Unidad # 4:
1. Actitud del Dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, frente a los medios de
comunicación social del país.
Violaciones a todo derecho, sin importar donde esté estipulado, falta de libertades
para expresar públicamente las ideas y un control absoluto por parte del régimen
trujillista, fueron algunos de los factores que marcaron el sindicalismo durante la
dictadura más sangrienta registrada en República Dominicana.
El Caribe, que en ese entonces tenía una fuerte influencia de la dictadura, tituló su
editorial: "Tragedia, dolor y lágrima". En éste reseñó: "El repúblico insigne que
logró para la República Dominicana las más brillantes y extraordinarias conquistas
de civilización y de progreso ha muerto en la manifestación corpórea de la materia,
pero su nombre ha pasado a la historia como uno de los hombres de mayores
arrestos civilistas de la humanidad".
Las anteriores publicaciones son breves ejemplos del control mediático que la
tiranía ejerció en la prensa, llegando la junta directiva de la Sociedad Dominicana
de Prensa a emitir en ese entonces una resolución que condenó "la trágica muerte
del Primer Periodista Dominicano, Generalísimo y Doctor Rafael L. Trujillo Molina".
"La sociedad ha ganado mucho en estos 52 años. Es otra vida, otra realidad la que
se vive después del 30 de mayo de 1961.
Sin duda alguna los 30 años de poder social que escenificó Rafael Leónidas
Trujillo Molina en el país, estuvieron marcados por la utilización de todos los
medios disponibles a fin de controlar los procesos sociales, hecho que se traducía
en un temor general de la población para expresar sus ideas, de manera pública o
privada.
En 1963 ninguno de estos diarios excedía los 30,000 ejemplares por día. El Caribe,
que era el de más importancia en materia de estructura gráfica, de contenido y de
circulación, alcanzaba esta cifra. A continuación, le seguían el Listín Diario, con
15,000; La Nación, con 10,000 ejemplares diarios, y La Información, con 5,000.
Pero el detalle a saber con respecto a la prensa de esa época es en qué medida
fue un canal para los principales líderes políticos de la época, Joaquín Balaguer,
Viriato Fiallo, Juan Bosch y Manolo Tavárez, luego de haber pasado 31 años de
servicio a la dictadura.