel Díaz
Inés Duncan
Leonela Esteve Broun
Esteban Fucci
David García
Diana Guerscovich

1
Victoria Salinas

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Que el alumno conozca los problemas y las líneas de desarrollo fundamentales de la
literatura contemporánea en su ruptura y su continuidad con la literatura del siglo XIX.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Que el alumno conozca los movimientos y los autores decisivos de la literatura
contemporánea a partir de la lectura de obras representativas.
2. Que el alumno conozca los problemas y las características fundamentales de la
literatura contemporánea y sea capaz de analizarlos en las obras.
3. Que el alumno adquiera una perspectiva reflexiva en la lectura de los textos
atendiendo al pensamiento literario en juego en ellos.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA


CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
La fundamentación de un programa de estudios debería resultar innecesaria en la
medida en que ella se expone en la sintaxis del programa mismo, es decir, en la medida
en que ella se muestra en lo que el programa dice. En este caso, se trata de presentar los
problemas de la lírica en la literatura del siglo XX como nudo de los problemas de la
literatura a secas, atendiendo no sólo a las obras y escritos teóricos y programáticos de
los poetas sino asimismo a su relación con los problemas de la narrativa y el teatro,
según la hipótesis de que la literatura contemporánea reivindica la experiencia de la
Literatura a secas, más allá o más acá de los géneros establecidos. La selección de las
obras está guiada, evidente e inevitablemente, por el gusto, pero sólo a partir del
reconocimiento de los problemas y búsquedas que consideramos fundamentales.

I. PROBLEMAS

1. El problema de la voz. Expresión e impersonalidad. Aria o coro.


2. El problema de la imagen. Representación, abstracción, música. La cosa de la lírica.
3. El problema de la reflexión. La lírica como pensamiento. Poesía como conocimiento
y poesía de la poesía.

II. AUTORES (REPETICIÓN)

2
1. T. S. Eliot: 1. Las tres voces de la poesía. ¿Quién habla en La tierra baldía? Lírica y
teatro. El lugar del poema. 2. El correlato objetivo. Eliot, Pound y William Carlos
Williams. 3. De Poe a Valéry: la poesía pura. Música y meditación en los Cuatro
Cuartetos.

Bibliografía
T. S. Eliot: La tierra yerma, Buenos Aires, Fraterna, 1988
Cuatro Cuartetos, Buenos Aires, Huascar, 1977
Retrato de una dama y otros poemas, Buenos aires, Corregidor, 1982
“Las tres voces de la poesía”, “La música de la poesía”, “La tradición y el
talento individual”, “De Poe a Valéry”, en Ensayos escogidos, México, UNAM, 2000
“Hamlet”, en Los poetas metafísicos y otros ensayos sobre teatro y religión,
Buenos Aires, Emecé, 1944
Anna Balakian: El movimiento simbolista, Madrid, Guadarrama, 1969
Ernst Robert Curtius: Ensayos críticos sobre la literatura europea, Barcelona, Seix
Barral, 1972
Leonard Unger: “T. S. Eliot”, en Tres escritores norteamericanos. Whitman-Stevens-
Eliot, Madrid, Gredos, 1962
Edmund Wilson: El castillo de Axel, México, Versal, 1989

Paul Valéry: El cementerio marino, Madrid, Alianza, 2017


Teoría poética y estética, Madrid, Visor, 1990
Ezra Pound: Introducción a Ezra Pound. Antología general de textos, Barcelona, Barral,
1973
William Carlos Williams: Antología bilingüe, Madrid, Alianza, 2009

2. Wallace Stevens: 1. Identificación y afonía. La cosa habla. Excursus: Francis Ponge y


la fascinación de las cosas. 2. Lo real como motivo, el vacío como experiencia.
Descripción, proposición, ejemplo. Crítica del realismo, el simbolismo y el surrealismo.
La poesía como ficción suprema. 3. La poesía es el motivo. La escena de la lectura y el
poema de la mente.

Bibliografía
Wallace Stevens: Poemas, Barcelona, Plaza y Janés, 1980
Los poemas de nuestro clima, Montevideo, La Flauta Mágica, 2011
“Poemas”, en W. Stevens, W. C. Williams, R. Lowell: Poemas,
Buenos Aires, Corregidor, 1980
Harold Bloom: Los vasos rotos, México, FCE, 1986
Hernán Galilea: El mundo impresionista de Wallace Stevens, Santiago de Chile, 1963

3
William York Tindall: “Wallace Stevens”, en Tres escritores norteamericanos III,
Madrid, Gredos, 1963

Francis Ponge: De parte de las cosas, Caracas, Monte Ávila, 1971


Métodos, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2000
Jacques Derrida: Signéponge, Paris, Du Seuil, 1988
Jean-Pierre Richard: “Francis Ponge”, en Onze études sur la poésie moderne, Paris, Du
Seuil, 1991
Jean-Paul Sartre: “El hombre y las cosas”, en El hombre y las cosas, Buenos Aires,
Losada, 1960
3. Eugenio Montale: 1. Ocasión, autobiografía y distanciamiento. La cuestión de la
impersonalidad. Eliot y Montale. 2. La epifanía vana. De despojos y amuletos. Montale
y Charles Tomlinson. 3. Montale y la tradición prosaica de la lírica. La cuestión del
hermetismo. Montale, Ungaretti, Quasimodo.

Bibliografía
Eugenio Montale: Huesos de Jibia/Las ocasiones, Buenos Aires, Librerías Fausto, 1978
“Hablemos de hermetismo”, Primato, a. I. nº 7, Roma. 1 de junio de
1940, disponible en https://ginebramagnolia.wordpress.com/2013/03/14/hablemos-de-
hermetismo-eugenio-montale/html
“¿Es todavía posible la poesía?” Discurso de recepción del Premio
Nóbel, disponible en otrascriaturas.blogspot.com/2014/07/es-todavia-posible-la-poesia-
discurso.html
Joaquín Arce: Eugenio Montale, Madrid, Júcar, 1982 (Estudio y extensa antología)
Ítalo Calvino: “Eugenio Montale, ‘Forse un mattino andando’”, en Por qué leer los
clasicos, México, Tusquets, 1994
Sergio Givone: “Todo Montale”, Revista literaria Azularte,
http://revistaliterariaazularte.blogspot.com.ar/2008/03/sergio-givone-todo-montale-
ahora-en.html
Annunziata Rossi: “Eugenio Montale en dos tiempos”, Revista de la Universidad n° 35,
2007, México, UNAM,
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/1140/
2143

Salvatore Quasimodo: Todos los poemas, Buenos Aires, Fausto, 1976


Charles Tomlinson: La insistencia de las cosas (Antología), Madrid, Visor, 1994
Giuseppe Ungaretti: La alegría/La tierra prometida, Buenos Aires, Fausto,1974

4. Gottfried Benn: 1. El arte monológico. Fragmentación y montaje. El perspectivismo.


2. El poema estático. Imagen, palabra, sintaxis. 3. Poesía y nihilismo. El arte puro y la
nada. Segunda fase: el expresionismo frío. Trakl y Benn.

Bibliografía
Gottfried Benn: Antología poética, Madrid, Cátedra, 2003

4
“Problemas de la lírica”, en Ensayos escogidos, Buenos Aires, Alfa,
1977
Beda Allemann: “Los poemas estáticos de Gottfried Benn”, Literatura y reflexión I,
Buenos Aires, Alfa, 1975
Alain de Benoist: “Gottfried Benn”, Punto y Coma nº 11, invierno 1988-89,
https://www.scribd.com/document/342411174/El-Doloroso-Calvario-de-Un-
Inconformista-Descreido-Benn
Ladislao Mittner: L’espressionismo, Bari, Laterza, 1997
Rodolfo Modern: El expresionismo literario, Buenos Aires, Eudeba, 1972

5. Giorgio Caproni: 1. La inscripción de la voz. Oralidad y escritura. La página y el


desierto. Caproni, Celan y Mallarmé. 2. “Lo que ve el corazón”. El concepto de
‘asparizione’. La imagen del fin del mundo. 3. Escribir la música. Rima y
encabalgamiento. El papel de los signos de puntuación.

Bibliografía
Giorgio Caproni: Poesía escogida, Valencia, Pre-textos, 2012
AAVV: Giorgio Caproni e la música, La Spezia, Cinque Terre, 2013
Giorgio Agamben: El final del poema, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2016
Elisa Tonani: “Grafemi”, Nuova Corrente n° 147, 2012,
www.academia.edu/.../Grafemi_in_Giorgio_Caproni

6. Paul Celan: La contrapalabra y el balbuceo de la lengua. Carácter dialógico de la


lírica. El tú y el otro. 2. El ad absurdum de los tropos. Imagen y abstracción. 3. La lírica
como testimonio y resistencia. El resto por cantar. Excursus: Celan y Mandelstam: La
cuestión de la vanguardia. Clasicismo y revolución. La imagen interna y el a priori del
poema.

Bibliografía
Paul Celan: Obras completas, México, Trotta, 1999 (En razón de la cuestionable
traducción de Reina Palazón, se consultarán otras (son numerosas) traducciones).
Beda Allemann: “¿Hay poesía abstracta?”, en Literatura y reflexión II, Buenos Aires,
Alfa, 1976
Maurice Blanchot: “El último en hablar (Sobre Paul Celan)”, en La bestia de Lascaux-
El último en hablar, Madrid, Tecnos, 1999
Jacques Derrida: “Hablar por el otro”, en “Dossier Celan”, Diario de poesía n° 39,
Primavera 1996
Emmanuel Levinas: “Del ser al otro”, Rev. Nombres, año V, nº 6, Córdoba, Julio de
1995
Philippe Lacoue-Labarthe: La poesía como experiencia, Madrid, Arena Libros, 2006
David Pedro Pérez: “La pregunta por el arte en Paul Celan y Mallarmé. Pliegue, cesura
y discontinuidad en el espacio del poema”, Revista Observaciones Filosóficas - Nº 15 /
2012 - 2013, www.observacionesfilosoficas.net/lapreguntaporelarte.htm

5
Osip Mandelstam: Cuadernos de Voronezh, Tarragona, Igitur, 2002
Sobre la naturaleza de la palabra y otros ensayos, Madrid, Árdora,
2005
Joseph Brodsky: “El hijo de la civilización”, en Menos que uno, Barcelona, Círculo de
lectores, 1988
Javier Galarza: “Poesía, una cuestión de las cosas últimas. Puntuaciones sobre el
dialogo Celan y Mandelstam”, Revista Kunst, 2017, disponible en
https://revistakunst.com/2017/01/27/poesia-una-cuestion-de-las-cosas-ultimas-
puntuaciones-sobre-el-dialogo-celan-y-mandelstam/
Víctor Toledo: “Osip Mandelstam: la piedra en la historia”, Fuentes Humanísticas, Año
29, Número 50, I Semestre 2015, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
disponible en
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5142/Osip_Mandelshtam_la_piedr
a_en_la_historia_50_09.pdf?sequence=1

7. Samuel Beckett: ¿Quién dice “no importa quién habla”? Palabra, murmullo y
silencio. La despalabra. 2. Imagen y prosopopeya. La belleza y el papel del recuerdo. El
lirismo de la desolación. 3. Indeterminación de los géneros. Parodia y humor. Escribir la
imposibilidad de escribir. Beckett y Flaubert.

Bibliografía
Samuel Beckett: Obra poética completa, Madrid, Hiperión, 2002
Relatos, Barcelona, Tusquets, 2003
Maurice Blanchot: “¿Y ahora dónde? ¿Y ahora quién?”, en El libro que vendrá,
Caracas, Monte Ávila, 1969
“Las palabras deben andar mucho tiempo”, en El diálogo
inconcluso, Caracas, Monte Ávila, 1970
Alain Badiou: El infatigable deseo, Madrid, Arena Libros, 2007
Gilles Deleuze: “El agotado”, disponible en
https://es.scribd.com/doc/159794756/Gilles-Deleuze-El-Agotado
Evelyne Grossman. L’esthétique de Beckett, Sedes, 1998, disponible en Evelyne
Grossman. L'ESTHETIQUE DE BECKETT . SEDES, 1998. <hal-01421759>
https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01421759/document

8. Philippe Jaccottet: 1. La voz y el aliento. Aire, respiración, música. Jaccottet y Rilke.


2. La transparencia y la renuncia a la imagen. El haiku. 3. El poema-instante y el
poema-discurso. La palabra justa. Excursus sobre poesía y novela: De William Faulkner
a Hermann Broch, de St.-John Perse a Cesare Pavese.

Bibliografía
Philippe Jaccottet: Antología personal, Madrid, Igitur, 2002
Maurice Elie: “Éthique et poétique de Philippe Jaccottet”, Noesis, 7/2004,
http://journals.openedition.org/noesis/25
Michèle Finck: Épiphanies musicales en poésie modern, de Rilke à Bonnefoy, Paris,
Honoré Champion, 2014

6
Jean-Michel Maulpoix: Eléments d'un cours sur l'oeuvre poétique de Philippe Jaccottet,
disponible en http://www.maulpoix.net/Jaccottetpoetique.htm
Francois Paré: “Simplicité et ascèse chez Philippe Jaccottet”, Études françaises, vol. 33,
n° 2, 1997, p. 47-61, disponible en http://id.erudit.org/iderudit/036067ar

Hermann Broch: Poesía completa, Tarragona, Igitur, 2007, disponible en


https://inventarunpajaro.files.wordpress.com/2016/03/poesc3ada-completa.pdf
La muerte de Virgilio, Madrid, Alianza, 1979
William Faulkner: Poesía reunida, Madrid, Bartleby, 2008
¡Absalón, Absalón!, Madrid, Alianza, 1971
Cesare Pavese: Antología poética, Barcelona, Plaza & Janes, 1971
Saint-John Perse: Anábasis y otros poemas, Madrid, Orbis, 1983
Lluvias, Córdoba, Dianus, 1985

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA


CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
La materia se regularizará con la asistencia al 75 % de las clases de la parte general, la
asistencia al 75 % de las clases de, al menos, dos de las partes especiales y la
aprobación de sendos parciales correspondientes a estas últimas.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar: 4 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese)


No existe promoción.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover       Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.


ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que
adopte la cátedra)
El examen es oral.

ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos


reglamentarios, algún requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)
No existen requisitos especiales para el examen de los alumnos libres.

7
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE
CÁTEDRA

También podría gustarte