Está en la página 1de 5

3.- LA EMPRESA: CAPITAL CONTABLE, ACCIONES DE CAPITAL, TIPOS DE ACCIONES.

El capital contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios
en una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas
acumuladas, más otro tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital contable y las
donaciones.

El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las aportaciones de los dueños,
por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o
distribución.

INTEGRACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE:

Está integrado por :

 Capital Social.

 Aportaciones.

 Donaciones.

 Utilidades Retenidas ya sea por estar en la Reserva o por ser pendientes de aplicar.

 Pérdidas Acumuladas.

 Actualización del Capital Contable.

CONFORMACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE

Está formado por capital contribuido y el capital ganado.

Capital Contribuido. Se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones recibidas por la entidad. Dentro del Capital
Contribuido tenemos al Capital Social.

 Capital Social. Es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas, considerado en la escritura constitutiva o


en sus reformas. Está integrado por:

a. Capital Autorizado, no emitido: Lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en


las escrituras y la cantidad que se ha puesto a suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el
punto de vista de los Estados Financieros no es parte integrante del Capital Contable pero si un elemento de
Información.

b. Capital Emitido no suscrito: Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asamblea de
accionistas y pendientes de suscribir, esta parte del capital social tampoco es un elemento del capital
contable desde punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo.

c. Capital Suscrito: Representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas se comprometen a
exhibir, desde el punto de vista de los Estados Financieros SI es parte integrante del Capital Contable.

d. Capital Suscrito y no exhibido: Representa la parte del Capital Suscrito por los socios o accionistas cuya
exhibición se encuentra pendiente de recibir, deberá presentarse en el Estado de Situación Financiera
disminuyendo el capital Suscrito.
e. Capital Exhibido: Representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o han aportado
efectivamente.

Capital Ganado. Se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecten
como el ajuste por recuperación de los cambios a los precios que se tengan que reconocer.

ACCIONES DE CAPITAL

Las acciones de capital es la manera en la que inversionistas individuales son dueños de una parte o acción de un
negocio o corporación.

Las compañías venden acciones de pertenencia de su negocio para incrementar su dinero y volver a invertir en el
negocio o para mantener parte de su dinero fuera del negocio.

Una parte de una acción representa un pedazo de pertenencia en una compañía de cotización en la bolsa que ha
cumplido las calificaciones para mantener sus acciones enumeradas en un intercambio de acciones.

ACTUALIZACIÓN DEL CAPITAL CONTABLE

La actualización del capital contable representa el ajuste por repercusión de los cambios en los precios que se tienen que
reconocer en la información financiera en Economías de alta inflación, está integrado con la actualización de las partidas
que forman el capital contable y el exceso o insuficiencia en esa actualización. Para actualizar el capital contable se
efectúa a través del método de ajustes por cambios en el nivel de precios, que actualiza el costo histórico del Capital
Contable por precios del poder adquisitivo actual de dinero al aplicar un factor derivado del INPC. Esto significa que el
capital contable se sigue valuando a costo histórico pero actualizado con la pérdida del poder adquisitivo de la moneda
medido a través del nivel general de precios.

REGISTRO DEL CAPITAL CONTABLE

 El registro del Capital Contable se hace generalmente a través de cuentas de Mayor para cada uno de los
conceptos con sub cuentas para cada uno de los elementos o partidas que se deseen controlar.

 El Capital Contable está integrado por las siguientes cuentas:

 Capital Social.

 Acciones capital Suscrito.

 Aportaciones para futuros aumentos de Capital.

 Prima de venta de acciones.

 Donaciones.

 Reserva Legal.

 Reserva de Reinversión de utilidades.

 Utilidades Acumuladas.
 Pérdida Acumulada.

 Actualización del capital contable.

 Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable.

EJERCICIOS PDF

4.- LA EMPRESA: ACCION, PARTES DE UNA ACCION, CLASES DE ACCIONES VALOR DE LAS ACCIONES.

Las acciones son titulos que emiten las empresas a sus socios para que éstos puedan demostrar que son accionistas
(propietarios) de la misma. Cada acción otorga, de manera proporcional, derechos a sus propietarios sobre las utilidades
de la empresa.Es importante conocer la Cantidad total de acciones de una empresa para poder realizar análisis
fundamental de la misma.

Acciones Ordinarias

Las acciones ordinarias son una alternativa de financiación para las empresas en lugar de los préstamos bancarios, la
emisión de nuevas acciones en una oferta de suscripción no afecta a su capacidad de endeudamiento y no están
obligadas a repartir dividendos. Es una forma satisfactoria de obtener capital para el crecimiento y fortalecimiento de
la empresa.

Otorgan a su poseedor el derecho a voto en las asambleas. Las asambleas anuales se denominan asambleas ordinarias ,
donde se vota si el beneficio del ejercicio se reparte o se reinvierte. También se realizan asambleas extraordinarias con el
fin de solucionar intereses de la sociedad. Además de la opción a voto dan derechos económicos (reparto de beneficios)
en la misma proporción en que participan en el capital social de la empresa.

Acciones preferentes

Las acciones preferentes son instrumentos complejos, donde los dividendos a los que se tiene derecho están
predeterminados y, normalmente condicionados a la obtención de resultados positivos. Según el tipo
de contrato el dividendo puede ser acumulativo en caso de obtener pérdidas durante el ejercicio.

Una de las ventajas de estas acciones es que en caso de liquidación de la empresa (que desaparezca la empresa y se
vendan sus activos para cubrir las deudas contraídas) los poseedores tienen prioridad frente a los ordinarios en
el cobro, por delante de los preferentes siempre están los acreedores comunes. El valor de liquidación de las acciones
puede estar prefijado o condicionado al valor de las acciones ordinarias.

La desventaja de este instrumento es que no dispone de un mercado secundario organizado (no cotizan en bolsa)
donde poner a la venta, por lo que su liquidez es bastante limitada. Además no tienen derecho a voto en las asambleas
de la empresa.

Existen diferentes tipos de acciones:

 Acciones comunes u ordinarias: Son las acciones que da derecho al titular a participar en los beneficios de la
empresa (dividendos) y votar en las juntas generales de la compañía.

 Acciones preferentes: Título que representa un valor patrimonial que tiene prioridad sobre las acciones
comunes en relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos de estas acciones puede ser fija o variable y
se fija en el momento en el que se emiten
 Acciones de voto limitado: Son aquellas que solo confieren el derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad
determinados en el contrato de suscripción de acciones correspondiente. Como compensación, estas acciones
suelen ser preferentes o tienen derecho a un dividendo superior a las acciones ordinarias. 2

 Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse en bonos y viceversa, pero lo más
común es que los bonos sean convertidos en acciones.

 Acciones de industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea realizado en la forma de un servicio o
trabajo.

 Acciones liberadas: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser pagadas por el accionista, debido a que
fueron pagadas con cargo a los beneficios o utilidades que debió percibir éste.

 Acción propia: Acción cuyo titular es la propia entidad emisora. 3

 Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor del aporte.

 Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte, tan solo establecen la parte
proporcional que representan en el capital social.

Derechos que confieren las acciones[editar]

 Derecho a percibir participación en las utilidades o beneficios de la empresa, es decir básicamente a cobrar los
dividendos que reparta la sociedad emisora de las acciones.

 Derecho de información acerca de la marcha de la sociedad anónima.

 Derecho a voz y a voto en la Junta General de Accionistas.

 Derecho a ceder libremente las acciones.

 Derecho de opción preferente para la suscripción de nuevas series de acciones o, en su caso, derecho a recibir
acciones liberadas.

El valor de una acción

Cuando se va a comprar o vender una acción interesa conocer cuál es su valor, para ver en que rangos de precio
conviene moverse (tratando de evitar comprar caro o vender barato). Sin embargo, se puede hablar de diferentes valores
de la acción:

Valor nominal de la acción: como título representativo del capital de una empresa, la acción se emite con un valor
nominal que indica la parte del capital que representa. Este valor nominal en ningún modo determina el valor real de la
acción. Tan sólo en el momento de constitución de la sociedad serviría como aproximación al valor real de la acción. De
todos modos, el valor nominal sí tiene importancia ya que el porcentaje que represente del capital de la empresa
determina los derechos de voto de cada acción, así como el porcentaje de los dividendos que le corresponden.

Valor contable de la acción: se calcula a partir del patrimonio neto de la empresa dividido por el número de acciones
en circulación. Tampoco este valor es una buena aproximación al valor real de la acción, ya que los activos de la sociedad
figuran registrados a sus precios de adquisición, que pueden estar muy alejados de sus precios reales.
Valor económico de la acción: este valor sí sería un buen indicador del valor real de la acción. Se calcula a partir del
valor estimado de la empresa dividido por el número de acciones. No obstante, también tiene serias limitaciones: no
siempre vamos a conocer en cuanto se valora una empresa, lo que es más grave, para valorar una empresa el analista
tiene que realizar numerosas hipótesis (crecimiento del sector, evolución de su cuota de mercado, comportamiento de
los tipos de interés, proyección de beneficios a 5 o más años vistas, etc.), lo que hace que las valoraciones terminen
siendo muy subjetivas.

Valor de mercado de una acción: es el precio al que cotiza la acción en bolsa y es la mejor indicación de a que precio
se debe comprar o vender. Pero también hay que tener en cuenta que la acción puede estar sobrevalorada o
infravalorada en bolsa. Si el valor de mercado estuviera muy por encima de su valor económico la acción estaría
sobrevalorada, y si estuviera muy por debajo, infravalorada.

2. Beneficio de tener una acción

La compra de una acción puede reportar rentabilidad al inversor a través de tres vías:

 Plusvalías: si vende la acción a un precio superior al que la compró.

 Dividendos: los importes que recibe como participación en los beneficios de la empresa durante el tiempo que
mantiene la propiedad de la acción.

 Derechos de suscripción preferentes: en las ampliaciones de capital los accionistas tienen derecho preferente de
suscribir la nueva emisión. Si no van a suscribir estas acciones nuevas, pueden vender estos derechos en el
mercado.

También podría gustarte