Está en la página 1de 9

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Campus Santo Tomás de Aquino

NOMBRE
EDWIN TOMÁS CASTILLO

MATRÍCULA
2015-0089

CARRERA
FILOSOFÍA

ASIGNATURA
HISTORIA DOMINICANA

MAESTRO
FREDDY CRUZ

TEMA
PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA

AÑO
1

PERÍODO
3

FECHA
07/06/2016

CALIFICACIÓN_______
Los primeros pobladores de la isla de Santo Domingo.
Los primeros habitantes de la isla fueron los Taínos, caracterizados por ser
una población pacífica y amistosa. Su cultura correspondía a un pueblo
agrícola donde la vida cotidiana giraba en torno a rituales religiosos y la
agricultura, la cual complementaban con la producción de la cerámica. Hoy
en día los restos de descubrimientos arqueológicos del pueblo Taíno se
exhiben en el Museo del Hombre Dominicano en Santo Domingo, en el
Parque Nacional del Este o el Museo de Arte Taíno de Puerto Plata, para
aquellos que visitan la zona Norte.

El 5 de diciembre de 1492 Cristóbal Colón llegó a las costas de una de las


islas de las Antillas la cual, por su parecido con algunas de las regiones
españolas, fue bautizada con el nombre Española. En esta isla Colón y sus
seguidores establecieron la primera ciudad en el nuevo mundo. En el 1992
quedó inaugurado el Faro a Colón en honor al mismo, el cual puedes visitar
durante tu estadía en Santo Domingo.

En el 1502 con la llegada de Fray Nicolás de Ovando se inicia un rápido


proceso de colonización y la construcción de varias ciudades. Hoy en día
puedes visitar la Ciudad Colonial en Santo Domingo y apreciar los
monumentos y casas que se preservan de la primera ciudad del nuevo mundo
(la primera catedral, calle, universidad, el primer monasterio, etc.).

En el 1697 con el tratado de Ryswick se establece oficialmente la división


de la isla entre Franceses y Españoles. Esta separación es el origen de la
actual división de la isla en dos estados independientes: Haití, de lengua
francesa, que cubre la parte occidental de la isla y la República Dominicana,
de lengua española, che cubre la parte oriental.

En el 1822 el pueblo Haitiano conquista la parte oriental de la isla. Veinte


años más tarde, en el 1844 los Dominicanos, guiados por Juan Pablo Duarte,
se rebelan al dominio Haitiano proclamando la independencia y fundando
así la República Dominicana. Juan Pablo Duarte se le reconoce hoy día como
"El Padre de La Patria" y se le ha dedicado un museo en Santo Domingo.

Ya en los inicios del siglo XX, la nación encuentra una notable dificultad
desde el punto de vista político y económico. Conjuntamente con otros países
del área del Caribe, la República Dominicana sufre una invasión por parte
de los Estados Unidos, la cual dura del 1916 al 1924.

Rafael Trujillo, que durante la ocupación estadounidense comandaba en el


ejército Dominicano, conquistó el poder en el 1930 instaurando un régimen
de dictadura que durará hasta el 1961 cuando viene asesinado por parte de
un grupo de Dominicanos. Recientemente el afamado escritor Vargas Llosa
puso en circulación su libro titulado "La Fiesta del Chivo" donde narra la
situación existente en la isla durante esta dictadura.

En el 1965 interviene nuevamente el ejército de los Estados Unidos por un


breve período debido a una guerra civil donde el país luchaba por instaurar
una democracia. A partir del 1966, el país goza de una estabilidad política la
cual se manifiesta con las elecciones celebradas cada 4 años.

Actualmente los tres partidos de mayor relevancia son el Partido de la


Liberación Dominicana (PLD), Partido Reformista Social Cristiano (PRSC)
y el Partido Revolucionario Dominicano el cual ganó las elecciones
celebradas el 16 de mayo del 2000 proclamando como actual Presidente al
Ingeniero Hipólito Mejía.

Ciudad Colonial

Santo Domingo, conocida como la Ciudad Primada de América, fue la


primera ciudad Europea en América. En ella se establecieron los primeros
monumentos, las primeras instituciones coloniales, la primera fortaleza y la
primera iglesia. Hoy en día en esta zona se conservan más de 300
monumentos y esta declarada por la UNESCO como patrimonio de la
humanidad.
Entre los monumentos más destacados encontramos:

 Alcázar de Colón: Utilizada como residencia de Diego Colón, hijo de


Cristóbal Colón, construida a inicios del siglo XVI y con un estilo
gótico-español. Hoy en día esta casa es un museo en el cual se pueden
apreciar restos de objetos de su propietario.

 Casa del Cordón: La primera residencia del nuevo mundo y


seguramente la primera de dos pisos. En ella residió Diego Colón y
lleva este nombre por el cordón que presenta en su fachada.

 Museo de las Casas Reales: Sede de La Real Audiencia, la primera


corte suprema, instaurada en Abril de 1511. Este museo posee una rica
variedad de objetos de la vida colonial de los siglos XVI, XVII y
XVIII.

 Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari: Las ruinas del primer
hospital del Nuevo Mundo construido en el 1503 por el gobernador
Ovando.
 Monasterio de San Francisco: El primer monasterio del Nuevo Mundo
perteneciente a la orden de los Franciscanos quienes llegaron a la isla
con el fin de la evangelización. El monasterio data del año 1508.

 Fortaleza Ozama: Se reconoce como la edificación colonial militar


más antigua en el Nuevo Mundo, construida en el 1505 y utilizada
hasta los años 60'.

 Calle Las Damas: La primera calle de América.

 Catedral de Santa María de la Encarnación: Mejor conocida como la


Catedral Primada de América. La cual fue construida a mediado del
siglo XVI.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Campus Santo Tomás de Aquino

NOMBRE
EDWIN TOMÁS CASTILLO

MATRÍCULA
2015-0089

CARRERA
FILOSOFÍA

ASIGNATURA
HISTORIA DOMINICANA

MAESTRO
FREDDY CRUZ

TEMA
LAS DESVASTACIONES DE OSORIO

AÑO
1

PERÍODO
3

FECHA
15/06/2016

CALIFICACIÓN_______
Devastaciones de Osorio (Causas y Consecuencias)

Se le denomina Devastaciones de Osorio a la orden dada por el rey de


España Felipe III al gobernador de La Española en ese entonces Antonio de
Osorio de despoblar la parte occidental de la isla para luego trasladarla hacia
la parte cerca de Santo Domingo. Este suceso transcurrió entre 1605 y 1606.

ANTECEDENTES

En 1605, las autoridades españolas, dirigidas en este momento por el


monarca Felipe III, perteneciente a la Casa de Austria, deciden a través de
la Cédula Real de 1603 despoblar la zona noroeste. Esto se hizo con la
finalidad de erradicar el contrabando. Además, en las embarcaciones que
contrabandeaban el cuero del ganado y otros productos se introducían biblias
luteranas, lo que era considerado una influencia nociva por la metrópoli.
El gobernador Osorio puso en vigencia la Cédula Real que establecía que
todas las poblaciones de la banda del norte que se dedicaban a contrabandear
tenían que ser despoblada y es así como en 1605 se despoblaron las ciudades
de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y la Yaguana, trasladando a sus
habitantes con sus pertenencias hacia el este de la Isla donde se fundaran
nuevas ciudades como serán, Monte Plata y Bayaguana siendo estos
nombres el resultado de las uniones de la ciudad de Puerto Plata y
Montecristi y de Bayajá y la Yaguana.
Las ciudades de Neyba y San Juan de la Maguana también fueron
perjudicadas con la medida tomada por el rey Felipe III, provocando ésta
medida una transformación de orden político, social y económico que
afectaron toda la estructura de la colonia. Dentro de las transformaciones
tenemos que la población de la isla se redujo mucho, se fundaron nuevas
ciudades que se dedicaron a la agricultura y la ganadería para el auto
consumo, trayendo como consecuencia la pobreza en alto grado, se
destruyeron los ingenios azucareros, se perdió gran parte del ganado que
tenía la isla y más aún se quedó abandonada en la zona noroeste la cual se
convertiría en el punto fuerte de comercio ilícito entre las demás metrópolis.
A partir de 1630 la isla La Tortuga se convirtió en el punto clave de
los corsarios ingleses, franceses y holandeses, estableciendo de esta forma
dominios en territorio que pertenecían a la Corona Española.

Los franceses a través de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales,


compraron isla la Tortuga estableciendo un dominio absoluto, expulsando de
esta forma a los demás grupos de Piratas. Ya establecido con firmeza
territorial y política los piratas franceses inician un proceso de migración
hacia la parte oeste de la Isla de Santo Domingo, que más tarde se convertiría
en la Colonia Francesa, llamada Saint-Domingue. La corona francesa
estableció a Bertrand D'Oregon como gobernador de la isla Tortuga. España
tratando de defender su territorio de los inmigrantes franceses, Santo
Domingo organizó tropas llamadas cincuentenas, porque estaban formadas
por cincuenta hombres armados que desalojaban a los ocupantes extranjeros
de la parte Oeste, pero una vez expulsados regresaban a [[Santo Domingo]
debido a la escasez de tropas no se podía mantener una guarnición en el
Oeste. El gobernador Bertrand D'Oregon, despliega una serie de ataques
militares desde la Tortuga al dominio Español hasta establecerse en toda la
costa noroeste donde luego hace el primer asentamiento francés que luego
será reconocido por la corona española como territorio de Francia.
El gobernador D´Oregon concedió territorios a los franceses en la Isla de
Santo Domingo, estableciéndose así las primeras haciendas francesas en
tierras española, quedando afianzando de esta manera el control de Francia
en tierra española. A mediados del siglo XVIII la colonia de Saint
Domingue se convirtió en un territorio próspero y con mucha importancia
económica para su metrópoli. Esta prosperidad se inició con el gobernador
De Pouvancey, quien desarrolló un intenso comercio con los habitantes de la
parte española la cual estaba gobernada por Segura Sandoval y Castilla. Los
burgueses de Saint- Domingue protegieron económicamente su colonia
desarrollando de esta forma una gran comercialización que generó la
prosperidad observada a todo lo largo del siglo XVIII.
Causas
Las causas de las Devastaciones fueron de diversos órdenes. En primer lugar
estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema
monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes
de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la
burguesía comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de
recaudar sumas importantes por concepto de impuestos. En otro orden de
ideas, el Estado Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de
enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones
económicas se unían a las de índole política y militar.
En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del
contrabando conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de
otros territorios americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista
local contra el exclusivismo monopólico (de hecho las protestas de los
Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran
que tal posibilidad era real). Las reivindicaciones de la clase esclavista y la
clase media contra el monopolismo español, que como hemos visto tenían
casi un siglo de manifestaciones, se habían agudizado con la practica
continua del contrabando durante más de 30 años y la decadencia de España.
Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de
la isla de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la
industria azucarera a la ganadería.
Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el divergente de España
y otros países europeos. Mientras en España se entronizó plenamente la
reacción feudal y desaparecieron las manufacturas y los gérmenes de
capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas y el
crecimiento manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda mitad
del siglo XVI. A pesar del monopolio, España dependía de estos A pesar del
monopolio, España dependía de estos manufacturados tanto la península
como las colonias. De ahí que la incapacidad de competencia comercial de
España era absoluta.
Consecuencias

El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar un


agudizamiento de la decadencia económica que desde hacía un tiempo era
palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron
prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en casas, muebles, etc.
De los vecinos se perdieron para siempre. La mitad de la isla dejó de ser
aprovechada en todos los sentidos y quedó totalmente deshabilitada. Desde
1606 Osorio extendió las despoblaciones a zonas más orientales dejando
como límites del territorio poblado las ciudades de Santiago en el Norte, y
Azua en el Sur. Entre los daños causados por las Devastaciones se encuentra
la destrucción de los ingenios más importantes de la isla en ese momento,
los cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la Maguana. Se
observa que después de las despoblaciones solo quedaron 12 ingenios con
un total de 888 esclavos, incluyendo los del servicio doméstico.
El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después
de las Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e
instituyo cuotas obligatorias de participación comercial con la isla al
comercio español con América. Si vemos el cuadro de navegación se observa
que efectivamente hay un aumento relativamente importante de la
navegación después de 1605 hasta aproximadamente 1620. Estos paliativos,
sin embargo, no pudieron ser duraderos ni consistentes pues las
Devastaciones agudizaron extremadamente las tendencias decadentes de la
colonia de Santo Domingo. Por otra parte., al propiciar el establecimiento de
extranjeros en las zonas occidentales, unido al aumento de la piratería, la
seguridad en la isla se hizo extremadamente precaria, de donde se acrecentó
rápidamente la tendencia migratoria de esclavistas, esclavos y personas de
las clases medias a otras colonias americanas.

También podría gustarte