Cueva Oligarquia Informe de Lectura

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLITICAS

Nombre: Alejandra López Curso: Política 4


INFORME DE LECTURA
Cueva Agustín 1980.El Estado Oligárquico. En el desarrollo del capitalismo en América Latina
(pp.127-143).México, siglo XXI Edición.

1.- Contexto y Análisis


1.1.-Situación de la obra El libro se publica originalmente en 1977, en México se da una reforma
política,
1.2.- Género de la obra Subcapitulo del libro el desarrollo del capitalismo en América Latina
1. 3.- Competencias del autor fundador de la escuela de sociología en Ecuador, obtuvo el Premio Ensayo
Editorial Siglo XXI por su obra El desarrollo del capitalismo en América Latina. Además de haber escrito
numerosos ensayos sobre la problemática social, política y cultural del continente, fue presidente de la
Asociación Latinoamericana de Sociología y Jefe de la División de Estudios Superiores de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Entre sus obras tenemos Entre la Ira y la Esperanza, 1967, Dos
estudios literarios, 1968, Literatura ecuatoriana, 1968, El proceso de dominación política en el Ecuador
1972, El desarrollo del capitalismo en América Latina 1977, Teoría social y procesos políticos en América
Latina1979.1
1.4.-Intención del autor
Es mostrar como el Estado Oligárquico latinoamericano tuvo la función de crear las condiciones
superestructurales de para el desarrollo capitalista.
1.5.-Objetivos que se propone el autor
El objetivo del autor es mostrar el Estado “liberal-oligárquico” como la expresión del proceso de
implementación del capitalismo como modo de producción dominante en las sociedades latinoamericanas.
1.6.-Tipo de análisis El tipo de análisis a utilizar es histórico, económico político
2.- Esquema y Análisis
2.1.- Tesis propuestas
A)Las reformas liberales
B) La vía junkers de los países Latinoamericanos
C) La acumulación originaria ligada a la explotación del trabajador
2.2.- Desarrollo de las tesis

1
Colaboradores de Wikipedia. Agustín Cueva [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2016 [fecha de
consulta: 28 de julio del 2016]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agust%C3%ADn_Cueva&oldid=91768993>
A) Este proceso tiene una estricta correspondencia entre el carácter no democrático de dicho proceso al igual
que el carácter no democrático que asume el estado, en Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil
estos regímenes fueron de tipo autoritarios, liberales y en algunos casos tiránicos, así en Uruguay los
hacendados en las Asociaciones Rurales comerciantes exportadores ofrecen la fuerza del Estado para vencer
la resistencia de la población campesina que vivían en un marco de trabajo obligatorio, en Chile el Estado
es controlado bajo la oligarquía y de la burguesía comercial-financiera los cuales desempeñas las funciones
parlamentarias, es decir se mantuvo una alianza de intereses entre la oligarquía tradicional, la burguesía
comercial y financiera en este contexto se administra el país en un feudo privado. Este tipo de regímenes
obedecen la conformación de un nuevo tipo de Estado acorde con las necesidades nuevas de la evolución
económica y social de estos países teniendo como característica la acumulación originaria de poder
capitalista.
Las reformas liberales fueron prolongaciones lineales y mecánicas que significaron un vehículo de
implantación del modo de producción capitalista en un contexto hasta ese entonces feudal o esclavista estas
reformas mantienen un tinte conservador y son de tipo oligárquico dependiente donde la burguesía rural
emerge como una clase dominante a medias como clase dominante subalterna .
B) En algunos pauses se trató de asentar la vía junker o boyardos de grandes exportadores o importadores
locales es decir es una burguesía compradora con un capital monopólico extranjero, para lograr el desarrollo
del capitalismo es necesario quebrantar el poderío económico y social de la iglesia pero en cuanto representa
instancias feudales o esclavistas.
Para establecer políticas de asociación con el imperialismo las clases señoriales formaron organizaciones
como la política de gobernadores en Brasil en la cual se entrega cada Estado federado como hacienda
particular a la oligarquía regional dominante de cierta manera no hay un fenómeno de dispersión del poder
similar a la de la fase precapitalista que fue reorganizada. En el caso de Perú y Bolivia se dio una trilogía
dominadora de los junkers que es conformada por la burguesía intermediaria, el capitalismo monopólico y
terratenientes feudales. Los junkers locales son incapaces de imprimir un mínimo siquiera de dinamismo al
desarrollo de las fuerzas productivas es decir son estructuralmente incapaces de absorber el progreso técnico
para acrecentar la acumulación de capital.
C) El caso del Salvador el proceso de acumulación originaria no fue pacifico al igual que en otras regiones
de Centroamérica en los cuales hubo diferentes levantamientos. El Estado oligárquico latinoamericano
tiende a regular el salario para comprimirlo dentro de los límites gratos a la producción del plusvalor para
prolongar la jornada laboral y mantener al trabajador en un grado de dependencia, en donde el alargamiento
de la jornada de trabajo es vital para el mecanismo de acumulación originaria que contiene plusvalor
absoluto y plusvalor relativo.
El capital imperialista combina su infraestructura técnica moderna con las modalidades más primitivas de
explotación a los trabajadores los cuales realizaban huelgas para la reducción de la jornada liberal y contra
el proceso de pauperización absoluto contra las unidades productivas controladas por el capital extranjero
que mantenían una alianza con la oligarquía.
2.3.-Conclusión
A manera de conclusión podemos mencionar que en la mayoría de los países de América Latina en el
periodo oligárquico existió un predomino de la inversión extranjera que funciono como opresión del
conjunto de la nación que impidió el desarrollo del capital desde abajo, donde las burguesías locales solo
lograron un poder político.

También podría gustarte