Está en la página 1de 2

COMO SE ANALIZA Y ESTUDIA UN FALLO

a) Autos: Identificar en el fallo:


b) Los autos
c) Tribunal interviniente( 1-2 instancia)
d) Fecha de resolución
e) Hechos: acontecimientos que generaron conflicto y considerado por
la justicia
f) Interpretacion del tribunal: Identificar el razonamiento del juez/ces-
fuentes de sustento- determinar coincidencia o disidencia de
opiniones de sus miembros- de haber disidencia analizar el voto.
g) Resolucion: Indicar concretamente la decisión del tribunal, com ha
fallado.
h) Opinion: Establecer los motivos en base a doctrina y jurisprudencia
por los que se coincide o disiente con la decisión adoptada.

Nota a fallo : Interpretacion de la resolución

CÓMO SE REALIZA UN COMENTARIO DE SENTENCIA ( nota a fallo)

1. Señalando brevemente el objeto del proceso (cuál es la cuestión


controvertida), las partes que concurren en él y la vía (el tipo de recurso) por
el cual llega la cuestión al órgano jurisdiccional.

2. Identificar y explicar la disputa interpretativa ( traba de Litis), esto es,


señalar dónde divergen las partes en la interpretación de derecho.
(Explíquense las distintas interpretaciones que aparecen en el texto,
esencialmente los motivos que fundan el recurso del recurrente).

Miguel Azpitarte Sánchez


3. Posteriormente se entra en el núcleo del comentario. En primer lugar,
formule de modo sintético la decisión final del Tribunal- el derecho en que se
funda- el porque de su interpretación- si existieran votos en disidencia,
señale sus aspectos (si estima o desestima el recurso). A continuación,
intente formular también de manera sintética cuál es la norma que utiliza el
Tribunal para solucionar la controversia. En tercer lugar, explique con más
detenimiento cuáles son los pasos interpretativos que conducen al Tribunal
a la solución determinada. Realice la misma operación si existen votos
particulares.

4. Al hilo del punto 2 y 3 el alumno debe realizar una reflexión libre en la cual
valore la decisión del Tribunal a favor o en contra. Para ello puede situarla en
el marco de decisiones anteriores, criticarla de acuerdo con argumentos
alternativos, compararla con otras decisiones relativas a fuentes distintas,
etc. Señalando fallos análogos, posiciones doctrinarias y demás cuestiones
en que base su opinión.

Miguel Azpitarte Sánchez

También podría gustarte