Comentarios Sobre IACOBUS PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Comentarios sobre IACOBUS

El llamado Libro de Santiago consiste en una recopilación de textos literarios de


género diverso y de textos literario-musicales, muchos de ellos litúrgicos, otros no. Lo que
tienen en común es la relación con el culto del Apóstol Santiago. El libro mismo, en forma
autoreferencial, se titula a sí mismo “Iacobus”. Este Iacobus, Jacobo, Sant Iago (Yago) fue
el primero de los apóstoles en dar su vida por la fe de Cristo. Los textos bíblicos aportan
muy poca información sobre él, pero numerosas tradiciones no canónicas detallan aspectos
de su vida y de su Pasión. Santiago, a quien correspondía Hispania como territorio de
predicación, después de su muerte es conducido milagrosamente a Galicia. A comienzos del
s. IX su sepulcro es identificado (también milagrosamente) y poco después comenzaron las
peregrinaciones, que no se han interrumpido hasta hoy. El libro, como monumento de la
cultura medieval, tiene características únicas. Siempre nos referiremos a la copia
existente en la Catedral de Compostela, el único en contener una sección de canto a dos
voces. Hay otras copias sin notación musical en Londres, Vaticano, Salamanca, Madrid;
otras con solamente partes del códice, como Lisboa y Barcelona (Ripoll 99). Esta última
contiene una sección de canto monódico.

Se discute mucho sobre los lugares de redacción y compilación de Iacobus. Al


parecer fue diseñado para la Catedral de Compostela. Los textos que lo conforman pueden
ser rastreados en copias independientes; del "Turpin" -el Libro IV- existen cientos. Estos
textos fueron aparentemente compilados en Vézelay y copiados (formando el códice
compostelano) en Cluny; los toques finales se dieron en Aix-la Chapelle; este proceso se ha
datado entre 1150 y 1162.

Contenido

Libro I

Después de un prólogo y de una carta apócrifa del Papa Calixto II1 comienza el libro I, de
carácter litúrgico, que representa la mitad del códice; es el núcleo de la compilación.
Contiene:

17 sermones para las fiestas de Santiago


2 Pasiones
2 Oficios completos: para la Vigilia y para la fiesta de Santiago, 25 Julio2

1
Calixto II fue Papa de 1119 a 1124. Se llamaba Guido de Borgoña y era hermano de los Condes de Galicia y Portugal,
Raimundo y Enrique. También era amigo de Diego Gelmírez, el primer Arzobispo de Santiago; él mismo, en el primer año de
su papado, elevó la sede de Santiago de Compostela a la dignidad de Catedral Metropolitana. De la Orden de Cluny fue
elegido Papa. En el principio del Libro I y al final de la carta del Papa Inocencio, se nos presenta como compilador de
Iacobus y como autor de 7 sermones -mucho más largos e imaginativos que los otros del libro-, de 10 capítulos y otras
secciones de los Oficios y Misas; en el Libro II, de 18 milagros y de otras partes en los otros libros, algunas en verso.

1
2 Misas completas para los mismos días
Rúbricas para las Octavas de las dichas
Misa para la fiesta de los Milagros de Santiago, 3 Octubre
Misa para la Vocación y Traslación de Santiago, 30 Diciembre
Piezas para su Octava
2 Benedicamus
4 Conductus
Una Misa farcida atribuida a Fulbert de Chartres

Los Maitines siguen aquí el orden monástico (12 Ant, 12 R/) y no el secular o catedralicio (9
+ 9) lo que refuerza, junto a las características de la notación, la posibilidad de que el
canto litúrgico provenga de los Benedictinos de Cluny, en Vézelay.

El Libro I fue escrito sin duda a la manera de una guía litúrgica para la catedral, y
demuestra un conocimiento directo de las fuerzas disponibles en el canto litúrgico
(sabemos que había entre 60 y 70 canónigos y un grupo de niños cantores). El hecho de que
no tiene mayores marcas de uso continuado sólo puede significar que fue usado como libro
de consulta y no para la lectura directa, lo que por otro lado es lo usual en documentos de
esa época, habida cuenta del tipo de relación entre oralidad y escritura que los caracteriza.

Libro II

De contenido hagiográfico. Después de un Argumento (Calixto) y un Índice, se narran 22


milagros de Santiago.

Libro III

De carácter histórico-fantástico, es el más corto. Argumento, Índice y narración de la


predicación de Santiago, su traslado milagroso de Jerusalén a Galicia, su sepultura y las
primeras peregrinaciones. Los discípulos de Santiago triunfan de amenazas y conjuras; un
irresponsable dragón que los enfrenta, revienta.

Libro IV

Fantástico sobre todo, atribuido al arzobispo Turpin de Reims, uno de los Doce Pares de
Carlomagno, narra una versión particular de la Chanson de Roland en donde Carlomagno es
instado por Santiago a liberar a España de los moros. Incluye una batalla con un gigante y
afirmaciones increíbles: cómo Carlomagno "...adquirió con el poder de su brazo distintos
reinos, como Inglaterra ..." o la descripción de cómo dormía Carlomagno. Christopher

2
El Rito Hispánico había desarrollado una liturgia para la Fiesta de Santiago el 30 Diciembre. Con la adopción forzosa del
Rito Romano, se cambió la Pasión de Santiago a la fecha romana del 25 de Julio, pero el 30 Diciembre se reservó para la
Vocación y Traslación. La Fiesta de los milagros es un poco posterior.

2
Hohler, en “A Note on Iacobus”, propone que el texto fue originalmente un ejercicio para
jóvenes estudiantes de latín, voluntariamente plagado de errores históricos e idiomáticos.
Este libro fue separado del códice en 1609 y reincorporado en 1966.

Libro V

Iter pro peregrinis ad Compostellam, es la sección más conocida de Iacobus, una guía de
viaje, con detalles escandalosos sobre inclinaciones y costumbres de los diversos pueblos.
Los capítulos en que se detallan los cuerpos de los santos que han de visitarse en el camino,
y en que se describen minuciosamente la Iglesia y sus Canónigos son muy interesantes.

A este último libro siguen las obras polifónicas, que no constituyen un “Libro” en sí mismas,
aunque forman parte desde un principio de la redacción compostelana.
Nada hay de extraño la creación de un Oficio y aún de una Misa para un santo local, a partir
de los materiales del Gregoriano; y más modernamente, mediante la creación de nuevas
piezas (Oficios rimados y rítmicos) que a su vez pueden ser adaptaciones de otras piezas.
Pero no hay otro ejemplo medieval semejante, en organicidad y complejidad, al repertorio
monódico del Libro I, ni que ofrezca algo comparable, en su unidad, a la sección polifónica.

Las secciones musicales (incluyendo los textos litúrgicos) del Libro I y del "suplemento
polifónico" son de la misma grafía y de la misma mano, o de un grupo de manos
indiferenciable. Toda la música está en notación lorena, de notable similitud con la de
manuscritos procedentes de la región de Nevers, en la Borgoña francesa. Las formas
particulares de algunos neumas se encuentran prácticamente iguales en un Gradual y un
Antifonario procedentes de Nevers (París, BN, NAL 1235 y 1236) ambos del siglo XII.
Nevers esta en el centro de Francia y Vézelay, que tuvo un importante scriptorium en el s
XII, unos 70 Km. hacia el Noroeste, en la misma región de la Borgoña. Además, ciertas
correspondencias litúrgicas parecen indicar a Vézelay como el origen de las secciones
musicales.

Es preferible llamar secciones monódica y polifónica a la del Libro I y al mal llamado


"suplemento" respectivamente, en razón de sus estrechas relaciones.

Piezas polifónicas:

Nostra phalanx Conductus con refrán


Congaudeant catolici Conductus-Benedicamus con refrán
Gratulantes celebremus Conductus-Benedicamus
Ad superni regis Conductus-Benedicamus
Annua gaudia Conductus con refrán
Iacobe sancte Conductus con refrán
Regi perhennis glorie Conductus-Benedicamus
Vox nostra resonet Conductus-Benedicamus

3
Dum esset Rp V Sicut enim
Huic Iacobo Rp V Tristis est
Iacobo virginei Rp V Tu prece
O adiutor Rp V Qui subvenis
Portum in ultimo Prosa para el Rp anterior
Kyrie rex inmense

Misit herodes Gr V Occidit


Alleluia: Vocavit Ihesus

Kyrie Cunctipotens

Benedicamus (sin tropo)


Benedicamus id
Benedicamus id

Ad honorem regis Conductus [texto incompleto, falta f.191]

A las que hay que agregar, de la sección monódica:

Iacobe sancte Conductus con refrán (repetido en la sección polifónica)


In hac die laudes Conductus con refrán

El repertorio polifónico comprende 22 piezas: cinco Conductus (equivalentes a los


Versus del repertorio aquitano) de los cuales uno está en notación sucesiva, cinco
Conductus-Benedicamus, cuatro Responsorios prolijos, una Prosa adjunta a un Responsorio;
un Gradual y un Alleluia, dos Kyries tropados y tres Benedicamus sin adiciones textuales.
Los cuatro responsorios, el Gradual y el Alleluia aparecen en forma monódica dentro
del contenido de la sección monódica, de manera que la sección polifónica parece haber sido
copiado expresamente para el códice. Reforzando esta conclusión, la melodía principal de
dos de los Conductus y uno de los Kyries también ocurren en el Libro I. Además, una mano
subsiguiente agregó una segunda voz a dos de los Conductus del Libro I, uno de los cuales
ya aparece a2 en la sección polifónica.
Es destacable en ese sentido el Alleluia Vocavit Ihesus, cuya versión monódica es la
voz inferior de la misma pieza en la sección polifónica. En esta versión a2 las voces fueron
compuestas a la vez, como lo atestigua la sección simétrica final. Eso significa que la
porción monódica de la música fue copiada con pleno conocimiento del material polifónico
que integraría el códice: en resumen, que el agregado no fue una opción tardía, sino que
formó parte del plan del libro desde el principio.
Así, la sección musical del Libro I fue proyectada como monódica, aunque posteriormente
se agrego a dos piezas (en el mismo tetragrama y con otra tinta) una voz de discanto,
mientras que la sección final fué proyectada con todas las piezas polifónicas. Las relaciones

4
musicales entre ambas secciones son abundantes y merecen un estudio aparte. Hay algunos
indicios de cómo influyó una sección sobre la otra, mientras se efectuaba el trabajo de
copia.

El universo polifónico de Iacobus es, en su concisión, un anuncio del que será el de


Notre Dame. Por una parte hay canto litúrgico -tanto de la Misa como del Oficio- que
incluye piezas responsoriales del Propio, además de Benedicamus y Kyries; lo restante, de
carácter devocional, no litúrgico, comprende los Conductus (también como en Notre Dame,
hay Conductus monódicos).

La comparación entre los Conductus de Iacobus y los del repertorio aquitano revela dos
diferencias importantes:

-En Iacobus todos los Conductus tienen refrán (y uno de los Benedicamus-Conductus); en S.
Marcial, sólo algunos.

-En Iacobus los Conductus complejos están escritos in extenso; sólo los muy sencillos
tienen copiada la música con la primera estrofa y el texto restante como residuo. Esta
última forma es la más practicada en los manuscritos de Saint Martial. La diferencia quizás
se deba solamente al propósito diferente de las fuentes: Iacobus es un manuscrito de
presentación; los aquitanos lo son de preservación o mero registro personal.
Los Conductus escritos in extenso presentan multitud de pequeñas variantes musicales
entre las estrofas: otro tema digno de estudio.

En cuanto a estilo, las grandes piezas responsoriales tienen una línea agregada bastante
florida, sin llegar a los extremos de Notre Dame; tampoco presentan estas piezas la
manipulación de módulos melódicos en el canto original que hallamos a menudo en el
repertorio de Notre Dame. También aquí las secciones a dos voces son las antiguamente
asignadas al solista en el canto monódico. El mismo estilo discretamente florido es usado
para los Benedicamus sin tropos agregados y para el Kyrie Cunctipotens.
Las demás piezas varían en estilo entre un discanto casi nota contra nota (como en Ad
superni regis decus) y un discanto moderadamente florido (como en Regi Perhennis glorie).
Alguna pieza se caracteriza por la predominancia de neumas correspondientes entre las
voces con diferente número de sonidos.
Si bien encontramos progresiones "simétricas" en ambas voces, son mucho menos
frecuentes que en el repertorio de S. Marcial.

Claudio Morla
4/14

También podría gustarte