Está en la página 1de 11

Psicoterapeuta.

Faustino Toledo Martinez

Las cinco heridas


que impiden SER uno mismo

Todos tenemos la misma misión al llegar a este planeta: vivir la experiencia una y
otra vez, hasta que podamos aceptarlas y amarnos a través de ellas.

Cuando en una experiencia existe la no


aceptación, nos convertimos en un imán
que atraemos las circunstancias y Hacerle frente a
personas que nos hacen revivir la misma todo exige valor,
experiencia de lo no aceptado. ya que tocamos
viejas heridas.
Aceptar una experiencia no es estar de
acuerdo. Se trata de capitalizar la
experiencia para cerrar ciclos. Y el único
medio es la toma de conciencia a través
de la reflexión. Etapas que se pasan en la niñez:
Es atrevernos a vivir la experiencia a través 1.- La alegría de ser el mismo.
de la aceptación de lo que fue y así vivir
el aquí y el ahora. -soltar es lo que sana- 2.- Dolor por no tener derecho a ser el
mismo.
Nuestra alma se manifestara en plenitud,
cuando nuestro cuerpo mental, 3.- Rebeldía y crisis.
emocional,y físico esté atento a nuestro
Dios interior. 4.- Ante la herida de no ser aceptado
como se es, el niñ@ crea una nueva
Existe una diferencia entre aceptar una personalidad -la mascara- para
experiencia y aceptarse a sí mismo. transformarse en lo que los demás quieren
que sea.
Ejemplo:”Una niña que no es aceptada
por su padre porque deseaba un varón y Estos mecanismos de defensas
no una niña” corresponden a las cinco grandes heridas
que vive el ser humano:
Aceptar la experiencia: Es darle el
derecho al padre de haber deseado un 1.- Rechazo
varón y rechazado a la hija.
2.- Abandono
Aceptación de sí mismo:Es darse el
derecho de manifestar lo que siente y
3.- Humillación.
tomar al padre tal y como fue en sus
actitudes. Sin juicios, con compasión.
4.- Traición.
A nadie mas que a ti compete el decidir
ser dueño de tu vida en vez de que tu 5.- Injusticia
ego te controle.
EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES
Psicoterapeuta. Faustino Toledo Martinez

¿De que mascaras se trata?


De aquellas que acompañan a las heridas que precisamente intentan enmascarar.

Heridas! ! ! ! Mascara
El recurrir a las mascaras
1.- Rechazo Huidizo es la consecuencia de
desear ocultar a nosotros
2.- Abandono Dependiente mismos o a los demás , lo
3.- Humillación. Masoquista que aún no hemos podido
poner en orden.
4.- Traición. Controlador

5.- Injusticia Rígido

Según la mascara creada se desarrollan determinadas creencias que influyen en la


actitud interior y en le comportamiento de la persona.

Mientras más identificados estemos con nuestra herida, con mas frecuencia sufriremos, y
esto nos hace llevar puesta la mascara más a menudo, para “defendernos”.

Cada vez que nos sentimos heridos, nuestro ego -al que le gusta creer que es otro el
culpable de una situación, y no nosotros o al contrario, el otro lo es y no lo achacamos
nosotros- .

En realidad la acusación solo sirve para provocar desdicha. Cuando miramos con
compasión todo se transforma.

Las máscaras que creamos para protegernos son visibles en la morfología de una
persona, y por consiguiente, en su apariencia.

Herida del Rechazo


Rechazo: Despedir, refutar, rehusar, no ceder, no atender, negar.

Quien rechaza, no desea tener a la otra persona cerca o no desea tenerlo en la vida; la
expresión es; “no quiero”. Quien abandona dice; “No puedo”.

Esta herida se presenta en la muy temprana edad de nuestra vidas, son niños que
escucharon la frase de; “fue un accidente” “fue un chiripazo” “fue no planeado”, etc.

Físicamente es un cuerpo que “parece querer desaparecer”. son delgados en extremo.

EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES


Psicoterapeuta. Faustino Toledo Martinez

La persona que se siente rechazada no es objetiva,


interpreta a través de sus filtros y se siente rechazada
aun cuando no lo sea.
Corporalmente no desea ocupar mucho espacio,
como en un apariencia fragmentada (el lado derecho
del cuerpo o del rostro puede ser muy diferente al del
lado izquierdo).
Parece que el cuerpo esta contraído, sus hombros
están echados hacia adelante.
El rostro y sus ojos son pequeños (están llenos de temor
y con ojeras)
Este tipo de niño se divierte solo en su mundo
imaginario.
Un niño sobreprotegido se percibe a si mismo
rechazada, pues no se siente aceptado por lo que es.

CARACTERISTICAS DE LA HERIDA DEL RECHAZO:


Surgimiento de la herida: de la concepción, al primer año de vida. No sentir derecho a
existir, Con el progenitor del mismo sexo.
Mascara: La huida.
Progenitor: del mismo sexo.
Cuerpo: contraído, angosto, delgado o fragmentado.
Ojos: pequeños, atemorizados o con la impresión de llevar un antifaz.
Carácter: desapego a lo material, perfeccionista, intelectual. Pasa de las frases con gran
amor a fases de odio profundo. No cree en su derecho a existir. Tiene dificultades
sexuales. Se cree inexistente, carente de valor. Procura la soledad. Se contrae. Tiene la
capacidad de hacerse invisible del mundo. Se siente incomprendido. Tiene dificultades
para dejar vivir a su niño interior.
Temor mas grande: el pánico.
Alimentación: perdida de apetito por las emociones o el temor. Ingiere porciones
pequeñas. Para huir, consume azúcar, alcohol o drogas. Tiene predisposición a la
anorexia.
Enfermedades posibles: cutáneas, diarreas, arritmias, cáncer, problemas respiratorios,
alergias,vómito, desmayos, estado de coma, hipoglucemia, diabetes, depresión, suicida,
psicosis.

EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES


Psicoterapeuta. Faustino Toledo Martinez

Herida del El Abandono


Abandonar a alguien es apartarse de e, dejarlo, no desear más tener que ver algo con él o
ella.

No confundir el rechazo con el abandono. (rechazar es repeler, para no tenerlo junto a sí.
Abandono, es alejarse, marcharse para distanciarse temporalmente o definitivamente).

La herida que se vive en el caso del abandono se sitúa en el plano del tener y el hacer, y
no en el ser (como sucede en la herida del rechazo).

Un niñ@ se puede sentir abandonado si:

-Si la madre se siente ocupada con otro bebé nuevo (más si necesita de cuidados por estar
enfermo o tiene una incapacidad).

-Si sus padres salen a trabajar todos los días y tienen poco tiempo para el.

-Si lo dejara a cargo de alguien más y los padres salen de vacaciones.

La herida del abandono se vive con el progenitor del sexo opuesto.

Suele pasar que la persona que sufre de abandono también suele sufrir rechazo.

Quienes sufren abandono consideran que no son queridos.

La mascara que utiliza es la del dependiente (soy la víctima de...).

La víctima es aquella que crea problemas de todo tipo para llamar la atención (si no llamo
la atención de esta persona, entonces no podré contar con ella)

Le es difícil tomar decisiones.

Cuando recibe apoyo se siente ayudado y amado.

Su expresión es “Ya no soporto más”.

Enorme capacidad para no ver el problema que genera con su pareja.

Para el “dejar” significa “abandonar”.

La tristeza es el sentimiento que mas se genera en el dependiente.

EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES


Psicoterapeuta. Faustino Toledo Martinez

CARACTERISTICAS DE LA HERIDA
DEL ABANDONO:
Surgimiento de la herida: entre el primer y tercer
año de edad, con el progenitor del mismo sexo.
Carencia de muestras de afecto o del tipo de
afecto deseado.
Mascara: dependiente.
Cuerpo: largo, delgado, sin tono muscular,
jorobado, piernas débiles, espaldas
encorvadas, brazos de apariencia demasiado
largas y pegadas al cuerpo, partes del cuerpo
caídas y flácidas.
Ojos: grandes, tristes, con mirada que atrae.
Vocabulario: “ausente”, “solo”, “no soporto”,
“devoro”, “no me suelta”.

Carácter: víctima. “Fusional”. Necesidad de presencia, atención, soporte y, sobre todo


apoyo. Dificultad para tener o decidir cualquier cosa por si mismo. Solicita consejos sin
seguirlos necesariamente. Voz infantil. Dificultad para de dejar que le digan “no” (para
aceptar una negativa). Tristeza, llora con dificulta, busca causar lastima. Un día esta
alegre y el otro triste. Se retrae fiscalmente de los demás. Gusta de tener espectadores
(histrionicos). Gusta del sexo.
Temor mas grande: la soledad.
Alimentación: buen apetito, bulimico, gusta de alimentos blandos, come con lentitud.
Enfermedades posibles: lumbares, bronquitis, migrañas, hipoglucemia, agorafobia,
diabetes, glándulas suprarrenales, miopía, histeria, depresión, enfermedades raras que
atraen la atención, enfermedades incurables.

EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES


Psicoterapeuta. Faustino Toledo Martinez

Herida de La Humillación

Humillación es la acción de sentirse rebajado.

Sus sinónimos son: “sumisión” “vergüenza” “mortificación” “vejación” “degradación”.

Esta herida comienza a manifestarse o a surgir entre el primer y el tercer año de vida de
edad (desarrollo del cuerpo físico -el niño aprende a comer solo, comportarse con
propiedad, ir al baño solo, a hablar, escuchar y comprender lo que los adultos le dicen)

El niño siente que uno de sus padres se avergüenza de él (la madre o padre se refieren
al hijo como “cochino” etc.)

El niño que sufre humillación se crea la mascara de masoquista (satisfacción o placer al


sufrir).

El masoquista es grueso a causa del exceso de grasa. Su cuerpo es regordete y parece


tener la misma profundidad que extensión.

Talle corto, cuello grueso y convexo, tensión en el cuello, la garganta, la mandíbula y la


pelvis.

El rostro suele ser redondo y los ojos, abiertos e inocentes como niños.

La herida de la vergüenza es la herida mas difícil de reconocer por el inmiscuido.

El masoquista desea mostrarse fuerte y no ser controlado, suele cargar mucho sobre la
espalda, por ello desarrolla una espalda ancha.

El masoquista parece desear hacer todo por los demás, pero en realidad lo hace para
crearse limitaciones y obligaciones. (durante el tiempo que dedica a ayudar a los otros,
cree que no le harán nada vergonzoso).

La persona que sufre de humillación tiende a culparse de todo.

La masoquista atrae situaciones en las que se expone a que los demás la humillen:
Atrae a hombres coquetos que se la pasan viendo a otras mujeres, Hombres que sean
groseros con ella, Ayuda a otros cuando no se da tiempo para ella misma, se oculta
cuando no esta “bien presentable” ante los demás o alguien que la reconoce.

EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES


Psicoterapeuta. Faustino Toledo Martinez

CARACTERISTICAS
DE LA HERIDA
DE LA HUMILLACION:
Surgimiento de la herida:
entre el primer y tercer
año de edad, con el
progenitor que se hizo
cargo del desarrollo físico
del niño, que por lo
general es la madre.
carencia de libertad.
Sensación de humillación
debido al control de ese
progenitor.

Cuerpo: grueso, rollizo, talla corta, cuello grueso y abombado,


Mascara: tensión en el cuello,
masoquista.
en la garganta, en la mandíbula y en la pelvis. Rostro redondo y abierto.
Ojos: grandes, redondos, abiertos e inocentes como la de un niño.
Vocabulario:”ser digno” “ser indigno” “pequeño” “grande” “grueso”
Carácter: con frecuencia se avergüenza de sí mism@ y de los otros, o teme
avergonzar a los que le rodean. No le gusta ir de prisa.Conoce sus necesidades
peor las ignora. Lleva una carga emocional pesada sobre sus espaldas. Controla a
los demás para evitar la vergüenza. Se considera mal educado, desalmado,
cochino o menos que los demás.. Es “fusional”. Se las ingenia para no ser libre, ya
que ser libre significa para él ser ilimitado. Si carece de limites teme desbordarse.
Desempeña el papel de madre. Hipersensible. Se castiga creyendo castigar así a
otros. Desea ser digno . Vive del desagrado. Sufre vergüenza en el plano sexual,
aunque es sensual e ignora sus deseos sexuales. Se compensa y recompensa
comiendo.
Temor más grande: la libertad.
Alimentación: gusta de los alimentos ricos en grasa, el chocolate. es bulimico o
ingiere porciones pequeñas. se avergüenza al comprar o comer “golosinas”
Enfermedades posibles: Lumbares, laringitis, anginas, problemas respiratorios,
trastornos en piernas y pies, varices, esguinces, fracturas, disfunción hepática, de la
glándula tiroides, irritación en la piel, hipoglucemia, diabetes, enfermedades del
corazón.

EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES


Psicoterapeuta. Faustino Toledo Martinez

Herida de La Traición

Traicionar: Violar la fidelidad a alguien o a una causa, abandonar o denunciar a


alguien.

Lo relacionado con la traición. Lo contrario es la fidelidad.

La herida surge entre los dos y los cuatro años de edad, cuando se desarrolla la energía
sexual y aparece lo que se a dado a llamar el complejo de Edipo.

Esta herida se vive con el progenitor del sexo opuesto.

Caracteristicas del “complejo de Edipo”: entre los dos y los seis años “se enamora”, por
así decirlo, del progenitor del sexo opuesto, o de la persona que desempeña ese pape,
ya que se encuentra en su desarrollo de energía sexual. A partir de esta etapa el niñ@
comienza a entrar en contacto con su impulso de vida, con su impulso sexual -que no
genital- que representa su capacidad de crear.

En esta etapa Edipica, el niño es necesario que reconozca que le padre fue esencial
para traerlo a la vida y que su figura es importante, esto con el fin de que se rompa la
simbiosis entre madre e hijo, que se establece en el vinculo de los 9 meses de gestación
y el parto.

Aun cuando el padre no este físicamente presente, la madre debe hacer sentir al niño
que existe, y que es tan importante como ella misma.

Desafortunadamente muy frecuentemente el complejo de Edipo no evoluciona


adecuadamente, porque la madre es posesiva con su hijo, mientras que el padre lo es
con la hija. Mientras el progenitor del sexo opuesto más lo devalúe ignorando, y en
ocasiones incluso por completo, más difícil será resolver el complejo.

Cuando el niño comienza a vivir la experiencia de traición se crea una mascara para
protegerse, y esta mascara es la del controlador.

El cuerpo del controlador representa la frase de: “yo soy el responsable pueden confiar
en mi”.

Durante el acto sexual, les resulta difícil abandonarse por completo, y se contienen, ya
que temen que el otro las posea

EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES


Psicoterapeuta. Faustino Toledo Martinez

CARACTERISTICAS DE LA HERIDA
DE LA TRAICION:
Surgimiento de la herida: entre los dos y
cuatro años de edad, con el progenitor
del sexo opuesto. Perdida de confianza
o expectativa no satisfechas en la
conexión amor / amor sexual.
Manipulación.

Mascara: Controlador.

Cuerpo: exhibe fuerza y poder. En el varón, los hombros son mas anchos que la cadera.
En la mujer, la cadera es más amplia y fuerte que los hombros. Pecho y vientre
abombados
Ojos: mirada intensa y seductora. Ojos que ven todo rápidamente.
Vocabulario:”Disociado” “¿Me entiendes?” “Soy capaz” “Deja que lo haga solo” “Lo
sabía” “Tenme confianza” “NO confío en el”.
Carácter: se cree muy responsable y fuerte. Intenta ser especial e importante. No cumple
sus compromisos y sus promesas o para cumplirlos tiene que esforzarse. Miente
fácilmente. Manipulador, seductor. Tiene muchas expectativas. Estado de animo dispar.
Esta convencido de que siempre tiene la razón e intenta convencer a los demás de ello.
Impaciente. Intolerante. Comprende y actúa rápidamente. Comediante. Difícilmente .
No confía en otros. No muestra su vulnerabilidad. Escéptico. Temor a deshacer
compromisos.

Temor más grande: la disociación, la separación, la negación.


Alimentación: buen apetito. Come muy rápido. Añade sal y especies a los alimentos.
Enfermedades posibles: enfermedades de control y de perdida de control, agorafobia,
enfermedades que terminan con “itis”, herpes bucal.

EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES


Psicoterapeuta. Faustino Toledo Martinez

Herida de La Injusticia

La justicia es la apreciación, el reconocimiento y el respeto de los derechos y del mérito


de cada uno .

Sinónimo de la palabra justicia se encuentra: rectitud, equidad, imparcialidad, e


integridad.

La persona que sufre de injusticia es la que no se siente apreciada o respetada en su


justo valoro porque cree que no recibió lo que merece o también porque se recibe más
de lo que se cree merecer.

La herida se despierta en el momento en que se desarrolla la individualidad del niño;


entre los tres y los cinco años de edad. Cuando el pequeño toma conciencia de que es
un ser individual y una entidad completamente aparte,con sus diferencias.

Al niño le parece injusto no poder integrar bien su individualidad, y no poder expresarse


y ser el mismo.

Vive esta herida sobre todo con su progenitor. Padece la incapacidad de éste de sentir
y expresarse.

Quien sufre de injusticia es más propenso a sentir envidia de quienes tienen mas y de
quienes, según el, no lo merece.

Es posible que esta convencido de que los demás lo envidian, son muy comunes en el
dependiente o en el controlador. El dependiente tiene celos porque teme ser
abandonado, mientras que el controlador los siente por temor a ser traicionado.

El rígido es quien más temor tiene de subir de peso y hará todo lo posible para no
engordar.

El rígido no acepta tener el vientre abultado, y cuando esta de pie, tiende a sumirlo.

La mujer rígida acepta que es natural que una mujer tenga vientre,pues el cuerpo, pues
el cuerpo de la mujer debe tener redondeces. de lo contrario no es femenino.

Cuando se enfrenta a decepciones o a sucesos imprevistos, continua diciendo: “no hay


problema”.

Cuando el rígido esta convencido de tener la razón, se justifica hasta que se le de la


razón.

EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES


Psicoterapeuta. Faustino Toledo Martinez

CARACTERISTICAS DE LA HERIDA
DE LA TRAICION:
Surgimiento de la herida: Entre los cuatro y los seis años
de edad, con el progenitor del mismo sexo. Debe ser la
estrella y ser perfecto. Bloqueo de la individualidad.

Mascara: rígid@.
Cuerpo: erguido, rígido y lo más perfecto posible. Bien
proporcionado. Glúteos redondos. Talle corto, ajustado
por la vestimenta o el cinturón. Movimientos rígidos. Piel
clara. Mandíbula firme. Cuello tieso. Erguido con
orgullo.
Ojos: mirada brillante y viva.

Vocabulario:¨No hay problema” “Siempre / nunca” “muy bueno / muy bien”


“Justamente” “Exactamente” “Seguramente” “¿Estas seguro”
Carácter: perfeccionista. Envidioso. Se desvincula de sus sentidos. Cruza los brazos con
frecuencia. Actúa para destacar, con objeto de ser perfecto. Se justifica mucho. Dificultad
para pedir ayuda. Suele reír sin motivo para ocultar su sensibilidad. Tono de voz seco y
tenso. No admite que tiene problemas. Duda de sus decisiones. Se compara con el mejor
y el peor. Dificultad en generar para recibir. Considera justo recibir menos y más injusto
recibir mas que los otros. Dificultad para sentir placer sin sentirse culpable. No respeta sus
limites y se exige mucho. Se controla. Gusta del orden. Rara vez se enferma. Es duro con su
cuerpo. Explosivo. Frío. Le es difícil mostrar su efecto. Gusta de tener un apariencia sensual.

Temor más grande: la frialdad.


Alimentación: prefiere los alimentos salados a los dulces. Le gusta todo lo que es crujiente.
Se controla para no engordar. Se justifica y se avergüenza cuando pierde el control
Enfermedades posibles: agotamiento por trabajo, eyaculación precoz e impotencia sexual
en los hombres y en las mujeres dificultad o no llega al orgasmo. Enfermedades que
terminan en “itis” (más en los músculos). Estreñimiento. Hemorroides. Hígado. Varices.
Problemas de la piel. Nerviosismo. Vista deficiente.

EL PRIVILEGIO DE UNA VIDA ES SER LO QUE UNO ES

También podría gustarte