Está en la página 1de 267

by: LEVIS

Santillana Formación Profesional


UNIDAD CONTENIDOS APRENDIZAJES MATERIAL DE APOYO

1. La empresa 14 • Comprender el papel de En el libro IÍI


La iniciativa 2. El espíritu la empresa en las sociedades A la contra. ¿Se necesita un motivo
emprendedora emprendedor 18 modernas. para emprender? 13
3. El plan de recursos • Identificar los elementos Herramientas del emprendedor.
humanos 22 que posibilitan el ¿Es viable mi idea de negocio? 32
funcionamiento de las empresas.
4. La dirección Revista Emprendedores.
de recursos • Innovar en un entorno ¿Cómo dirigir familiares? 34
humanos 25 cambiante.
Proyecto de empresa. Identifica
5. La idea • Distinguir las motivaciones, a la perfección tu idea de negocio 39
de negocio 27 características y habilidades
de un emprendedor.
Actividades finales 36 En el DVD ~
• Desarrollar el plan de recursos
Test de evaluación 41 Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa
humanos.
de la Competencia
• Dirigir tu equipo humano.
Contratos de trabajo vigentes
• Estructurar y ordenar tu idea en España 2008
de negocio.
Informe GEM 2008
• Extraer ideas del entorno.
El espíritu emprendedor: elemento
esencial para afrontar la crisis económica
Vídeos de emprendedorestv.com

1. La localización • Localizar físicamente tu empresa. En el libro IÍI


Empresa empresarial 44 • Conocer los factores que A la contra. De oportunidades y necesidades 43
y sociedad 2. El entorno 46 influyen sobre tu actividad Herramientas del emprendedor.
3. La cultura empresarial. La cadena de valor y la innovación 62
empresarial 49 • Desarrollar tu propia filosofía Revista Emprendedores.
4. La responsabilidad empresarial. Más allá de lo verde y de la acción social 66
social corporativa 53 • Conciliar cultura e imagen Proyecto de empresa.
Actividades finales 70 empresarial. Haz de tu filosofía un modo de vida 73
Test de evaluación 75 • Integrar preocupaciones sociales
Y medioambientales. EnelDVD ~
• Comprobar tu eficacia social. Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Cultura, políticas y prácticas
de responsabilidad de las empresas
dellBEX 35

¿
1. Consideraciones • Identificar las inversiones En el libro
El plan de operativas 78 empresariales. A la contra. Saber comprar
operaciones 2. El aprovisionamiento 84 • Analizar el ciclo de explotación para poder vender 77
3. La producción 87 de las empresas. Herramientas del emprendedor.
4. Valoración • Realizar las funciones propias Período medio de maduración (PM) 98
de las existencias 92 del aprovisionamiento. Revista Emprendedores.
Actividades finales 106 • Clasificar las distintas Estrategia de negocio 102
tecnologías y costes. Proyecto de empresa.
Test de evaluación 111
• Valorar las existencias Costes y beneficios 109
almacenadas.
En el DVD ~
Logística y competitividad de las PYME
Vídeos de emprendedorestv.com

5
UNIDAD CONTENIDOS APRENDIZAJES , . MATERIAL DE APOYO

¿
Concepto • Comprender el papel del marketing. En el libro •
de marketing 114 • Diseñar y realizar el plan A la contra. ¿El marketing es únicamente
Investigación de marketing. para las grandes empresas? 113
de mercado 116 • Segmentar el mercado. Herramientas del emprendedor.
El marketing-mix 122 • Estudiar las variables que influyen Elige tu momento: el ciclo de vida
Actividades finales 142 sobre la marcha empresarial. del producto o negocio 136

Test de evaluación 147 • Analizar y diagnosticar Revista Emprendedores.


las posibilidades de negocio. Diseño y estructura del comercio en Internet 138

• Concebir la estrategia de negocio. Proyecto de empresa.


Desarrolla tu plan de marketing 145
• Identificar y utilizar las herramientas
de marketing.
Enel DVD ~
• Desarrollar el marketing
en el ámbito del comercio detallista. Elaboración de un análisis DAFO
en organizaciones de transportes
• Conocer las características y claves
de la venta personal. Vídeos de emprendedorestv.com

• Crear un mensaje publicitario eficaz.


• Entender el concepto de franquicia.

1. La fiscalidad 150 • Comprender y valorar el papel En el libro IÍI


2. El Impuesto de los tributos en las sociedades A la contra. ¿Hay que pagar impuestos? 149
sobre la Renta modernas.
Herramientas del emprendedor.
de las Personas • Clasificar y diferenciar los tributos. La estimación objetiva (EO) dellRPF 172
Físicas (IRPF) 154 • Identificar los elementos comunes Revista Emprendedores. Gimnasia
El Impuesto sobre de los impuestos. para fortalecerte como gestor 176
Sociedades (IS) 160 • Calcular los rendimientos Proyecto de empresa. Cumple
Ahorros fiscales de actividades económicas con tus obligaciones fiscales 181
en ellRPF por cuenta propia.
y en ellS 164 • Calcular los rendimientos En el DVD ~
El Impuesto de las sociedades y de otras Método de estimación objetiva dellRPF
sobre el Valor entidades jurídicas. y régimen especial simplificado dellVA
Añadido (IVA) 168 • Aplicar los beneficios fiscales para 2009 (Orden EHA/3413/2008)
Actividades finales 178 para PYMES. Texto refundido de la Ley del Impuesto
Test de evaluación 185 • Realizar las liquidaciones del IVA. sobre Sociedades

Tipos • Clasificar las empresas conforme En el libro ÍIII


de empresas 188 a distintos criterios. A la contra. ¿Un emprendedor nace
Empresas sin • Identificar las ventajas o se hace? 187
personalidad e inconvenientes de las PYMES. Herramientas del emprendedor.
jurídica: empresas • Comprender la función del derecho Buenas razones para actuar en sociedad 216
individuales mercantil. Revista Emprendedores. ¿Cuánto te cuesta
y similares 192 poner en marcha tu empresa? 218
• Clasificar las empresas de acuerdo
Empresas con con la responsabilidad que se deriva Proyecto de empresa. Tramita el plan
personalidad para sus propietarios o fundadores. jurídico-formal de tu empresa 225
jurídica:
• Precisar las características de las
las sociedades empresas individuales y capitalistas, EnelDVD ~
~ mercantiles 194
• Elegir la empresa que mejor Retrato de las PYMES 2009
4. Plan se ajusta a tus necesidades. SLNE. Guía para emprendedores
jurídico-formal 209
• Diferenciar los trámites de acuerdo Creación y puesta en marcha de una empresa
Actividades finales 222 con su naturaleza. Guía para la pequeña y mediana empresa familiar
Test de evaluación 227 • Tramitar la creación de una empresa. Ley de Prevención de Riesgos Laborales

6
UNIDAD CONTENIDOS ,
APRENDIZAJES MATERIAL DE APOYO

1. La contabilidad 230 • Comprender el sentido y utilidad de En el libro íI


Nociones 2. El patrimonio la contabilidad como herramienta A la contra. ¿Qué me pasa, doctor? 229
de contabilidad empresarial 234 de registro y análisis de la actividad Herramientas del emprendedor.
empresarial. El presupuesto de tesorería 256
3. La cuenta anual
de pérdidas • Cumplimentar los libros y Revista Emprendedores. ¿Viable o no viable? 258
y ganancias 241 documentos económicos financieros Proyecto de empresa. Sácale utilidad
más importantes, de acuerdo a la documentación económica y financiera 263
4. Análisis contable 244
con la normativa vigente.
5. El plan
• Relacionar la documentación EnelDVD ~
económico-
comercial con la contable.
financiero 253 Viabilidad del plan de empresa (los cálculos
• Interpretar la información contable necesarios para analizar la viabilidad
Actividades finales 260
para mejorar la toma de decisiones. de tu plan de empresa)
Test de evaluación 267
• Sincronizar cobros y pagos para Plan General de Contabilidad y PGC de PYMES
evitar situaciones comprometidas Guía del nuevo plan contable para PYMES
de liquidez.
Modelos para la presentación en el Registro
Mercantil de las cuentas anuales

•• 1. Fuentes de • Comprender el papel complementario En el libro íI


Financiación financiación 270 de la inversión y la financiación. A la contra. ¿Deudas o recursos? 269
2. Financiación • Distinguir y relacionar las fuentes Herramientas del emprendedor.
pública 283 de financiación propias y ajenas. Relaciones con los bancos 290
3. Ayudas públicas 287 • Enumerar las ventajas Revista Emprendedores. Comienza la aventura 292
Actividades finales 296 e inconvenientes de cada fuente Proyecto de empresa.
de financiación. Decisiones de financiación 299
Test de evaluación 301
• Identificar las distintas formas
de financiación pública. Enel DVD ~
• Clasificar subvenciones y ayudas Programas de apoyo a las PYME de la UE
en función de su ámbito geográfico Cuadro de amortización de préstamo
o empresarial. Coste efectivo de un préstamo
Los business angels

• 1. Plan de recursos • Reconocer las capacidades asociadas En el libro íI


El plan humanos 305 a la iniciativa emprendedora. A la contra. ¿Por qué planear un futuro
de empresa 2. Análisis • Definir la oportunidad de creación que no se puede prever? 303
del entorno 305 de una empresa. Revista Emprendedores.
3. Plan de • Realizar las actividades para la Da alas a tu creatividad 310
operaciones 306 constitución y puesta en marcha
4. Plan de de una empresa, seleccionando EnelDVD ~
marketing 306 la forma jurídica e identificando las
Plan de empresa: un documento elaborado
5. Fiscalidad 307 obligaciones legales asociadas.
a partir de cuestiones que se deberán
6. Plan • Realizar actividades de gestión responder relacionadas con las diferentes
jurídico-formal 307 básica de una empresa, unidades que componen el libro del
7. Plan económico- identificando las principales alumno; incluye hojas de cálculo para
financiero 308 obligaciones contables y fiscales. el balance de situación, la cuenta de
8. Financiación 309 resultados y el estado de tesorería
Actividad final 309

En el libro íI Enel DVD ~


• Alta de un autónomo en la Seguridad Social 315 • Calendario fiscal 323 • Técnicas
• Indicadores para el balance social • Estatutos sociales de una SLNE 324 de estudio
de la empresa 316 • Modelos oficiales del PGC de PYMES ... 326
• Albarán y factura 320 • Un cheque, una letra de cambio
• El marketing digital 321 y un pagaré 330

7
La iniciativa
emprendedora
ALACONTRA

~ ¿Se necesita un motivo


para emprender?
Muy a menudo se confunde el mo- der un negocio. Para emprender, ade-
tivo para emprender con la moti- más de la ilusión, se precisa una cierta
vación. Un motivo sería «estar en el preferencia por la incertidumbre y el
paro», «querer ganar más dinero», riesgo. El riesgo no gusta a todo
«estar mal en la empresa» o «que- el mundo. Pero la incertidumbre es el
rer demostrarle algo al entorno». Es ingrediente fundamental del empren-
el detonador que convence al em- dizaje. Sin incertidumbre no tiene
prendedor a trabajar por su cuenta y sentido emprender.
no depender de nadie. Hay una lista
casi infinita de motivos. Para el em-
prendedor el motivo suele ser lo más
importante, pero se ha demostrado
que es bastante irrelevante y que no
guarda relación directa con las proba-
bilidades de éxito.
¿Qué explica entonces que una per-
sona triunfe y otra no? ¿Cómo saber
si tenemos suficiente iniciativa em-
prendedora? La respuesta es que lo
fundamental no es el motivo (en rea-
lidad, es algo anecdótico), sino la mo-
tivación, entendida como ilusión. Ha-
gamos una analogía con una bomba.
El detonador es lo que produce la
chispa (motivo), pero sin dinamita
(motivación), nada explota. La chis-
pa activa el mecanismo (nos empuja a
tomar la decisión de emprender),
pero la clave es que haya dinamita
(una ilusión enorme).
Para vencerla se precisa la ilusión que
y se necesita una ilusión total por- hemos descrito, pero también poseer
que emprender es un camino difícil. un gran espíritu de lucha y de sacri-
Que nadie se desanime. Un reto difícil ficio. Esfácil reconocer desde jóvenes
es también una fuente de satisfacción a las personas competitivas y con afán
inmensa. Cuando un emprendedor ganador. Son gente luchadora, que
consolida su idea de negocio, se sien- no se rinde fácilmente. Son los que en
te profundamente realizado. La ilu- un partido de fútbol, perdiendo dos a
sión es el motor que permitirá que, cero a falta de diez minutos, animan
ante las eventualidades y dificultades a los compañeros porque creen que
que aparezcan, uno no se derrumbe. todavía hay tiempo de empatar. No se
amilanan, no tiran la toalla.
Tampoco conviene obsesionarse con
un mito muy frecuente que se ha dado En eso consiste tener iniciativa em-
en llamar «madera de emprendedor». prendedora. Con ilusión y espíritu
¿Tengo madera de emprendedor?, se positivo las dificultades se superan
pregunta la persona que va a empren- mucho mejor.
D La empresa
En cualquier sociedad humana es indispensable organizarse para poder disponer de ropa,
La empresa es una alimentos, educación o vivienda, por citar solamente los bienes y servicios más básicos. La
entidad que combina disponibilidad de esos bienes y servicios depende, a su vez, de los recursos existentes para su
diferentes recursos fabricación y posterior distribución.
productivos con el
objetivo de producir Tal como su nombre indica, los recursos productivos son los utilizados en la
y distribuir los bienes y producción y distribución de bienes y servicios.
servicios que la sociedad
necesita. Los recursos productivos se pueden clasificar en cuatro grupos:

• Recursos naturales (tierra, mar y fuentes energéticas).


• Trabajo (mano de obra).
• Capital (dinero y equipos).
• Iniciativa empresarial.

En un principio, las sociedades primitivas producían por sí mismas todo aquello que necesi-
taban. Pero conforme esas sociedades se fueron desarrollando, las necesidades crecieron y
se diversificaron, hasta tal punto que fue necesaria la creación de entidades especializadas
en la producción de los nuevos bienes: las empresas.

1.1. Funciones y objetivos de la empresa


Cualquier empresa, desde el quiosco de la esquina hasta la que fabrica ordenadores a escala
El ánimo de lucro mundial, realiza dos funciones básicas: comprar y vender.
(la obtención de Previa producción, las empresas venden los bienes y servicios que las familias demandan
beneficios) es el primer aunque, a su vez, necesitan comprar los recursos productivos que poseen las familias, prin-
y gran objetivo cipalmente mano de obra y dinero.
de la empresa privada.
Por su parte, las familias consumen y pagan los bienes o servicios de las empresas con los
salarios e intereses que reciben de ellas. Así, mediante el consumo y la producción de bienes
y servicios, las sociedades resuelven sus necesidades.

La función básica de la empresa es la producción de los bienes y servicios que


la sociedad demanda.

En cualquier caso, debes tener en cuenta que la inmensa mayoría de esas empresas son pri-
vadas, y que todo gira en torno a ellas en la medida en que si no hay producción de bienes
No basta con reunir y de servicios difícilmente puede haber consumo. En las empresas lo determinante es la exis-
materias primas, tencia de un beneficio que compense a los propietarios por el riesgo que asumen al desem-
empleados y dinero, peñar la actividad empresarial.
sino que también hay
que saber organizar Puede parecer una motivación egoísta, pero la búsqueda del beneficio privado fomenta en
y coordinar los parte el de la sociedad, ya que se producen los bienes y servicios que la sociedad demanda
recursos, funciones al tiempo que se crean puestos de trabajo y riqueza.
que recaen sobre la
figura del emprendedor Pero la otra cara de la moneda es que el beneficio privado y el de la sociedad no siempre
o empresario, de la cual confluyen. Entre otros, los efectos no deseados más destacables de la actividad empresarial
hablaremos son la contaminación, los abusos laborales, la avidez de beneficios o la falta de competencia
más adelante. entre empresas.

14
Fig. 1.1. El suministro
de bienes y servicios públicos
por parte de los estados
es utilizado para dinamizar
la economía: yes
que la mayoría de las obras
suelen estar ejecutadas
por empresas privadas,
las cuales subcontratan
a su vez a otras empresas
de tal forma que se crea
empleo, las familias tienen
más dinero para consumir ..

Para que no se produzcan esos efectos no deseados, la Administración pública, revestida de


los poderes que le conferimos los ciudadanos, actúa en dos frentes:
Vamos a centrarnos
1.° Como empresa pública, la Administración pública ha de intervenir suministrando los bie- en el estudio de las
nes y servicios que no producen las empresas privadas. En este sentido, se puede decir normativas fiscales
que la función básica de las empresas públicas es servir a los intereses de las sociedades (impuestos) y
en las que nacen. mercantiles (actividad
Ejemplo ~ Educación, seguridad, justicia, defensa, sanidad ... "" de las empresas)
en las unidades 5 y 6,
La promoción del beneficio social es el fin último de las empresas públicas. respectivamente.

2.° Como entidad con capacidad para dictar y hacer cumplir las leyes, la Administración
pública ha de intervenir asimismo regulando los aspectos sensibles de la actividad em-
presarial (la protección del medio ambiente, las condiciones laborales, la protección de
los consumidores y la defensa de la libre competencia) mediante la creación y supervi-
sión de las correspondientes normativas, las cuales han de concretarse en leyes de obli-
gado cumplimiento.
Ejemplo ~ La Ley de Defensa de la Competencia trata de garantizar la competitividad En tu DVD: texto
entre las empresas por muchas razones, como estimular la innovación, permitir el acceso íntegro de la Ley
del público a más productos gracias a la reducción de los precios o facilitar la creación de de Defensa de la
nuevas empresas y, por tanto, la de puestos de trabajo.e Competencia, de julio
de 2007.

SECTOR PÚBLICO

Bienes y servicios

Fig.1.2.
La relación entre
las empresas
y las familias está
tutelada por el
sector público a
través del marco
normativo
Marco normativo
y jurídico.

Unidad 1 15
1.2. Elementos empresariales
Toda empresa debe contar con una serie de elementos básicos para funcionar correctamen-
Una empresa es como te. Podemos identificar cuatro grandes grupos: el equipo humano, los bienes de capital, la
un viaje en automóvil: organización y el entorno.
hay pasajeros (el equipo
humano), un coche (los
bienes de capital), un
A. El equipo humano
mapa (la organización) y
la carretera (el entorno) El equipo humano está compuesto por todas las personas que tienen una vinculación directa
con la empresa.
Son los propietarios, los trabajadores, los directivos, los administrativos, etc.
Volveremos sobre esta cuestión en la presente Unidad, una vez que hayamos descrito las
características de los emprendedores, cuando tratemos el plan de recursos humanos.

B. Los bienes de capital


Llamamos bienes de capital a los bienes que posee la empresa. Podemos diferenciar entre los
La distinción entre que forman el capital no corriente y los que integran el capital corriente:
bienes de capital no • Capital no corriente. Formado por los bienes o equipos destinados a contribuir en la
corriente y corriente actividad productiva de forma duradera.
procede de la
Ejemplo ~ Máquinas, mobiliario de oficina, ordenadores, camiones, aplicaciones informá-
contabilidad,
ticas, etc.~
tal como veremos
en la Unidad 7. • Capital corriente. Son los bienes que se renuevan cada cierto tiempo o que están en
constante circulación.
Ejemplo ~ El dinero, las mercancías, el material de oficina, como bolígrafos o folios, etc.e

C. La organización
La organización no es otra cosa que el conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y
comunicación establecidas por el empresario para ordenar y organizar la actividad empresa-
A la dirección rial. En lo que se refiere a la organización interna lo habitual es dividir la empresa en una
y gestión serie de áreas con funciones especializadas, tales como las siguientes:
de recursos humanos
• Aprovisionamiento. Controla la compra de materiales, así como su almacenaje.
les dedicamos
el capítulo 4 de esta • Producción. Elabora el producto que constituye el objeto de la actividad empresarial me-
Unidad. diante la transformación de materias primas y otros bienes.
• Recursos humanos. Organiza y gestiona el equipo humano.
• Marketing. Se encarga de todo lo relacionado con la comercialización y distribución del
producto.
• Financiación e inversión. Capta los fondos necesarios para la adquisición y mantenimien-
to de las inversiones e infraestructuras necesarias.
• Dirección. Organiza y coordina las restantes áreas para alcanzar los objetivos fijados.
Este reparto de funciones es el típico de una empresa industrial.
En las empresas comerciales o de servicios el área de producción no existe, ya que no trans-
forman productos, sino que los distribuyen, en el primer caso, o prestan un servicio, en el
segundo.

16
' ..

l
Dirección

Fig. 1.3. Organigrama de una empresa por departamentos. El organigrama es la representación gráfica de la organización
empresarial de forma sintética y simplificada, que da a conocer las características principales de dicha estructura.

D. El entorno
Un cuarto elemento empresarial es el entorno o marco externo en el que la empresa desa-
rrolla su actividad. Distinguimos dos tipos de entornos con relación a su grado de influencia:
por un lado, el entorno general, que afecta de la misma manera a todas las empresas de
determinado ámbito geográfico; y, por otro, el entorno específico, que únicamente ejerce su
influencia sobre un grupo determinado de empresas. Dada la importancia de este concepto
volveremos sobre él con más detalle en la siguiente Unidad.

Caso práctico D Los elementos de la empresa

Tu instituto es una empresa que suministra un servicio: la enseñanza. Tabla 1.1. Elementos que hay
que tener en cuenta a la hora
• Identifica los elementos que la configuran conforme a los cuatro criterios de emprender una actividad
empresarial.
establecidos: a. Equipo humano; b. Bienes de capital; c. Organización;
d. Entorno.

Solución:

a. Equipo humano. Directiva, profesores, personal administrativo, alumnos, personal


de la cafetería.
b. Bienes de capital. Capital no corriente: edificio, pupitres, encerados, ordenadores,
patio, fotocopiadoras. Capital corriente: folios, tizas, bolígrafos, disquetes.
c. Organización. Horario de clases y autobuses, actividades extraescolares, reuniones
de profesores, distribución de las clases por cursos y apellidos.
d. Entorno. General: nuevas leyes educativas, huelga nacional, más horas de ciertos
módulos o supresión o implantación de otros. Específico: huelga local, enfermedad
de un profesor, compañeros de clase.

Comprueba tus conocimientos

1. ¿Hasta qué punto es cierta la afirmación de que el beneficio privado promueve


el beneficio de la sociedad?

2. ¿Por qué se dice que empresas y familias forman una simbiosis?


3. ¿Cómo se concreta la actuación de la Administración pública en lo que
a la actividad empresarial se refiere?

4. En una empresa moderna, ¿cuál es el principal criterio para organizarla?


¿Por qué crees que es así?

17
11 El espíritu emprendedor
Hemos definido al emprendedor como un pionero de la empresa moderna pero, ¿qué signi-
El espíritu emprendedor fica realmente emprender? Hoy día y en un contexto amplio, emprender es sinónimo de in-
es la actitud y el proceso novación y actualización, una forma de pensar y de vivir acorde con unos tiempos marcados
de crear una actividad por el cambio continuo y la incertidumbre, y es que un emprendedor no solo innova sobre lo
económica que combine establecido, sino que además se recicla constantemente para adaptarse a los cambios.
la asunción de riesgos, Ejemplo" Se pueden calificar como iniciativas emprendedoras tanto el descubrimiento de
la creatividad y la América por parte de Cristóbal Colón como la puesta en marcha de una rifa en el centro
innovación con una educativo por parte de los alumnos con el que recaudar fondos para un proyecto benéfico.e
gestión empresarial
sólida.
La iniciativa emprendedora es un proceso dinámico en el que las personas iden-
tifican oportunidades para innovar y las llevan a la práctica.

En un contexto empresarial, las iniciativas emprendedoras se asocian a la creación de empre-


sas y su posterior gestión. Este concepto de iniciativa emprendedora empresarial es más
amplio que el de empresario (el cual únicamente gestiona la empresa), puesto que añade dos
nuevas dimensiones a la figura citada: la creación de su propia empresa y la utilización de la
creatividad e innovación.
No obstante, la creatividad no siempre es necesaria si se suple con suficiente espíritu de
Los únicos requisitos lucha.
para ser empresario en
Ejemplo" Leopoldo Fernández Pujals, un ex ejecutivo de Johnson & Johnson, inició su aven-
España son: ser mayor
tura empresarial abriendo una pequeña pizzería en Madrid. Creaba las recetas de sus pizzas
de edad, tener libre
a base de darlas a probar una y otra vez a los niños de su barrio y conocer sus opiniones. En
.disposición d.e bienes
sus inicios se encargó de todas las tareas del negocio: desde preparar la masa hasta servir un
y no estar incapacitado
pedido o barrer el suelo. En la actualidad, Telepizza factura 486,52 millones de euros y da
legalmente.
trabajo a 24.000 personas-e

Los emprendedores
Fig. 1.4. Son muy diversas las motivaciones que llevan a crear una empresa pero son dos las que aparecen
crean empresas,
con mayor frecuencia en las estadísticas: las ansias de independizarse y el deseo de mejorar la situación
los empresarios económica personal. Consuelo Castilla fue la primera mujer que puso en marcha una empresa de selección
las gestionan. de recursos humanos, tras abandonar otra en la que realizaba funciones similares.
(Foto cortesía de emprendedorestv.com. Fundación Banesto.)

18
----------~----------------------------------------------------------------------------~--.
2.1. Las motivaciones
El interés del emprendedor por crear una empresa puede responder a motivaciones persona-
les o materiales. Veámoslas. Son muchos los motivos
para emprender pero
en líneas generales son
A. Motivaciones personales divisibles en dos grandes
grupos: los personales
Tienen su origen en la forma de entender la vida y en la jerarquía de valores de cada uno:
y los materiales.
• A utorrealización. Entendida como la satisfacción que supone trabajar en una actividad que
le gusta a uno.
• Reconocimiento social. El hombre es un ser social y como tal necesita la aceptación de los
demás.
• Tradición. Esprobable que abuelos, padres o algún familiar cercano nos hayan transmitido
su pasión por la empresa.
• Personalidad. Independencia, autonomía o capacidad para el mando son algunos de los
rasgos que impulsan a crear una empresa.

B. Motivaciones materiales
Se relacionan con las neCesidades de dinero por parte de las personas:
• Oportunidad. Detectar una oportunidad' de negocio con buenas perspectivas económicas
puede Ilevarnos a emprender un negocio. e
• Autoempleo. La creación de un puesto de trabajo y ser tu propio jefe es una alternativa
muy razonable si las cosas están difíciles en el mercado laboral por cuenta ajena .
• Renta. Incrementar o mantener los ingresos también suele ser un motivo decisivo para
crear una empresa.
Aparte de la motivación, hay una serie de características personales y habilidades personales,
algunas innatas, otras aprendidas, que caracterizan el llamado perfil emprendedor. En el DVD:
veinte experiencias
emprendedoras, entre
El perfil emprendedor es el conjunto de motivaciones, características y habili-
ellas, las de una
dades personales que se asocian a una persona emprendedora.
asesoría de PYMES,
una empresa
de marketing
Perfil del emprendedor por sexos y comunicación,
otra dedicada
a la electrónica
de consumo,
un restaurante
y una televisión on line
(vídeos que la
Fundación Banesto ha
• Hombres creado para su canal
• Mujeres emprendedorestv. com) .

Fig. 1.5. Perfil medio del emprendedor español. Se trata de una persona de unos 39,9 años, con una renta
mensual cercana a los 2.000 euros y formación universitaria en la mayoría de los casos. España ocupa
la primera posición de los países de la Unión Europea (UE) en lo que a actividad emprendedora femenina
se refiere. Generalmente, las mujeres son más prudentes y tienen más aversión al riesgo que los hombres.
Fuente: Informe GEM España de 2008.

Unidad 1 19
2.2. Las características del emprendedor
Podemos distinguir dos bloques de características, uno biográfico y otro personal.
La experiencia y ciertas
cualidades personales
son muy útiles A. Características biográficas
para emprender.
Son las circunstancias que pueden ayudar en el proceso emprendedor, relacionadas con la
experiencia o la formación.
• Experiencia especialista. La experiencia en una o varias áreas concretas puede ser relevante
para optimizar un producto o proceso.
• Experiencia empresarial previa. Haber vivido una experiencia empresarial en carne propia
o en la de amigos o familiares es muy aleccionador sobre todo cuando ha fracasado. Se
Hoy en día existe tal aprende más de los errores que de los éxitos.
cantidad de cursos
• Formación. Las acciones formativas no solo potencian y refuerzan conocimientos técnicos
de formación on line
sino también habilidades personales, tales como la creatividad, el talante negociador o la
que es difícil elegir
capacidad de organización, sobre las cuales hablamos a continuación.
bien. Para tomar una
decisión acertada fíjate
en que el curso B. Características personales
contiene asistencia
virtual con presencia Sin actitud en la vida no hay nada. Los conocimientos técnicos de nada valen sin una actitud
(y con exámenes, si es adecuada, la cual, a su vez, tiene su origen en la personalidad de cada uno. En este sentido,
posible) e infórmate las actitudes más relevantes son:
sobre el prestigio de la
• Iniciativa. Se entiende como la capacidad para adelantarse a las personas o a los aconteci-
entidad que lo imparte.
mientos. El emprendedor es una persona de acción a la que le gusta ocuparse, no preocu-
parse.
• Capacidad de trabajo. «El que la sigue, la consigue», dice el refrán. Dedicación y constan-
cia suelen ser fundamentales para consolidar el proyecto empresarial.
• Creatividad. Productos y soluciones originales suelen ser decisivos para introducirse en un
mercado nuevo o adaptarse a las circunstancias.
Delegar es repartir
• Talante negociador. Es importante entender a los demás y hacerse entender para sacar el
responsabilidades entre
máximo partido a las relaciones personales.
los miembros de un
equipo confiando en • Flexibilidad. Adaptar el proyecto empresarial a la cambiante realidad es imprescindible en
su criterio para lograr la era del cambio continuo.
los objetivos marcados.
• Capacidad organizativa. Organizar tareas, recursos y tiempos no es fácil. La empresa es
como un puzle en el que todas las piezas deben encajar a la perfección.
• Espíritu positivo. La persona emprendedora confía en sí misma y es optimista.
• Liderazgo. Como emprendedor, el líder debe ser capaz de orientar a su equipo para lograr
los objetivos fijados. El estilo de dirección varía en función de las circunstancias pero, en
general, el emprendedor tratará de motivar y potenciar al equipo, así como delegar cuan-
En tu DVD: Informe do sea posible.
GEM sobre Actividad
Emprendedora
en España; y un
documento del Círculo
2.3. Las habilidades sociales
de Empresarios que
apuesta por el espíritu Cualquier actividad empresarial requiere relacionarse con otras personas. Para tratar con
emprendedor para miembros de la organización, suministradores, clientes y con la sociedad en general se ne-
poner fin a la crisis. cesitan ciertas habilidades sociales, entre las cuales destacan las tres que desarrollamos a
continuación.

20
A. Trabajo en equipo
Trabajar en equipo es más que reunirse con otras personas para desarrollar una tarea. Esuna
fórmula de trabajo muy exigente que requiere confianza, comunicación, coordinación y com-
promiso con el grupo, así como con el objetivo perseguido, el cual es asumido por todos.
Ejemplo ~ Un reputado director de empresa afirmaba que es mejor tener un equipo de talen-
to medio que colabore, que individuos de mucho talento que no sepan trabajar en equipo ..••

B. Cooperación Identificar clientes,


colaboradores,
La unión hace la fuerza y compartir intereses, así como establecer los canales de interacción,
oportunidades
es el primer paso para lograr los objetivos fijados.
de negocio,
Ejemplo ~ La cooperación entre empresarios de un sector para lograr objetivos comunes a recomendaciones,
todos, como pueden ser una campaña publicitaria conjunta, una reivindicación frente a la compartir
Administración pública o una alianza para acceder a un nuevo mercado ..•• experiencias ...
Las utilidades de los
portales de redes
C. Comunicación sociales son diversas.
Entre los portales con
Para ser efectiva, toda comunicación precisa de interactividad, esto es, necesita verificar que mayor éxito destacan:
la información transmitida ha sido comprendida por el receptor. Quien no es capaz de comu- www.viadeo.com.
nicar con éxito no es capaz de generar valor. www.xing.com.
www./inkedin.com.
Ejemplo ~ Airtel, una compañía de telefonía móvil, hoy desaparecida, realizó una de las www.ejecutivason/ine.com.
mejores campañas navideñas de los últimos años. Para anunciar llamadas gratis, un niño www.mujeresdenegocios.com.
repetía todo el tiempo del spot publicitario el mismo mensaje: «Hola, soy Edu, feliz Navidad». y www.twitter.com.
El anuncio era tan bueno que la gente recordaba «Edu, feliz Navidad» pero no el nombre de
Airtel. El mensaje se convirtió en la coletilla de la Navidad pero el anuncio no favoreció las
ventas de Airtel sino las de Movistar, el principal rival de la compañía en cuestión ..••

2.4. Las redes sociales: el networking


Las relaciones con otras personas acaban por configurar redes de contactos. La gestión em-
presarial de los contactos ha funcionado por medio del uso de las agendas, la asistencia a los Una red social es un
congresos y gracias a los encuentros informales. Hoy día, el «cara a cara» ha perdido peso conjunto de contactos
en favor de las redes sociales virtuales, el también denominado networking on line. para el cual la premisa
es: «los amigos de mis
El networking on line es una red social orientada al mundo de los negocios que amigos son mis
utiliza Internet como soporte. amigos».

Fig. 1.6. Perfil del networker o usuario


• Cuenta ajena de las redes sociales de Internet. El perfil
on /ine del networker es un profesional
• Fundadores cualificado en puestos directivos,
Cuenta propia un emprendedor o un profesional.
Por sectores, en España el más numeroso
• Otros
es el de asesorías y servicios, seguido por
14,1; 14% el de nuevas tecnologías. El país más activo
en networking es Alemania, seguido
del Reino Unido, Francia y Estados Unidos.
En España se trata de una práctica
emergente y con un potencial fabuloso,
no en vano 420 millones de personas
hablan español. Fuente: Emprendedores,
127,11-2007.

Unidad 1 21
IJ El plan de recursos humanos
El emprendedor puede iniciar su actividad emprendedora en solitario pero es muy habitual
El plan de recursos que lo haga con amigos o compañeros. Todos los expertos coinciden en afirmar que el ele-
humanos es el mento humano constituye la base fundamental de la creación de valor en las empresas
documento que recoge porque es el elemento diferenciador entre una y otra, máxime cuando la empresa se halla en
todo lo relacionado su fase naciente. La importancia del equipo humano es tal que incluso puede condicionar el
con la contratación, acceso a la financiación: muchos directores de banco o inversores prefieren apostar por un
formación y gestión equipo «de primera» con una idea «de segunda» que por un equipo menos cualificado con
de los miembros de una idea genial.
una organización.

Aporta(n)
Propietario/s
capital.

Aporta(n)
capital y
Emprendedor/es
participa(n)
en la gestión.

Únicamente
Gerente
gestiona.

No aportan
Trabajadores capital ni
gestionan.

Tabla 1.2. Figuras del equipo Fig. 1.7. La importancia


humano en función de las de los recursos humanos
aportaciones de capital y de es tal que muchos autores hablan
la gestión empresarial (válidas de capital humano al referirse
en la inmensa mayoría de a los recursos humanos.
los casos). Las figuras del Lo más importante es que
propietario y emprendedor las personas se vean integradas
suelen coincidir cuanto más en la empresa al punto
pequeña es una empresa. de sentirse una parte fundamental
de ella. "Yo soy Santi/lana»
o "Yo soy Citroén» expresan
a la perfección la integración
de un empleado con su empresa.

Si el equipo de emprendedores es fundamental, no lo es menos seleccionar a quienes nos


acompañarán en nuestro proyecto empresarial. La función empresarial que se encarga de
En el DVD: modelos contratar, formar y gestionar a los colaboradores de la organización se denomina recursos
de contratos de trabajo humanos.
vigentes en España. Los puntos básicos para desarrollar un buen plan de recursos humanos son los siguientes:
1. Determinación del número de personas necesarias para la empresa. Los promotores o
emprendedores de un determinado proyecto empresarial no tienen por qué trabajar en el
mismo o, de hacerlo, quizá no sean suficientes para cubrir las necesidades detectadas.
2. Configuración del organigrama empresarial. En la figura 1.3 hemos visto un organigrama
por departamentos pero también es posible representar los niveles de responsabilidad y
subordinación de las personas. En este tipo de organigrama se incluyen tantas casillas
como puestos de trabajo y tantos niveles como escalones de autoridad.
3. Descripción de las funciones, tareas y responsabilidades de cada puesto. Por cada puesto
de trabajo de diferente categoría será necesario establecer cuáles serán las funciones que
se le atribuyen, así como las tareas concretas que conlleva cada función.

22
Caso práctico D El organigrama empresarial
--------------------------~
Aitor Zabala es el propietario de un taller mecánico con nueve empleados que siempre
han recibido las órdenes directamente de él. Con la idea de aumentar la productividad Para cumplir sus
y no tener que estar él pendiente de todo, Aitor cree que ha llegado el momento de obligaciones en
delegar ciertas funciones en los tres empleados más antiguos, que le reportarían (le materia de Seguridad
informarían directamente) a él. Su intención es dividir el trabajo en tres secciones (cha- Social, cualquier
pa, electricidad y pintura, y motor) al frente de las cuales colocaría a los empleados más emprendedor que
antiguos, repartiéndose los demás mecánicos como sigue: dos en chapa, uno en elec- ponga en marcha
tricidad y pintura y los dos restantes en motor. un negocio debe
inscribirse en
• Representa el organigrama que se ajuste al nuevo esquema organizativo el Régimen Especial
del taller de Aitor. de Trabajadores
Autónomos (RETA).
Más información en
Solución: www.seg-social.es.
Jefe de taller

Fig. 1.8. Organigrama de un taller de automóviles. Nueve puestos de trabajo se reparten en tres
escalones de autoridad: dirección, mandos intermedios y empleados.

4. Descripción de los perfiles de los puestos. Esuna persona la que encaja en un puesto y no
al revés.
... .... . ...

Alta de un autónomo
Para lograr una adaptación perfecta entre cada persona y cada puesto es conveniente que
en la Seguridad Social.
cada puesto tenga su propio profesiograma (se puede ver un modelo en la figura 1.9).

El profesiograma es el conjunto de actitudes, experiencia y conocimientos que


debe reunir una persona para desempeñar con éxito las funciones, tareas y
responsabilidades de su puesto.

5. Reclutamiento y selección. Si precisamos contratar personal, tendremos que plantearnos


dónde lo vamos a reclutar (servicios públicos de empleo, bolsas de trabajo de universida-
des o escuelas, personas conocidas, etc.) y cuál será el proceso de selección.

6. Cálculo de los costes salariales. En términos económicos, todas las personas que trabajan
en la empresa representan un coste. Los costes salariales se calculan teniendo en cuenta Un convenio colectivo
dos conceptos básicos, el salario bruto y el coste de la Seguridad Social a cargo de la em- es un acuerdo general
presa. Con relación al salario de las personas, es necesario conocer el convenio colectivo entre organizaciones
al que se adscribe la actividad empresarial, ya que en él se establecen los mínimos que sindicales y
pagar por categoría. En cuanto al coste de Seguridad Social a cargo de la empresa, existen empresariales para fijar
unas tablas para su cálculo en función de la categoría y actividad, aunque una estimación las condiciones
bastante aproximada es el 35% del salario anual. También habrá que conocer la tipología laborales por sectores
de contratos que permite la legislación española para concertar aquellos que resulten más y zonas geográficas.
adecuados a las necesidades empresariales.

Unidad 1 23
7. Gestión de los recursos humanos. Tan importante como seleccionar al personal adecuado
es su integración y participación en el proyecto empresarial. La política de retribuciones,
En el capítulo 4, ascensos o incentivos jugará un papel importante a la hora de desarrollar, optimizar y
abordaremos la gestión retener a los miembros valiosos de la organización.
y dirección de los
recursos humanos.
Caso práctico D El profesiograma
Una empresa farmacéutica busca un comercial para su zona de Castilla-La Mancha. Se
requieren estudios universitarios o una titulación de ciclos relacionada con el ámbito
sanitario. No es necesaria experiencia ni idiomas pero sí una personalidad sociable,
expresiva y activa. Se valorará disponibilidad geográfica y de horario .

• Configura el profesiograma idóneo conforme a las características descritas


siguiendo el modelo de la figura 1.9.

Solución:
PROFESIOGRAMA

Factores 4

Edad x
Estudios realizados x
Conocimientos especializados
DATOS
OBJETIVOS
Idiomas x
Experiencia x
Empatía

Modales x
Capacidad negociadora x
Inteligencia x
Capacidad de trabajo x
DATOS Capacidad de comunicación x
PSICOlÓGICOS Adaptabilidad X
~~--------------------------------------~----+---~---+--~
Flexibilidad X
Responsabilidad X
Sinceridad X
Serenidad X
EXPRESIVIDAD
Locuaz X
Vivaz X
Simpatía X
Dominante X
SOCIABILIDAD Extravertido X
~------------------------------~---+----~--+---~
Cooperación X

PERSONALIDAD I- +-So_c_ia_bl_e -! __ +-_+-_-+--...:..:X-!


Alegre X
Activo X
Seguro X
COMPORTA·
Ordenado X
MIENTO
Confiado en sí mismo X
Confiado en los demás X
Control de sí mismo X
Ambición X
ÉTICA
lealtad X

1 = Poca dotación 2 = Regular (media) 3 = Favorable (buena) 4 = Muy buena

Fig. 1.9. Profesiograma de un visitador médico. Fuente: http://www.marketing-xxi.com.


El La dirección de recursos humanos
Bajo un enfoque moderno, la gestión o dirección de recursos humanos de la empresa se basa
no solo en el control, sino también en la disciplina que deriva delliderazgo del emprendedor El liderazgo es
y no de su autoridad. el elemento clave
Ejemplo ~ Los objetivos laborales de los subordinados son los mismos que los de sus supe- en la dirección
riores, y admiten el control así como la disciplina impuesta, no porque sean sus jefes sino de recursos humanos.
porque los consideran llderes.e

Para que ese control y autoridad derivados del liderazgo sean efectivos es
preciso definir los siguientes elementos clave: organización, formación, moti-
vación y autoridad.

• Organización.
Toda organización precisa de un propósito común y del desarrollo de distintas acciones
para lograrlo.
Eso es lo que configura la estrategia empresarial, y para su éxito es necesaria la coope-
ración de las personas implicadas así como que los líderes comuniquen con eficacia lo que
se espera de ellos. Una estrategia consiste
La definición e implantación de las estrategias empresariales corresponde a directivos y em- en el establecimiento
prendedores. de un objetivo, así
En lo que se refiere a la cooperación entre directivos y subordinados, se logra cuando tan- como en el conjunto
to la organización como el personal (los recursos humanos) perciben que se benefician de de acciones que
la relación aunque dicha percepción sea diferente. Mientras que la de la empresa se suele lo logran.
centrar exclusivamente en los aspectos monetarios (beneficios, ventas, cuota de merca- La economía de
do ... ), la de sus empleados incluye también aspectos no monetarios como satisfacciones incentivos es la relación
o reconocimiento (gratificaciones, ascensos, prestigio profesional ... ). Es lo que se denomi- simbiótica que
na economía de incentivos. establecen empresa
y personal.
Ejemplo ~ La empresa entiende que se beneficia cuando los resultados que obtiene de su
personal son superiores a lo que gasta en remuneración, mientras que el personal entien-
de que la remuneración y las satisfacciones recibidas son superiores al esfuerzo exigido
para su loqro.e

ESTRATEGIA
EMPRESARIAL

ORGANIZACiÓN

COOPERACIÓN COMUNICACIÓN

Fig. 1.10. Factores básicos de la organización empresarial.

Unidad 1 25
• Formación.
La actualización y ampliación de los conocimientos empresariales es una herramienta de
Todos los estudios
primer orden en el entorno actual, más cambiante y tecnológico que nunca.
y estadísticas
empresariales
• Motivación.
demuestran que
el 50 % de los No nos referimos en este caso a la motivación del propio emprendedor sino a la de su
conocimientos personal. Existen muchos enfoques pero nosotros vamos a centrarnos en la comprensión
empresariales de la escala de las necesidades de Maslow, muy útil para entender las motivaciones de
se vuelve inútil en directivos y empleados, tal y como muestra la figura 1.11.
cinco años, e incluso
en menos tiempo.

El psicólogo
estadounidense
Abraham Maslow Fig. 1.11. Los cinco niveles de la pirámide de Maslow. Las necesidades de nivel inferior tienen prioridad
(1908-1970) es el sobre las superiores pero una vez logradas pasan a segundo plano. La verdadera motivación del personal
de una empresa requiere la satisfacción de todos los niveles.
principal representante
de la llamada
• Autoridad.
psicología humanística.
Explica la motivación Desde siempre, y debido a su posición jerárquica, los directivos han tenido derecho a deci-
como un proceso dir, mandar o sancionar. Pero en las organizaciones modernas esta autoridad formal no es
de autorrealización suficiente para lograr la implicación del trabajador, sino que requiere además de la llamada
a través del cual autoridad personal que es que la que tiene su origen en las capacidades personales del
el individuo pasa de directivo.
las necesidades básicas
a las superiores.
I JEFE LíDER
AUTORIDAD FORMAL AUTORIDAD PERSONAL

Personalidad

Posición jerárquica Entrega

Apoyo de los superiores Dotes de mando

Respeto

Hoy día, las empresas


están dirigidas por
líderes, no por jefes. Fig. 1.12. Dimensiones de la autoridad. La autoridad verdadera, entendida como la capacidad y poder para
actuar de guía en la organización, tiene como base las cualidades personales del directivo.

26
m La idea de negocio
Las ideas son el embrión de cualquier proyecto empresarial, pero ¿cómo surgen las ideas? No
te estrujes, no hace falta inventar nada. Cierto que Bill Gates inventó un sistema operativo La idea de negocio es
para ordenadores en un garaje y hoyes uno de los hombres más ricos del planeta, pero en el producto o servicio
la mayoría de los casos basta con mirar alrededor y detectar una necesidad no cubierta u otra que se quiere ofrecer
manera de satisfacer las ya existentes. al mercado, expresado
y es que, aunque el producto o el servicio ya existan, quizá sea posible ofrecerlo de otra a través de sus
manera. características más
relevantes o
Ejemplo ~ El mercado de las golosinas perdía ingresos cada año hasta que a alguien se le diferenciadoras.
ocurrió venderlas al peso en vez de hacerlo en bolsitas individualizadas. Por su parte, la ma-
yoría de los quioscos de prensa han aumentado la amplitud y luminosidad de sus estableci-
mientos para que los clientes puedan hojear periódicos, revistas y libros con comodidad antes
de adquirirlos.e

=n todo caso, una vez que des con la idea, debes definirla con claridad y concreción (no más
de 25 palabras) a través de las características más relevantes o con aquellas que la diferencian
de otras similares.
Si te fijas, en ocasiones es muy sencillo asociar ciertas marcas comerciales a una idea de ne-
gocio, no en vano algunas suelen ser claras referencias dentro de los mercados en los que se
ueven.

Ejemplo ~ McDonald's (comida rápida para toda la familia), Ferrari (coches exclusivos y rápi-
os), Coca-Cola (refrescos clásicos y divertidos), Zara (ropa a la última a precio asequible),
- enti (red de contactos para veinteañeros) ... ~

Empresa
942 500 Desk Western Electric Teléfono con disco giratorio
946 Modelo 630 TS RCA Primera televisión en blanco y negro
1953 Brownie 127 Kodak Fotos a precio popular
1967 Amana Radarange Primer microondas
1976 Grabador VHS JVC Grabar películas en TV
1977 Atari 2600 Atari Primera videoconsola
1979 TPS-L2 Sony Primeros walkman
1981 5150 IBM Primer ordenador personal
1996 Star Tac Motorola Móvil ligero para lo que era la media

Tabla 1.3. Ideas de negocio que cambiaron el mundo. Fuente: Revista Wired. Schumpeter, prestigioso economista
del siglo xx, definía al empresario como aquel que detecta la potencialidad económica de un invento, sea nuestro
o no.

La definición de la idea de negocio es seguramente mucho más amplia de lo que pudieras


pensar en principio.
Una forma estructurada y ordenada de definir una idea de negocio se realiza conforme a los
siguientes cuatro conceptos:
• Producto central. Definición o epígrafe bajo el que se engloba la idea de negocio.
• Producto aumentado. Cada bien o servicio asociado a la idea de negocio.
• Valor añadido. Cada elemento diferenciador que confiere ventaja a un negocio sobre otro.
• Utilidad. Cada solución que el negocio reporta a sus clientes.

Unidad 1 27
Caso práctico D La idea de negocio
Lorena AIIE;mdeacaba de finalizar los estudios de su ciclo formativo y quiere poner en
marcha un parque de ocio infantil, aunque no tiene clara la idea.

• Define cuál podría ser la idea de un negocio (conforme a los conceptos de


producto central, producto aumentado, valor añadido y utilidad).

Solución:

Seguridad Tranquilidad
Facilidad de acceso
Experiencia
en el sector

Bonos descuento
de juegos Celebración
• = Producto central
de fiestas
D = Producto aumentado Facilidad de
aparcamiento
D = Valor añadido Comodidad Profesionalidad
D = Utilidad
Fig. 1.13. Definición de la idea de negocio de un parque de ocio infantil en un barrio periférico de una gran
ciudad, habitado por parejas de más de treinta años de edad.

La mayor parte de las ideas de negocio tiene su origen en cambios (tecnológicos, legales,
sociales, demográficos ... ) que trascienden a todos los ámbitos de la vida y se producen a un
Las barreras de entrada ritmo vertiginoso. Por eso mismo hay que darse cuenta de que lo que hoyes una buena idea
son elementos que quizá mañana no lo sea.
impiden o dificultan Ejemplo ~ Los videoclubes tuvieron su auge a finales de la década de 1980, cuando se ge-
la entrada de neralizó el uso del vídeo en la sociedad española, pero, al tratarse de un negocio sin barreras
competidores a un de entrada, la competencia fue feroz y el negocio dejó de ser rentable. Muchas empresas
determinado sector abandonaron y las que aguantaron volvieron a la senda de la rentabilidad mediante las má-
del mercado. quinas expendedoras de películas. Hoy día, también esta última opción parece que ya no es
rentable ante la descarga de películas por Internet."

Comercio Comercios Gestión


Turismo Seguridad
electrónico especialistas de morosos

Agricultura Servicios Nuevas formas


Multimedia Subcontratas
ecológica a domicilio de negocio

Energías Servicios Contratación


Cultura local Infancia
renovables colectivos de personal

Tabla 1.4. Negocios emergentes. La mayor parte de las ideas de negocio procede de las oportunidades que
generan los cambios. Cataluña y Madrid concentran la mitad del empleo temporal. Los más contratados son
mozos y peones. Fuente: informe Randstad de julio de 2008.
En todo caso, para encontrar tu idea son buenas sugerencias:
• Observar el entorno. No hay idea genial que sobreviva si no hay mercado para ella. Qui-
zá puedas inventar un producto o un servicio sin el cual no podamos vivir dentro de dos
años pero si no es el caso, observa, escucha o pregunta.
Ejemplo ~ Los establecimientos de 24 horas no son sino una respuesta a las necesidades
de la sociedad que demandaba poder comprar ciertos artículos a cualquier hora." .-
• Importar ideas. Las ideas y fórmulas de éxito desarrolladas en otros países pueden ser Existen muchos lugares
muy inspiradoras. donde informarse
para buscar nuestra
Ejemplo ~ Las tiendas de telefonía móvil triunfaron en España diez años después que en
idea de negocio:
otros países europeos."
entre otros organismos
Pero hay que tener cuidado, todos los mercados tienen sus peculiaridades y habrá que públicos y privados,
realizar las adaptaciones necesarias. destacan las Cámaras
Ejemplo ~ En España, la filosofía del fast-food anglosajón adoptó la forma de bocaterías de Comercio,
y de otros establecimientos especializados en comidas más acordes con la dieta española, el Instituto Nacional
tales como Pans & Company, Pollo & Paella, lboo, Bocatta o Sr. Patata." de Estadísticay también
revistas y publicaciones
• Informarse. Existen numerosas revistas y publicaciones que apuntan ideas o tendencias especializadas.
en sus reportajes. Lasferias tecnológicas o de franquicias también suelen ser un buen lugar
para saber hacia dónde se dirige el mercado, por no hablar de las asociaciones empresa-
riales o de los organismos públicos.
Ejemplo ~ En el terreno de las publicaciones son destacables Emprendedores, Nuestros
negocios, Profesionales liberales, Ideas y negocios, Capital, etc.e

Los principales sitios


en Internet para
informarse sobre ideas
de negocio son:
www.emprendedores.
es; www.
profesionalesliberales.
com; www.capítal.es.

Fig. 1.14. Los servicios de la vida diaria (servicios a domicilio, cuidado de niños o de la tercera edad, nuevas
tecnologías .. .), de mejora del marco de la vida (vivienda, seguridad, espacios públicos ... ), culturales y de ocio
(turismo, audiovisuales, patrimonio ... ) y de medio ambiente (gestión de residuos, agua, control de residuos ... )
son, según los expertos, los negocios con más futuro en lo que a la creación de puestos de trabajo se refiere.
Sé fiel a tu espíritu cuando elijas. No hay mejor idea de negocio que aquella que hace disfrutar a sus promotores.
Pasamos un tercio de la vida durmiendo y otro tercio trabajando. Es mejor trabajar en algo que nos gusta
que en algo que nos disgusta, aunque sea ganando más.

Unidad 1 29
La idea de negocio es la semilla imprescindible para que germine cualquier plan de empresa,
pero no hay planta que crezca sin agua y una parte de esa agua es la formación del emprende-
Los cambios dor. En las siguientes unidades vamos a hablar de los elementos básicos (véase tabla 1.5) que
empresariales que más debes conocer para triunfar con tu plan de empresa, incluyendo la redacción del mismo. Entodo
impacto tienen y que, caso debes recordar que, a diferencia de antaño, lo que aprendes hoy puede no ser válido ma-
a su vez, más influyen ñana: la formación personal es un proceso permanente y continuo que abarca toda la vida.
sobre la economía
y el bienestar
en general son
los relacionados con Es primordial conocer el medio en el que la empresa va a desa-
las nuevas tecnologías. rrollar su actividad empresarial. El mercado, el emplazamiento
2 del local o las cuestiones sociales y medioambientales son ana-
lizados al detalle.

Cualquier empresa necesita aprovisionarse de materiales y mer-


3 cancías para su normal funcionamiento e incluso muchas pro-
ducen sus propios productos.

El principal objetivo del departamento comercial es conseguir


4 ventas, pero antes habrá que comunicar al mercado la existen-
cia del producto así como las ventajas que reporta.

Una de las principales preocupaciones de cualquier empresario


5 es optimizar su fiscalidad para cumplir con las obligaciones tri-
butarias al tiempo que ahorra en el pago de impuestos.

Las empresas son como un coche: unas corren más, otras son
todo terreno y otras sencillamente son todo un clásico. Los im-
6 puestos, la responsabilidad o la actividad empresarial condicio-
nan la elección de uno u otro tipo de empresa.

La contabilidad no es solo una obligación legal sino también


7 una poderosa herramienta de análisis que te ayudará a tomar
decisiones estratégicas de largo alcance.

Elegir un buen préstamo bancario o acceder a las ayudas públi-


8 cas puede ser decisivo para sobrevivir al período crítico de los
dos primeros años de vida.

El plan de empresa es la tarjeta de presentación de un empren-


dedor. Bancos, inversores, organismos públicos ... juzgarán
9 nuestro plan de empresa al milímetro para saber si es merece-
dor de su confianza o ayuda.

Tabla 1.5. Esquema de trabajo del resto del módulo.

Comprueba tus conocimientos


--------------------------------------------~

5. ¿En qué se diferencian empresario y emprendedor?


6. ¿Por qué la experiencia puede ser un factor relevante a la hora de afrontar
una iniciativa emprendedora?
7. ¿Qué papel juega la comunicación a la hora de organizar los recursos humanos?
8. Cita hasta tres ideas de negocio que te hayan llamado la atención y comenta
el porqué de tu elección. Haz una puesta en común con la clase.

30
-------- - _.- - ---
Esquema

Empresario

EXPERIENCIA
FORMACiÓN TRABAJO
INICIATIVA EN EQUIPO
CREATIVIDAD
FLEXIBILIDAD COOPERACiÓN
POSITtVISMO
L1DERAZGO
NEGOCIADOR

IDEA DE NEGOCIO

Utilidad

PLAN DE RECURSOS Valor añadido

HUMANOS
Producto avanzado
- N.O personas


- Organigrama
- Descripción funciones, DIRECCiÓN
tareas y responsabilidades DE RECURSOS
HUMANOS
- Descripción perfil
(profesiograma) - Organización
- Reclutamiento y selección - Formación
- Costes salariales - Motivación
- Gestión - Autoridad

....-------~
-----, t
Recursos Financiación
humanos Aprovisionamiento Producción Marketing e inversión

Unidad 1 31
-- -- -

Herramientas del emprendedor

• ¿Es viable mi idea de negocio?


Cuando acabes este libro serás capaz de realizar un plan de empresa, pero como paso previo
tendrás que determinar si la idea de negocio tiene posibilidades. La tabla 1.6 puede serte de
utilidad para detectar los puntos fuertes y débiles de tu idea. La suma de las distintas opciones
debería alcanzar un mínimo de 135 puntos. Al mismo tiempo, el no alcanzar una media de
10 puntos en alguno de los bloques (producto, clientes, inversiones y gastos, control, compe-
tidores) revelaría un excesivo riesgo o carencia en esa área. Por último, si has puntuado con
cero alguna opción, piensa detenidamente si ello no constituye un impedimento insalvable
para el éxito de la idea. En cualquier caso y con independencia del resultado, no escondas tu
idea y revísala con amigos, familiares o expertos. Otras perspectivas y opiniones enriquecerán
el proyecto al tiempo que te ayudarán a detectar sus carencias. Desecha la idea de que te la
roben. Ante el mismo bloque de piedra, solo hay un Miguel Angel capaz de esculpir un Moisés
o un David. No hay mejor escultor que aquel que cree en su idea de negocio.

Inversión inicial Muy altos O Altos 5 Razonables 10 Mínimos 15


Mantenimiento Muy altos O Altos 5 Razonables 10 Mínimos 15
Publicidad y similares Muy altos O Altos 5 Razonables 10 Mínimos 15
Distribución Muy altos O Altos 5 Razonables 10 Mínimos 15
-- - - - --
trol
- - -
Evolución del entorno Adversa O Poco favorable 5 Favorable 10 Inmejorable 15
Precios Ninguno O Escaso 5 Aceptable 10 Mínimo 15
Gastos Ninguno O Altos 5 Aceptables 10 Mínimos 15
Proveedores Ninguno O Altos 5 Aceptables 10 Mínimos 15

Número Demasiados O Muchos 5 Pocos 10 Inexistentes 15


Fuerza Imbatible O Mucha 5 Pocos 10 Ninguna 15

Tabla 1.6. Testsobre la idea de negocio. (1) Un producto diferenciadoesaquelen el cual lasdiferenciasen calidad,
diseñoo función son tan significativasque consiguenla fidelidad del consumidor.(2) Consultala tabla 1.4 para
sabersi tu ideade negocioseenmarcadentro de un sectorde actividademergente. (3) Cercaníafísica.

El test de la tabla 1.6 se centra en el aspecto técnico de la idea de negocio y quizá lo hayas
superado, pero hay muchos otros factores que pueden hacer zozobrar un buen barco. El si-
guiente test complementa a la perfección el anterior. Trata de ser lo más sincero posible y
puntúa las preguntas del 1 al 5, según la respuesta sea menos o más positiva.
INFRAESTRUCTURA DE LA IDEA DE NEGOCIO
-
1. ¿Tienes notas escritas donde explicas y detallas tu proyecto empresarial?
2. Iniciar la actividad y generar beneficios no es lo mismo. ¿Estásde acuerdo?
3. Cada negocio tiene un tiempo y un lugar oportuno. ¿Has tenido en cuenta estos
factores?
· ¿Estás realmente convencido de que ha llegado el momento oportuno para llevar
a cabo tu idea de negocio?
5. ¿Dispones de suficientes medios económicos para cubrir la etapa de arranque de tu
proyecto (los seis primeros meses de vida)?
· ¿Has realizado algún tipo de presupuesto de inversión para el inicio de tu negocio, así
como el cálculo de los beneficios posibles previstos con la puesta en marcha de este?
· ¿Has establecido algún contacto, solicitado alguna opinión, que te haya reafirmado
en tu convencimiento en cuanto al futuro de tu proyecto?
· Si una persona allegada te propusiera participar en un proyecto idéntico al que se
está planteando, ¿invertirías decididamente?
· ¿Conoces perfectamente el producto o servicio que va a ser la base de tu negocio?

Tramo de 9 a 20
:>areceque no tienes muy clara la idea de negocio que quieres emprender ni has reflexionado con
cetalle en los aspectos clave que la articulan. Aprovecha la realización y análisis de tu plan de empre-
sa para llevar a cabo estas tareas y, de esta manera, podrás fijar mucho más claramente la idea de
egocio y los aspectos fundamentales que conlleva.
Tramo de 21 a 32
5
~ base de tu negocio es la reflexión sobre una idea de partida que poco a poco se va perfilando como
5 ganadora. No olvides que en el proceso de crear una empresa es vital tener claros y presentes concep-
5 tos relativos a cómo se va a llevar a cabo la idea de negocio y qué esfuerzos van a ser necesarios.
'-lacer un plan de empresa es un buen ejercicio para poner en práctica todos estos consejos.
5
Tramo de 33 a 45
Tienes muy clara tu idea de negocio y has reflexionado con detenimiento acerca de tus posibilidades.
5
El plan de empresa te ayudará a poner estas reflexiones por escrito y de esta manera obtendrás mucha
5 más seguridad en tus planteamientos de futuro.
5 abla 1.7. Infraestructura de la idea de negocio. Fuente: www.camaramadrid.es.
5
Actividades
1. Describe las utilidades que le reportan a un cliente cualquiera los bienes o servicios que
producen las empresas asociadas a tus estudios de ciclo formativo.
2. ¿Por qué las empresas tratan de diferenciar sus productos?
3. Centrándote en la observación del entorno y en los negocios que han funcionado en otros
lugares, así como en la información que hayas podido recabar, ¿qué ideas de negocio crees
que puede ser interesante llevar a cabo en relación con tus estudios de ciclo? Expón a un
compañero tu idea de negocio y pídele que cumplimente el test de la página anterior por ti.
Procede de igual forma con su idea de negocio.
4. El profesor o un tercer alumno que haya actuado como observador corregirá al alza o a la
baja las puntuaciones adjudicadas en el ejercicio anterior. Debate con toda la clase sobre
aquellas ideas de negocio que hayan obtenido mayor puntuación.

Unidad 1 33
Revista Emprendedores
TODOS LOS PROBLEMAS QUE TE PUEDES EVITAR, SI SIGUES LOS CONSEJOS DE ESTE REPORTAJE

Cómo dirigir familiares


La falta de consenso y NO ABUSES
Business Knowledge (FBK),
consultora de gestión de
de capacidad para crear DEL NEPOTISMO empresas familiares. «Debemos
distinguir entre las competencias
equipo provocan el profesionales que la empresa
Asignar puestos a dedo está bien
62 % de las 'muertes' de porque, generalmente, los
necesita de aquellas que la
familia tiene. Si se llega a la
los negocios familiares. familiares se implican más en la conclusión de que la familia no
empresa y, si son competentes, puede proveer todas o algunas
¿Cómo hacer de la tuya el espíritu de equipo de la de las competencias que la
empresa familiar se fortalece. El
una familia bien avenida? problema es que esta práctica
. empresa precisa, deben ser los
profesionales externos quienes
tiende a crear resentimientos las aporten. Al mismo tiempo,
entre los empleados, sobre todo la familia debe limitar el núrnero
cuando los elegidos no están de familiares que se incorporan
capacitados para el puesto. en la empresa. Un exceso
«Imaginemos que en una provoca la huida de los buenos
empresa familiar han entrado ejecutivos externos por falta
miembros de la siguiente de promoción interna»,
generación porque así lo ha asegura Comas-Cros.
decidido el presidente. Si
existiera una regla explícita (para
entrar es necesario un título TRABAJA
universitario, experiencia de tres
años en otras empresas ...), esta
EL LlDERAZGO
puede discutirse y cambiarse. Sin
embargo, la regla no explícita Puede ocurrir que algunos
de que el presidente aplica su familiares no se impliquen tanto
criterio solo puede cambiarse como el emprendedor.
con una crisis», asegura [oan «Es un gran trauma tener
Comas-Cros, socio de Family que despedir a un miembro

Un exceso de familiares provoca


la huida de los buenos ejecutivos
externos ante la falta de promoción
::e la familia. Esuna decisión administración. En la pyme, un
__ no se suele asumir para
_. r conflictos. El pensamiento
Hay que dejar claro que la empresa comité de reuniones estratégicas.
Aunque en los primeros años no
«Si despido a mi primo, mi tía no es una oficina de colocación sirva para tomar decisiones
+e retira el saludo». La familia no importantes, en las siguientes
__ o ser un escudo tras el cual para familiares, y que no todos han generaciones ayudará a saber
oroteja a familiares
mpetentes», explica Natalia
de participar en la gestión diaria hacia dónde se quiere ir. Es
una práctica para profesionalizar
ristensen, directora de el negocio», explica Natalia
- ación de la Fundación propiedad y las responsabilidades Ch ristensen.
exla,
FOMENTA LA están al 50 %. Estas rivalidades
lllo externo. COMUNICACiÓN acaban salpicando al resto de la
familia. Y todo se complica. Lo PREPARA BIEN
mejor es encauzar
oblema con reuniones, El emprendedor a menudo no
mejor para evitar esto es prevenir. A TU SUCESOR Y
Si es previsible que en el futuro
:;abajos, comunicación en la explica bien a la familia los EL CRECIMIENTO
~ ilia para explicar qué se la empresa va a tener una gestión
cambios o la dirección hacia la DEL NEGOCIO
espera de los que participan compartida de hermanos, lo
que va la empresa. Suele abusar
el trabajo. Esmuy útil buscar mejor es prepararles para lo que
del «porque yo lo digo». Esta
ercero, externo, que busque vendrá, y definir con claridad A medida que el negocio crece,
actitud genera conflictos con las
mediación, que ayude quién va a liderar el proyecto», hay que definir bien las funciones
personas que están dentro de la
_ erenciar entre empresa explica Christensen. de cada familiar para evitar
empresa, pero especialmente
.., ilia. Si hay que despedir con los familiares que puedan
Ni mejores ni peores. conflictos en los casos en que no
_ familiar, hay que explicar La clave está en «dejar patente haya consenso. El empresario
tener participación en el negocio
bien que se está mirando que no hay familiares mejores o debe prepararse para manejar la
y no están al tanto de todos los
_ la empresa, que es peores, sino distintos. Cada cual complejidad de un negocio que
movimientos. «La falta de una
patrimonio común tiene unas competencias crece. «y uno de los principales
buena comunicación interna es
e a familia», explica Christensen. personales y profesionales. Todas consejos que se le puede hacer
el origen de un gran número de
- fundamental dejar claro las competencias son buenas es la conveniencia de informar a
problemas», señala Comas-Cros.
_ ~ la empresa no es una oficina pero algunas son adecuadas para tiempo a la siguiente generación
«La comunicación debe definir
-; colocación. No todos tienen la empresa y otras no. Cuando el del proyecto de sucesión y llevar
el rol que tiene que cumplir la
entrar. Y que el hecho de ser diálogo no es posible y persisten a cabo acciones que despierten
familia en relación con la
_ pietarios, no da derecho a los celos o rivalidades crónicas, la capacidad de emprendimiento
empresa. Buscar el consenso,
kipar en la gestión del día conviene buscar el asesoramiento de los sucesores», puntualiza
hacer que todos los miembros
" -a», añade este experto. externo», dice Comas-Cros. [oan Comas-Cros.
tengan un rol responsable y que
Pensando en el futuro.
entiendan que deben ser parte
¿Cómo garantizar que el sucesor
de las decisiones que se tomen. A
medida que se van incorporando
POTENCIA sea competente? «No se puede,
LA VISiÓN pero sí se puede hacer dos cosas
familiares, hay que dirigir sus
importantes de las que se habla
carreras profesionales, sus ! ESTRATÉGICA poco. La primera: las empresas
funciones dentro de la empresa, ,
familiares deben estimular el
pactar las remuneraciones, etc.,
Estas empresas se caracterizan espíritu emprendedor. Recordar
y que todos estos conocimientos
más que ninguna otra por el y valorar los emprendimientos
se difundan para prevenir
apego a la tradición. Y se oye de las generaciones anteriores.
problemas», comenta
con frecuencia aquello de: Reconocer el mérito de las
Christensen.
«Aquí siempre se ha hecho así». iniciativas. Fomentar la asunción
El resultado es la resistencia al de riesgos controlados.
cambio de los emprendedores Considerar los fracasos como
EVITA MEZCLAR que dirigen empresas familiares. un subproducto del
LOS CONFLICTOS El sentimiento de que «la emprendimiento», explica
PERSONALES empresa es mía» impide diseñar el socio de Family Business
carnbios estratégicos Knowledge.
EN LA EMPRESA
consensuados por todos. «La segunda: cuando el sucesor
«La mejor forma de prevenirlo es gestione la compañía debe tener
Los celos y las envidias se que los miembros de la familia por encima un órgano
gestionan mal en las familias. Se (propietarios actuales o futuros) de gobierno (consejo de
mezcla lo personal con lo comiencen a crear el hábito de administración) con plena
profesional, especialmente reunirse de forma periódica, autoridad, profesional mente muy
cuando se trata de familiares que semestral o anual, para trabajar competente y en el que
tienen el mismo nivel de poder. en una visión compartida de intervengan profesionales
«Los equipos de hermanos a futuro. En una empresa grande, externos. Ello minora los riesgos
menudo no funcionan cuando la esta labor la hace el consejo de por incompetencia del gestor». GI

Unidad 1 35
Actividades finales

• Básico

1. ¿Cuáles son los recursos productivos? ¿Hay alguno que merezca especial mención?

2. Realiza el organigrama de un centro escolar que contenga los siguientes órganos, personas
y colectivos: profesores, claustro, consejo escolar, personal administrativo, alumnos, director,
jefe de estudios, subdirector, secretario.

3. Clasifica los siguientes elementos en capital no corriente o corriente: un ordenador, folios, dinero
en efectivo, materias primas, un programa informático, un camión, gasolina.

4. Representa el organigrama de un supermercado conforme a los tipos de productos que puedes


comprar en él, así como el de una guardería según el criterio que creas más oportuno.

S. ¿Eres emprendedor? Puntúa las siguientes frases del 1 al 5 según la respuesta sea menos o más
positiva.

1. ¿Te estimula enfrentarte a nuevos retos?


2. ¿Tienes predisposición para asumir riesgos?
3. Eres una persona a la que le gusta tomar la iniciativa en situaciones complejas o delicadas.
4. Generalmente, dedicas las horas necesarias para hacer bien una tarea o llevar a cabo un
proyecto.
5. Aunque se trate de personas que no conozcas, te consideras una persona que se relaciona
fácilmente con los demás.
6. ¿Consideras importante poseer autonomía en el trabajo 7

7. En el caso de que tus decisiones no sean correctas, ¿te importa asumir la responsabilidad?
8. Sin duda, te puedes definir como una persona independiente y enérgica.
9. Normalmente eres capaz de prever y anticiparte a los hechos.
10. Antes de iniciar un proyecto, estableces por escrito los objetivos concretos que quieres alcanzar.
11 . ¿Tienes formación o experiencia en el sector donde quieres iniciar tu negocio?
12. ¿Eres una persona acostumbrada a trabajar en equipo y coordinar grupos de trabajo?

Tabla 1.8. Test sobre el perfil emprendedor. Fuente: www.camaramadrid.es.

6. ¿Por qué se asocian la innovación y la creatividad con el espíritu emprendedor?

7. ¿Por qué es importante saber delegar funciones en los subordinados?

8. ¿Es lo mismo un grupo de trabajo que trabajar en grupo? Razona la respuesta.

9. ¿Cómo crees que podemos lograr implicar a los trabajadores en nuestro proyecto
empresarial?

10. ¿Por qué la comunicación es decisiva en cualquier organización?

11. ¿Por qué decimos que la autoridad formal es condición necesaria pero no suficiente para implicar
al personal de una empresa?

36
azona la veracidad o falsedad de estas frases:

= :: ~ero es un bien de capital.


~ =Gfffiación personal es un proceso continuo en la vida de los trabajadores.

:: es lo mismo un trabajo en equipo que un equipo de trabajo.


o
-_::c. comunicación requiere verificar que la información ha sido comprendida por el emisor.

_ convenio colectivo es el acuerdo que fija exclusivamente las condiciones de tipo salarial para
::::::::a sector.

Avanzado

3. ¿Por qué el plan de recursos humanos debe incluir la gestión de personal posterior
a su contratación?

4. Tu compañero es el reclutador de vendedores de una empresa de visitadores médicos.


Pídele que cumplimente tu profesiograma de comercial (ver figura 1.9) puntuando del uno
al cuatro las distintas opciones. Después, invierte los papeles.

5. Conforme a los conceptos de producto aumentado, valor añadido y utilidad, define la idea
de negocio de las siguientes actividades/productos centrales: una tintorería, una peluquería
de mujeres y una empresa de jardinería.

16. Rubén Monzón y Felipe Díaz, amigos desde la infancia, trabajan en empresas distintas como
electricista y fontanero, respectivamente. Desde hace tiempo se plantean asociarse para
emprender una empresa que ofrezca servicios integrados tanto a hogares como a otras empresas:
desde cerrajería a electricidad, pasando por fontanería, sistemas de seguridad o rehabilitación
de edificios.
En este sentido, y gracias a los datos que manejan en sus respectivas empresas, han detectado
un crecimiento significativo del volumen de negocio en viviendas (rehabilitación) y, sobre todo,
en hostelería (modernización de bares, hoteles y restaurantes). Por eso piensan centrar
su negocio en una oferta dirigida a las empresas aunque sin descuidar los trabajos en domicilios
particulares y las reparaciones de urgencias de 24 horas, por ser este un servicio bien pagado
y que puede darles a conocer en el mercado. Como claves del éxito, Rubén y Felipe apuntan
la profesionalidad y la seriedad y, aparte de pretender prestar un buen servicio, rápido y eficaz,
piensan contratar los seguros oportunos así como dar garantía por las reparaciones realizadas.
Identifica el producto central, el producto aumentado, el valor añadido y la utilidad del negocio
que plantean emprender Rubén y Felipe.

17. Lee este texto y contesta a las preguntas:

Los cinco errores más comunes de los emprendedores

El camino del emprendedor no es fácil y es muy frecuente cometer errores. Son habituales
los siguientes:
• Equipo humano inadecuado.
Es más importante el equipo que la idea. Hay muchas ideas pero son pocos los que son capaces
de lIevarlas a la práctica con éxito.

Unidad 1 37
• carecer de planificación.
Muchos se centran tanto en la idea que olvidan investigar con detalle el mercado al que dirigen
su producto.

• Falta de información del sector.

Muchos emprendedores se encuentran con una idea que pertenece a un determinado sector
desconocido por completo. Esfundamental para evitar errores o inconvenientes buscar el
asesoramiento de especialistas en la materia.

• Falta de control.

Al principio hay pocos ingresos y muchos gastos. Es preciso llevar un estricto control de gastos
que posibilite ahorrar la mayor cantidad posible de dinero. Hay que ser conscientes de qué
gastos son superfluos y cuáles son imprescindibles. Debido a una mala gestión del dinero son
muchas las empresas que fracasan justamente cuando empiezan a hacerse un hueco en el
mercado.

• Falta de paciencia.

Si la idea es buena, hay que darle la oportunidad de madurar. Bancos o inversores lo saben y
por eso solicitan previsiones de 12 meses o más a los emprendedores que necesitan recursos
para ponerse en marcha. La elaboración de un plan de negocio o empresa evita precisamente
pensar a corto plazo y ver el negocio como algo más estable o permanente en el tiempo.

a. ¿Por qué el mercado es importante a la hora de lanzar un producto o servicio?


b. Cita las fuentes de información que utilizarías a la hora de poner en marcha un negocio
dentro de un determinado sector.
c. ¿Qué razón explica que los planes de negocio o empresa incluyan previsiones a 12 meses
e incluso más?
d. ¿Cómo influyen los impuestos en un plan de negocio?

• En relación con tu ciclo formativo

18. ¿Cuáles son los recursos productivos típicos de tu sector empresarial?


19. ¿Cuáles son los motivos que te han llevado a elegir tus estudios de ciclo? Elige dos motivos
de los citados en el apartado 2.1, a propósito de las motivaciones personales o materiales del
emprendedor.

20. Diseña el plan de recursos humanos (organigrama incluido) que creas que mejor representa
a una empresa típica de tu sector.

21. ¿Cuáles son los elementos típicos a la hora de dirigir los recursos humanos (organización,
formación, motivación y autoridad) en el sector?

22. Recopila artículos de prensa económica y revistas especializadas para su lectura y análisis
y selecciona/crea una idea de negocio.

23. Define los conceptos de producto central, producto aumentado, valor añadido y utilidad
de la idea de negocio elegida.

24. Haz una puesta en común con tu equipo de trabajo y selecciona las ideas de negocio más
interesantes.

25. Consensúa con los otros equipos de trabajo una propuesta común.

38
Identifica a la perfección tu idea de negocio
Julián Puig cree que el outsourcing o subcontratación externa de tareas tiene mucho futuro.
Su apreciación se basa en un factor que considera fundamental y que no es otro que la reducción
de costes: para las empresas es mucho más flexible y barato subcontratar puntualmente ciertos
servicios a lo largo del año que disponer de ellos de forma permanente. Por la información
que ha reunido en Internet y revistas especializadas, Julián ha realizado el siguiente trabajo
sobre este tipo de empresas identificando y desarrollando los siguientes aspectos de las empresas
de outsourcing.

a. Servicios característicos.
b. Plan de recursos humanos.
c. Dirección de recursos humanos.
d. Ideas y claves para el éxito.
e. Idea de negocio: producto central, aumentado, valor añadido y utilidad .

• Solución:
a. Servicios característicos de una empresa de outsourcing.
Hoy día, los servicios pueden agruparse en dos categorías, los tradicionales y los emergentes
°en auge.

.•. .. ..... Emergentes

Transporte, mensajería, administración, Servicios de Internet, gestión de morosos,


limpieza y mantenimiento, o seguridad. contratación de personal, consultaría
informática o marketing.

Tabla 1.9. Servicios de outsourcing tradicionales y emergentes. La administración es uno de los servicios más
socorridos. Abarca desde la fiscalidad a la contabilidad pasando por las nóminas o los trámites administrativos.

b. Plan de recursos humanos de una empresa de outsourcing.


Para la prestación de determinados servicios (administración, informática ... ) es preciso contar
con personal cualificado con titulación específica. En cambio para otros (seguridad, limpieza ... )
no será necesario. En cualquier caso, Julián debe recordar que los profesionales que contrate
son la tarjeta de visita de la empresa. Si quiere que la imagen de la empresa se asocie
a estabilidad y confianza, no es conveniente un alto índice de rotación en su personal.
Un organigrama lógico sería organizar la empresa en atención a los servicios que se prestan.
Por ejemplo, si Julián decidiera especializarse en el outsourcing de servicios administrativos,
el esquema organizativo podría ser el que puedes ver en la figura 1.15.

Dirección

Fiscalrdad

Fig. 1.15. Organigrama en función de los servicios prestados.

39
c. Organización (reuniones diarias al comienzo de la jornada), formación (por lo menos un curso
de actualización pagado al año), motivación (sueldo fijo más participación en beneficios),
autoridad (Julián confía en que su carisma y don de gentes involucren a sus empleados).

d. Ideas y claves del éxito de una empresa de outsourcing:


• Mimar al cliente. El trato personalizado es fundamental. El cliente debe valorar que compensa
ser un gran cliente en la empresa de Julián antes que un cliente más de entre los muchos
que son atendidos por las grandes empresas.
• Estar al día. El entorno empresarial es muy cambiante. Los servicios y conocimientos
de quienes prestan sus servicios en otras empresas tienen que actualizarse constantemente.
• Aprovechar las nuevas tendencias. No solo hay que actualizar sino también ampliar:
las nuevas áreas de outsourcing suelen ser las más rentables.
• Selección de los profesionales. De su capacidad y valía dependerá que la empresa de Julián
renueve contrato y de que sea recomendada a otras empresas. Es importante tratar
de fomentar la estabilidad e integración del equipo humano.

e. Idea de negocio de una empresa de outsourcing.


Con relación a los cuatro conceptos que hemos visto a lo largo de la unidad podemos distinguir:
• Producto central. La idea central está clara: prestación de servicios a otras empresas.
• Producto aumentado. En ciertos casos, la prestación de servicios puede orientarse
a particulares o a la Administración pública. También es posible utilizar el personal cualificado
para impartir cursos.
• Valor añadido. La atención personalizada es el elemento clave de las pequeñas empresas.
Cobrar en varios plazos u ofrecer descuentos por contratar más de un servicio son políticas
habituales.
• Utilidad. Las soluciones o beneficios que una empresa espera de una empresa subcontratada
son calidad (buen servicio y rapidez en su ejecución), profesionalidad (seriedad y claridad),
confidencialidad (la discreción es importante si se trabaja con los datos de varias empresas)
y disponibilidad (cuando el cliente llama hay que responder de forma inmediata).

Calidad Confidencialidad

Facilidad
Trato personal _--_de pago

Particulares

Administración pública

Descuento
• = Producto central por lotes
D = Producto aumentado
D = Valor añadido Disponibilidad Profesionalidad
D = Utilidad
Fig. 1.16. Definición de la idea de negocio de un outsourcing.

40
1. El principal objetivo de la empresa privada es: 8. Para una empresa el coste salarial depende:
a. La obtención de beneficios. a. Del salario que paga.
b. La promoción del beneficio social. b. De las cuotas abonadas a la Seguridad Social.
c. La realización de los trabajadores. c. De la cuota del trabajador.
d. Son ciertas a) y b).
d. Son ciertas a) y b).
2. ¿Qué crees que justifica la división organizati-
va de las empresas en funciones concretas?
9. El profesiograma nos ayuda a:

a. Mayor creatividad. a. Identificar las características técnicas y perso-


nales de un candidato.
b. Mayor productividad.
b. Mejorar la gestión de los recursos humanos.
c. Mayor especialización.
d. Mayor jerarquía. c. Elegir una profesión de acuerdo con unas ca-
racterísticas concretas.
3. Los bienes de capital corriente y no corriente d. Optimizar la dirección de recursos humanos.
se diferencian en:
a. Su permanencia en la empresa. 10. En lo que se refiere a la cotización a la Segu-
b. Su renovabilidad. ridad Social, los costes laborales de tener un
asalariado rondan el:
c. El tamaño de la inversión realizada.
d. Ninguna es cierta. a.20%. b.35%. c.45%. d.50%.

4. Son habilidades sociales relevantes a la hora 11. La economía de incentivos es fundamental a


de emprender: la hora de:
a. El talante negociador, el liderazgo y el espíritu a. Dirigir los recursos humanos.
positivo. b. Mejorar el clima laboral.
b. La autorrealización, el reconocimiento social y c. Implicar al personal de la empresa.
la personalidad.
d. Todas son ciertas.
c. Eltrabajo en equipo, la cooperación y la comu-
nicación. 12. A la hora de dirigir la empresa es relevante:
d. Ninguna es cierta. a. La autoridad formal.
S. ¿Cuál no es un requisito para ser empresario b. La autoridad personal.
en España? c. El poder asumido.
a. Tener nacionalidad española. d. Son ciertas a) y b).
b. Ser mayor de edad.
c. Tener libre disposición de bienes. 13. La idea de negocio:
d. Son ciertas a) y b). a. Es la idea en torno a la que se estructura el
negocio.
6. Iniciativa emprendedora y espíritu emprende-
b. Está asociada siempre a una innovación tecno-
dor tienen en común:
lógica.
a. La puesta en marcha de actividades econó-
micas. c. Eslo que motiva los cambios (tecnológicos, le-
gales, sociales... ).
b. La asunción de riesgos.
d. Son ciertas a) y c).
c. Suelen requerir innovación.
d. Identificar oportunidades de negocio. 14. El valor añadido de un negocio:
7. En lo que se refiere a las redes sociales: a. Esel servicio o producto principal.
a. Lo fundamental es tener contactos. b. Son los servicios secundarios.
b. Se relacionan con una baja cualificación. c. Es la utilidad que reporta el negocio a los
c. Es cierto a), siempre que se utilice Internet clientes.
como soporte. d. Son los elementos diferenciadores con respec-
d. Las otras tres son ciertas. to a otros negocios similares.

Unidad 1 41
Empresa
y sociedad
De oportunidades y necesidades
Hoy día, nuestro entorno social y que fracasaste finalmente conseguis-
cultural nos condiciona mucho a la te un buen resultado o que, al me-
hora de tomar decisiones respecto a nos, lo volviste a intentar.
la forma en la que queremos vivir y
trabajar. Y muchas veces nos senti- .'~ ~~'h",~;',<~l~.~1.;*?
":!V;'",_
'"'''''" »x~t'~ '"1')-",\
;'"1~,t¡<~ , ¡, ~~~~,
.. ,~,~,
~+'K;r~,~~,~~'><"
~~",~,'\,.'1~ ......
~1~"«S' ~~u'~'\..... '8.~.-~J'~':!.,,,~
~"
mos mejor Q peor dependiendo de la ~~ "!f,~j~W- 1\ {) ~~t,t0~~~ro "';:'<i,,¡/
,,~,,~~?t~\~\-~'>i,:~;1~~
~ .•~t~\~ ""~~1n~~~(S\f
percepción que los demás tienen de Bi~'!i .""';.~''''\'\
:.~áS; ~l..~."" .~t~;¡
lo que somos o hacemos. De hecho, La oportunidad 76,4%
todavía hacemos caso al dicho «dime
con quién andas y te diré quién eres». La necesidad 14,8%
Otros motivos 8,8%
Si nos comparamos con otros países
europeos y, especialmente, si lo hace- También influyen otras circunstancias
mos con Estados Unidos, observamos a la hora de emprender: la idea, la
que el fracaso o el éxito se ven de ilusión, el esfuerzo, y, sin duda, todo
un modo diferente. Y eso influye en ello está muy conectado con las cir-
la capacidad emprendedora de sus cunstancias personales y familiares,
habitantes. bien porque se ve como una opor-
tunidad, o como una ocasión de
Esta actividad está directamente rela- autoempleo, de trabajar por cuenta
cionada con el grado de desarrollo propia y ser autónomo, o bien por
y la prosperidad de un país, y está necesidad, especialmente cuando se
muy condicionada por la cultura del está parado. De hecho, en momentos
mismo. Así, los españoles, tenemos de crisis, mucha gente encuentra que
en general más miedo al fracaso que emprender puede ser la solución ante
otros vecinos europeos, y sobre todo la falta de empleo. En 2008, según el
norteamericanos, de forma que tradi- Informe GEM (Global Entrepreneurs-
cionalmente eso ha generado que se hip Monitor) que analiza la actividad
valore más el trabajo fijo y estable por emprendedora en más de 40 países
cuenta ajena que el trabajo por cuen- del mundo, en España el 14,8 % de
ta propia. En los países anglosajones, los emprendedores lo fue por necesi-
y sobre todo en la cultura norteame- dad. Ahora bien, aunque en muchas
ricana, el fracaso es simplemente ocasiones esta aventura puede tener
una oportunidad de aprender, y éxito, emprender sin recursos, sin for-
un paso en el camino hacia el éxito. mación o sin apoyo puede generar
Es raro además que en los currículos una situación de riesgo aún menos
y entrevistas de trabajo no aparezca deseable que la que nos impulsó a
como un dato positivo decir que aun- iniciar nuestra empresa.
D La localización empresarial
Una idea de negocio puede ser genial, pero una buena parte de su éxito o
Localizar una empresa fracaso se fundamentará en dónde decidas ubicarla físicamente. La elección del
consiste en tomar una lugar idóneo dependerá de las características de la actividad empresarial en
decisión en lo que cuestión.
respecta a su ubicación
física. A este respecto, podemos distinguir cinco categorías de negocios:

• Negocios de proximidad. Restaurantes, bancos o comercios minoristas son tipos de


Criterios para negocios cuyo número de clientes suele depender de lo concurridas que sean las calles
decidir la ubicación donde se ubican. Para decidir la ubicación de este tipo de negocios suelen ser criterios
de los negocios muy importantes la facilidad de aparcamiento, las buenas comunicaciones (tránsito
de proximidad fluido, transporte público, enlaces a otras vías ... ), las características del local (visibili-
dad del escaparate, acceso a una calle peatonal y céntrica ... ) o la afinidad comercial
- Facilidad de
con otros productos.
aparcamiento
- Buenas • Despachos profesionales. Si la actividad profesional requiere recibir visitas frecuentes,
comunicaciones será necesario un despacho o consulta donde recibir a los clientes y, sobre todo, estar en
- Características una zona en la cual se espera encontrarnos.
de los locales
Ejemplo ~ Por esta razón, es frecuente encontrar gran número de despachos de abogados
- Afinidad con otros
cerca de los juzgados o notarios en zonas céntricas donde existen multitud de neqocios.e
productos
• Trabajo en casa. Cuando tu trabajo te permita visitar a los clientes en vez de que ellos te
Tabla 2.1. ¿Qué tenemos que
tener en cuenta para establecer
visiten a ti, puedes no necesitar invertir en un local.
un negocio de proximidad?
Ejemplo ~ Con solo un ordenador portátil, una conexión a Internet, un móvil y un porta-
folios ya tienes montada la oficina.e

• Centros de negocio. Si la proximidad al cliente no es importante y el teletrabajo no es


posible o deseable, una opción muy interesante es la de alquilar un local en un centro de
El trabajo en casa es negocios, edificios que ofrecen servicios comunes a las empresas que allí se instalan como
una opción ideal para pueden ser seguridad, aparcamiento o secretaría. No solo compartes gastos con otras
conciliar vida laboral empresas sino que además suele ser una buena opción cuando el propio domicilio no
y familiar, tanto coincide con la imagen de empresa que necesitamos.
si se trabaja por cuenta
propia como por • Empresas industriales. Las ubicaciones más típicas de este tipo de empresas suelen ser
dos: los polígonos o lugares próximos a la materia prima. Los polígonos industriales, situados
cuenta ajena.
en las periferias de las ciudades, suelen ofrecer buena comunicación, naves espaciosas y
suelo barato. Por otra parte, es más que lógico para cierto tipo de industrias, como, por
ejemplo, las extractivas o las del metal, que se ubiquen cerca de la materia prima que uti-
lizan para ahorrar en costes de extracción y transporte.

Costes de construcción
Servicios a empresas
o del solar

Tabla 2.2. Factores que hay


que tener en cuenta para localizar
una empresa. Otra forma de decidir
Perspectivas la localización es hacerlo en función
Infraestructuras de factores concretos, en vez de por
de crecimiento
categorías de negocio.

44
:'=50 práctico D La importancia del emplazamiento físico

día, Zara es el mascarón de proa de lnditex, uno de los líderes mundiales del
textil. De~de la apertura en 1975 de la primera tienda de Zara en A Coruña, la
I estrategia empresarial de lnditex ha sido la elección d@lugar@s c@ntricm; y muy
idos, escaparates austeros y nada de publicidad. Con el paso de los años, estas
estrategias han llevado a Inditex a ser uno de los líderes mundiales @ndistribu-
venta de ropa.
Qué razones explican su éxito, teniendo en cuenta el tipo de negocio de
e se trata?
ras marcas han fracasado en su intento de imitar a Inditex, ¿en qué otros
factores se ha apoyado Inditex?

ución:
La venta de ropa pertenece a la categoría de negocios donde la proximidad al clien-
te es fundamental para el éxito de la actividad. Mientras la competencia diversificaba
su gasto en local, publicidad, escaparatismo y otros, Inditex concentraba su gasto en
el mejor de los emplazamientos físicos para un comercio: locales situados en calles
céntricas y concurridas de las ciudades. En este tipo de calles, muchas veces peato-
nales, suelen ubicarse negocios de la competencia o de artículos con alto grado de
afinidad con la ropa (zapatos, perfumes, complementos, artículos de piel). Este agru-
pamiento de negocios afines suele ser muy ventajoso porque a los clientes de este
e tipo de comercios les gusta tener dónde comparar y complementar sus ropas.
. Las empresas industriales requieren de amplias naves para almacenar su producción
con todos los costes (transporte y almacenamiento) que ello implica, pero no es el
caso de Inditex. Un sistema on line en tiempo real le proporciona información sobre
la moda del momento de tal forma que solo produce lo que se sabe a ciencia cierta
que se va a vender.

Fig. 2.1. Para los países,


el coste de la deslocalización
es muy alto en términos de
puestos de empleo directos
(los de la propia empresa)
e indirectos (los de otras
empresas que les suministran).
En la foto, trabajadores
afectados por un expediente
de regulación de empleo (ERE)
debido a la deslocalización.

Unidad 2 45
11 El entorno
Una vez emplazado un negocio, existen numerosos factores del entorno que
El entorno es el marco influyen sobre la actividad empresarial. En la Unidad anterior ya anticipamos la
externo en el que la importancia de este concepto que ahora vamos a analizar con detalle. Básica-
empresa desarrolla su mente existen dos tipos de entorno: el general, integrado por factores sobre
actividad empresarial. los cuales las empresas tienen escasa o nula capacidad de influencia; y el espe-
cífico, donde las variables son más controlables.

2.1. El entorno general


Los factores más importantes en los que se concreta la incidencia del entorno general sobre
El entorno general la empresa se suelen agrupar en:
afecta de la misma
forma a todas las • Factores sociales. Como organización social que es, la empresa ve condicionada su acti-
empresas de un mismo vidad por las características de la sociedad que le rodea: desde los valores y creencias bá-
ámbito geográfico. sicas de la sociedad, hasta las modas y estilos de vida, pasando por el mercado laboral o
las variables demográficas.
Ejemplo ~ Como en las sociedades occidentales cada vez es mayor la esperanza de vida,
ganan terreno cada día las empresas relacionadas con la tercera edad."

• Factores político-legales. Son los referentes a todo lo que se deriva del marco normativo-
legal que impone la Administración pública.
Ejemplo ~ Son factores que se han de tener en cuenta las tendencias ideológicas del Go-
bierno, la estabilidad política, el marco internacional, el sistema educativo o la legislación;
la inestabilidad política es el factor más importante que hay que considerar en países don-
de la democracia no existe o no está consolidada."

El entorno, el equipo
humano, los bienes
de capital
y la organización
son los elementos
empresariales básicos.

Fig. 2.2. Los cambios se


suceden a ritmo vertiginoso
en todos los ámbitos, pero son
los de tipo tecnológico los que
más afectan a nuestras vidas,
razón por la que hoy día
constituyen la principal
oportunidad de negocio.

46
=actores tecnológicos. En la investigación y el desarrollo (I+D) de nuevos productos o
~=cnicas de producción es relevante el número y categoría de las organizaciones que se
:c2dican a estas actividades, el grado de competencia, el progreso científico y el volumen
:::: recursos asignados a este campo.

:::ernplo ~ Estados Unidos es el líder mundial en I+D privado gracias a los eficaces acuer-
de colaboración que mantienen empresas, universidades y ejército ..••

=actores económicos. Son los que afectan a las relaciones de producción, distribución y
: nsumo de todas las empresas, es decir, a la forma en la que la sociedad decide usar los
--= rsos. Los más significativos son el ciclo económico, la política fiscal, la inflación, el
recio del dinero, el tipo de cambio de la moneda y el nivel de desarrollo económico.

~'emplo ~ Una rebaja de impuestos sobre los beneficios es un importante incentivo para las
empresas a la hora de invertir, porque permite a las empresas disponer de más dinero ..••

.2. El entorno específico


- - Ierencia de los estudiados hasta ahora, existen factores que afectan únicamente a grupos
. icos de empresas. Es posible identificar tres factores o fuerzas competitivas que con- El entorno específico
onan la intensidad con la que compiten las empresas dentro del mismo sector. Son: ejerce su influencia
sobre un grupo
::: número de competidores. Cuanto más rentable es un sector más empresas quieren de empresas afines
tornar parte en él. Mayor rivalidad implica más gastos (descuentos, publicidad, desarrollo o relacionadas.
=2 nuevos productos, mejor servicio ... ) y, por tanto, menos beneficios.

-- muy ejemplarizante la rivalidad que en los últimos años han mantenido en España las
= mpañías de telefonía móvil, un sector con perspectivas fabulosas. La estrategia de gue-
rra de precios aplicada por todas ellas responde a la necesidad de fidelizar a la clientela
ra poder obtener mayores beneficios en el futuro, cuando lleguen las nuevas generacio-
-es de móviles. No obstante lo dicho, no siempre es posible emprender una empresa por
uy rentable que sea. Algunos sectores están protegidos por barreras de entrada, es de-
cir, por los factores que impiden o dificultan el acceso de nuevas empresas a un mercado.

Ejemplo ~ La diferenciación del producto Coca-Cola y Pepsi-Cola (distinguen sus produc-


tos de la competencia mediante la marca, el logotipo y el color del envase) o la necesidad Un producto
diferenciado es aquel
de realizar fuertes inversiones en capital (como sucede en la industria automovilística, side-
rúrgica, naviera, etc.) ..•• en el cual las
diferencias en calidad,
os productos sustitutivos. La aparición de productos que sustituyan a uno existente diseño o función son
suele estar relacionada con las nuevas tecnologías, pero que se produzca o no dicho reem- tan significativas que
olazo dependerá de las prestaciones y el precio de los nuevos productos. determinan la fidelidad
del consumidor.
Ejemplo ~ En la década de 1980 los fabricantes de máquinas de escribir trabajaban en el Son sustitutivos
diseño de un teclado más silencioso y ergonómico. El cambio tecnológico que supuso aquellos productos que
entonces la aparición del procesador de textos de la mano del ordenador personal llevó a tienen características
la ruina a toda la industria. Hoy día, las máquinas de escribir son una pieza de museo ..•• similares hasta el punto
de que el uso de uno
la fuerza de proveedores y clientes. Cuanto mayor es el poder negociador de clientes supone la no utilización
o proveedores, menos margen de maniobra tienen las empresas para fijar sus propias del otro, como, por
condiciones y, por tanto, su rentabilidad suele ser menor. ejemplo, el azúcar
y la sacarina, el bus y el
Ejemplo ~ Los altos estándares de calidad que exige una empresa como El Corte Inglés a
taxi o la gasolina
sus proveedores eleva la imagen empresarial de estos, pero al mismo tiempo les resta po-
y el gasóleo.
der de negociación ..••

Unidad 2 47
La figura 2.3 es una
simplificación del
modelo de las cinco
fuerzas competitivas
de PorteroMichael
Porter, un prestigioso
economista, desarrolló
este método de
análisis, en 1979, con
el fin de descubrir los
factores que hacen que
un sector sea rentable
para las empresas Fig. 2.3. Esquema de las tres fuerzas competitivas que condicionan la rivalidad en un mismo sector
que compiten en él. y, por tanto, los beneficios de las empresas presentes en el mismo.

Caso práctico D Diferencia tu producto


En la década de 1990, la banana y el plátano de Canarias se vendían prácticamente al
mismo precio. En ese contexto, los productores de plátano de Canarias recurrieron a
una campaña de publicidad basada en resaltar una característica física de la que carecía
la banana pero no el plátano canario: unas manchitas marrones en la monda. Sabor
aparte, esta característica fue resaltada hasta la saciedad en aquella época y, desde
entonces, las diferencias de precio entre el plátano y la banana no han hecho más que
aumentar.
a. ¿En qué consiste y cuál es el objetivo de este tipo de estrategia aplicada
por los productores de plátano de Canarias?
b. ¿Cómo se llama este tipo de estrategia?
c. ¿Cuál es la razón que explica este tipo de estrategia?
d. ¿En qué otro tipo de mercados se utiliza esta estrategia de diferenciación?

Solución:

a. Los plátanos y bananas pertenecen al mercado de bienes agrícolas, una categoría


donde lo relevante para comprar un producto u otro es el precio, sin importar ape-
nas el origen de la mercancía. En estas circunstancias, es muy razonable tratar de
diferenciar el producto del de los competidores para así influir sobre el precio, en
este caso resaltando una característica física de la que carece la competencia.
b. Este tipo de estrategia recibe el nombre de diferenciación.
c. La razón que explica la aplicación de este tipo de estrategia es el hecho de que la
experiencia demuestra que los consumidores están dispuestos a pagar mayor precio
por un producto diferenciado que por uno que no lo está.
d. Esta estrategia es muy típica en los mercados donde existen pocos fabricantes.
Antes que entrar en una guerra de precios, las empresas prefieren tratar de diferen-
ciar sus productos mediante la publicidad. Por ejemplo, las medias, la telefonía

U
móvil, los detergentes,lQ? compresas, etc. En la actualidad, es frecuente ver anun-
cios de Danone o Pascual"GJiferenciándosede los competidores haciendo referencia
a su calidad frente a~arcas blancas.
prueba tus conocimientos

- ica cuáles pueden ser los factores relevantes a la hora de localizar o emplazar
- - amente las siguientes actividades empresariales:
- Un supermercado.
- Una extracción de caolín.
- Una empresa de transporte.
- Una tienda de regalos.
- Un taller mecánico.
- Una explotación agropecuaria.
- Un restaurante.

::Ionejemplos, distintos de los citados en el texto de la Unidad, de cada uno


e los factores del entorno general, de productos diferenciados y sustitutivos
,) de mercados donde las barreras de entrada son factores relevantes para acceder
a ellos.

3 ¿Por qué para muchas empresas la inversión en investigación y desarrollo


es una opción defensiva?

La cultura empresarial
::- -e su creación y como respuesta a los retos que plantea el entorno competitivo, las
=-::;'esas desarrollan capacidades, hábitos, prácticas de gestión y también valores. Esos Al conjunto de valores
~ ~ es, generalmente compartidos por todos los miembros de la organización y que la asumidos y compartidos
:_ -::sionan, forman parte del manual no escrito de la organización y definen «la manera por los miembros de
=-:: :rabajar». Seguridad o riesgo, trabajo en equipo o trabajo individual, rigidez o flexibili- una misma organización
--- oo.son solo algunas de las disyuntivas de trabajo que se plantean en el seno de las or- le llamamos cultura
=- izaciones empresariales. Las respuestas a estas y otras cuestiones conforman la perso- empresarial.
-¿ idad de cada empresa como si de una persona se tratara y es a lo que se denomina
_~ ura de empresa.

3.1. Condicionantes de la cultura empresarial


:=xistentres factores fundamentales que intervienen en la formación y consolidación de la
_ Itura de empresa. Son: El entorno, la
experiencia de la
• El entorno empresarial. Tanto los factores económicos, sociales, tecnológicos y econó-
organización y los
micos del entorno general como la relación con clientes, proveedores y competidores del
valores de 105 directivos
entorno específico, influyen sobre las decisiones y actividades de la empresa y, poco a
son los forjadores de la
poco, moldean su cultura.
cultura empresarial.
• La experiencia de la organización. La trayectoria de la empresa a lo largo de los años,
105 éxitos alcanzados, 105 errores cometidos y, sobre todo, la impronta personal de quienes
pasan por ella configuran la historia particular de cada una. Así, mientras algunas empre-
sas basan su estrategia de producción en la calidad, otras optan por la cantidad y, tanto
unas como otras, estarán en posición de r~ la decisión con datos y experiencias
pasadas.
<:: />,
Unidad 2 49
Ejemplo ~ Mientras el fabricante de motocicletas Harley-Davidson casi se arruinó cuando
quiso inundar el mercado con motos de peor calidad que las que acostumbraba a fabricar,
lo cierto es que a sus competidores japoneses siempre les funcionó esa apuesta por la
cantidad en la medida que siempre habían sido capaces de fabricar motos con un ratio de
calidad-precio muy aceptable.e

• Los valores de los directivos. Aunque, como hemos dicho, todos los miembros de una
organización dejan su impronta personal, son los jefes quienes, mediante la aplicación de
sus métodos y directrices, están en mejores condiciones de influir sobre el resto de la or-
ganización.

Ejemplo ~ Un enfoque directivo basado en el autoritarismo dará lugar a normas rígidas,


mientras que otro más humano propiciará el reconocimiento de la iniciativa y la motivación
del personal.e

3.2. Elementos de la cultura empresarial


A pesar de que, como sucede en la cultura de cualquier país, existen multitud de elementos
La cultura empresarial en la cultura de una empresa, desde un punto de vista práctico es posible identificar tres
se manifiesta grandes grupos de elementos sobre los que descansa la cultura empresarial:
internamente a través
de los valores, • Valores. Constituyen la esencia de la cultura de empresa porque, de una parte, orientan
los héroes y los ritos. el comportamiento de los miembros de la organización; y, de otra, comunican al exterior
«qué tipo de empresa somos». Definen lo que está bien o mal, lo que resulta fundamental
o rutinario, lo que es útil o prescindible. Es la vara por la que se mide el éxito o fracaso de
los empleados.

Cualquier elemento es Ejemplo ~ En una empresa un comercial puede ser recompensado por conseguir una
válido si hace sentirse venta aunque se haya saltado ciertas normas, mientras que en otra puede ser castigado
a sus miembros por lo mismo.e
orgullosos de
pertenecer a la • Héroes. Son los triunfadores, la personificación de los valores de la organización, el mo-
empresa en la que delo que se persigue. Los héroes transmiten qué se debe hacer si se quiere obtener el re-
trabajan. La idea es
que los miembros de la
organización sientan
la empresa como
propia y que es de ellos
de quien depende su
buena o mala marcha.
«Yo soy Toyota» o «Yo
soy IBM» es una buena CULTURA
forma de expresar esa EMPRESARIAL
identificación entre
empresa
y empleados.

Fig. 2.4. Factores que


influyen en la formación
de la cultura empresarial.
La interacciónde los factores
orqaruzatwos Internos
y los factores del entorno
configuran una determina a
cultura empresarial. ~
== iento de [a organización. Su reconocimiento se expresa a través de símbolos,
-=.-:os que revelan y difunden [a importancia que atribuye [a empresa a ciertos valores.
:= ente se trata de ascensos, promociones o pagas extraordinarias.

__ Son [as ceremonias y actividades que se repiten invariablemente conforme a unas


:=- preestablecidas para expresar [a importancia de ciertos valores. Si en [as institucio-
=::-: ....cativas, ritos como [a apertura del curso escolar, [a celebración de ciertas fiestas o
- ::2qa de diplomas, ensalzan y valoran [a dedicación y e[ estudio como valores clave
:: Jgrar el éxito académico, [as organizaciones hacen lo propio para subrayar de forma
:: - que es importante para ellas. Los ritos empresariales incluyen actos como [a entre-
-~ orernios anuales, e[ reconocimiento al empleado del mes, [a celebración de conven-
_ o ciertas reuniones sociales.

magen corporativa

_ _ ura empresarial traspasa los límites de la empresa y es percibida de una


=::ra forma por su entorno. Esa imagen que [a sociedad tiene de la empresa La imagen corporativa
ue se conoce con el nombre de imagen corporativa. es [a etiqueta
generalmente aceptada
de lo que una empresa
==--~'OI,una imagen corporativa se diseña con [a intención de ser atractiva, de modo que
«significa» para
=~ESa pueda posicionarse favorablemente en [a mente del público, captar e[ interés de
-
=--
:=
midores y generar [a suficiente riqueza de marca como para que facilite las ventas
ucto. Efectivamente, todas [as empresas tratan de crear una imagen positiva asocia-
la sociedad.

== :- ceptos fuerza tales como «eficiencia», «simpatía», «liderazqo», «flexibilidad». etc.;


= -::sa es que lo consigan y es que no siempre llega al público lo que se trata de transmitir.

_ o ~ Los conceptos fuerza de Porsche son [a exclusividad y fiabilidad. Para loqrarlo.


--:: +arca de automóviles apuesta cada cierto tiempo por un modelo estrella (el 911, e[
:: ='"3 GT, e[ Boxter, e[ Cayenne ... ) como máximo exponente de sus valores de marca."

=: concepto fuerza es el que conjuga los valores que una empresa trata de Las empresas tratan
::re smitir al mercadc.Es el elemento esencial con el que una empresa constru- de posicionarse en [a
::: su imagen corporativa. mente del consumidor
a través de sus
campañas publicitarias.
- ¿ -ora de crear una imagen corporativa los criterios básicos son [a coherencia y [a empatía. Sobre e[ marketing
-=~ s cada uno de ellos: y la acción comercial
erencia. La imagen corporativa debe ser coherente con [a del producto o [a marca. hablaremos
en la Unidad 4.
=: ernplo ~ Si una asesoría de negocios quiere transmitir una imagen corporativa de seriedad!
=- ienciarapidez. no se llamará Negocios Reunidos, ni utilizará un muñeco en su loqotipo.e

- mismo es aplicable a temas promocionales.


=: emplo ~ Hay productos como ciertos dietéticos que solo encontramos en farmacias, no
rque no puedan venderse en otros lugares, sino porque [os fabricantes!óIei"en transmi-
rnos [a idea de que son terapéuticos y medicinales por e[ hecho de vende~ estable-
mientos adonde vamos a buscar salud.e

::mpatía. La imagen corporativa trata de integrar [os valores y preocupaciones de [a socie-


La empatía es [a
aad de su entorno, y entre ellos hay dos que han ganado peso específico en los últimos
capacidad para
años: la preocupación por una sociedad mejor y por un ambiente más limpio. Estos dos
«ponerse en [a piel
alores son hoy día e[ referente mundial de [a responsabilidad social corporativa, sobre la
de otro». (
cual hablaremos en e[ siguiente capítulo.

Unidad 2 51
Caso práctico D La importancia de la imagen corporativa
El test del caso práctico ----------------~
3 se llamó el Desafío En la década de 1980, Pepsi-Cola inició una exitosa campaña publicitaria basada en un
Pepsi. Según el Wall test a ciegas donde 2 de cada 3 personas elegían su refresco antes que el de Coca-Cola.
Street Journa/, hasta En consecuencia, las ventas de Pepsi-Cola empezaron a aumentar a costa de las de
Coca-Cola hizo el test Coca-Cola.
en sus propias Tras varios intentos publicitarios fallidos de corregir la tendencia descendente de las
oficinas ... y ganó ventas, los directivos de Coca-Cola tomaron una decisión drástica: cambiar la fórmula
Pepsi-Cola. para que se pareciera más a la de Pepsi-Cola y de esta forma recuperar ventas.
El cambio fue desastroso: miles de llamadas reclamando la vieja fórmula, manifesta-
ciones públicas, amenazas a los responsables ... Lógicamente, la compañía se vio obli-
gada a retornar a la antigua fórmula.

a. ¿Cuál fue el factor que no tuvieron en cuenta los responsables de Coca-Cola?


b. ¿Qué estrategia de diferenciación han utilizado las grandes marcas de los
refrescos de cola?

Solución:

a. Elfactor en cuestión fue la imagen corporativa. Coca-Cola siempre había basado su


imagen corporativa en un estilo de vida diferente. «El lado Coca-Cola de la vida»,
«Saborea la diferencia», «La chispa de la vida» o «Las cosas van mejor con Coca-
Cola» son solo algunos de los eslóganes (lemas publicitarios) con los que han tra-
tado de transmitir a su clientela la imagen de una compañía simpática, joven y di-
námica aunque diferente a la5d~ás.
Cuando la compañía cambió su fórmula para que se pareciera a la de las demás, su
clientela habitual entendió que se estaban traicionando los valores que ellos asociaban
al consumo de Coca-Cola, de tal forma que reaccionaron violentamente al cambio.

b. Como elemento diferenciador frente a los competidores, Coca-Cola utilizó primero


la forma de la botella, y después el color rojo con letras blancas. De la época en que
se eligió este color es la campaña navideña de 1931 que vistió a Santa Claus con los
colores corporativos de Coca-Cola, imagen que se ha convertido en un icono de
las Navidades.

52
responsabilidad social corporativa
-=--:=0- mayor el número de empresas que diseñan estrategias de responsabilidad
-- =- uesta a las diversas presiones sociales, medioambientales y económicas que
:=~ arte de la sociedad. Al obrar así, las empresas invierten en su futuro, y es-
La responsabilidad social
corporativa es la
__= =' compromiso que han adoptado voluntariamente contribuya a incrementar su integración voluntaria
por parte de las
empresas de las
=---oilidad
••.••'t!S¡: •• social corporativa es un concepto más amplio que la ética (incluye las preocupaciones sociales
de la sociedad además de la empresarial) y la responsabilidad empresarial (va
•••• ::..L-......c;¡-~~-.~es y medioambientales.
z: =..::¿rcandotambién a entidades no empresariales). Y es que en un mundo caracte-

= "'- inversiones multinacionales y las cadenas de producción planetarias, la respon-


_-=:;,;:-c -- ial de las empresas llega hasta el último rincón del mundo. Incluye, además de
---:: ores y accionistas, a un amplio abanico de interlocutores: comunidades locales,
=~="ciales, proveedores y consumidores, así como ONG y asociaciones similares de-
;• ....,..""'_;>0 == los derechos humanos y el medio ambiente.

bitos de actuación
_ == a empresa, las prácticas responsables de recursos humanos afectan a los trabaja-
- =-lfas que la gestión de los recursos naturales es el área implicada en las prácticas Son dos los ámbitos
con el medio ambiente. de actuación en este
sentido: una adecuada
gestión de los recursos
~;--.·.ñ' n de recursos humanos" humanos y la reducción
del impacto ambiental.
:: ::rabajadores cualificados y lograr que permanezcan a su servicio es uno de los de-
-2) importantes a los que se enfrentan las empresas en la actualidad. En este sentido
- _..:;.cables:

-=.:.. crácticas responsables de contratación, en particular las no discriminatorias, facili-


En el DVD: interesante
- '" inserción laboral de personas pertenecientes a minorías étnicas, trabajadores de
estudio sobre las
-_::~ edad, mujeres, desempleados de larga duración y personas desfavorecidas.
prácticas de
-=- +edidas orientadas a potenciar la calidad en el empleo, como podrían ser la forma- responsabilidad social
_=- ermanente, la responsabilización de los trabajadores, un mayor equilibrio entre tra- de las empresas
=-=.= familia y ocio, la igualdad de retribución y de perspectivas profesionales para las dellBEX 35.
- _.ffes o la participación en los beneficios o en el accionariado de la empresa y la seguri-
-- en el lugar de trabajo.

Salud y seguridad en el lugar de trabajo

== ~::la de las grandes asignaturas pendientes de las empresas, no tanto por los propios em-
_ =:: os como por las subcontratas. En los últimos años se han incrementado exponencial-
-= te las subcontratas, lo cual hace que las empresas dependan mucho del comportamien-
- se sus subcontratistas, sobre todo cuando trabajan en las instalaciones de las empresas.

=- = plo
El modelo por excelencia de esta situación se da en el sector de la construcción.
j-
En el DVD: texto
=- oersonalsubcontratado, que cobra por obra realizada y no por tiempo, puede utilizar las íntegro de la Ley de
+edidas de seguridad pero en ese caso irán más lentos. Cierto que las empresas contratantes Prevención de Riesgos
:~eden forzar la utilización de las medidas de seguridad pero, igualmente, saben que en ese Laborales.
--o la obra se ralentizará.<4

Unidad 2 53
C. Adaptación al cambio

El cierre de una fábrica o los recortes importantes de mano de obra acarrean profundas con-
secuencias económicas, políticas y sociales. Hoy día, en un momento en que son frecuentes
los cambios tecnológicos, de emplazamiento o de actividad, la implicación responsable de las
empresas supone:

• Promover la participación abierta de todos los afectados mediante políticas adecuadas de


información y consulta.

• Comprometerse con el desarrollo local asumiendo las inversiones necesarias para paliar los
efectos negativos de una reestructuración.

• Desarrollar estrategias activas de empleo para mantener intacta la empleabilidad de su


personal, como suele ocurrir por medio de cursos de actualización o reciclaje.

Ejemplo ~ La Fundación Empresa y Sociedad (FES) promueve la cohesión social canalizan-


Algunos enlaces sobre do recursos humanos y materiales desde empresas privadas a microempresas de barrios
responsabilidad social desfavorecidos de Madrid con carácter qratuito.s
corporativa:
www.observatoriorsc.
org; D. Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales
www.ceoe.es;
www.mtas.es; El impacto medioambiental de las empresas constituye una de las grandes preocupaciones
de nuestra época. Conscientes de ello, las administraciones públicas han instrumentalizado
www.europa.eu;
medios para que las empresas puedan ser ecológicas sin perder por ello rentabilidad: es lo
www. que se conoce como política integral de producto.
greatplacetowork. es;
www.cein.es; Ejemplo ~ Los aserraderos europeos rechazan madera de Brasil que no haya sido certificada
www. por las autoridades brasileñas para asegurarse de que no procede de talas ilegales en la selva
institutodelacalidad. arnazónica.e
com;
www.foretica.es; La política integral de producto (PIP) analiza las repercusiones medioambienta-
www. les de un producto con el objetivo de adoptar un planteamiento que combine
c1ubsostenibilidad.org; rentabilidad y respeto por el medio ambiente.
www.
fundacionentorno.org;
www.csreurope.org.
AENOR
"(

/;;3@
Medio
Ambiente FSC
...•.
W¡••••"""""
__ ko--.,.

~1;~~:::-
-
t:.~a'5:7

Fig. 2.5. Etiquetas ecológicas. Son sistemas voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican
de forma oficial que ciertos productos o servicios, dentro de una categoría determinada, son menos agresivos
con el medio ambiente. Al comprarlos, los consumidores muestran su preocupación por reducir los efectos
ambientales adversos y contribuir al uso eficaz de los recursos. Para las empresas la ventaja es doble: por un lado,
se implican en la gestión medioambiental y, por otro, se diferencian de la competencia.

54
_ Buenas prácticas en los recursos humanos

Tal como estudiamos


- ~F-Installateur es una empresa que ofrece a sus clientes un servicio integral
que abarca desde el asesoramiento hasta la instalación de equipos sanitarios y en la Unidad 1,
sistemas de calefacción, todo ello con especial atención al «bienestar» y a las la forma de
técnicas de calefacción alternativas. organización es
decisiva para el logro
Ciudad/País Gotzis y otras localidades, Vorarlberg, Austria de los objetivos
los
Año de fundación 1973 empresariales.
S' io Internet http://www.dorfinstallateur.at Los «miniequipos»
responden al modelo
moderno de trabajo
983, DORF-Installateur estableció una nueva estructura organizativa basada en un de las PYMES: equipos
de participación de los trábajadores en la empresa. Estatiene como eje diez equi- pequeños, motivados
~pendi@ntes (<<miniequipos»)que operan como pequeñas empresas dentro de la y autónomos, en
ñía, con un alto grado de responsabilidad y autonomía, en la línea del planteamien- sintonía con la filosofía
resarial. empresarial.
iqa que sus empleados triunfen y usted triunfará también» es el lema de la em-
la cual considera que ofrece un ambiente laboral armonioso para los trabajado-
que les permite desarrollar su creatividad, capacidades y potencial.
mo tiempo, la empresa ofrece un servicio de atención al cliente las 24 horas del
ha introducido un sistema de remuneración en función del rendimiento.
2002, DORF-Installateur coopera con ocho empresas artesanales de la rsqión
fin de optimizar el servicio de atención inmediata al cliente.
"n ha creado una plataforma a sus socios comerciales para facilitar el aprendizaje
ercambio de información sobre energías renovables eficaces. La empresa posee la
ción 150 9000 desde 1996, actualizada convenientemente a postsriori .

• ejora de la satisfacción del cliente.


ejora continua de los procesos relacionados con la calidad.
educción de rechazos e incidencias en la producción o prestación del servicio.
umento de la productividad.

constituye una familia de normas de «calidad» y «gestión continua de calidad»


blecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se
en aplicar en cualquier tipo de organización o actividad sistemática, que esté
tada a la producción de bienes o servicios. Las organizaciones bajo estas normas
revisadas anualmente.
tamaño y prestigio de DORF-Installateur le permitió incorporar a los 35 empleados de
competidor insolvente que se integraron sin problema en el modelo organizativo
la empresa.
-Installateur organiza cada año unas jornadas de puertas abiertas para aprendi-
con objeto de que los alumnos del último curso de los colegios de la región tenqan
posibilidad de conocer mejor la profesión. La empresa, asimismo, participa en diver-
entidades sociales, como, por ejemplo, un taller para personas discapacitadas, una
infantil y un colegio (Schulheim Mader) para niños con discapacidades físicas. Ha
lado cuartos de baño para personas discapacitadas en cooperación con el Institu-
de Servicios Sociales y otras tres empresas. También apoya a varios clubes deportivos
desarrollan una política juvenil activa.

Unidad 2 55
Con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 de las viviendas privadas, DORF-Insta-
lIateur ha estado desde 1975 en la vanguardia de las actividades destinadas a promo-
ver el uso de tecnologías alternativas y respetuosas con el medio ambiente.
Entre esas iniciativas destacan las tecnologías solares y alternativas, el desarrollo de
proyectos de investigación, la primera «casa solar» de Austria, la instalación de bom-
bas de calor y la introducción de la técnica de optimización del poder calorífico en ese
país. También ha desarrollado un «activismo ambientalista», que incluye la creación
de una asociación de instaladores de calefacción conscientes de la cuestión energética
y una plataforma de contratación de energía en el Estado federado de Vorarlberg.
Diversos premios concedidos por el municipio de Gotzis dan fe de las buenas prácticas
de la empresa en materia de separación de residuos, uso del agua de lluvia, tecnologías
solares y aplicación de un modelo ecológico de funcionamiento global de la empresa.
En 1996, DORF-Installateur fue la primera empresa artesanal de Vorarlberg que obtuvo
las certificaciones 150 9001 e ISO 14001.
Fuente: Adaptado de Responsabilidad empresarial: recopilación de casos de buenas prácticas entre pequeñas
y medianas empresas de Europa. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Comisión
Europea.

a. Describe qué ventajas supone la organización del personal en equipos de


trabajo.
b, ¿Cuáles son las ventajas para la empresa por la aplicación de su estrategia
sociaI corporativa?
c. Describe otros ámbitos de actuación de responsabilidad social corporativa
de esta empresa así como las ventajas que reporta a la sociedad.

Solución:
a. La estructura en equipos permite que las personas que están al frente de los mis-
mos centren toda la atención exclusivamente en las necesidades de los clientes,
todo ello en sintonía con los intereses, necesidades, deseos y po-tgncial humano de
los trabajadores. \
b. Lasventajas de aplicar la estrategia social corporativa de DORblnstallateur ~
• Contar con un personal, con un equipo de trabajo, motivado y eficaz, gr~
la remuneración vinculada al rendimiento; lograr una visión compartida, así como
una actuación en libertad y una responsabilidad individual en la adopción de
decisiones; y obtener la realización personal de los trabajadores.
• Llegar a un alto grado de satisfacción de los clientes gracias a la flexibilidad y ca-
pacidad de respuesta rápida de los «miniequipos».
• Lograr una mayor presencia en el mercado derivada de la absorción de competi-
dores menos competitivos.
• Alcanzar un incremento del volumen de negocio.
c. Por su parte, las ventajas que reporta a la sociedad la aplicación por parte de DORF-
Installateur de esa estrategia social corporativa, y los ámbitos implicados son:
• Para los clientes: obtener un servicio integrado de instalaciones sanitarias o de
calefacción de alta calidad, junto con un servicio personalizado y flexible.
• Para los socios comerciales: beneficiarse de una sinceridad y honestidad en las
relaciones con la empresa.
• Para el medio ambiente: suponer un menor impacto medioambiental de las insta-
laciones de calefacción y uso eficiente de las fuentes de energía no renovables.
• Para otras empresas: recibir ese valor añadido como modelo.
Fig. 2.6. Según
los cálculos de la
Organización
Internacional del
Trabajo, las mujeres
todavía ganan, por
término medio, un
30 % menos que los
hombres por realizar
el mismo trabajo.

ácticas de gestión
-- e la responsabilidad social es un proceso continuo a lo largo del tiempo que
--~_""":2Ias siguientes fases: definición, puesta en práctica, auditoría social, evaluación y Las prácticas de gestión
son una herramienta
- ión. El proceso empieza con la adopción de una declaración de principios o un que permite a una
_: ae conducta que señala los objetivos, valores y responsabilidades empresariales. organización evaluar
--~ te, la manera en que las empresas afrontan las responsabilidades y las relacio- su eficacia social
:- s s interlocutores varía en función de las diferencias sectoriales y culturales. y su comportamiento
ético con relación
- en práctica. A lo largo de un determinado período de tiempo, la empresa aplica
a sus objetivos.
:;: de conducta y plasma los resultados en informes que miden la eficacia social de
::~ESa.
-.....~_.J.·a social. Para que dichos informes sean comparables es preciso un
acuerdo ge-
- - me el tipo de información que debe darse. En este sentido, las iniciativas interna-
La complejidad que
= -- más importantes se centran en la unificación de las normas sociales y la informa-
supone la elaboración
=_ lica, así como la elaboración de informes sociales.
de normas de auditoría
~ A escala internacional son referencia la norma Responsabilidad Social 8000 y la aplicables en cualquier
eporting tnitietive.« medio cultural y país
= -ación. En función del grado de cumplimiento de los objetivos, las empresas evalúan ha provocado grandes
-;; ostican la situación. controversias. Las
normas que más
-= _ ción. Según cuál haya sido el diagnóstico, las empresas adoptan nuevas medidas, respaldo internacional
- _~ifican las ya existentes, y el proceso vuelve a empezar. han encontrado son los

r---------------~ convenios en materia


laboral articulados
por la Organización
Internacional del


Adopción
Trabajo (OIT).
ción Puesta AUDITORfA Evaluación
de medidas
ipios en práctica SOCIAL de resultados
correctoras

_ - -. Proceso de gestión de la responsabilidad social.

Unidad 2 57
4.3. El balance social
La herramienta fundamental para verificar el grado de cumplimiento de la responsabilidad
El balance social es un social corporativa es la auditoría social. Dicha verificación de la situación social y medioam-
sistema de diagnóstico biental de la empresa se expresa a través de documentos que la plasman y diagnostican: uno
que integra y cuantifica de los más relevantes es el llamado balance social.
los datos sociales
El balance social centra su análisis en las siete áreas clave que se mencionan en la tabla 2.3.
de cada empresa.
En cada una de estas áreas un sistema de indicadores de valoración periódica expresa y mide
parcelas concretas de la realidad empresarial de manera objetiva y fiel. La información que
proporciona el balance social constituye la base de partida para la elaboración de los distintos
programas de actuación social y medioambiental.

En todo caso, y para que la eficacia y alcance del balance social sea real, debe ser redactado
y asumido conjuntamente por directivos y trabajadores.

Desarrollo de los recursos humanos

Medio ambiente

Programa de acción social

Empleo

Remuneraciones
Tabla 2.3. Áreas clave de análisis en el balance
Fig. 2.8. Equilibrar los objetivos Salud laboral social de cualquier empresa. En la tabla 2.5
empresariales y los sociales es aparece el desarrollo de los tres primeros,
uno de los grandes retos Orgal'lización del trabajo mientras que el de los restantes figura
de la empresa moderna. en el apéndice de este libro.

Caso práctico D Balance social


e
Serra & Cañas, una firma de abogados de Zaragoza que tiene una plantilla de 10 em-
pleados, siempre ha mostrado una gran implicación en lo que a la responsabilidad
social corporativa se refiere. Las partidas y las cuantías en euros que destinó a estos
conceptos en 2008 fueron: sustitución de equipos informáticos por otros de ahorro
energético de clase A (10.000), cursillos de actualización para empleados (12.000),
mejora de la luminosidad y de las condiciones ergonómicas (8.000) y guardería en el
propio edificio (5.000) .
• Redacta el balance social, conforme a los dos primeros indicadores de la ta-
bla 2.3, sabiendo que el beneficio de 2008 ascendió a 130.000 euros.

Solución:

Tanto en los balances contables como sociales se muestran los resultados del propio año
y de años anteriores (por lo menos uno) para una rápida comparación de los datos: de
tal forma que también se han incluido los datos de 2007, año en el cual el resultado
ascendió a 100.000 €, Y los gastos por desarrollo de los recursos humanos y me~ am-
biente totalizaron 17.000 €, conforme al desglose que puedes apreciar en 1~.4.

58
10.000 10% 12.000 9%

5.000 4%

2.000 2% 8.000 3%

% sobre % sobre
beneficio beneficio

4.000 4% 10.000 8%

1.000 1%

{ } { } {x} { } { } { } {} {x}
no cumple cumple cumple no cumple cumple cumple
posee de O a de 51 a de 75 a posee de O a de 51 a de 75 a
metas 50% 75% 100% metas 50% 75% 100%

=
as de los indicadores 1 y 2 del balance social de Serra & Cañas. Aparte de los sugeridos
_U¡r··~-riode Trabajo e Inmigración (que nosotros te hemos incluido en la tabla 2.5 y en el apéndice),
- "n de modelos que puedes adaptar a las características de tu empresa.

r:__ •., •.•ieba tus conocimientos


e
_ - _¿ es lo que explica que los valores de los directivos pasen a formar parte
=-= =. cultura empresarial?
_==' qué los héroes son un elemento relevante de la cultura empresarial?

=-'"3cada uno de los siguientes productos y servicios: ropa, zapatos, perfume,


:=~'da rápida, enseñanza, telefonía móvil ...
asocia un concepto fuerza que creas idóneo para representarlos.
nventa o elige una marca comercial en consonancia con el concepto fuerza
cue hayas elegido.

_:::ómo se relacionan la responsabilidad social corporativa y los tiempos de crisis?

_= r qué se dice que la gestión de la responsabilidad social corporativa es un


=-oceso continuo?

_Cuáles son las áreas clave que analiza el balance social de la empresa?
_::::uálcrees que es la más importante?
ifica tu respuesta ante un compañero que defienda otra área.
J
Unidad 2 59
Creatividad.
Contenido Utilidad de los productos.
del trabajo Identificación con los productos.
Satisfacción.

Política y sistemas de promoción % personal promocionado por antiqüeds


del personal. (económica y otros sistemas de promoción).
Antigüedad. 5% personal afectado por promoción en el _
Promoción
Capacitación. bajo, sin estar asociado a un nivel de mando.
Reciclaje. % personal promocionado, en general.
Formación continua.

% trabajadores analfabetos.
Id. estudios primarios.
Id. Formación Profesional de GM y de GS.

Formación
Nivel de educación
mación, presupuesto,
planes de for-
etc.
Id. estudios
Id. estudios
% trabajadores
medios.
superiores.
que reciben
n
fon~;~~n ini
reglada en la empresa.
% trabajadores que reciben formación contin z:
% horas dedicadas por la empresa a formacié
dentro y fuera de la misma.

Restantes indicadores
clave del balance Uso racional del agua.
social: Respeto a la Integración al paisaje.
% presupuesto para zonas ajardinadas.
- Empleo. naturaleza Recuperación de residuos.
Zonas ajardinadas, etc.
- Remuneraciones.
- Salud laboral. Política de protección del medio
ambiente.
- Organización Contaminación
Grado de contaminación exterior, Resultados de las evaluaciones medioambientales.
del trabajo. exterior -¿'
ya sea del aire, agua, residuos, rui-
do, etc.

Servicio médico propio o manco-


Asistencia
munado. Cobertura de servicios de % presupuestario.
sanitaria
atención primaria.
Tabla 2.5. Tres primeros
indicadores del balance social. Cobertura % salario percibido por el trabajador en caso d
Los indicadores expresan
económica por ILT incapacidad laboral temporal (ILT).
matemáticamente hasta qué
punto la empresa es eficiente
Planes de % presupuestario.
en las distintas parcelas de
cada área. Este cuadro incluye jubilación % personal acogido.
las áreas de desarrollo de los
recursos humanos, medio Anticipos % presupuestario.
ambiente y programa de y préstamos % personal beneficiado.
acción social. Puedes obtener
más información sobre el Club de vacaciones, comedores,
balance social en la dirección Otros beneficios % presupuestario. (
economatos, servicios de trans-
www.mtas.es. De hecho, esta sociales
porte, etc.
% trabajadores usuarios.
web es la fuente utilizada para
redactar este apartado. En el
Áreas de esparcimiento y ocio,
apéndice, al final del libro,
campeonatos deportivos, exposi- % presupuestario.
puedes consultar los otros
cuatro indicadores del balance ciones, concursos, etc. % trabajadores usuarios.
social de las empresas.

60
• Sociales • Competidores
• Político-legales • Fuerza de proveedores
General Específico
• Tecnológicos y clientes
• Económicos • Productos sustitutivos

Cultura
empresarial

egocios de proximidad
• Despachos profesionales
• Trabajo en casa
• Centros de negocios
• ::mpresas industriales Experiencia
dela
organización

Responsabilidad social corporativa

caso ds

Ámbitos de actuación Declaración Puesta en


Adopción
de medidas
de principios práctica
correctoras
1. Gestión de recursos humanos
2. Salud y seguridad en el lugar de trabajo
3. Adaptación al cambio
Balance social
4. Gestión del impacto ambiental

Unidad 2 61
Herramientas del emprendedor

• La cadena de valor y la innovación


Aunque con el paso del tiempo las empresas han hecho propios muchos objetivos sociales,
como generar empleo o riqueza y respetar el medio ambiente, su objetivo principal sigue
siendo la maximización de beneficios.
Así, por ejemplo, una empresa que fabrica detergentes puede proponerse como objetivo
el lanzamiento de uno respetuoso con el medio ambiente asociado al anuncio de que des-
tinará una parte de los beneficios obtenidos a la regeneración y creación de espacios na-
turales protegidos.
Resulta obvio que si una empresa privada realiza un lanzamiento de estas características es
porque supone que, aunque en principio los ingresos serán menores, a largo plazo los

=:
beneficios acabarán por compensarle.
Pero bien pudiera ser que el mercado no estuviera dispuesto a premiar la intención ecoló-
gica de la empresa con mayores ingresos. Por esta razón, aparte de tratar de aumentar los
ingresos, las empresas intentan minimizar los gastos o costes, en la medida en
controlables que los ingresos. En este sentido, uno de los objetivos básicos de ualquier
empresa es optimizar su cadena de valor.

La cadena de valor es el conjunto de actividades mediante el cual cada empre-


sa añade valor a sus productos o servicios.

La clasificación y posterior análisis de dichas actividades permiten obtener la máxima renta-


bilidad posible a cada de una ellas mediante la eliminación de lo superfluo y, sobre todo,
mediante la identificación de fuentes de ventaja competitiva con respecto a otras empresas.

En la cadena de valor Una ventaja competitiva es una variable que proporciona ventaja a una em-
es posible diferenciar presa con respecto a sus competidoras, en la medida en que le otorga la fide-
tres elementos: las lidad de los clientes.
actividades básicas
primarias, que son
las relacionadas con
ACTIVIDADES DE INFRAESTRUCTURA, PLANIFICACiÓN,
el desarrollo del bien
ACTIVIDADES CONTABILIDAD, SERVICIOS LEGALES, INVESTIGACiÓN,
o servicio que ofrece DE APOYO TECNOLOGíA, DISEÑO, DESARROLLO, GESTiÓN,
RECURSOS HUMANOS
la empresa, las
actividades de
~ el
soporte (de las
~
c::
primarias) y el margen, f- z
Z 'Ü
que es la diferencia ACTIVIDADES
w
w
u
u
entre lo que cuesta el =>
PRIMARIAS el
~
u o
producir un bien ¡:: c::
e,
,!!)
y el valor que tiene ese \!j
o
bien en el mercado. -'
Analizando el margen
en cada actividad Fig. 2.9. Cadena de valor de Portero El análisis y disección de las actividades empresariales permite
identificar las ventajas competitivas que diferencian a nuestro negocio del de los competidores.
de la cadena se puede
determinar qué
actividades son o no La elaboración de una estrategia competitiva respecto al negocio supone definir aquella o
rentables o cuáles aquellas variables en que se quiere ser superior a la competencia, y que supone o .uponen
habría que mejorar. una diferenciación en la mente de los consumidores hasta el punto de que los clientes om-
pran los productos de la empresa, y no los de la competencia.

62
_ áreas que han demostrado ser clave para desarrollar una ventaja competitiva son:
:- __e. Si una empresa es capaz de producir más barato que las demás, también podrá
iales, -",' más barato, con todo lo que eso significa para la competencia.
sigue
~ o ~ Intel es el líder de la fabricación mundial de microchips gracias a sus bajos cos-
_ ::= oroducción: aunque el desarrollo de un nuevo microprocesador Pentium le cuesta
=-
::le millones de euros, una vez construida la fábrica el coste de producción por unidad
:: de unos céntimos de euro.e

- cad. Mediante el diseño de productos fiables, y fabricando artículos sin defectos, se


':-;:Je el binomio marca-calidad.
~ o ~ Minolta en máquinas fotográficas, Toyota en automóviles, Seiko en relojes, HP
=-::Jiposde impresión ...

::-- "0. Se logra siendo «una empresa que responde» a la hora de cumplir los compro-
_ s o proporcionando unos niveles de asistencia posventa adecuados.
o ~ ¿Tesuena la frase: «y si no queda satisfecho, le devolvemos su dinero»? El
::-:::: Inglés ha combinado productos de calidad con una impecable política de devo-
~ es para consolidar su posición en el sector de superficies comerciales de precio

ilidad. «Adaptarse o morir» es la máxima de muchas empresas. Son muchos los


-=- es que se han de tener en cuenta en el cambiante mundo empresarial: las variaciones
.=. ::: demanda, los cambios en el mercado, la tecnología ...
••
=~ lo ~ Inditex es uno de los líderes mundiales de la confección porque en dos semanas
: 50 o es capaz de sacar al mercado una nueva colección de ropa, sino que además la
-=-:;" en seguida, gracias a un sistema de información on line que le advierte en tiempo
~ ae qué se lleva en la calle.s

-- vación. Las multinacionales destinan cantidades ingentes de dinero a la investigación


= esarrollo de nuevos productos o nuevas tecnologías de producción. Y aun así, a veces
-- =- uivocan.
:= plo ~ El primer prototipo de pen o lápiz de memoria fue inventado por IBM en 1998
=-= no acabó de desarrollar/o, labor que al final recayó en M-Systems, una pequeña em-
: =sa japonesa que fue la que al final ultimó el dispositivo y lo patentó. Hoy día, todas las
--= orias flash utilizan la tecnología desarrollada por M-Systems.<4

novación
- ~ e no todos guardan relación con el aumento de la productividad, lo cierto es que
- ce la Revolución Industrial la inmensa mayoría de los inventos, que no han sido pocos,
.-
En un mundo tan
. -- - ado orientados a una mayor producción de bienes y servicios.
competitivo como
=.- ¿; actualidad, los ámbitos innovadores mediante los que se alcanza esa productividad son el actual, con tantas
--- numerosos que en el pasado: empresas y productos,
se entiende que la
= producto. Puede tratarse de un bien o servicio nuevo o de la reorientación de uno ya
z, istente.
innovación es un
elemento fundamental
=.emplo ~ El chupa chups es todo un ejemplo clásico de producto innovador.e para emprender. No se
trata de pensar más,
:::1 proceso. Implica cambios en la forma de producir.
sino de pensar mejor
Ejemplo ~ McDonald's llevó la cadena de montaje al negocio de la comida e inventó el o pensar diferente.
Tost tcod.«
Herramientas del emprendedor

• Los cambios organizativos. Se refiere a la forma de hacer negocios de empresa, a la


organización del lugar de trabajo y a las relaciones con el entorno.
Ejemplo ~ La reconversión de panaderías y quioscos en boutiques de pan y prensa, res-
pectivamente, revitalizó las ganancias de este tipo de neqccios.s
• El marketing. Hace referencia a cambios en el diseño, distribución, precio o promoción
del producto.
Ejemplo ~ Las ventas del champú para bebés de Johnson & Johnson languidecían hasta
que una acertada promoción lo reconvirtió en un producto para toda la farnilia.e

Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios


y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad.

Muchas de las innovaciones son susceptibles de protección legal. Efectivamente, para prote-
ger la difusión de la innovación durante un tiempo, la Administración pública le concede al
inventor o descubridor un período exclusivo de explotación comercial mediante lo que se
denomina patente.
Hay dos tipos de innovaciones patentables: por un lado, los inventos, modelos de utilidad
(pequeños inventos) y diseños industriales; por otro, los signos distintivos que incluyen las
marcas y los logotipos.
Más información
sobre las patentes
La patente es el derecho exclusivo de explotación de una innovación aplicable
y los inventos en:
a la industria durante un período de tiempo determinado.
http://WWN.
inven tosei n ventores.
como Aunque el descubrimiento de un nuevo producto o proceso permite a las empresas alcanzar
y sostener una posición de liderazgo, la estrategia empresarial de las PYMES, con muchos
menos recursos que las grandes empresas, suele ser la imitación, estrategia que mejora su
situación en el mercado sin incurrir en excesivos costes o riesgos.
En todo caso, los sectores en los que se observa una mayor intensidad innovadora entre las
PYMES son los relacionados con la biotecnología y las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC).
Las innovaciones en el contexto empresarial son una cuestión de primer orden para cualquier
país, hasta el punto de que las actividades empresariales de base tecnológica son las primeras
destinatarias en ayudas y subvenciones por parte de la Administración pública de cualquier
Estado.
Sobre ayudas y subvenciones públicas hablaremos detalladamente en la Unidad 8, pero aquí
merece especial atención que avancemos algo también estudiado en dicha Unidad, la incu-
badora o vivero de empresas, una fórmula pensada para facilitar la supervivencia de las em-
presas de base tecnológica en los primeros años de vida.

Un vivero de empresas es un espacio físico especialmente diseñado para acoger


empresas de nueva creación, de base tecnológica, donde los emprendedores
pueden disponer de unas instalaciones y servicios a precios más reducidos que
los del mercado.

Los recursos que se pueden encontrar en un vivero de empresas se centran en tres aspectos
cruciales: el alquiler del local-oficina a un precio muy reducido, servicios comunes que tam-
bién implican menores gastos iniciales y, fundamentalmente, asesoramiento y formación a
medida para contribuir al desarrollo de la actividad empresarial.

64
Innovación

~+ ~+
productividad inversión ¿Quieres patentar?
Los enlaces adecuados
son: http://www.rmc.es
y http://www.oepm.es.

~+
competitividad riqueza

Desarrollo
económico
e

_ - ·0. El ciclo de la innovación. El esfuerzo público para fomentar y subvencionar las empresas de base
: __lCa está más que justificado: la mayor productividad y competitividad de las empresas innovadoras
ar - .xe a la larga en desarrollo económico mediante un incremento de la riqueza, y por tanto es mayor
os _~+en de recursos que se destina a la inversión empresarial. A su vez, la mayor inversión empresarial
su ~ la competitividad de las empresas, así como el esfuerzo innovador de las mismas, cerrándose
_: e se conoce con el nombre de ciclo de la innovación. Con el tiempo, y debido a la competencia
rial, los inventos acaban por bajar de precio y generalizarse entre la sociedad. En este sentido,
- zación no es solo fuente de riqueza o prosperidad sino de bienestar general. No tenemos más
elas s: - r a nuestro alrededor: muchas de las comodidades de las que disfrutamos en nuestro hogar
yla creció asequible, como televisiones, ordenadores o neveras, eran hace años artículos de lujo al alcance
pocos.

ividades
~Cuál es la utilidad de la cadena de valor?
~Qué ventaja competitiva dirías que explotan las empresas del sector relacionado con
os estudios de ciclo que cursas? ¿A qué grupo pertenece de los cinco citados en el
artículo?
3. Jefine con tus propias palabras los siguientes conceptos: patente, innovación, productividad,
competitividad .
• Aparte de evitar imitaciones, ¿cuál es el beneficio que le reporta una patente a su in-
ventor?
-. ¿Cuál es la relación entre innovación y bienestar general?
Cita 5 ejemplos de productos que utilices habitualmente que hayan sido en su día artículos
de lujo pero cuyo uso se haya' generalizado hoy día entre la población.

Unidad 2 65
Actividades finales

• Básico

1. Señala un determinado tipo de empresa o sector empresarial en el cual sean importantes los
siguientes factores a la hora de emplazarlo físicamente: las características del mercado de trabajo,
los costes de construcción o solar, leyes específicas, perspectivas de crecimiento.

2. ¿En qué se diferencian el entorno general y el entorno específico?


3. Di a qué tipo de entorno pertenecen los siguientes elementos (usa el primero a modo
de ejemplo):
- Un cambio de Gobierno (entorno general, factor político-legal).
- Una huelga general.
- La existencia de un producto con funciones similares al de la empresa.
- Un aumento de la inflación.
- Una disminución de los impuestos.
- El hecho de depender de las ventas que se realizan a un solo cliente.
- Alta conflictividad social de los trabajadores.
- Una apreciación del euro frente al dólar.
- Mayor número de competidores en el sector.
- La necesidad de realizar fuertes inversiones para entrar en un sector.
- Un aumento de la natalidad.

4. ¿Cuál es la relación entre cultura de empresa y entorno? ¿Cuáles son las variables sobre
las que descansa la cultura empresarial?

5. ¿Cómo se relacionan la imagen corporativa y la responsabilidad social corporativa?


6. ¿Qué es la subcontratación? ¿Cómo se relaciona esta práctica con la responsabilidad social
corporativa? / ~'~
"-
7. En lo que a la responsabilidad social se refiere, ¿cómo se comprometen las empresas con la vida
local?

8. ¿Cuál es el objetivo de una auditoría social?


9. ¿Cómo puede influir el comportamiento social de una empresa en las decisiones de compra
de un producto o servicio?

10. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que vienen a continuación:
Las encuestas han demostrado que las cuestiones que más preocupan a los consumidores
europeos son la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores, el respeto de los
derechos humanos en el funcionamiento de la empresa y en toda la cadena de suministros (por
ejemplo, la no utilización del trabajo infantil) y la protección general del medio ambiente, sobre
todo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Como un número
considerable de consumidores afirma estar dispuesto a pagar más por tales productos, cada vez
es más corriente la creación de etiquetas sociales por parte de distintos fabricantes (marcas
autodeclaradas), sectores industriales, ONG o administraciones. Se trata de incentivos que
tienen su origen en el mercado (no normativos) y que pueden contribuir a un cambio social
positivo de las empresas, los minoristas y los consumidores. Por ejemplo, el Ministerio de
Agricultura español etiqueta con una placa verde el bonito pescado mediante métodos
tradicionales para diferenciarlo del que se pesca con otros métodos, normalmente poco
respetuosos con el medio ambiente.

70
C25 alguna otra etiqueta ecológica aparte de las citadas en esta Unidad?

c..erernos decir cuando hablamos de incentivos no normativos?

--~- istraciones públicas entienden que las etiquetas ecológicas emitidas por los propios
-;: res distorsionan el mercado, ¿a qué crees que es debido esto?

-:o bitos de la responsabilidad social corporativa pertenecen las siguientes medidas:


••••.",...._-:::.-"".
n de la ecoetiqueta europea, retribución igualitaria en sexos, contratación no
-c:oria, cursillos de reciclaje, guarderías para los hijos de los trabajadores, y, por último,
•• ~_:.:-:~ iedad de utilizar las medidas de seguridad en el centro de trabajo.

- a falsedad o veracidad de las siguientes afirmaciones:

- nsabilidad corporativa y empresarial son sinónimos.

tión integral de la responsabilidad social finaliza con la realización de la auditoría social.

__ réroes personifican los valores directivos de la cultura empresarial.

- ::--=denciadel entorno general, el entorno específico no guarda relación


a responsabilidad social corporativa.

agen corporativa que tenemos los consumidores de las empresas se corresponde


a que deriva de su cultura empresarial.

ué los recursos humanos son decisivos a la hora de implantar y desarrollar


esoonsabilidad social corporativa?

- ¿ seguridad e higiene en el trabajo es un área que ya se encuentra normativizada


55 administraciones públicas, ¿por qué constituye un área de la responsabilidad social
ativa y por tanto de aplicación voluntaria para las empresas?

e, Repsol, MRW, El Corte Inglés o Eroski son grandes empresas que han hecho de
-saonsabilidad social una enseña empresarial. Utilizando como punto de partida este listado
= presas u otras que creas relevantes, elige varios planes sociales y ambientales que te hayan
- a o la atención, haz una puesta en común con la clase y consensúa aquellos que crees
- :endrían mejor aplicación en el sector empresarial asociado a tus estudios de ciclo.

"mzado
-: ::;.cada una de las siguientes empresas, McDonald's, Ing-Direct, El Corte Inglés, Bancaja, BMW,
=- ogs, Sanitas, Marca, Benetton, Santillana:
entifica el sector empresarial en el que desarrollan su actividad .

• Escoqe el concepto fuerza que creas que tratan de transmitir mediante sus campañas
oublicitarias.

Un eslogan es un lema publicitario usado en un contexto comercial para publicitar


un producto. Elige un eslogan publicitario en consonancia con el concepto fuerza
que hayas elegido.

_ ué perjuicios podría causar a una empresa distribuidora el defecto de un producto que impida
_ utilización por parte de personas discapacitadas? ¿Cómo podía haberse detectado este defecto?

_....ómo se relacionan la política integral de producto (PIP)y la globalización? ¿Y la utilización


::2 etiquetas ecológicas con la diferenciación de un producto o servicio?

Unidad 2 71
• En relación con tu ciclo formativo

19. En relación con las categorías de negocio expuestas en el capítulo 1, ¿en qué categoría
encuadrarías una empresa típica de tu sector en la que te gustaría trabajar?

20. ¿Qué factores son relevantes a la hora de localizar una empresa de tu sector? Razónalos.

21. ¿Qué factores del entorno general influyen sobre las actividades empresariales propias
de tu ciclo formativo? Divide los factores conforme a los cuatro criterios estudiados
en la Unidad.

22. En relación con el entorno específico de tu sector y el esquema de las tres fuerzas
competitivas:

a. ¿Existe diferenciación del producto?


b. ¿Qué tareas se externalizan?

c. ¿Existen muchos competidores, clientes o proveedores?

d. ¿Cuáles son las expectativas empresariales de aquí a uno, tres y siete años?

e. Si hay barreras de entrada para acceder al sector, señala en qué consisten.

f. ¿Hay productos sustitutivos que puedan reemplazar en prestaciones o en precio a los actuales?
¿Cuáles son y por qué son una amenaza?

g. ¿Existen empresas líderes? ¿Cómo afecta esto al sector?


h. En función de lo contestado, ¿cuál dirías que es el grado de rivalidad en tu sector?

23. En lo que se refiere a la responsabilidad social corporativa de tu sector:


a. En relación con las áreas clave que analiza el balance social, ¿cuáles dirías que deberían ser las
más relevantes dadas las características de la actividad empresarial?

b. ¿Dirías que la gestión de recursos humanos favorece la calidad en el empleo?

c. ¿Lassubcontrataciones pueden afectar a la salud y seguridad en el lugar del trabajo?

d. ¿Setrata de un sector afectado por reconversiones o reestructuraciones?

e. En materia de derechos humanos:

- ¿Los códigos de conducta de las empresas del sector contemplan el respeto a estos derechos
en sus operaciones internacionales y, si es así, controlan este aspecto de forma efectiva?

f. En materia medioambiental:

- ¿Existen áreas específicas que precisen gestión medioambiental?


- ¿Qué medidas anticontaminantes adoptan las empresas?
- ¿Qué impuestos gravan la actividad de la empresa en materia medioambiental?
- ¿Existen empresas que destaquen por su lucha a favor del medio ambiente? ¿De qué forma?

72
az de tu filosofía un modo de vida
a Mato acaba de finalizar sus estudios de ciclo y se plantea emprender un negocio de consultoría
~edio ambiente tanto para solucionar su futuro laboral como para trabajar para resolver una de las
- ores preocupaciones de la sociedad actual: el deterioro del medio ambiente. Ella no tiene
:onocimientos específicos de medio ambiente, pero ya ha apalabrado a un abogado y a un laboratorio
oara contratarlos según los clientes que surjan. Además, tiene un tío que trabaja en la Consejería de
edio Ambiente de la Comunidad Autónoma que le pondrá al día en novedades legislativas, aparte
ce conseguirle los contactos oportunos.

a. ¿Cuál es la idea de negocio de Lucía? ¿Cuáles son los servicios mediante los cuales se concreta
esta idea?
b. ¿Qué áreas de especialización se pueden desarrollar dentro de lo que es una consultoría
medioambiental?
c. Analiza los factores del entorno general que podrían haber llevado a Lucía a emprender
su empresa de medio ambiente.
d. Identifica los factores relevantes del entorno específico para una empresa de estas
características.
e. ¿Cuál sería el emplazamiento idóneo para una consultoría de medio ambiente?
f. ¿Cuáles podrían ser los valores de la cultura empresarial de la empresa de Lucía? ¿Y la imagen
corporativa?
g. ¿Qué áreas de la responsabilidad social corporativa podría impulsar Lucía?

Solución:
a. A grandes rasgos, una consultaría de medio ambiente tiene como tarea la realización de estudios
medioambientales, la certificación de sistemas de gestión medioambientales y el control
medioambiental en empresas y organismos públicos.

La concreción de estas tareas podría ser: asesoría legal medioambiental, inspecciones y registro
medioambiental, análisis físico-químicos, auditoría y diagnóstico medioambiental yecoetiquetas.

b. En función de la evolución del negocio, Lucía contempla especializarse en áreas que hoy se
entienden como prioritarias, como es el caso del marketing verde, la gestión de residuos, el
derecho ambiental, la seguridad alimentaria, los sistemas de gestión ambiental (como, por
ejemplo, la ISO19000) o la gestión del agua.

c. El factor determinante del entorno general es la legalidad medioambiental, el cual ha ganado


importancia desde la incorporación de España a la Unión Europea. Por su tío, que trabaja en la
Administración pública y lo que ella ha podido leer en revistas especializadas, Internet y la prensa
diaria, Lucía sabe que:

• Para las empresas, sobre todo para las industriales, no es sencillo cumplir correctamente
la normativa medioambiental, debido a la existencia de numerosas legislaciones que
se superponen unas a otras.

• Muchos programas de investigación y desarrollo de las empresas están relacionados con el


medio ambiente y para poder aplicar las rebajas fiscales por este concepto hay que cumplir con
los formalismos que la ley establece.

• Debido a la creciente preocupación de la sociedad por los valores medioambientales, cada vez
es más frecuente la implantación de controles por parte de los organismos competentes, las
consejerías correspondientes de cada Comunidad Autónoma.

Unidad 2 73
• Algunas administraciones públicas exigen a ciertas empresas certificados medioambientales
para acceder a concesiones públicas, tendencia que va en aumento.

• El área medioambiental es una de las pocas donde las Comunidades Autónomas tienen
facultad para establecer impuestos y conseguir así financiación para sus actividades.
Esde suponer que el número de impuestos medioambientales, así como todo lo relacionado
con su implantación y control, gane peso en los próximos años.

• Fuera obligatorio o no para ellas, se ha observado que las empresas que han apostado por
certificar su vocación medioambiental han mejorado sus cuotas de mercado. En igualdad
de precio y calidad, los consumidores se decantan por productos respetuosos con el medio
ambiente e incluso están dispuestos a pagar más por ellos.

d. Análisis del entorno específico:

• Proveedores. No existen proveedores de mercancías. Inversiones iniciales aparte, únicamente


habrá que dar de alta la empresa en las compañías de suministro que correspondan para la
oficina de la empresa.

En principio, y hasta que la cartera de clientes no sea lo bastante grande, Lucía va


a subcontratar los servicios de laboratorio.

• Productos sustitutivos/modas. Dada la creciente preocupación por el medio ambiente,


no se entiende que el auge de este tipo de actividad sea transitorio.

• Clientes. Los principales clientes serán las administraciones públicas, por ser estas las que
están impulsando la implantación y control de los sistemas medioambientales. En menor
medida, cabría citar al sector hotelero de restauración (por todo lo relacionado con los
alimentos) y cualquier empresa que quiera o necesite certificar su vocación medioambiental.

e. En lo que respecta al emplazamiento o localización física del local, Lucía se instalará en principio
en un centro de negocios. De esta forma compartirá gastos al tiempo que estará próxima a parte
de sus clientes potenciales: las empresas. Si el negocio prospera, necesitará más espacio para un
laboratorio propio, de tal forma que contempla desplazar el negocio hacia un polígono industrial
cercano.

f. El valor clave de la cultura de una empresa orientada


hacia el medio ambiente es su vocación por un mundo
más limpio y ecológico. La imagen corporativa de
cualquier empresa la determina la sociedad pero Lucía
piensa cuidar hasta el más mínimo detalle.

Su empresa se llamará Ecomás y ha diseñado


un logotipo verde para tratar de transmitir sus valores
a la sociedad.

9. En el futuro, Lucía piensa implantar el balance social para medir la responsabilidad social de
Ecomás, pero de entrada empezará por cosas pequeñas, únicamente en el área medioambiental,
puesto que aún no cuenta con empleados.

En relación con el ahorro de energía, las medidas que adoptará para su oficina o despacho son:

• Invertir únicamente en equipos de bajo consumo o que tengan la etiqueta de ahorro


energético clase A.

• Instalar bombillas ecológicas, temporizadores y regletas de enchufes con luminoso


para controlar el gasto de energía.

• Activar el ahorro de energía de los equipos informáticos y prescindir del standby (modo
de espera) de los demás aparatos.

74
canía física al cliente es importante para: 8. Responsabilidad social corporativa es sinóni-
_:- negocios de proximidad y los despachos mode:
: fesionales. a. Preocupación por el medio ambiente.
= reletrabajo y los centros de negocio. b. Preocupación por una sociedad mejor.
.ss empresas industriales. c. Preocupación por la trayectoria profesional.
abajo en clase. d. Son ciertas a) y b),

eletrabajo no es posible y la proximidad 9. No es un ámbito de la responsabilidad social


"ente no es importante, lo ideal puede ser corporativa:
azar la empresa en: a. Gestión de recursos humanos.
_ centro de negocio.
b. La auditoría social.
~ ~ despacho profesional.
c. Salud y seguridad en el lugar de trabajo.
~ oropio domicilio.
d. La adaptación al cambio.
_ local comercial.
10. En los últimos años ha ganado peso la salud
actores del entorno general: y seguridad en el trabajo como área de actua-
_ s clientes, los proveedores o los productos. ción de la responsabilidad social corporativa,
-3 inestabilidad política, el envejecimiento de debido a:
~ población o la inflación. a. El deterioro en la gestión de los recursos hu-
.os factores sociales, los políticos-legales o la manos.
:ompetencia. b. El aumento de las subcontratas.
inguna es correcta. c. La adaptación a los cambios tecnológicos.

. alidad en un sector empresarial depende de: d. El auge de la cultura empresarial.

':1 poder de concentración de clientes y pro- 11. La política integral de producto:


eedores.
a. Conjuga ecología y rentabilidad .
• ~ fuerza de los competidores.
b. Mejora las relaciones de la empresa con su en-
...aamenaza de productos complementarios.
torno.
-odas son ciertas.
c. Integra el producto en el medio ambiente.
- la actualidad, ¿cuál es el principal factor a d. Utiliza siempre materiales biodegradables.
- ora de deslocalizar una empresa?
12. La auditoría social es un proceso:
':1 ahorro de costes.
a. Puntual en el tiempo .
...afalta de incentivos fiscales.
b. Supervisado por observadores externos.
Internacionalizar las actividades de la empresa.
c. Que se alimenta constantemente.
Las crisis económicas.
d. Objeto de seguimiento por parte de las admi-
anto mayor sea el poder negociador de nistraciones públicas.
ientes o proveedores:
a. Mejor es la imagen empresarial.
13. El balance social:
a. Diagnostica datos sociales.
b. Mayor es el margen de una empresa a la hora
de fijar condiciones. '. b. Equilibra valores solidarios.

c. Mayor es la capacidad para conseguir descuentos. c. Audita la eficacia social.

d. Ninguna es cierta . d. Evalúa la integración marginal.

• En lo que respecta a la cultura empresarial, es


cierto que:
a. Los empleados acaban por imprimir su impron-
ta personal.
b. Está condicionada por la actuación de los héroes.
c. Se ve influida por el entorno.
d. Ninguna es cierta.

Unidad 2 75
El plan de

operaciones
Saber comprar para poder vender
El aprovisionamiento de una empresa una buena política de aprovisiona-
es similar al alimento que recibe el miento es más fácil si se establecen
cuerpo humano. Si no comemos, rno- relaciones estables y duraderas con
rimos. Lasempresas necesitan aprovi- ellos. En los negocios es fundamental
. sionarse continuamente para mante- buscar situaciones donde todas las
ner viva su actividad. Los proveedores partes ganen. Se ha de dejar que los
alimentan la empresa a través del proveedores también se ganen la
aprovisionamiento. vida, pues aunque no lo parezca son
Así pues, la política de aprovisiona- parte de nuestro propio negocio.
miento pasa necesariamente por de- La política de machacar constante-
sarrollar una política de proveedores. mente a quienes nos suministran aca-
¡,,¡aymuchos modos de tratar a los ba por pasar factura. Hoy en día es
proveedores, pero pueden resurnirse esencial construir redes de colabo-
en dos: bien o mal. ración, pues los mercados son cada
Existe una creencia extendida en que a vez más complejos y cambiantes. La
los proveedores se les tiene que apre- política de aprovisionamiento puede
servir para desarrollar una red de co-
tar las tuercas. En teoría, cuanto más
barato compremos, más margen ob- laboradores en la que se integren
tendremos nosotros. Esto es verdad, también los proveedores: estos nos
pero hasta cierto punto. Durante el si- pueden ayudar a innovar, a mante-
nernos al día, a facilitarnos informa-
glo pasado, algunas amas de casa es-
pañolas con dificultades económicas ción sobre nuestra competencia y a
un sinnúmero de cosas más.
tenían un dicho: «no puedo permitir-
me el lujo de comprar barato». Con Por otro lado, hay que pensar que los
ello querían decir que, a veces, por proveedores son una fuente de fi-
ahorrarse un dinero, se acababan que- nanciación de nuestras existencias.
dando con productos de mala calidad ¿Cómo lo son? Cuando nos equivo-
que se estropeaban pronto. Entonces camos y compramos demasiado, será
tenían que adquirirlos de nuevo, y no más fácil negociar posibles devolucio-
disponían de dinero para comprar dos nes si somos un buen cliente que si
veces lo mismo. Su aprendizaje era que somos uno ocasional y demasiado
más valía comprar un poco más caro, agresivo. Lo mismo pasa cuando nos
pero comprar algo que durase. quedamos cortos. Una reposición rá-
El mejor modo de comprar es cuidar pida es muchas veces necesaria, y los
proveedores darán prioridad al cliente
bien a los proveedores. Eso no sig-
nifica dejar que nos tomen el pelo o fiel antes que al esporádico.
nos cobren precios abusivos, pero
o Consideraciones operativas
En las anteriores unidades nos hemos centrado en la idea de negocio y el entorno propio de
El plan de operaciones cualquier empresa por pequeña que sea. Es probable que ya tengas claro el qué (esa idee
es el conjunto de revolucionaria que va a cambiar tu vida), así que en esta Unidad vamos a centrarnos en E:
acciones y decisiones cómo, es decir, en llevar a la práctica esa idea de negocio.
relativas al producto o
servicio, así como a qué
La descripción del cómo vamos a llevar a la práctica esa idea de negocio, medi-
recursos materiales
do en términos de productos, servicios y recursos, es lo que se denomina el plan
serán necesarios.
de operaciones.

1.1. Decisiones empresariales


Todas las empresas, desde la tienda de telefonía de la esquina hasta la multinacional de
La primera decisión automóviles a escala mundial, realizan la misma operación: venden un bien o prestan un
que hay que tomar es si servicio. La elección entre una u otra alternativa es una de las primeras decisiones que ha
emprender una empresa que tomar cuando se emprende un negocio:
productora, comercial • Vender un bien. En este caso la decisión determinante es «fabricar» o «comprar». En e
o de servicios. primer caso se suele asegurar una mayor calidad del producto, pero en el segundo, si se
opta por la compra del producto, se requerirán menos inversiones y, por tanto, menos
aportaciones de dinero, lo cual proporciona mayor margen de maniobra.
• Prestar un servicio. Si no se trata de un producto tangible será necesario detallar las ca-
racterísticas más relevantes de la prestación del mismo.

A grandes rasgos, hemos identificado tres tipos de empresas en función de las operacio-
En la Unidad 6 nes que realizan:
profundizaremos en • Productoras: compran, transforman y venden.
el estudio de los tipos • Comerciales: compran y venden sin transformación.
de empresas.
• De servicios: no compran, pero venden o prestan un servicio.

EMPRESAS EMPRESAS EMPRESAS


PRODUCTORAS COMERCIALES DE SERVICIOS

DECISIONES RELACIONADAS DECISIONES RELACIONADAS CON


CON LA PRODUCCiÓN LA PRESTACiÓN DE UN SERVICIO

• ¿Qué tipo de materias primas, cuántas DECISIONES DE • ¿Con qué frecuencia se prestará el servicio
y cuándo se requerirán? MARKETING (días de la semana, horas del día, etc.)?
• ¿Cuál será la capacidad productiva (UNIDAD 4) • ¿Cuánto tiempo se necesitará para
de la empresa en un tiempo la prestación de cada servicio?
determinado? Producto • ¿Necesitan asesoramiento los clientes
• ¿Qué infraestructuras y recursos Precio o pueden «autoservirse»?
humanos se necesitarán? Promoción • ¿Cuál será la apariencia interna del local
• ¿Cuál es la disponibilidad Distribución donde se llevará a cabo el servicio
de recambios y asistencia técnica? (ambiente, decoración, tamaño,
• ¿Qué tecnología se utilizará? distribución interior, etc.)?

Fig. 3.1. Tipos de empresas y decisiones relacionadas con la venta de un bien o la prestación de un servicio.
Todas las empresas venden productos (comprados o fabricados) o servicios. Sobre las decisiones de marketing
o comercialización hablaremos en la Unidad 4.

78
versiones empresariales
-:--=-~o común de todos estos tipos de empresas es la necesidad de unos recursos
- ¿ =-- permanentes en el tiempo (local, ordenadores, muebles ... ) que posibiliten el El número y la cuantía
de la actividad empresarial. A esos recursos permanentes se les denomina inmo- de las inversiones
aunque también reciben el nombre de infraestructura o activo. empresariales dependen
==:::: de las empresas productoras y comerciales, aparte de la inversión en inmoviliza- del tipo de actividad
_ -=-~esario invertir recursos en la adquisición de materiales o mercancías que posibili- económica.
=.---:: que de la actividad empresarial.
- "la, la actividad empresarial comienza con la aportación de una cantidad de dinero
- _:o se realizan inversiones de dos clases:
:. ilizado. Son las inversiones permanentes o a largo plazo: instalaciones, ordenado-
. . "

Una inversión es el
- .iebles. etc.
empleo de recursos o
=- cias. Se trata de todos los productos almacenables tales como materias primas, dinero con la intención
~ das, envases, embalajes y otros aprovisionamientos, siempre asociados al corto de incrementarlos.

" adquisición, fianza del alquiler o traspaso.


En el mundo
- _- icionamiento del local (reforma, pintura, instalaciones ... ). empresarial se suelen
naria y herramientas. utilizar dos tipos
=__ "JOS para el proceso de información (ordenadores, impresoras, fax, centralita .. ). de plazo: a largo plazo
(12 meses o más)
'ario y enseres.
y a corto plazo
- _ antes de transporte (furgonetas, camiones ... ). (12 meses o menos).
inmovilizados .
..= cias (véase más adelante, en el capítulo 4, la tabla 3.3).
3.1. Plan de inversiones comunes a todas las empresas, con excepción de las de servicios. El conjunto Sobre los inmovilizados
ílizados y existencias que caracteriza a cada tipo de empresa es lo que configura el plan de inversiones.
ínoloqía del mundo empresarial para referirnos a estos elementos procede de la contabilidad.
volveremos en
la Unidad 7.

3.2. Los países, al igual que las empresas, necesitan equipamientos (infraestructuras) que posibiliten
- iento económico.

Unidad 3 79

-- - -
- " ~.' ~
.L~j:, -' ~ ~.,
.• "',... ..'
1.3. Selección de inversiones

Cualquier proyecto de inversión supone la inmovilización de unos recursos,


La selección de durante un período más o menos largo, con la esperanza de obtener unos
inversiones depende ingresos superiores al coste que supone tener el dinero ocioso.
del método empleado,
y los más utilizados
son los que tienen
en cuenta el momento A. Elementos característicos de una inversión
de obtención de
En general, toda inversión se caracteriza por una corriente de pagos y cobros mientras dura
los distintos ingresos
la misma, pero además podemos diferenciar:
y gastos.
• Desembolso inicial (Do). Esla cantidad que se paga en el momento de adquirir los bienes
de capital que posibilitarán la producción o distribución de mercancías.
• Duración temporal de la inversión (n). Esel número de períodos, normalmente medid
en años, durante los cuales se irán produciendo entradas y salidas de dinero como conse-
cuencia de la ejecución del proyecto en el que se ha invertido.
• Flujos netos de caja (F¡). Es la diferencia entre los cobros (C;)y los pagos (p¡) que soporte
~ la empresa a lo largo de cada uno de los n períodos que dura la inversión.
Otros criterios para • Valor residual (R). Es el valor del bien al final de la vida de la inversión. Este valor se su-
seleccionar inversiones mará a los cobros del último flujo de caja. Puede ocurrir que este valor sea cero, en el case
son el plazo (o tiempo) de que el inmovilizado en el que se ha materializado la inversión no tenga ninguna acep-
de recuperación, tación en el mercado.
también llamado
Para una mejor comprensión de los conceptos, es habitual representar la inversión en un
pay back, y el valor
segmento temporal que relaciona valores monetarios con el período en el que son obtenidos,
actual neto (VAN).
tal como veremos en la figura 3.3. Los pagos representan la salida de dinero de la empresa
y llevan signo negativo H, mientras que los cobros representan entradas de dinero y tienen
signo positivo (+).

B. La tasa interna de rentabilidad (TIR)


Existen diferentes criterios que ayudan a decidir sobre la conveniencia de realizar o no una
~
inversión. Uno de esos criterios es la tasa interna de rentabilidad (TIR), método que mide la
Por sí sola, la TIR rentabilidad de una inversión actualizando los flujos netos de caja futuros. Lasactualizaciones
no informa sobre se realizan debido a la pérdida de valor que experimenta el dinero con el paso del tiempo. La
la conveniencia fórmula del TIR es:
o no de realizar una
inversión, sino que -D + F, + F2 + ... + Fn =O
debe compararse o (1 + TIR) (1 + TIR)2 (1 + TIR)"
con otras tasas
Para obtener la incógnita de esta fórmula (es decir, la TIR) usaremos en el caso práctico 1 una
o indicadores, como,
hoja de cálculo. Para decidir entre varias alternativas de inversión basta con comparar su tasa
por ejemplo, el tipo
interna de rentabilidad o TIR.
de interés de mercado,
que suele ser de renta
fija pública.
Caso práctico D Utiliza la TIR para tomar decisiones

Bertacao SL se plantea adquirir una máquina que le reportaría, hecho un paqo inicial
de 200.000 €, unos ingresos de 60.000€ anuales durante los cuatro primeros años
y de 40.000 € el quinto y último año. Los gastos de mantenimiento de la máquina
serían de 20.000 € el primer año y de 5.000 € cada uno de los siguientes. El valor
residual de la máquina se estima en 15.000 €.

80
nta gráficamente esta inversión.

s, la la TIR de la inversión.
os • le interesa más a Bertacao SL, realizar esta inversión o depositar los
.000 € en una cuenta bancaria que le reportaría un interés del 12 %
I durante los cinco años que duraría aquella?

60.000 60.000 60.000 60.000 40.000


-20.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000
15.000
40.000 55.000 55.000 55.000 50.000

-200.000 40.000 55.000 55.000 55.000 50.000


1-0 -~1----1-~ 2
~3
3.3. Cuadro de inversión (arriba) y representación gráfica de Bertacao SL (abajo; segmento temporal
"14
'45 años

_ ción de la inversión).

procedimiento para calcular la


de la inversión con una hoja
cálculo es el siguiente:
1 , 3 5
o En una fila escribe la co- """ . """ esm srm

rriente total de importes:


con signo negativo el de- _.. 1~~c:"~debo..edeSM--.,,~ --.l-J _
OJebcdww::rU'ICI~IAwIdcIa:I ::J
sembolso inicial y con signo
~iC¡..-------~
_s.IIcdoNrU'llo~i

positivo los flujos netos fu-


+ -_
- - 1"
-4
:;¡ ~
turos.
~. -=:=! .:-...-, .
2.° Haz clic en la celda donde f --- ~1I.J:.c.l'Umldlr.tomCIdI.-~pr.lroI"'d!I

quieras obtener la TIR.


3.° En el menú activa la función
TIR en la ruta fx-Financieras-
TIR y acepta.
4.0 Haz clic en Valores, selec- ,
1
o 1 2 3 .1. 5

ciona el rango de celdas ,,


3 .anm ssm S5llJ) 5500D 5SOOJ ~

donde hayas escrito la co- 1



rriente total de importes y ,
8

10

acepta. 11
12

La TIR obtenida es 11,06 %.


..
l'
15
ts
•• 0,II05Il't11
f7
~lItMa_dI!_datnll~pr.lroI_dilv~ •• efIoaMl..

Interesa más ingresar el dinero '"


~
,,' ~ os~¡NitJIr.~.CIIiMJ_~CsI'ÚWOli~

en la cuenta bancaria, puesto 72


2i
•••.
."... •••••• cm.. ••tMa~do_

que su rentabilidad (12 %) es 24


25

superior a la que proporciona la ••:z¡


inversión (11,06 %). "ar
2l

31

Unidad 3 81
1.4. Los ciclos empresariales
Con las inversiones en inmovilizado y existencias, así como con la contratación de suminis-
Por ciclo empresarial se tros y mano de obra (si es el caso), las empresas fabrican y venden un producto. Con e
entiende el tiempo que tiempo, las empresas que sobreviven recuperan el dinero que han invertido en el proce-
tarda en recuperarse so productivo a través de dos vías: el llamado ciclo largo del inmovilizado, por un lado; yel
el dinero que se ha denominado ciclo corto de las existencias, por otro.
invertido en la empresa.

A. El ciclo largo del inmovilizado


Este ciclo comienza con la captación de dinero y su inmovilización en bienes permanentes:
edificios, instalaciones, maquinaria, etc.
La amortización es
el nombre que reciben Con el paso de los años y debido al uso o a que quedan anticuados, todos estos bienes se
las cantidades que desgastan hasta el punto de que hay que sustituirlos o renovarlos. Para llevar a cabo esta
cada año ahorran sustitución o renovación la empresa ahorra todos los años mediante la amortización.
las empresas para Cuando los bienes se desgastan, el fondo de amortización se utiliza para renovarlos, y esto
renovar o sustituir da lugar a un nuevo ciclo largo. Lógicamente, y como no es posible prever la duración real
sus inmovilizados. de cada inmovilizado (aunque sí estirnarla). cada elemento tiene su propio ciclo.

Caso práctico D El sentido de la amortización


Cuando tras varios
años los bienes se A principios de 2009, Ecosol SA adquirió una máquina valorada en 18.000 €, a la que
desgastan se dice que estimó una vida de 5 años hasta que fuera necesario sustituirla por otra.
están amortizados en
a. ¿A cuánto asciende la contribución de este inmovilizado al proceso
referencia al fondo
productivo de Ecosol 5A si se estima una amortización lineal?
de amortización
acumulado que b. ¿Cómo se produce el ahorro anual, si en esta empresa, de una parte, los
permite su renovación. gastos ascienden a 100.000 € Y los ingresos a 150.000 € utilizando la máquina
en cuestión como único inmovilizado y, de otra, los impuestos a pagar
ascienden al 30 % del beneficio?
c. Las tablas fiscales contemplan que el período máximo para amortizar la
máquina es de 10 años, ¿está incumpliendo la ley Ecosol SA?

Solución:

a. Existen diversos métodos para calcular la amortización o contribución de un inmo-


vilizado al proceso productivo, pero uno bastante habitual es hacerla lineal mente,
es decir, estimando una misma contribución todo el tiempo. Si el tiempo de contri-
bución al proceso productivo (vida útil) es de 5 años, como en el caso de la máquina
de Ecosol SA:
18.000/60 meses = 300 €Imes durante 5 años
Amortización anual = 300 € x 12 meses = 3.600 €laña
Existen otros métodos de amortización entre los cuales cabe destacar los que con-
templan un mayor desgaste en los primeros años de vida del inmovilizado, y los que
lo hacen en función de las unidades consumidas sobre un total, como, por ejemplo,
el kilometraje de un camión.
=-:endiendo el beneficio anual como la diferencia entre ingresos y gastos, entonces:

SA (sin amortización) Ecosol SA (con amortización)

RAI = 150.000 -100.000 - 3.600 (amortización) = 46.400

os a pagar (30 % sl50.000) = 15.000 Impuestos a pagar (30 % sl46.400) = 13.920

_ = 50.000 - 15.000 = 35.000 € RDI = 46.400 - 13.920 = 32.480 €

RAI = Resultado antes de impuestos


RDI = Resultado después de impuestos
-:¡ a año la empresa ahorra 1.080 € en impuestos (15.000-13.920) y su resultado
J2Spués de impuestos también es menor en 2.520 € (35.000-32.480), de tal forma
ue repartirá menos beneficios a los propietarios y accionistas, dinero que se queda la
='"'presa para renovar el inmovilizado en el futuro.

, desde un punto de vista práctico u operativo las empresas pueden amortizar sus
"'movilizados como estimen oportuno pero, a efectos fiscales, deben realizarlo de
acuerdo con dichas tablas, a cuyo efecto se realizan posteriormente los ajustes per- Sobre la amortización
- entes. Aunque Ecosol SA haya anotado una amortización de 3.600 € (a lo largo del inmovilizado
5 años) tendrá que modificar posteriormente su contabilidad para ajustarse a lo volveremos a hablar
:::.Jemarca la ley (1.800 € a lo largo de 10 años). Muchas empresas, para no com- en la Unidad 7.
: car las cuentas, hacen coincidir los criterios contables y fiscales. Las tablas fiscales
de amortización de
inmovilizados se
consiguen en la página
ciclo corto de las existencias de la Agencia
Tributaria: wwwaeat.es.
=_~Deración del dinero invertido en las existencias se produce normalmente dentro del
_ = año, de ahí que se denomine ciclo corto y, como el proceso se enmarca dentro de lo
- :.: la actividad de compraventa de la empresa, también se le conoce con el nombre de
= omercial o de explotación. ..
Ingresar o vender no es
= dclo de explotación es el conjunto de operaciones que, dentro de lo que es I
lo mismo que cobrar.
_~ actividad normal, desarrollan las empresas para obtener ingresos.
Aunque ambas
operaciones pueden
comienza destinando recursos a la adquisición de materias primas, mercancías y otros ser simultáneas,
_ . ionamientos, continúa con la producción, comercialización y venta de un producto muchas empresas
-:¡ iza con el cobro de las facturas a clientes, que es el momento en el que la empresa
funcionan a crédito,
~ ra el dinero que ha invertido en las existencias.
esto es, aplazan
el cobro de las ventas
o ingresos.
Venta Producción

Fig. 3.4. Ciclo de explotación


de las empresas productoras
y comerciales. También
CICLO DE se le denomina ciclo comercial
EXPLOTACiÓN o ciclo corto de las existencias.
obro DE LAS EMPRESAS
Aprovisionamiento Al tiempo que dura el ciclo
PRODUCTORAS se le denomina período medio
de maduración económica,
Y COMERCIALES
y lo estudiaremos en la sección
Herramientas del emprendedor.
e
o, (1) Tanto el aprovisionamiento
como la producción requieren

€ _
Empresas productoras
Empresas comerciales
el almacenamiento de las
correspondientes existencias.

,
-._----------------------~-----_.- Unidad 3 83
En la presente Unidad vamos a centrarnos en el estudio del ciclo de explotación a través de
los siguientes capítulos:
El ciclo corto de
las existencias puede - 2. El aprovisionamiento.
describirse en función - 3. La producción.
de las operaciones que - Herramientas del emprendedor: Período medio de maduración.
lo integran (tal como
hemos visto en este El ciclo de explotación de las empresas de servicios suele ser mucho más corto que el de
apartado) o por las restantes empresas pues no producen ni comercializan productos (y tampoco tienen qUE
el tiempo de duración, almacenarlos). En todo caso, también pueden retrasar el cobro de sus servicios a los clientes,
también llamado así que, en la práctica, se puede decir que tienen un «mini» ciclo de explotación.
período medio
de maduración, tal Fabricar un producto
como veremos en la
sección Herramientas
del emprendedor. Producto o servicio Comprar un producto

Prestar un servicio

Fig. 3.5. Principales aspectos


del plan de operaciones.
Las empresas necesitan invertir Inversiones
~~---In-m--o-v-ili-z-a-d-o--~
en existencias pero estas,
a diferencia del inmovilizado, ~ Existencias
tienen carácter transitorio.

f) El aprovisionamiento
En el aprovisionamiento podemos identificar tres funciones: las compras, el almacenamien-
Aprovisionarse consiste to y la gestión de inventarios. El conjunto de las operaciones de aprovisionamiento integran
en comprar los lo que se llama el ciclo de aprovisionamiento.
materiales necesarios
para la actividad
empresarial y 2.1. Las compras
almacenarlos hasta
su utilización o venta. Al adquirir los materiales necesarios hay que tener en cuenta el precio, la calidad, el plazo
de entrega, las condiciones de pago, el servicio posventa, etc. En la política de compras es
preciso identificar:
~ • Características del producto. Calidad, garantía, servicio posventa ...
Las compras y gastos • Información de los proveedores. Internet, revistasespecializadas,Cámaras de Comercio ...
generan facturas,
albaranes • Condiciones de suministro. Forma de pago, plazos de entrega, precio ...
o contratos de • Selección de proveedores. El criterio determinante puede ser el precio, la fiabilidad, el
compraventa. En el prestigio ...
apéndice tienes un
• Negociación del contrato. Igualmente es necesario fijar @kriterio predominante: con-
modelo de factura.
cesión de descuentos, garantía, servicio técnico ...

84
. -----------~-----------------------------------------------------------------------
és de
. El almacenamiento
'='~rio un espacio físico donde ordenar y guardar en buenas condiciones los produc-
prados o fabricados, al tiempo que un sistema de organización para clasificar las Almacenar consiste
-=.,cias. en ordenar, guardar
y clasificar las existencias
o ~ El sistema ABC, basándose en que hay una relación inversa entre lo numerosos
a la espera de que sean
- - n los artículos y su valoración económica, clasifica lo almacenado en tres catego-
utilizadas o vendidas.

- =:Cstencias A (el 20% de los artículos de almacén suman el 60-80% del valor de las
-' encias).

_. encias B (el 300/0 de los artículos de almacén totalizan el 10-200/0 del valor).
- - encias e (el 50% de las existencias representan menos del 5-10% del valor)."
_ z, presas dedican una parte de sus recursos a mantener una cierta cantidad de existen-
rque de esta forma tienen un margen para:

= __ ener importantes descuentos por volumen de compra de materiales (a los descuen-


A los gastos
-:.: or volumen se les denomina reppel¡ y, de esta forma, reducir los costes de los pro-
relacionados con
:~ os (dado que cuantas más compras más fácil es que los proveedores efectúen des-
la producción se les
=-_= tos).
denomina costes.
ar los ritmos de producción y distribución normalmente debido a que, aunque fabri-
La ruptura de stocks se
==~durante todo el año, la demanda se localiza únicamente en meses concretos.
produce cuando la
=:: plo ~ Una empresa turronera tiene la demanda principalmente en Navidades, de tal empresa se queda sin
a que durante el resto del año fabrica e incrementa las existencias.<III existencias debido a un
incremento inesperado
.:: zar la ruptura de stocks y con ello la posible pérdida de clientes o de pedidos impor-
de la demanda.
-- es.

+ecenar las existencias supone valorarlas de acuerdo con una serie de criterios que estu-
- - os en el capítulo 4 de esta Unidad .

. La gestión de inventarias
::::-'0 el almacenamiento tiene un coste, es preciso almacenar la cantidad justa: ni tanto
:: sealmacenen productos que no se van a vender ni tan poco que en cualquier momen- Gestionar inventarios
egran - empresa pueda quedarse sin existencias y dejar desabastecida la producción o perder es determinar el nivel
= enta importante. óptimo de existencias
='S realizar una correcta gestión de inventarios que permita fijar los niveles de stock para minimizar costes
_- o es preciso identificar: y atender las necesidades
empresariales.
= stock máximo. La cantidad máxima almacenable teniendo presente el espacio físico
lazo - sponible y los costes de almacenamiento.
as es = stock mínimo o de seguridad. La cantidad mínima que hay que mantener para evitar
c. ruptura de stocks.
=1 punto de pedido. El nivel de existencias en el cual se ha de realizar el pedido para
do ... "2aprovisionar el almacén. Es necesario tener presente el plazo de aprovisionamiento (el
ernpo que tarda el proveedor en atender un pedido) y el ritmo de gasto o utilización de
es existencias. .#

d, e
:: plo ~ Si en una empresa el stock de seguridad es de 1.000 unidades, el máximo de
:::JO y se utilizan 250 unidades cada día, la empresa tiene como máximo 4 días para apro-
: con- narse antes de que el stock llegue a las 1.000 unidades, es~ecir, cuando queden en
acén 2.000 unidades (véase figura 3.6).<11I

Unidad 3 85
Nivel de
Emisión
existencias
del pedido
Los modelos de
gestión de 4.000 -- - - - -- - - - - -/- - - - -- - -- - -- - - - -- - Stock máximo
inventarios como
el representado en
la figura 3.65010 son
2.000 - - -- - -- -- - - ,- -- - - - - - - - -- - -- - - - - - -- Punto de pedido
aplicables cuando
el nivel de utilización
1.000 -----------~----- -~--------------. Stock de seguridad
de las existencias es , '
, '
constante y predecible. : : Recepción
------ del pedido
4 días Tiempo
(plazo de
aprovisionamiento) Fig. 3.6. Gráfico de gestión de inventarias.

El sistema de
almacenamiento ideal
es el JIT (just in time,
Fig. 3.7. Zara y otras tiendas del grupo Inditex
«justo a tiernpo»), son uno de los máximos exponentes a escala
según el cual no se mundial del sistema JIT: tienen un sistema
produce y almacena informático on line que les permite saber
en tiempo real la ropa que está de moda,
nada que no se vaya de tal forma que prácticamente venden todo
a vender.
1•••••....
__~::;;;;::=:;:=-t••• ilL:i~ lo que producen sin apenas costes
-" de almacenamiento.

Comprueba tus conocimientos

1. ¿En torno a qué cuestiones versa el plan de operaciones?


2. ¿En qué se diferencian las empresas productoras de las comerciales?
3. ¿Por qué es necesario actualizar los flujos a la hora de seleccionar una inversión?
4. Explica cómo es posible que la amortización de los inmovilizados posibilite
su renovación en el futuro.

5. ¿Qué operaciones integran el ciclo de explotación de una empresa comercial?


6. ¿Qué relación guardan los proveedores con la política de compras?
¿De qué dependerá la selección de uno u otro proveedor?

7. A la hora de realizar un pedido, ¿por qué es importante el ritmo al que se utilizan


las existencias?

8. ¿Por qué las empresas tratan de aplicar el sistema JIT (just in time) en lo que
a sus stocks se refiere?
La producción
- :- ducción se expresa en función de la utilización que se hace de los recursos produc-
_ (trabajo y capital o, lo que es lo mismo, en esencia: trabajadores y máquinas). La función de
producción relaciona los
:.=--combinación de recursos productivos representa una tecnología concreta: si cambia-
recursos utilizados con
=_ a proporción de trabajadores y máquinas varía la tecnología. No obstante, existe cier-
la producción obtenida.
;-ado de sustitución entre trabajo y capital, es decir, entre trabajadores y máquinas.
plo ~ Existe sustitución si para producir 200 sombreros diarios fuera posible utilizar
+aquinas y 2 trabajadores, o 2 máquinas y 6 trabajadores.e
Cada combinación de
recursos productivos da
lugar a una determinada
tecnología.

Los recursos
productivos fueron
estudiados
en la Unidad 1.

- La combinación de recursos de los que se valen las personas o empresas para producir recibe el nombre
_ oíoqía, en este caso artesanal .

. Productividad
:: :ada nivel de producción hay asociada una determinada utilización de los recursos
_= ctivos. La productividad mide esa relación, la cual puede ser calculada utilizando La productividad es la
- monetarios: relación que existe entre
Pro d uctivid
IVI a
d t o t a I =------'------
Valor de la producción la cantidad producida
Coste de la producción y la cantidad de recursos
productivos empleados
=- glosando los recursos productivos empleados con la unidad física que le corresponda: para su obtención.

Q (Producción)
PL (Productividad del trabajo) = ---'-~-----'--
L (unidades de trabajo)

Q (Producción)
PK (Productividad del capital) = ---'------'--
K (unidades de capital) I

o ~ Siguiendo con el ejemplo anterior:


~ = 200 sombreros / 2 trabajadores = 100 sombreros por trabajador
~ = 200 sombreros / 6 máquinas = 33,33 sombreros por máquina e

Unidad 3 87
3.2. Eficiencia productiva
Corno hemos visto anteriormente, mediante una tecnología o combinación específica de
La eficiencia de la recursos productivos se obtiene una determinada producción.
producción se puede Ejemplo ~ En la fabricación de sombreros, con 6 máquinas y 2 trabajadores se producen
alcanzar desde el punto 200 unidades, que es la máxima cantidad que permite la tecnología utilizada. Quien produ-
de vista técnico y desde jera 180 unidades con la misma cantidad de trabajadores y máquinas, no se estaría aprovechan-
el económico. do de la tecnología eficientemente, es decir, no estaría actuando con eficiencia técnica."

Se produce con eficiencia técnica cuando se obtiene el máximo partido, en


términos de unidades producidas, a los recursos productivos disponibles.

Sobre la Una vez determinadas las combinaciones técnicas eficientes, es preciso seleccionar aquellas
responsabilidad social que resultan más económicas en función del coste de la unidad de recurso productivo.
corporativa, que
engloba la social
Se alcanza la eficiencia económica seleccionando la alternativa más barata en-
y medioambiental,
tre las combinaciones técnicas eficientes.
ya hemos hablado
en la Unidad anterior.
No obstante lo dicho y a la hora de producir, la eficiencia debe tener presentes aspectos que
Aunque la ley establece
no son medibles en términos económicos, sino de responsabilidad social o ambiental, como
unos mínimos,
son, por ejemplo:
las empresas pueden
aplicar medidas • La gestión de la calidad (mejora del producto o los procesos).
suplementarias en aras • La seguridad e higiene (dirigidos a proteger la salud de los trabajadores y a mejorar sus
de la seguridad de condiciones de trabajo, más allá de lo que establece la legislación vigente).
los trabajadores.
• El respeto al medio ambiente.

Caso práctico D Producir de forma eficiente


Dadas las siguientes tecnologías:

• •• . ..... . Máquinas Producción


A 5 2 350
B 5 2 400
( 1 6 400
a. ¿Qué tecnologías son las más eficientes desde el punto de vista técnico?
b. Si los costes por trabajador y máquina ascienden a 30 y 25 € al día, ¿cuál es
En el DVD: la tecnología más eficiente?
las experiencias
emprendedoras Solución:
de unas jugueterías
especializadas y una a. En términos de unidades producidas, las tecnologías que más interesan son las tec-
empresa dedicada nologías B y C. Por tanto, By ( son las de mayor eficiencia técnica.
a la elaboración b. La eficiencia económica es la más barata de las combinaciones técnicas: la C.
de productos
educativos (vídeos Trabajadores Máquinas Producción
••• (30 €/día) (25 €/día) .•. (€/día)
que la Fundación
Banesto, ha creado B 5 x 30 = 150 € 2 x 25 = 50 € 200 €
para su canal ( 1 x 30 = 30 € 6 x 25 =150 € 180 €
emprendedorestv. com).

88
Los costes de la empresa
• implica la utilización de recursos productivos con un valor monetario determinado.
_ -- - n con la cantidad producida, es posible distinguir entre costes fijos y costes va- El coste de la
producción es el valor
-- __es fijos. Son aquellos costes que no varían al cambiar la cantidad producida. de los recursos
productivos utilizados
=~olo ~ El alquiler del local o los costes de las instalaciones productivas.e
para fabricar un bien
--::es variables. Son aquellos costes que dependen del nivel de producción (a mayor o un servicio.
_::~cción, mayores costes).

o ~ Las materias primas, la mano de obra o el consumo de enerqía.e

ste total es la suma de los costes fijos y los costes variables.

tra forma de clasificar los costes, en función esta vez de si se pueden o no asignar
.:; ente al producto: son los costes directos y los costes indirectos, tal y como puedes
= •.. tabla 3.2.

-oosde
:ostes
,. • • ••
Se asocian directamente a la pro- Las materias primas o la mano de
ducción y son los que se pueden obra que trabaja directamente so-
asignar concretamente a cada pro- bre cada producto.
ducto.
- _ 'os Son aquellos costes que afectan al El alquiler de la fábrica o el salario Tabla 3.2. Clasificación en
proceso productivo en general o del personal administrativo. costes directos e indirectos. Se
que son comunes a diversos pro- utiliza este criterio en función
de que sea posible o no su
ductos y actividades.
asignación al producto.

Para financiar o
sostener los gastos
derivados de compras
y costes, las empresas
necesitan dinero
y recursos, cuestión
Fig. 3.9. En las tecnologías
modernas cada vez es más frecuente que abordaremos
la utilización de máquinas en la Unidad 8.
en detrimento de los trabajadores.

Unidad 3 89
3.4. El umbral de rentabilidad o punto muerto
Dado un determinado precio de venta para un producto, es posible para una empresa cal-
El umbral de cular la cifra mínima de ventas que compensan todos sus costes, es decir, la que le permite
rentabilidad o punto no tener pérdidas. Dicha cantidad es la que se conoce con el nombre de punto muerto o
muerto es aquel nivel de umbral de rentabilidad. Superado este punto o umbral, la empresa empieza a obtener
ventas a partir del cual beneficios.
una empresa puede CF
Punto muerto (Q*) = ----
empezar a obtener p - Cu
beneficios.
El punto muerto conjuga costes, ingresos, cantidades producidas y precios, de
tal forma que es muy habitual su representación para así tener una visión glo-
bal de estas magnitudes.

La fórmula del punto El procedimiento es el siguiente, y el resultado puedes verlo en la figura 3.10.
muerto tiene su 1.° Construcción de un diagrama de ejes. En el eje vertical se representan los costes (C) e
origen en la siguiente ingresos (1) y en el horizontal la cantidad de producción (Q).
igualdad:
2.0 Trazado de las rectas de costes. Los costes fijos (CF) se representan mediante una rec-
IT = CT ta horizontal porque se trata de una cantidad que no varía. En cambio, la recta de costes
P x Q = CF + Cvu xQ variables se representa en diagonal porque estos crecen a medida que aumenta la pro-
donde: ducción. Para obtener los costes totales (CT) hay que acumular costes fijos y variables.
p = precio 3.° Trazado de la recta de ingresos. Como el nivel de ingresos también depende de la
Q = cantidad producida cantidad, la recta que lo representa crece en diagonal, pero desde la intersección de los
CF = costes fijos ejes, porque en un principio los ingresos son cero.
Cu = coste variable 4.° Obtención del punto muerto. Se alcanza donde se cruzan la recta de costes totales
por unidad con la recta de ingresos, y se representa con Q*. Por debajo del punto Q* se obtienen
pérdidas y a partir del mismo se obtienen beneficios.

Costes
ingresos

CT

CF

Q*

Fig. 3.10. Conceptos asociados al punto muerto.

90
:aso práctico _ El cálculo del punto muerto

señor Mantilla, empresario individual, vende robots de cocina. Sus costes fijos men-
en concepto de alquiler de una nave industrial ascienden a 1.000 €. En una empresa
productora el punto
costes variables mensuales en concepto de compras y suministros ascienden a 500 €
muerto hace
cada robot que vende a 700 €.
referencia a unidades
-Cuál es el número de robots que debe vender como mínimo para empezar producidas y vendidas,
a obtener beneficios? mientras que en una
presenta gráficamente el punto muerto del negocio del señor Mantilla. empresa comercial solo
hace referencia
Cuántos robots debería vender el señor Mantilla si quisiera obtener unos
a las vendidas.
neficios de 2.000 €?

Q* = eF Q* = 1.000 = 5 robots
p- e vu 700 - 500

=or encima de 5 robots o unidades vendidas, el señor Mantilla obtendrá beneficios.

Punto muerto de la empresa del señor Mantilla:

500 x Q

CT = 1000 + (500 x Q)

CF

5 Q Fig. 3.11. Punto muerto de


la empresa del señor Mantilla.

obots que debería vender el señor Mantilla para obtener un beneficio de 2.000 €:
La fórmula del punto muerto calcula la producción donde el beneficio es cero. En
consecuencia, si queremos obtener un beneficio, o cantidad fija suplementaria, de
2.000 €, bastará con añadir esa cantidad al numerador.

Q* = eF Q* = 1.000 + 2.000 = 15 rcbots


p- e vu 700 - 500
El señor Mantilla tiene que vender 15 o más robots para obtener un beneficio de
2.000 € o superior.

Unidad 3 91
11 Valoración de las existencias
Tanto en las empresas productoras como en las comerciales, el almacenamiento de los pro-
Las existencias ductos y el de las mercancías supone:
constituyen una • Destinar una importante parte de sus recursos a existencias.
inversión considerable
de recursos que hay • Que mientras que la empresa no vende o utiliza esas existencias no recupera lo que he
que controlar, valorar invertido en las mismas.
y administrar. • Costes de almacenamiento.

En consecuencia, la dirección de la empresa debe conocer en todo momento el valor de los


productos almacenados para planificar a corto plazo sus necesidades a tres niveles.
• Productivo: para ajustar producción y distribución.
• Comercial: para evitar la ruptura de stocks.
• Financiero: para conocer los recursos necesarios a la hora de realizar nuevos pedidos.

4.1. Valoración unitaria de existencias


La valoración de las existencias se realiza según el precio de adquisición (si se trata de pro-
La valoración unitaria ductos comprados externamente) o según el coste de producción (si son producidos inter-
de las existencias debe namente).
realizarse según el
• Precio de adquisición. Es el importe total de la compra, según la factura del proveedor,
precio de adquisición o
más todos los gastos que haya generado la operación (transportes, seguros, envases, im-
el coste de producción.
puestos no compensables ... ). En general, ellVA no se incluye porque las empresas suelen
compensar (con la Administración pública) ellVA que soportan con el que cobran poste-
riormente a sus clientes, tal como veremos en la Unidad 5.

Son impuestos no • Coste de producción. Esla suma del precio de adquisición de las materias primas y de los
compensables aquellos materiales consumidos en la fabricación (mano de obra, energía ... ), así como de la parte
cuyo importe no puede proporcional de costes no relacionados directamente con la fabricación.
recuperar el empresario
de la Administración
pública.
Caso práctico D Valoración de compras y productos

Textiles Lola SA compra un lote de 10.000 botones a Rebotón SL para incorporar a las
camisas que produce. Textiles Lola SA fabrica 1.000 camisas con arreglo al siguiente
detalle: seda e hilo, 1.500 €; sueldos de los operarios, 9.000 €; suministros (luz, agua,
energía ... ), 3.200 €; costes generales de la fábrica, 10,000 €.

a. Si el precio de compra según factura fue de 0,2 €/u, los gastos de transporte
ascendieron a 150 € Y los de unos envases no retornables a 50 €, ¿cuál fue el
precio de adquisición unitario de los botones?

b. ¿Qué tipo de costes son tos generales de la fábrica?

e, Calcula el coste de producción unitario de las camisas si, además de los gas-
tos citados, se le han incorporado a cada eamisa 10 € de les botones compra-
dos a Rebot6n Sl, y at taller textil donde se han confeccionado las camisas le
corresponde el 40% de los costes generales de la fábrica.

92
Solución:
En tu DVD dispones de
a. Precio de adquisición de los botones: un análisis de algunos
de los principales
= (10.000 botones x 0,2 €/u) + 150 (transporte) + 50 (envases) = O 22 €/botón procesos del plan
10.000 botones ' de operaciones:
aprovisionamiento,
Se trata de costes que no es posible asignar a un solo proceso o actividad, como,
producción,
por ejemplo, la electricidad, el agua, .alquileres ... Concretamente, les gastos de fa-
almacenamiento,
bricación se suelen repartir en función de los metros cuadrados ocupados por cada
transporte y
proceso o el número de personas/máquinas asignado a cada uno de ellos.
distribución. El estudio,
Coste de producción de las camisas: centrado en la logística
y competitividad de las
Seda e hilo........................................ 1.500 pequeñas y medianas
Sueldos de los operarios.................... 9.000 empresas, corre a
Suministros....................................... 3.200 cargo de la Dirección
Costes generales (10.000 x Ll,4Ll)..... + 4.000 General de Política
de la PYME.
Coste total: 17.700

Coste de producción (CP) = 17.700 € + 0,22 €/botón x 10 botones =


1.000 camisas
= 17,70 + 2,2 = 19,90 €/camisa

Son aquellas que, mediante la transformación o la elabora-


ción, formarán parte de los productos fabricados.
Son los productos elaborados por la empresa y no destina- Camisas sin botones.
dos normalmente a la venta hasta que no son objeto de
elaboración, incorporación o transformación posterior.
Son aquellos productos fabricados por la empresa listos Camisas listas para la venta.
para ser consumidos o utilizados.
zadenas o existencias Son los bienes comprados por la empresa y destinados a la Vestidos comprados a un pro-
comerciales posterior venta o comercialización, sin transformación. veedor.
Son los elementos fabricados fuera de la empresa e incor- Botones y cremalleras.
porados, sin transformación, a la producción.
Son elementos que la empresa consume aunque no for- Combustible, agujas, embala-
man parte de su producción típica. jes y material de oficina.
Subproductos (de carácter secundario respecto de la fabri- Chalecos.
cación principal).
Derivados Residuos (obtenidos al mismo tiempo que los productos, Retales que vende a una coo-
je la producción pueden ser empleados y vendidos). perativa.
Materiales recuperables (se reutilizan después de la pro- Retales para confeccionar bol-
ducción). sillos.

Tipos de existencias de acuerdo con su terminología empresarial, la cual procede de la contabilidad.


_-:3zado como ejemplo las existencias pertenecientes a una empresa textil que produce camisas, vende
chalecos, tiene oficinas y dispone de un camión para distribuir sus productos.
\,."

Unidad 3 93
4.2. Valoración conjunta de existencias
La aplicación de las normas del precio de adquisición o del coste de producción resulta muy
Existen criterios para difícil cuando los productos o las mercaderías entran en el almacén en grandes cantidades
calcular ordenadamente ya precios de adquisición o costes de producción diferentes.
el valor de las
existencias muy Para esos casos en los que no es posible valorar individualmente las existencias,
numerosas, poco la normativa vigente propone dos métodos: el PMP y el FIFO.
diferenciadas y con
precios distintos. • Criterio PMP (precio medio ponderado). Consiste en sumar el valor total de las existencias
(que hay en almacén y las que se compran o producen) y dividir el resultado entre el nú-
mero total de unidades. El PMP se calcula cada vez que hay una compra, de acuerdo con
la siguiente fórmula:
La normativa
recomienda
Valor de lo que había Valor de lo comprado
la aplicación del criterio
en almacén o producido
PMp, aunque permite ~~
también la aplicación PMP = ql x Pl + q2 X P2
del criterio FIFO q, + q2
cuando la dirección -y-
de la empresa unidades totales
considera que favorece
su control y gestión. - p es el precio o valor unitario de las existencias
- q son las cantidades de existencias

• Criterio FIFO. Con este criterio, todas las partidas de existencias conservan el precio con
FIFO es el acrónimo el que entraron en el almacén y, en el momento de la venta, salen primero las unidades
de First In First Out pertenecientes a las remesas más antiguas.
(( primera entrada, No obstante, la utilización de un método u otro puede estar condicionada por la actividad
primera salida»). que desarrolla la empresa.
Ejemplo ~ El combustible de una empresa de transportes se lleva por el PMP porque se mez-
cla, mientras que los productos alimenticios se registran por el método FIFO, ya que lo habi-
tual es tratar de vender en primer lugar la mercancía más antigua dada su caducidad.e
Una vez adoptado un
criterio de valoración
dentro de las
alternativas que se
permiten deberá
mantenerse en el
tiempo, en tanto no se
alteren los supuestos
que motivaron la
elección de dicho
criterio.

Fig. 3.12. En tiempos de


inflación (subida generalizada
de los precios), el FIFOes el
mejor método si la empresa
quiere que la valoración de
su almacén esté acorde con
el entorno, porque quedan en
almacén las últimas unidades
en ser compradas, por tanto,
las que tienen precios más altos.

94
_ _ tro lado, es conveniente saber en todo momento la cantidad y el valor de lo almacena-
:>ara ello, el control de los productos numerosos y poco diferenciados se ejerce mediante
- ?gistro denominado libro de almacén y sus correspondientes fichas de almacén o de El libro de almacén
- s.encias (véase tabla 3.4). es un registro auxiliar
formado por tantas
FICHA DE ALMACÉN N.o fichas como productos
- STENCIA Ol-01 aI31-12 almacenables.

3.4. Ficha del libro de almacén. A cada fila corresponde una operación y la última columna indica el valor
- - , do de las existencias .

. +ecánica de redacción de las fichas de almacén es sencilla. Cada fila se asocia con una
-=:sción de entrada o salida de existencias con el correspondiente desglose en unidades y
-::- unitario. La última columna refleja el valor real actualizado de las existencias en alma-
- nespués de cada una de las transacciones. Al ser de control interno no interesa en estas
--- el precio de venta al exterior, de tal forma que los precios de la columna «Salidas»
:::- los de coste.

:aso práctico D Las fichas de almacén


ENOVA comercializa un modelo industrial conocido con el nombre de T-99.
- (27-0 1): en el momento de la fundación de la empresa no existen existencias ini-
ciales.
(08-02): compra 400 productos modelo '[;:99 a 2QO €/I,l a TREX SA.
- (11-03): vende 300 modelos T-99 a 1.000 €/u.
- (18-05): compra 400 modelos P:19 a 175 'E/u a BINSA.
- (27-06): vende 450 modelos T-99 a 800 €/u.
- (31-12): el inventario (recuento) final pone de manifiesto la desaparición de 10 uni-
~~. ~
"'"
Emplea los criterios PMP y PIFO para registrar en su correspondiente ficha
de almacén las operaciones descritas relativas al almacenamiento del mo-
delo T-99.

Unidad 3 95
Solución:

Ficha de almacén (completa) del modelo T-99, siguiendo el criterio PMP.

Existencias
iniciales
08-02 Compra 400 200,00 80.000,00 400 200,00 80.000,00
a TREX (1)
11-03 Ventas a 1.000 €/u 300 200,00 60.000,00 100 200,00 20.000,00
18-05 Compra 400 175,00 70.000,00 500 180,00 90.000,00
a BINSA(2)
27-06 Ventas a 800 €/u 450 180,00 81.000,00 50 180,00 9.000,00
31-12 Inventario 10 180,00 1.800,00 40 180,00 7.200,00
final (3)

Ficha de almacén (completa) del modelo T-99, siguiendo el criterio FIFO.

27-01 Existencias
iniciales
08-02 Compra a TREX 400 200,00 80.000,00 400 200,00 80.000,00
11-03 Ventas a 1.000 €/u 300 200,00 20.000,00 100 200,00 20.000,00
Compra 100 200,00 20.000,00
18-05 400 175,00 70.000,00
a BINSA 400 175,00 70.000,00
27-06 Ventas a 900 €/u 100 200,00 20.000,00
350 175,00 61.250,00 50 175,00 8.750,00
31-12 Inventario final 10 175,00 1.750,00 40 175,00 7.000,00

(1) Compra a TREX el 8 de febrero: no se calcula el PMP porque no hay existencias previas con las que hallar el precio.
(2) Compra a BINSA el 18 de mayo: había en almacén 100 unidades que valían 20.000,00 € Y son compradas 400 unidades por valor de
70.000,00. Por tanto, si en total hay 500 unidades por valor de 90.000 €, a cada unidad le corresponde un precio de 180 €.
(3) Inventario final: a fin de año quedan 40 unidades valoradas a 180 € (debería haber 50 unidades pero son muchas las causas que pueden
explicar la baja de 10 unidades en almacén: robos, roturas, deterioro ...), por lo que en este caso hay que dar de baja las unidades
desaparecidas.

Comprueba tus conocimientos


----------------
9. Aparte de los criterios económicos y de eficiencia, ¿qué aspectos deben tener en
cuenta las empresas a la hora de producir?

10. ¿Cuál es el criterio determinante para clasificar un coste como fijo o variable?
11. ¿Por qué es importante para las empresas conocer el umbral-de rentabilidad?
12. ¿Por qué la ficha de almacén no tiene en cuenta los precios de venta al público?
13. ¿Qué papel juegan los inventarias a la hora de cubrir las fichas de almacén?

96
Esquema

INFRAESTRUCTURA
o INMOVILIZADO

V,",~d""'Ó"

PRODUCCIÓN
, aCLOD' ~ - Productividad
EXPLOTACIÓN
DE LAS
- Tecnología
Cobro Aprovisionamiento
EMPRESAS - Umbral de rentabilidad
PRODUCTORAS

" VCDM~'Al'~
Costes
ingresos
1
_ Empresas productoras
_ Empresas comerciales

APROVISIONAMIENTO
- Compras
- Gestión de inventarios
- Almacenamiento

••• CT
• •• •
Individual Conjunta
- Precio de adquisición -PMP
- Coste de producción - FIFO
Q* Q

FICHA DE ALMACÉN N.O

Unidad 3 97
- - - -

Herramientas del emprendedor

• Período medio de maduración (PM)


Lo ideal para cualquier empresa es no tener que pagar las compras hasta que dispone del
dinero procedente de las ventas. Pero si esto ya es difícil para una asentada, mucho más lo
es para una empresa naciente. Y es que lo normal es que pague todo al contado y se vea
obligada a aplazar los cobros para ganar clientela. En consecuencia, y hasta que cobra el
dinero procedente de las ventas, la empresa ha de disponer de fondos para su funciona-
miento.

Período medio de maduración económica (PME)


Al plazo de tiempo que la empresa tarda en recuperar el dinero que ha invertido en su ciclo de
explotación (véase figura 3.4) se le denomina período medio de maduración económica.
Ejemplo ~ Si una empresa que se dedica a la compraventa de un determinado producto
tarda una media de 25 días en vender las mercaderías después de pagarlas a los proveedores
y 10 más en cobrar las facturas de los clientes, esta empresa tiene una duración del ciclo de
explotación o período medio de maduración económica de 35 días.~

En las empresas En una empresa comercial, el período medio de maduración económica (PME) depende del
productoras es tiempo que la mercancía está almacenada y del tiempo que tarda en ser cobrada una vez
posible calcular dos vendida. En consecuencia, podemos identificar dos tipos de subperíodos dentro del PME:
períodos más: el de • Subperíodo medio de almacenamiento (PMa). Representa el número de días que la
almacenamiento mercadería está almacenada a la espera de ser vendida.
de materia prima
• Subperíodo medio de cobro (PMc)' Esel número de días que tarda la empresa en cobrar
y el de fabricación.
las facturas y títulos pendientes de cobro a los clientes.
PME = PM a + PMc

Cálculo de los subperíodos medios de maduración económica


Las rotaciones son
el número de veces Se lleva a cabo en tres pasos.
que se renuevan 1.° Cálculo de las rotaciones. Se calcula el número de rotaciones que se producen en cada
las partidas durante
una de las etapas elementales en las que se ha subdividido el ciclo de explotación (alma-
el ejercicio.
cenamiento y cobro). Una vez obtenido el número de rotaciones, se calcula el número de
días que dura cada rotación. Para calcular el número de rotaciones de una etapa cual-
quiera del ciclo se aplica la siguiente fórmula:

'. () Flujo total


del período
Ro t aClon n = -----'--------'-----
Media de la existencia del período

2.° Cálculo de la media de las existencias del período. Se obtiene haciendo una media
aritmética entre los saldos iniciales y finales de cada una de las masas consideradas: mer-
caderías, cuentas de derechos de cobro y deudas pendientes con proveedores.

Saldo inicial + Saldo final


Media de las existencias = ----------
2

3.° Cálculo del período medio de maduración (PM). Poniendo en relación el número de
días que dura una rotación con los días que tiene el año, se calcula el PM:

365
PM = (número de días)
n

98
iodo medio de maduración financiera (PMF)
- a empresa no paga sus compras al contado, durante unos días puede trabajar sin que
-¿~a salida de dinero; es decir, de igual forma que se les retrasa el cobro a los clientes tam-
_:: es posible que la empresa aplace sus pagos a los proveedores.
:. ::xrespondiente subperíodo de pago es el siguiente:
5ubperíodo medio de pago (PMp)' Esel número de días que, por término medio, tarda
a empresa en pagar las facturas y deudas pendientes de pago a los proveedores.
==-= subperíodo transcurre en paralelo al de almacenamiento y cobro.
- ¿ diferencia entre el PME y el PMp es a lo que se denomina período medio de maduración
::.ciera.

-= período medio de maduración financiera es el tiempo que generalmente la


empresa tarda en recuperar el dinero que ha invertido en la compra de merca-
zierias. Es el número de días que ha de financiar totalmente la empresa.

P~E = PMa +- PMe


P:.MF = \Ma + PMe - PMp

= :;-'" vez que una empresa acaba un ciclo de explotación obtiene un beneficio, ya que con el
que la _:} e de las ventas la empresa recupera todos los gastos y, además, tiene un margen de be-
--:Xl. Por esta razón, la empresa intenta que la duración del ciclo sea lo más corta posible.
cobrar

.•...-. .... . .. ....•.... ....


....
Rotación .•. .•.

•. . . .•
Consumo de Número de veces que se consu-
mercaderías (1)
na = -----"------ me la media del stock de merca-
acenamiento
Media de la existencia derías durante el ejercicio eco-
del período nómico.
cae::
~ ¿-
Ventas Número de veces que se renueva
ne=------- la media de los derechos de co-
Cobro Media del saldo
bro sobre clientes durante el
de clientes
ejercioo.

Compras Número de veces que se renueva


np=-------
Pago Media del saldo la media de la deuda de los pro-
de proveedores veedores durante el ejercicio.

= nsumo de mercanderías y compras no son lo mismo, aunque pueden coincidir. Mien-


~:: consumo hace referencia a lo utilizado a lo largo del año, las compras únicamente se
.: en a lo adquirido, todo ello sin contar con que pueden darse existencias iniciales y fi-
=_ En definitiva, el consumo de mercancías viene dado por la siguiente [gualdad:
_ mo de mercaderías = El + Compras - EF
= =xistencias iniciales
= .:.xistenciasfinales
.: :uando no existen existencias iniciales ni finales el consumo de mercaderías coincide
es compras.

\ Unidad 3 99
Herramientas del emprendedor

Caso práctico Cálculo del período medio de maduración


--------.,
A principios y finales de 2009, los saldos de Surtosa SLfueron los siguientes:

~
La diferencia entre
el PME yel PMF es el
tiempo durante el cual
la empresa necesita
dinero para financiar
sus actividades, como,
por ejemplo, pagar Si el volumen de ventas del ejercicio fue de 30.000 € Y las compras ascendieron
sueldos y suministros. a 60.000 €:
Una vez que vende el a. Calcula los subperíodos medios de maduración (almacenamiento, cobro y
producto la empresa pago).
recupera lo invertido y
b. Calcula el período medio de maduración económica.
consigue un beneficio.
c. Calcula el período medio de maduración financiera.
d. En el sector empresarial donde se mueve la empresa, la media de días del
ciclo de explotación (PME) es de 60 días y el período medio de. pago es de
15 días. ¿Qué conclusiones se pueden establecer al respecto?

Solución:

a. Subperíodos medios de maduración.


Consumo de mercaderías = El + Compras - EF= 6.000 + 60.000 - 3.000 = 63.000 €.

6.000 + 60.000 - 3.000


na = = 14 rotaciones
PMa =~ = 26,07 días
Almacenamiento 6.000 + 3.000
14
2

n - 30.000 = 7,5 rotaciones


PMc =~ = 48,66 días
Cobro e - 4.200 + 3.800
7,5
2

n - 60.000 = 20 rotaciones
Pago p - 4.000 + 2.000 PMp = ~ = 18,25 días
20
2

b. El período medio de maduración económica o duración del ciclo de explotación


es:

PME = PM a + PMc
PME = 26,07 + 48,66 = 74,73 días
- = ciclo de explotación (período medio de maduración económica, PME) de Surtosa
S, dura 74,73 días, de los cuales 18,25 son financiados por los proveedores. Por
:::'1to, la empresa debe financiarse por su cuenta 56,48 días (PMF).

PMF = PMa + PMc - PMp


PMF = 26,07 + 48,66 - 18,25 = 56,48 días

= plazo de pago a los proveedores (18,25 días) es superior al de la media del sector
:> días), lo cual parece indicar una buena capacidad negociadora de Surtosa SL. No
stante, el ciclo de explotación también es más largo (74,73 días), seguramente
ceoido a las facilidades de cobro concedidas a los clientes.

-abría que determinar si dichas facilidades son necesarias dado que la competencia
5:)10concede 60 días por término medio.

Fig. 3.13. Las empresas necesitan


financiar sus actividades hasta que
cobran los productos que venden.
Uno de los grandes problemas
de las PYMES es la falta de liquidez
en momentos determinados,
y es que las consecuencias de un solo
impago son nefastas para cualquier
negocio: reducción de líneas de crédito,
listas negras de morosos, falta de
confianza entre proveedores y clientes ...

ividades
_Qué queremos decir al afirmar que el almacén de materias primas rota cinco veces al año?

_rn qué se diferencian el período medio de maduración financiera y el económico?

.:xplica las diferencias entre el período de maduración de unos grandes almacenes y el de


_:-laconstructora.

na empresa cobra al contado a sus clientes y paga a sus proveedores a 90 días. Si las
ercancías que compra a crédito tardan 40 días por término medio en venderse:
a} ¿Cómo describirías el funcionamiento de esta empresa? ..•
} ¿Cuál es su período de maduración financiera?

=errocal tarda una media de 30 y 25 días en pagar y cobrar sus facturas. Si las existencias
iciales y finales fueron valoradas en 6.000 y 4.000 €, respectivamente, y las compras
ascendieron a un total de 40.000 €, calcula su período medio de maduración económica
J financiera.

Unidad 3 101
Actividades finales

• Básico

1. ¿Cuál es la relación entre la idea de negocio y el plan de operaciones?

2. Si una empresa decide vender un producto, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes
de comprarlo o fabricarlo?

3. ¿Cuáles son y qué criterio es el que se utiliza para distinguir los tipos de inversiones
que puede realizar una empresa productora o comercial? .

4. A principios de 2009 Cardús SA ha adquirido equipos informáticos por valor de 19.200 €,


a los que estima una vida útil de 4 años hasta que sea necesario renovarlos.
a. Calcula la amortización mensual y anual de los equipos informáticos.
b. Calcula el beneficio anual de Cardús SA si los gastos (aparte de la amortización) totalizan
20.000 € Y los ingresos 100.000 €. Impuesto a pagar = 30% sobre el beneficio.
c. Cuantifica el ahorro anual de Cardús SA, que posibilitará la renovación de los equipos
informáticos en el futuro.

5. Relaciona el sistema ABC de clasificación de existencias con los electrodomésticos y enseres


que tienes en tu habitación. ¿Qué motivaciones llevan a las empresas a dedicar una parte
de sus recursos a mantener cierto nivel de existencias?

6. ¿Por qué las empresas productoras suelen gestionar más tipos de inventarios que las empresas
comerciales? Utiliza la tabla 3.3 para describir con ejemplos todos los tipos de existencias
que pueden darse en una fábrica de muebles que también vende al público.

7. Pon un ejemplo de productividad que relacione las horas de estudio con los resultados logrados
en los exámenes.

8. ¿De qué hablamos cuando hablamos de utilizar una determinada tecnología?


¿Qué es lo que diferencia a las antiguas tecnologías de las nuevas en lo que se refiere
a la utilización de recursos productivos?

9. ¿Qué pasaría si las empresas no amortizasen sus inmovilizados?

10. Dadas las siguientes tecnologías:

Tecnología Trabajadores Máquinas Producción


A 3 4 500
B 4 3 500
C 4 3 475

a. ¿Qué tecnologías son las más eficientes desde el punto de vista técnico?
b. ¿Cuál es la tecnología más eficiente desde el punto de vista económico si el coste
por trabajador y máquina asciende a 28 y 30 € al día, respectivamente?
..•
11. Si una empresa soporta unos costes fijos de 300.000 €, los costes variables unitarios son
de 3 € Y el precio de venta es de 6 €:
a. Calcula cuántas unidades debe producir y vender para empezar a obtener beneficios.
b. Representa gráficamente los conceptos y datos citados en el presente ejercicio.

12. ¿Por qué el FIFOes un criterio recomendable en tiempo de inflación?

106
="'1plea los criterios PMP y FIFOpara registrar en su correspondiente ficha de almacén las
_ guientes operaciones relativas al modelo T-88, producto que la empresa CARTESAcomercializa:
- 01-01): en el momento de la fundación de la empresa hay 200 unidades a 100 €/u.
18-04): compra 300 modelos T-88 a 90 €/u a AIWA.
11-05): vende 400 modelos T-88 a 500 €/u.
27-07): compra 200 modelos T-88 a 120 €/u a TECASA.
05-09): vende 275 modelos T-88 a 550 €/u.
31-12): el inventario final pone de manifiesto la desaparición de 2 unidades.

=azona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:


a. La duración de los ciclos empresariales condiciona el retorno de la inversión empresarial.
Con carácter general y a la hora de producir, las empresas seleccionan la tecnología más
interesante desde el punto de vista técnico.
Según el criterio del precio de adquisición, cualqu-ier tipo de gasto o desembolso incrementa
el valor unitario de una existencia.
Según los criterios de valoración como el PMP'o el FIFO,las existencias conservan su precio
original.
e. El umbral de rentabilidad indica la cantidad de producción mínima a partir
de la cual una empresa empieza a obtener beneficios.

_Jor qué se dice que el TIR es una medida relativa?

='T1estoSánchez es un estudiante que se ha planteado crear una web de apuntes y recursos


ara los ciclos formativos. Adquiere equipos informáticos por valor de 1.000 €, a los que estima
'la vida útil de 4 años hasta tener que reemplazarlos por otros más modernos, momento
2'1 el que cree que podrá venderlos por 200 €. En concepto de publicidad y descargas
calcula unos ingresos de 1.000 € el primer año, los cuales se irán doblando cada año. Los gastos
electricidad, conexión a Internet y otros) ascenderán a 1.200 € el primer año y se irán
ncrernentando en 100 € cada año. Representa gráficamente esta inversión, identifica la corriente
ce cobros y pagos para cada año y calcula su TIR mediante una hoja de cálculo.

I realizar la amortización de los inmovilizados, el beneficio que se reparte entre los accionistas
ae la empresa es menor. Con esta forma de proceder, ¿los directivos están restando ingresos
¿¡ un accionista que puede necesitar el dinero para vivir?

_A qué es debido que muchos empresarios opten por hacer coincidir los criterios contables
fiscales a la hora de amortizar sus inmovilizados?

_Por qué crees que a las amortizaciones se les denomina autofinanciación de mantenimiento?

-Por qué a la hora de gestionar un inventario puede ser un problema el plazo que tarda
el proveedor en servir los pedidos?

Jn empresario ha adquirido un local comercial valorado en 480.000 € el 1 de enero,


de los cuales 80.000 € corresponden al valor del terreno. Consultadas las tablas fiscales
'"
a efectos de amortización, le corresponden el siguiente coeficiente y período:

Elementos patrimoniales

Edificios y otras construcciones

Unidad 3 107
Sabiendo que los terrenos no se amortizan y que las amortizaciones se calculan a 31-12
para el ejercicio que termina:
a. ¿Cuáles son las cantidades mínimas y máximas que se pueden amortizar conforme a esta tabla?
b. Recalcula las cantidades del apartado a) suponiendo que la adquisición del local hubiera sido
efectuada el 1 de marzo.

22. Si en una empresa el stock de seguridad es de 500 unidades, el máximo es de 2.000 unidades
y se utilizan 100 unidades cada día:
a. ¿Es irrelevante el tiempo que tarde el proveedor en servir el pedido una vez que le sea solicitado?
b. Representa los conceptos y datos del presente ejercicio en un gráfico de gestión de inventarias
(si el plazo de aprovisionamiento es de cuatro días).

23. Maderas Lalín compra un lote de 4.000 bisagras a Ferrasa para incorporar a las puertas
que fabrica. Se han producido 500 puertas con arreglo al siguiente detalle:
a. Si el precio de compra según factura
fue de 2 €/u, los gastos de transporte
ascendieron a 200 €, ¿cuál fue el • •• Coste
precio de bisagras unitario de las Madera, colas y similares 5.000 €
bisagras?
Cerraduras 2.000 €
b. Calcula el coste de producción unitario
de las puertas si, además de los gastos Sueldos de los operarios 10.000 €
citados, se le han incorporado a cada
puerta 3 bisagras compradas a Ferrasa, Suministros (luz, agua, energía ... ) 4.800 €
y al taller donde se han confeccionado Costes generales de la fábrica 6.000 €
las puertas le corresponde el 30% de
los costes generales de la fábrica.

24. Jucamar SL necesita un determinado componente que podría adquirir en el mercado por valor
de 8 €. En caso de que se decidiera a producirlo ella misma, los costes fijos serían de 50.000 €
Y el coste variable por unidad ascendería a 6 €.
Razona si a Jucamar SL le interesa comprar o producir este componente.

25. Si en una empresa los costes variables unitarios son de 2 € Y el precio de venta es de 6 €:
a. ¿Cuáles son los costes fijos de una empresa que alcanza su punto muerto con la producción
y venta de 100.000 unidades?
b. ¿Cuántas unidades debería vender para obtener unos beneficios de 200.000 €?

• En relación con tu ciclo formativo

26. Dada una empresa típica del sector:


a. ¿Cuáles son las infraestructuras o inmovilizados necesarios para emprender una actividad
empresarial? Localiza en Internet cuáles son, desde el punto de vista fiscal, los plazos máximos
y mínimos para amortizar los inmovilizados.
b. ¿Cuál es el funcionamiento del sector en lo que a concesión de crédito se refiere (aplazamientos
de pago o cobro)? En el caso de que se trate de una empresa productora o cernercial, ¿qué
operaciones integran su ciclo de explotación y cuál es su duración total en tiempo?
c. ¿Qué tipo de existencias son las que posibilitan el ejercicio de la actividad empresarial?
d. ¿Qué combinaciones de recursos productivos (o tecnologías) son las que se utilizan?
e. Identifica los costes fijos o variables que caracterizan la actividad empresarial.
f. ¿Qué criterios se siguen para valorar las existencias de forma conjunta?

108
Costes y beneficios
Beatriz Cela es una emprendedora que ha puesto en marcha un negocio de artesanía en su propia casa
el 1 de noviembre. Su única y principal inversión ha sido un horno para termoformado, vitrofusión
y templado que le ha valido 2.880 €, inmovilizado al que estima una vida útil de cuatro años hasta que
enga que reemplazarlo por otro similar.

Aunque piensa diversificar su negocio en el futuro, en principio centrará su producción en unos


colgantes pintados a mano (que han tenido mucho éxito en una feria de artesanía a la que ha acudido
recientemente) y que después distribuirá personalmente en varios comercios a los que paga el 30%
sobre el precio de venta al público.

Aparte del desgaste del horno, los costes fijos son de 360 € mensuales, en concepto de Seguridad
Social y otros.

Beatriz actualiza la ficha de almacén a inicios de cada mes con motivo de la incorporación al inventario
de las piezas del mes anterior.

A principios de diciembre había 20 unidades valoradas en 4 €/u, y el 2 de diciembre incorporó


la producción de noviembre.

El inventario final reveló que 7 colgantes estaban defectuosos y tuvo que darlos de baja.

En la ronda mensual de mediados de mes, a 17 de diciembre, Beatriz repartió 170 colgantes


por distintos comercios y el día 30 de diciembre recogió 37 para repintarlos.

a. ¿Cuál será el coste unitario de producción del mes de noviembre para un total de 200 colgantes
si Beatriz ha calculado unos gastos de 1,50 € por pieza producida, 1 € en concepto de materia
prima y 0,50 € de suministros (luz y otros)?
b. ¿Cuál será el umbral de rentabilidad para los 200 colgantes producidos en noviembre?
c. ¿Cuántos colgantes tendría que vender Beatriz para tener un beneficio de 500 €?
d. ¿Cómo será la ficha de almacén del mes de diciembre?
e. ¿Cuál es el coste total por unidad de cada uno de los colgantes producidos en noviembre
por Beatriz? ¿Qué beneficios le dejó a Beatriz la remesa de noviembre si al final vendió
180 unidades y aún tiene pendiente de cobrar un importe de 100 € de un cliente?

Solución:
a. Coste unitario de producción: .

Los elementos del inmovilizado se desgastan en su contribución al proceso productivo, razón


por la que, para un correcto cálculo de gastos, es necesario imputar el correspondiente gasto
mensual:

Amortización o desgaste del horno: 2.880/48 meses .


60 } CF
Seguridad Social y otros . 360
r
Por cada pieza (1,5 x 200) + 300
Coste total: 720 €

720
Coste de producción (CP) = = 3,60 €/colgante
200

Unidad 3 109
b. Umbral de rentabilidad para la partida del mes de noviembre:
Al coste variable de producción hay que sumarle el de comercialización, que en este caso
es del 30 % sobre el precio de venta, es decir, 3 € (30 % de 10 €).
Cvu = 1,5 (costes variables producción) + 3 (costes variables comercialización) = 4,5 €/u

Q* = CF 420 . I
Q* = ----- = 73,36 co gantes
p - Cvu 10 - 4,50

Por encima de 73 colgantes vendidos Beatriz obtiene beneficios.

e. Colgantes que ha de vender Beatriz para obtener un beneficio de 500 €:


La fórmula del punto muerto calcula la producción donde el beneficio es cero. En consecuencia,
si queremos obtener un beneficio de 500 € bastará con añadir esa cantidad fija al numerador.

Q* =
CF
Q* =
420 + 500
. = 172,73 colgantes
p-Cvu 10-4,50
Beatriz tiene que vender más de 172 colgantes para obtener un beneficio de 500 € o superior.

d. Ficha de almacén del mes de diciembre: solo es necesario realizar el cálculo del PMP el 2 de
diciembre con motivo de la incorporación de nuevos colgantes al inventario.

PMP = (20 x 4 + 200 x 3,60) = 3 6363 '" 3 64€/u


(200 + 20) r ,

Die-200S Colgante ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS

Fecha ProcJdestino Unidad Precio Total Unidad Precio Total Unidad Precio Total

01-12 Exis. iniciales 20 4,00 80,00

02-12 Prod. noviembre 200 3,60 720,00 220 3,64 800,80

17-12 Reparto 170 3,64 618,00 50 3,64 180,00

30-12 Recogida 37 3,64 134,68 87 3,64 316,68

31-12 Inv. final 7 3,64 25,48 80 3,64 291,20

--
e. Coste total y beneficio para el total de la partida de noviembre:

Los costes totales medios se obtienen dividiendo los costes totales entre el número de unidades
producidas. Si vende los colgantes a 10 € Y los costes totales por unidad ascienden a 7 €:
- Costes totales = costes fijos + costes producción + gastos comercialización
- Costes totales = 420 + (200 unidades producidas x 1,50 €) + (180 unidades vendidas x 3 €)
- Costes totales = 420 + 300 + 540 € = 1.260 €
- Costes unitarios = 1.260 €/180 unidades = 7 €
'"
Los 20 colgantes restantes de la producción de noviembre no se vendieron, y (a efectos de
contabilizar beneficios en este momento) se entienden como un coste que encarece la
producción. Beatriz gana 3 € con cada colgante: sus beneficios por vender 180 unidades
ascienden a 540 € (180 unidades x 3 €/unidad).
Los beneficios se contabilizan por diferencia entre ingresos y gastos, se produzcan o no los
correspondientes cobros: la información sobre la partida de 100 € pendientes de cobro es irrelevante.

110
. =.s común a todas las empresas: 7. ¿Qué es lo que motiva la distinción entre cos-
a a infraestructura o inmovilizado. tes directos e indirectos?

Las existencias. a. La dificultad en la asignación de los mismos.


c. as compras. b. La relación con la cantidad producida.
d. Son ciertas a) y b). e. El criterio del empresario.
d. La relación con la contabilidad .
• En el TIR lo fundamental es:
a. El número de años de la inversión. 8. El umbral de rentabilidad es un indicador de:
La existencia de una tasa interna de rendi- a. La producción mínima que se ha de vender
miento. para no tener pérdidas.
c. El momento de obtención de los flujos. b. Los tipos de costes que posibilitan la obtención
d. Todas son ciertas. de beneficios.
e. Que las empresas igualan los tipos de costes
_.asfunciones propias del aprovisionamiento para no tener pérdidas.
son:
d. Los distintos beneficios de las empresas igua-
a. Las compras, el almacenamiento y la gestión lados para compensar costes.
de inventarios.
b. La producción, el almacenamiento y la gestión 9. El corto plazo empresarial es aquel:
de inventarios. a. Superior a 12 meses.
c. Lascompras, la producción y el período medio b. Igualo inferior a 12 meses.
de maduración.
c. Depende de la actividad de la empresa.
d. Escierta c) con una excepción.
d. Son ciertas a) y c).
Para conseguir las mejores condiciones de los
10. Es un criterio para valorar las existencias muy
proveedores lo determinante es:
numerosas:
a. La imagen de la empresa.
a. El FIFO.
b. La capacidad negociadora de la empresa.
b. El precio medio de adquisición.
c. La calidad del producto.
e. El coste de producción.
d. Las características de los clientes.
d. El coste medio ponderado.
5. Los fondos de amortización posibilitan a las
empresas ahorrar cada año para renovar los 11. Las fichas de existencias:
inmovilizados en el futuro porque suponen: a. Valoran las existencias muy numerosas y poco
a. Un cobro de dinero que, convenientemente diferenciadas.
gestionado, permite pagar menos impuestos y b. Son necesarias para aplicar el coste de produc-
dividendos. ción o el precio de adquisición.
b. Un mayor beneficio y, por tanto, la posibilidad e. Integran el libro de almacén.
de ahorrar más.
d. Se utilizan para calcular el valor almacenado
c. Un mayor gasto, lo cual implicará pagar me- con independencia del tipo de existencia.
nos impuestos y dividendos.
d. Menores costes y mayores ingresos que permi-
12. El período medio de maduración financiera:
ten aumentar el fondo en cuestión. a. Esel tiempo que la empresa tarda en recuperar
el dinero que ha invertido en su ciclo de explo-
6. Para alcanzar la eficiencia en la producción es tación.
preciso tener en cuenta:
b. Esel tiempo que la empresa debe financiarse.
a. La eficiencia técnica.
c. Es la diferencia entre el subperíodo medio de
b. La eficiencia económica. pago y el de cobro.
c. La eficiencia productiva. d. Es igual al período medio de maduración eco-
d. Todas son ciertas. nómico menos el subperíodo medio de pago.

Unidad 3 111
El marketing
¿ El marketing es únicamente
para las grandes empresas?
Se dice que el marketing se aprende como las pequeñas pueden conse-
en un día, pero lleva toda una vida sa- guir. Es cierto que con más recursos
ber aplicarlo. La frase puede parecer se pueden financiar costosas campa-
exagerada, pero tiene algo de cierto. ñas que una empresa pequeña no
La premisa fundamental del marke- puede costear. Pero no confundamos
el tamaño de una inversión en marke-
ting es que las actividades comercia-
les de una empresa deben responder ting con la capacidad para hacer mar-
a las necesidades de los clientes. Es keting. Marketing no es solo publici-
dad a través de la televisión, sino una
un cambio de enfoque que desplaza
forma de enfrentarse al mercado.
la atención desde el producto o el
servicio hacia las necesidades que los El mensaje implícito para el empren-
clientes buscan satisfacer cuando dedor es clave. A menudo, los em-
compran. Los productos y los servicios prendedores se obcecan con su idea
son soluciones que tienen fecha de de negocio. Tienen miedo de que al-
caducidad, mientras que las necesida- guien se apropie de ella. Es absurdo.
des son mucho más estables. Por La idea de negocio no es tan impor-
ejemplo, la necesidad de escribir con tante como la forma de la idea. La
caracteres de imprenta sigue viva, idea es lo que vendo, pero la forma
pero el producto que cubre esta ne- de la idea es el por qué me compran,
cesidad ha variado (antes era la má- es decir, cómo la pongo en valor de-
quina de escribir y ahora es el ordena- lante de los clientes. Sin un motivo
dor personal). Muchas empresas que por el cual van a preferirme, no hay
vendían máquinas de escribir han negocio. Es decir, ¿por qué van a
desaparecido, pues creyeron que su comprarme a mí y no a otro?
mercado era el de las máquinas. Su Estableciendo una analogía con el mar-
aportación dejó de identificarse con keting, la «idea de negocio» sería el
la necesidad, ya que lo que la gente producto o servicio. Y «la forma de la
compraba y compra es la necesidad idea» sería la utilidad que ese producto
de escribir de la forma más rápida po- satisface. A la hora de emprender hay
sible con caracteres de imprenta. que destinar más tiempo a los «por
Esta filosofía se aplica a cualquier em- . qué venderemos» (motivos de los
presa, independientemente de su ta- clientes). El «qué venderemos» (pro-
maño, pues satisfacer necesidades es ductos y servicios que vendamos) debe
algo que tanto las empresas grandes ser una consecuencia de aquellos.
D Concepto de marketing
Hoy día, hay muchos productos en el mercado, y de una calidad más que aceptable. Si bie-
El marketing es la la calidad del producto es necesaria para mantener a los clientes, por sí sola no es suficients
herramienta empresarial para atraer a nuevos compradores. Hay que dar a conocer la existencia del producto, as
que sirve para satisfacer como los beneficios o ventajas que reporta su uso, es decir, hay que promocionarlos. El ma -
las necesidades de los keting es la herramienta de la que se valen las empresas para llegar hasta sus clientes. Pa-=
clientes a cambio de un muchos es un arte más que una ciencia o disciplina.
beneficio. El enfoque moderno de la acción comercial de las empresas se basa en los clientes, más cor-
creta mente en la creación de productos o servicios que cubran sus necesidades o solucione-
sus problemas, porque por muy fabuloso que sea un producto o servicio no es posible impc-
nérselo al mercado.
Ejemplo ~ En la década de 1990 y llamado a revolucionar el transporte urbano, se lanz;
uno de los primeros vehículos eléctricos, el Sinclair C5, pero fue un completo fracaso. E:::
El marketing satisface una idea demasiado revolucionaria para la época (la idea de la electricidad como alterna -
necesidades, no las va al petróleo aún lo es en la actualidad, aunque ya en menor medida) y el mercado le di;
crea. No hay nada la espalda.<III
como observar
el entorno para darle
al mercado lo que
necesita, razón por
la que en la Unidad 2
hemos analizado
detalladamente el
entorno y las relaciones
de las empresas.

Fig. 4.1. Agenda Newton, de Apple.


Creada en la década de 1990,
seguramente nunca la hayas visto.
Se trataba de una agenda digital
con un sistema revolucionario
de reconocimiento de escritura que,
sin embargo, fue un fracaso absoluto.
Era demasiado adelantada para su tiempo
pero inspiró las POA, que fueron
desarrolladas por otras compañías,
no por Apple, la cual sí hubo de crear
los iPhone.

Otra posibilidad menos frecuente es detectar necesidades no cubiertas.


Ejemplo ~ Un día, la empresa norteamericana 3M creó los post-it, ya los tres meses las se-
cretarias de Estados Unidos ya no podían vivir sin ellos.e
En todo caso, satisfacer al mercado es más difícil de decir que de hacer, aunque podemos
tener éxito si somos capaces de contestar con acierto a tres preguntas clave:

114
=e estamos?
testar a esta pregunta es necesario determinar el lugar en el que se encuentra la
--~-.=-
....
::>" Para lograr este objetivo, las empresas recurren a lo que se llama una investiga-
:= ercado.
=2 queremos ir?
_ "'n de la investigación de mercado realizada, se fijan los objetivos de la empresa.
-- llegaremos allí? Si te fijas, las preguntas
- er esta pregunta supone la puesta en práctica de los planes de acción oportunos clave que usa el plan
::. oqrar los objetivos perseguidos, conocidos con el nombre de marketing-mix, una de marketing son
a de acciones comerciales sobre las cuales hablaremos a lo largo de la Unidad. aplicables a cualquier
tipo de plan de
"ación a estas tres preguntas configura el plan de marketing, un documento que
empresa. Tendremos
-= a forma mediante la cual la empresa confía en lograr sus objetivos comerciales.
éxito cuanto mejor
sepamos adónde
n de marketing es un documento que expresa los objetivos, planes de queremos ir y cómo
. y plazos de ejecución de la política comercial de la empresa orientada al lograrlo.
--"e.

:-; iente apartado, dedicado a la investigación de mercado, daremos respuesta a las


eras preguntas.
crrnente. en esta misma Unidad, estudiaremos las herramientas de marketing
__ =-0, precio, promoción y distribución)
que posibilitan el logro de los objetivos em-
- :: es.

Los planes de
marketing no son más
ónde estamos? ¿Dónde queremos ir?

--0
que la versión

0- comercial de los
planes personales.
Desde un punto
de vista laboral,
las personas tenemos
¿Cómo llegaremos allí? unos estudios
y capacidades que
utilizamos de una
forma determinada
para lograr unos
objetivos profesionales.

Planes de acción:
el marketing-mix

u. El plan de marketing. Para desarrollar las acciones comerciales oportunas hay que establecer los objetivos
X' quieren lograr pero sin dejar de ser realista a la hora de valorar la situación de partida.

Unidad 4 115
fJ Investigación de mercado
Si el objetivo es hacernos un hueco en el mercado, lo primero es averiguar quiénes son L
La investigación de clientes que integran ese mercado. Es tentador afirmar que todas las personas son cliente,
mercado es un proceso potenciales pero lo cierto es que, en la práctica, unos lo son más que otros. Las empresas:
cuya finalidad es saben y por eso tratan de identificar lo mejor posible las características de la persona qL=
obtener información constituye, o podría constituir, su cliente habitual. Y cuanto más se afine en esta identifica
relevante del entorno ción, más fácil será para la empresa ajustar sus acciones comerciales. El proceso de dividir ;:
para poder tomar las mercado en grupos de características y necesidades similares para orientar las acciones cc-
decisiones oportunas. merciales de la empresa se llama segmentación.

Segmentar consiste en hacerle la ficha o retrato robot al cliente tipo de la em-


presa.
Cuanto más amplio sea
el mercado de un Hay muchos criterios para segmentar el mercado: demográficos (sexo, edad, residencia ...
producto, más difícil sociales (nivel de ingresos, tipo de familia, estudios ... ), psicológicos (racionalidad, fidelida
es conseguir que riesgo ... ), etc. Cada empresa puede dividir su mercado tanto como le convenga, de hecho:
la actuación comercial habitual es hacer una segmentación multicriterio, es decir, utilizar varios criterios.
llegue a toda
Ejemplo ~ La clasificación «hombre de 35-45 años, estudios superiores, casado, profesiór
la población: por ello
liberal, ingresos brutos en torno a 40.000 euros y residente en la periferia de la ciudad» SUE-
es necesario identificar
le ser la del cliente tipo de las campañas publicitarias de automóviles de gama alta.<4
con exactitud
el cliente tipo
de la empresa.
2.1. El estudio de mercado
El cliente es el factor más importante del entorno empresarial, pero no es el único. Para ana
Un estudio de mercado lizar tanto al cliente como las variables que influyen en el funcionamiento de la empresa, :
consiste en recopilar, normal es recurrir al estudio de mercado. Esas otras variables suelen ser:
elaborar y analizar • La demanda. Hay que determinar si el número de compradores habituales o potencial
información sobre está en un momento de crecimiento, estabilización o declive.
las variables del entorno
Ejemplo ~ Mientras un año florecen los negocios de «todo a un euro», al siguiente son I~_
que influyen
gimnasios los que se llevan la palma y quizá al siguiente sean los solárium. Identificar
y condicionan
momento del ciclo de vida en el que se encuentra un negocio es fundamental para n
la marcha empresarial.
entrar en falso al sector, tal como veremos en la sección Herramientas del emprendedor.
• Los competidores. Si estudiar bien al rival es una máxima de cualquier competición de-
portiva, en el ámbito empresarial es una ley de supervivencia, todo ello sin contar con qUE
en cualquier momento pueden aparecer nuevos jugadores
(empresas). Lo fundamental es saber quiénes son, qué ofre-
Fig. 4.3. Principales
cen y cómo lo ofrecen, con objeto de identificar sus puntos
variables que son
objeto de los estudios fuertes y débiles en lo que respecta a precio, métodos d
de mercado. publicidad, tecnología, emplazamiento, proveedores ...
Ejemplo ~ Burger King se hizo un hueco en el mercad
observando la forma en la que McDonald's servía sus ham-
burguesas. Esta cadena de comida rápida tenía una fila es-
pecífica para servir su producto principal, el Big Mac, mien-
tras que quienes deseaban un producto a su gusto erar
peor atendidos en otra. Burger King lanz9 la exitosa campa-
ña «Tómala a tu gusto», que convirtió en sus clientes prin-
cipales a los disconformes de McDonald's, quien al fina
tuvo que reorientar su forma de trabajar para frenar e
avance de su competidor.e

116
oveedores. Habrá que analizar quiénes son los que nos sirven los productos que
_~ .•amos para nuestra empresa, las condiciones que ofrecen, su poder de negocia-
_Ciertos proveedores no sirven su producto si no es al contado o previo depósito de En la página web
-anza. Por otra parte, si solo trabajamos con un proveedor podemos depender dema- del Centro de
_ de él. Investigaciones
Sociológicas (ClS),
o ~ En algunos sectores, el poder de ciertos proveedores es abrumador. A nivel www.cis.es. puedes
a.al, se pueden contar con los dedos de las manos los suministradores de las esencias
recabar información
que constituyen la base de los perfumes, y de igual forma sucede a nivel nacional
sobre las tendencias
detergentes y las golosinas. A pesar de la diversidad de marcas, los fabricantes (los
y motivaciones de los
~ores) son casi siempre dos o tres ..••
españoles a la hora
estrategias. También las estrategias de comercialización son objeto de estudio. Pre- de consumir.
- calidad, nuevos productos, presentación innovadora ... , son muchos los factores que
:Iar pero siempre en relación con la competencia.
o""r.Ulo
o ~ En la década de 1960, Freixenet era la segunda marca de vinos espumosos en
e-cado español cuando introdujo su botella blanca esmerilada como envase distintivo Mediante la patente se
~ -narca y, posteriormente, la negra. Esta diferenciación con respecto a la competencia le reconoce al creador
:: a Freixenet a conquistar el mercado nacional y después el internacional. Hoy día es la de un invento el
.=ra marca mundial ..•• derecho a su
explotación exclusiva
ras variables que perjudican o favorecen la marcha empresarial, aunque normalmen- durante determinado
"lenor grado de influencia que los citados, como pueden ser, por ejemplo, la existencia tiempo.
""-?ltes, la legislación específica, los altos costes laborales, la materia prima costosa ...

Delimita el objeto de la investi- Una empresa de refrescos se plantea el


gación, que puede ser cualquie- lanzamiento de una nueva bebida de
ra de los que hemos citado. cola orientada a un público específico.

Se refiere a los métodos de El método de obtención de información


obtención de la información, será la encuesta personal, y el plazo esta-
plazos, recursos ... blecido: 3 meses. Para preservar el secre-
to de la investigación, será realizada por
el equipo interno de la empresa.

Existen diversidad de métodos: Encuestas personales que serán realiza-


encuestas, observación direc- das a consumidores de refrescos, cen-
ta, ferias, congresos, prensa trándose en los hábitos de consumo:
especializada ... Se pueden re- cuándo consume, por qué consume, fre-
copilar datos para el proyecto cuencia ...
en curso o se pueden utilizar
los de otros proyectos.

Mediante métodos matemáti- Una vez tratada y analizada la informa-


cos o estadísticos, los datos ción, se determinó la existencia de un
son analizados y se extraen las porcentaje significativo de mujeres jóve-
conclusiones oportunas. nes que sienten rechazo hacia las bebidas
energéticas (por entenderlas de hombres)
y los productos light (por apreciarlos
como de gente mayor de 30 años).

Etapas del estudio de mercado. Este ejemplo está basado en un caso real que ha culminado
~. ¿,-.zamiento de Tab Energy, un refresco de Coca-Cola bajo en.calorías y alto en cafeína dirigido
='11entea mujeres. Según los dirigentes de Coca-Cola, la idea es captar a mujeres cosmopolitas,
seguidoras de la serie televisiva Sexo en Nueva York.

Unidad 4 117
2.2. Análisis y estrategias DAFO
Para estudiar y diagnosticar las posibilidades de negocio en un mercado es frecuente recu
El análisis DAFO al análisis DAFO (acrónimo de las palabras debilidades, amenazas, fortalezas y oportunic--
identifica las des), que identifica cuatro aspectos esenciales de la empresa en relación con su entorno:
posibilidades de negocio
a. Debilidades. Aspectos del proyecto empresarial donde la competencia es superior.
poniendo en relación
factores internos Ejemplo ~ El punto débil de cualquier empresa que empieza su andadura en el merca :
(debilidades y fortalezas) suele ser la escasez de recursos monetarios ..••
y externos (amenazas y b. Amenazas. Impedimentos y dificultades del entorno.
oportunidades).
Ejemplo ~ Una de las mayores amenazas a las que se enfrenta un emprendedor con a-
to es atraer la atención de competidores más fuertes que podrían desatar guerras en IC2
cuales las pequeñas empresas llevan las de perder ..••
c. Fortalezas. Aspectos del proyecto empresarial donde se supera a la competencia.
Ejemplo" La posesión de un conocimiento técnico que no podrá ser imitado fácilmen z,
por estar protegido mediante una patente, o por tratarse de una forma de trabajo props
de la empresa ..••
Uno de los grandes
d. Oportunidades. Normalmente, nacen de la detección de una potencialidad económica e-
inconvenientes del
el mercado.
análisis DAFO es su
carácter estático. Ejemplo ~ La apertura de nuevos mercados o la posibilidad de explotar un mercado cOf
Algunos autores muchas perspectivas o con poca competencia ..••
consideran esta técnica
como una foto Una vez realizado el análisis DAFO, es posible desplegar una o varias de las siguientes estra-
instantánea que no tegias:
permite apreciar la
a. Ofensivas. Consiste en usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades (FO).
dinámica, en la medida
que no indica cómo Ejemplo ~ Las grandes compañías de refrescos aprovecharon su estatus de líderes en E
evoluciona el entorno mercado para posicionarse cuando llegó la moda de los refrescos light, sin cafeína O si
ni a qué velocidad. azúcar ..••

b. Reorientación. Esta estrategia minimiza las debilidades para aprovechar las oportunida-
des (DO).
Ejemplo" En la década de 1950, Pepsi-Cola estaba casi en quiebra cuando puso todo s
ímpetu en el lanzamiento de un revolucionario envase de un litro destinado a la qente
joven que quería consumir mayor cantidad de una sola vez..••
c. Defensivas. Consiste en usar fortalezas para evitar o reducir el impacto de las amena-
zas (FA).
Ejemplo" Aunque reaccionó tarde al lanzamiento de la botella de litro de Pepsi-Cola
(comercializando un envase similar), Coca-Cola logró frenar el avance de su rival gracias e
su posición en el mercado ..••
A otra empresa le habría supuesto su salida del mercado. Coca-Cola tomó nota de lo que
había pasado y, desde entonces, siempre que sale un producto nuevo en el sector de
bebidas lo imita sistemáticamente. Por supuesto, Pepsi-Cola procede de ig,ual forma.
d. Supervivencia. Esta estrategia minimiza las debilidades al tiempo que evita las amena-
zas (DA).
Ejemplo ~ Hace años, una de las debilidades de Coca-Cola era su dependencia de los
resultados de los refrescos de cola, y un cambio en la moda hacia otras bebidas sodrla
hacer disminuir drásticamente los suyos. Para evitar esta posibilidad, una de sus estrate-
gias ha sido la diversificación de su cartera de productos: Aquabona (agua), Aquarius
(bebidas isotónicas). Nestea (té envasado) o Burn (bebidas energéticas) son solo algunos
ejemplos de las 400 marcas con las que Coca-Cola opera hoy día a lo largo del mundo.e

118
fL--L---------.l---------------~----.----------
Fortalezas (F) t -. • •• - t

Ofensivas (FO) Reorientación (DO)

Defensivas (FA) Supervivencia (DA)

Tabla 4.1. Estrategias en función del análisis DAFO.

D Aprende a realizar un análisis DAFO

a es una empresa dedicada a la elaboración de vinos con la Denominación de


n de Navarra que quiere investigar el mercado para identificar aspectos relevantes En el DVD puedes
e sus clientes, la imagen empresarial, la distribución del producto, la demanda y la ver un ejemplo de la
etencia. elaboración de un
análisis DAFO.
tudio de mercado, en forma de análisis DAFO y señalando en cada caso el factor
o de análisis, es el siguiente:

entas escasasen las zonas de más importancia, y casi nulas en otras (demanda).
nombre Ardoa genera rechazo: tiene connotaciones de fabricación industrial
agen).
ed de distribución pequeña, desorganizada y con zonas de gran consumo desaten-
das (distribución del producto).
cesivamente volcados en el segmento de hostelería, que deja poco margen y
nde a la baja (clientes).
uy poca implantación en el canal de alimentación de las superficies comerciales
stribución del producto).

stencia de tres bodegas más fuertes que copan el mercado de vinos de Navarra
ompetencia).
ala imagen del vino por parcialidad en campañas antialcohol, etc., y cambio de
ábitos del consumidor (imagen).
escenso del consumo de vinos populares, y estos suponen el 76 % de las ventas
Ardoa (demanda).
ajo consumo entre los jóvenes, aunque sus preferencias cambian al pasar a la vida
adulta (clientes y demanda).
ubida del precio del vino en general, por encima del experimentado por otras be-
das sustitutivas (demanda).
Las bebidas alcohólicas
son más sensibles
uena consideración del rosado de Ardoa entre los profesionales de la distribución a las subidas de precios
magen). que otras porque
abor efectiva de la deleqación de Madrid y de los distribuidores de Valencia. La su consumo está
istribución considera satisfactoria su relación con Ardoa y valora su gestión (distri- gravado por impuestos,
ución del producto). denominados
especiales, sobre
uena presentación de los vinos de Ardoa, correcta en general y atractiva en algu-
los cuales hablaremos
os casos (imagen).
en la Unidad 5.

Unidad 4 119
I o Tecnología obsoleta F Innovación tecnológica
N Mala imagen Habilidades del personal
T
Escasacapacidad de innovación Capacidad financiera
E
Escasezde recursos Capacidad comercial
R
Problemas laborales Economía de escala
N
O Buena imagen corporativa

E A Regulaciones normativas o Nuevos mercados


X Cambio en la demanda Perspectivas de crecimiento
T Nuevos competidores Escasacompetencia
E
Crisis económicas Nuevas regulaciones
R
Presión sindical Cambio de necesidades
N
O Innovación tecnológica

Fig. 4.5. Relación pormenorizada de variables DAFCl.

Oportunidades
• Buena imagen entre los consumidores de vino de los rosados de Navarra, conside-
rados los mejores de España, después de los riojas (imagen).
• Incremento de las ventas de los vinos de Navarra en un 2,1 % (demanda).
• Auge de la denornínadón de origen en «el tapeo» y en los restaurantes (clientes).
• Precioscompetitivos de los vinos con la Denominación de Origen de Navarra(demanda).
Fuente: www.tatum.es. Consultoría comercial, de marketing y de personas,

a. ¿Cuál es el diente tipo de la empresa?


b. Conclusiones en función del análisis DAFO.
c. ¿Cuáles podrían ser las estrategias que habría que adoptar en función del
análisis realizado?

Solución:

a. El cliente tipo de la empresa es la hostelería: bares de tapas y restaurantes.

b. Conclusiones:
- Clientes: debido al auge de las denominaciones de origen es de suponer que no
sea problema mantener la clientela en «el tapeo» y los restaurantes aunque,
debido a la poca rentabilidad de este segmento, es más que deseable volcarse
hacia otros mercados.
Demanda: a pesar de la subida del precio del vino, los precios con la Denomina-
ción de Origen de Navarra son competitivos, y las ventas de los vinos de Navarra
se han incrementado. La demanda sigue siendo baja entre los jóvenes.
Imagen: la presentación del producto es buena y el rosado tiene buena prensa.
Distribución: excepto la conexión Madrid-Valencia, la red parece demasiado
pequeña o mal organizada.
Competidores: son más fuertes que Ardoa, de tal forma que lo deseable es no
buscar la confrontación directa ya sea especializándose en segmentos pequeños
(poco atractivos para los grandes) o mediante alianzas.

120
Las estrategias que había que adoptar en función del análisis realizado son las si-
guientes:
Ofensivas (FO). Ardoa podría utilizar su buena imagen con los distribuidores para
ener mayor presencia en «el tapeo» y en los restaurantes.
parte de premiar la labor de los distribuidores de Valencia, podría aumentarse el
porcentaje variable que se llevan los comerciales por colocar el producto.

eorientación (DO). La buena imagen de los vinos navarros en relación calidad-


recio podría ser aprovechada si se consiguiera introducir el producto en las gran-
des superficies. A la hora de reorientar
cualquier negocio,
odría ofrecerse un sustancial descuento a los responsables de compras de este tipo
suele ser muy
e establecimientos por la compra de grandes lotes de producto.
aleccionador estudiar
Se podría estudiar cómo tratar de hacerse un hueco en los mercados internaciona- las tendencias del
es o tratar de acceder a la venta de vinos por catálogo. mercado. Ferias,
efensivas (FA). Se puede tratar de aprovechar la labor de los distribuidores de revistas especializadas
alencia para tratar de identificar el segmento donde tenga mayor aceptación el o los mercados de
roducto y, después, extrapolar los resultados al resto de los mercados. otros países pueden
darnos la clave.
Es posible estudiar una alianza con el resto de las bodegas para realizar campañas
omunes, que promoc.:ionen el vino navarro o que abunden en los efectos benefi-
osos de un consumo moderado de este tipo de alcohol.

Supervivencia (DA). Podría estudiarse el lanzamiento de una segunda marca, rea-


ar una estrategia de precios bajos en las zonas de gran consumo desatendidas o
uscar nuevos mercados en el extranjero. Una segunda marca
es una estrategia que
abría que determinar las razones del mal funcionamiento de la red de distribución
consiste en lanzar
ue quizá tenga su origen en sus pequeñas dimensiones. En todo caso, sería opor-
una marca distinta
no realizar el análisis en comparación con las redes que sí han funcionado, que
de la habitual dirigida
son las de Madrid y Valencia.
a un segmento de
mercado diferente, con
el objetivo de quitar
Reforzar la presencia en bares Introducir el producto cuota de mercado
de tapas y restaurantes. en grandes superficies. a los competidores.

Alianzas con otras bodegas. Segunda marca.

prueba tus conocimientos

~ or qué el marketing se centra en los clientes en vez de hacerlo


: los productos?

~Qué papel juega la investigación de mercado en el plan de marketing?

.,:Porqué es necesario segmentar el mercado?

~Qué grupos de personas son objetivo de investigación por parte


de las empresas? Justifica tu respuesta .

.::Quérelación existe entre las patentes y las posibles estrategias que pueda
adoptar una empresa?

¿Cuáles son las características del análisis DAFO?

Unidad 4 121
Il El marketing-mix
Una vez realizado el análisis y diagnóstico de la situación, es el momento de poner en _
El conjunto tica los planes de acción que posibilitan el acercamiento de la empresa al cliente. Estos pla~_
de actividades de acción se articulan en torno a cuatro elementos controlables (producto, precio, prornoc;
empresariales orientadas y distribución) que reciben en conjunto el nombre de marketing-mix.
a satisfacer las • Producto. Estodo aquello que constituye el bien o servicio que la empresa ofrece al
necesidades de los cado y que satisface una necesidad. Incluye diversos atributos: desde el bien o serv :
clientes a cambio propiamente dicho que satisface la necesidad hasta el envase, pasando por el model
de un beneficio etiquetado o la marca.
es el marketing-mix.
La marca es el nombre, símbolo o diseño que identifica el producto de una
empresa en el mercado.

Ejemplo ~ Los atributos del libro que tienes en tus manos serían: marca (Santillana), ea -
dad (a cuatro tintas sobre papel estucado), envase (en un blíster o plástico transparen:=
El estadounidense que permite ver el contenido y preserva la integridad del DVD), posventa (actualización _
E. Jerome McCarthy contenidos a través de Internet) y etiquetado (ISBN conforme a la normativa legal)...•
propuso en la década
de 1960 la
denominada teoría de
las «cuatro pes». en la
que utilizaba cuatro
CRm
variables o elementos
controlables a la hora
de acercar la empresa
al cliente, cuyas
iniciales en inglés
empiezan por «p»:
product (producto),
price (precio),
promotion (promoción-
comunicación) y place
SMINr.~ .~- -

Fig. 4.6. Marcas


~ comerciales. La marca
(distribución-venta) .

ti
engloba dos elementos:
sandwi h el nombre y el logotipo.
C/u. ' El logotipo es la plasrnaciór
gráfica de la marca
conforme a un diseño.

La marca es la forma principal de identificar un producto. En general, las marcas se agru-


pan en las siguientes categorías:
-Imaginativas. Se trata de nombres o palabras sin ningún significado. Tienen la desventa-
ja de que pueden resultar difíciles de recordar para los consumidores y, por tanto, pred-
sar mayores esfuerzos de publicidad.
Existen empresas Ejemplo ~ La fotográfica Kodak, la petrolera Exxon o la automovilística Mazda ...•
especializadas en - Arbitrarias. Son palabras corrientes o reproducen el nombre de los fundadores de le
naming (e creación empresa.
de nornbres»). Una vez
Ejemplo ~ De palabras corrientes: las cervezas Cruzcampo, la tabacalera Winston, las
creadas, las marcas se
computadoras Apple ... ; y del nombre de los fundadores: Revilla, Philips, Ford, Hewlett-
pueden registrar para
Packard.. ...•
evitar su utilización por
parte de competidores. Al no existir asociación entre la marca y el producto también pueden requerir grandes
esfuerzos publicitarios.

122
~__estives. Se trata de marcas que hacen referencia a uno o varios de los atributos del
ucto. Su principal ventaja radica en que funcionan como publicidad en sí mismas
:: eden establecer una asociación directa en la mente de los consumidores entre la
+s-ca. ciertas calidades deseadas y el producto.
=~ plo ~ El producto de limpieza Don Limpio, el caramelo con palo Chupa Chups o los
_ iradores Tornado.e

Marca de distribuidor
o «blanca»
- +isrno nombre para todos
:-oouctos de la empresa. Los distribuidores compran los

_~ e un gran ahorro de cos- excesos de producción a distin-


tos fabricantes y los venden
:::2
publicidad y suele utili-
-:: _= en líneas de productos bajo su marca.
- cuando el prestigio de la Ejemplo ~ La mayonesa Hiper-
- ñía es alto. cor es de Ybarra, los refrescos
lo ~ Samsung (electrodo- Carrefour son de La Casera o el
-=-=- cos). Danone (lácteos), chocolate con leche Día es de
-::;as (artículos deportivos) ... <4 Nestlé.s

Alianzas
es RATEGIA
_ oosibilidades: DEMARCA Dos posibilidades:

_ - nombre distinto para cada • Co-branding: dos marcas se


ucto. unen para lanzar una nueva.
:: e-nplo ~ Procter & Gamble Ejemplo ~ Nutrexpa y Unile-
=
-
ercializa Pringles, Gillette,
el. .. <4
ver lanzaron el helado Frigo
de Cola Cao.<4

=2gundas marcas: son utiliza- • Licensing: una empresa ad-


::as para restar ventas a la quiere una licencia de uso de
_ mpetencia. una marca que pertenece a
otra empresa.
= emplo ~ Linx es la segunda Fig. 4.7. Estrategias de marca.
+arca de Balay, PMI es la de Ejemplo ~ Haaqen Dazs y La aplicación de una u otra
::3Scual.<4 Baileys.<II depende de las características
de la empresa y el mercado.

ecio. Es el importe que paga un cliente por un producto. Su fijación depende de muchos
::.::ores, pero entre estos son destacables:
-.-a sensibilidad hacia el precio. Se trata de vender el mismo producto a precios diferentes
cara incrementar las ventas y los beneficios, lo cual se consigue a través de ofertas (vales,
as, descuentos, dos por uno .. ), los períodos de rebajas (típico de los hoteles en tem-
rada baja), los descuentos selectivos en función de características demográficas o so-
zioeconómicas (nivel de ingresos, residencia, tamaño de familia, estado civil ... ) y los
recios éticos (tarifas en función de la capacidad de pago).
.os costes. Consiste en añadir un porcentaje o margen de beneficio a lo que le cuesta a
a empresa el producto.
Ejemplo ~ Si a la empresa le cuesta 8 euros producir un artículo y quiere obtener un
marqen del 30 %, el precio de venta al público sería 10,40 € (8 € + 0,30 x 8 €).<4

- -<J competencia.
En función de las características del producto puede ser aconsejable fijar
.m precio por debajo de la competencia (se pretende compensar el menor precio con
mayores ventas e ingresos), un precio similar (en el caso de que existan pocas diferencias
con el producto de la competencia) o un precio superior (si se considera que el cliente
oercibirá que se trata de un producto mejor que los existentes).

Unidad 4
- La psicología. A diferencia de los números pares, los impares sugieren la idea de que
trata de un precio rebajado.
El modelo que describe
Ejemplo ~ Por ejemplo: 9,95; 11,79 ... "
cómo actúa la
promoción sobre Por otra parte, los precios sin redondear dan la sensación de que se paga menos.
el consumidor Ejemplo ~ Si un precio es de 18,95 parece que uno paga 18 euros cuando en reali
es el llamado AIDA: casi paga 19."
Atención, Interés,
- La novedad del producto. Hay dos posibles estrategias, en función de los objetivos emp=-
Deseo y Acción.
sariales: precios bajos para captar el mayor número de clientes posibles desde un priné:: -:
Los objetivos
o precios altos y elevada inversión en publicidad (que permite la obtención de may
de la promoción
beneficios aunque de manera más paulatina porque, primero, se atrae a los clientes -
son informar, persuadir
mayor potencial adquisitivo y, luego, se baja el precio para captar a otros clientes
y recordar.
sensibles al precio).
Ejemplo ~ La estrategia de precios altos es típica de la alta moda, los nuevos estilos
sentados en las pasarelas de París o Milán a precios de «infarto» acaban por llegar a
tiendas de Nueva York a un precio muy inferior al original y, finalmente, pasan a los -=-
Mientras la promoción partamentos de rebajas de los grandes almacenes. En cambio, marcas textiles de se«;
engloba el conjunto da, conscientes de que no tienen la imagen de las grandes, lanzan diseños que ve
de acciones de a precios más bajos para que el número de ventas les compense por vender a un p =
comunicación más barato."
con el mercado,
• Promoción. Esuna forma de comunicación donde un vendedor transmite información e
la promoción de las
posible comprador acerca de un producto o de la empresa que lo fabrica o vende. Pe
ventas únicamente
promoción no acaba ahí. Una vez informado, el comprador potencial debe convencerse ¿ zr
se refiere a las ventas
ca de los beneficios que le reporta la utilización del producto y, por último, recordarlos.
inmediatas.
que compre el de la empresa y no otras marcas. Las principales formas de promoción
- La publicidad. Transmisión de un mensaje a través de los medios de comunicación (-=. x:
visión, prensa, radio, Internet, telefonía móvil, vallas publicitarias, revistas... ).
- La promoción de las ventas. Acciones comerciales para estimular las ventas inmed'za
(descuentos, participación en concursos, dos por uno ... ).
- Las relaciones públicas. Conjunto de acti-
vidades que realiza la empresa para crear,
fomentar o mantener la imagen empresa-
rial (campañas ecológicas, patrocinio de
equipos, actividades culturales ... ).
- El merchandising. Conjunto de medidas
que ayudan a dar salida al producto en el
Popularmente, punto de venta (colores, música, coloca-
se denomina ción de estanterías, escaparate ... ).
merchandising al
- La venta personal. Mediante el contacto
conjunto de productos
directo se pretende informar, persuadir y
relacionados con un
lograr la compra por parte del cliente
producto principal,
(stands, venta a domicilio ... ).
como, por ejemplo, los
muñecos, juegos o
camisetas relacionados
con una película. Esos
productos tendrían
Fig. 4.8. La forma de promoción más efectiva
peor salida o no la es la publicidad. Se ha comprobado que
tendrían sin la película. hay una relación directa entre la emisión
de un spot publicitario y el incremento
del porcentaje de ventas del anunciante.
La publicidad con famosos es costosa, de tal
forma que las ventas deben compensar este
tipo de recurso.
:: ción. Conjunto de procesos que conducen al producto hasta donde será adquiri-
: := cliente. Incluye desde el almacenamiento hasta el cobro pasando por el transpor-
= snta. Antiguamente, y en lo que se refiere a los canales o medios utilizados para El comercio minorista,
-3Sta el consumidor, la distribución se dividía en dos grandes áreas: mayorista (dis- detallista o pequeño
-=-¡ a otras empresas) o minorista (distribución al consumidor final). En la actualidad, comercio es el que
_--ado mucho terreno otras formas de distribución, como son la franquicia, el mar- actúa cerca de sus
_ irecto o las máquinas expendedoras. clientes con ofertas
concretas de productos
o servicios.
arketing directo es un conjunto de modalidades de distribución que uti-
s medios de comunicación directa (correo, teléfono, televisión e Inter-
para realizar proposiciones de venta a grupos específicos de clientes.

_ del marketing directo, merece especial atención el llamado marketing digital, que
-=. os medios digitales (Internet, telefonía móvil y televisión digital fundamentalmente)
- =2Sarrollar comunicaciones directas y personales que provoquen una reacción en el

Más información
~ Las campañas de mensajes SMS a través del móvil o los enlaces patrocinados sobre el marketing
:2'"Tlet.<iI digital.

:-:;:.Jientesapartados vamos a profundizar en algunos puntos que entendemos que


;:.- especial atención, sobre todo para quien emprende por primera vez: el mensaje
-= -o, el merchandising del comercio detallista, la venta personal y la franquicia.

D El marketing-mix

Sande es un profesor de Economía que durante años, y con la ayuda de un dibu-


ha elaborado un cómic para complementar sus clases. Ninguna editorial se ha El caso práctico 2 está
do por él, probablemente por tratarse de un material demasiado innovador, de basado en una situación
que José ha decidido lanzarlo él mismo al mercado y constituirse como una real. Puedes ver la web
de soluciones didácticas. de esta empresa en
www.compartiendo-
que respecta al marketing-mix: conocimiento. como
ompartiendo Conocimientos SL es el nombre que José ha elegido para su
empresa, ¿cuál es el criterio que más ha pesado a la hora de elegir el nom-
e de marca?
José ha enseñado su producto a diversas empresas, pues no tiene miedo de
ue le roben la idea, ¿en qué característica fundamental del cómic se apoya
para pensar así?
pesar de que le incrementará los costes de producción y, por tanto, redu-
cirá sus beneficios, ¿por qué José se ha decidido por un cómic de tapas duras
y una calidad alta de papel?
El precio medio del libro de texto de Economía ronda los 25 €, ¿qué precio
podría ponerle José al cómic?
José no tiene una red de ventas como las grandes editoriales pero, en cam-
bio, es presidente de la Asociación de Profesores de Economía del Norte de
España (APENE), ¿cómo podría utilizar este aspecto si se decidiera a utilizar
Internet como plataforma principal para lanzar su cómic?
¿Qué tipo de promoción podría ser la acertada dadas las características del
canal de distribución?

Unidad 4 125
Solución:

a. El criterio que más ha pesado ha venido dado por una de las características de los
servicios o productos didácticos que José piensa ofrecer: conocimientos lo suficien-
temente amenos y prácticos como para que los alumnos los compartan en vez de
series impuestos u obligatorios.

b. Lascaracterísticas que constituyen una barrera de entrada a posibles imitadores son


dos: primero, no es posible copiar el propio cómic de José puesto que la Ley de
Fig. 4.9. En el marketing Propiedad Intelectual protege a un autor desde que crea su obra y, segundo, la
callejero, los transeúntes elaboración de un nuevo cómic llevaría varios meses de trabajo, de tal forma que
son quienes hacen la
publicidad. Se trata de José podría adelantarse pues él ya lo tiene listo para su publicación.
fórmulas tan originales que el
boca a boca (o móvil a móvil) c. José quiere transmitir desde el principio que sus productos son de calidad y un ma-
funciona tan bien o mejor que terial valioso. A diferencia de los libros de texto, que suelen acabar olvidados en un
las campañas en los medios desván, su idea es que la buena presentación del cómic (y lo ameno que es) le haga
de comunicación de masas.
Es una modalidad de digno de formar parte de la estantería familiar. Siempre a la vista, actuará como un
marketing que se ha recordatorio de la calidad de la empresa.
desarrollado en los últimos
años ante el agotamiento d. Al tratarse de un material complementario, no es posible que su coste supere al del
de otras fórmulas.
material principal, sin contar que no puede ser tan caro como para que los profe-
sores no aconsejen su compra. José había pensado en 10 €, pero ha decidido que
finalmente será de 9,95 €, con la idea de transmitir que se trata de un producto
rebajado.

e. Los medios publicitarios de José son limitados pero puede utilizar su red de contac-
tos para dar a conocer su cómic. Las redes sociales por Internet, donde los contac-
tos de mis contactos son también mis contactos, posibilitan llegar a miles de usua-
rios en poco tiempo y partiendo de un grupo reducido de personas.

f. Para promocionar su cómic, José enlazará sus redes sociales en Facebook y MySpace
con una página web personal en la que, aparte de dar a conocer sus características,
facilitará la descarga gratuita de un capítulo.

3.1. El mensaje publicitario


Fidelizar consiste en La publicidad incluye todas las acciones de comunicación que pretenden dar a conocer e-
convertir en habitual producto, estimular las ventas, crear imagen de empresa, fidelizar clientes o, sencillamente,
a un cliente. recordarle al cliente que se sigue en el mercado. La elección del medio publicitario más idó-
neo dependerá de las características de nuestro cliente tipo, al cual habremos identificadc
gracias a la segmentación, si bien lo primero es crear el mensaje publicitario.
.- El mensaje publicitario se formula mediante palabras, ilustraciones, imágenes y sonidos)
para que sea efectivo debe cumplir los siguientes requisitos:
El eslogan del mensaje
sintetiza lo que • Captar la atención. No hace falta que sea espectacular, pero debe centrarse en algún
en publicidad se llama aspecto que preocupe al cliente tipo o que despierte su interés.
la proposición única • Ser comprendido. Debe ser claro y sencillo.
de venta. Al cliente
no hay que decirle • Informar. El mensaje informa sobre beneficios o ventajas.
varias cosas porque • Ser creíble. Si no lo es puede producir el efecto contrario al deseado.
no las va a retener.
• Persuadir. La propuesta del mensaje debe convencer al destinatario.
Hay que ir directos
y al grano. • Ser recordado. Cuanto más tiempo sea recordado el mensaje más posibilidades hay de
lograr la venta y de fidelizar al cliente.

126
~~------------------~---------------------------------------------------
- Selectividad geográfica
- Calidad de impresión limitada
- Flexible
- Poca permanencia del mensaje
- Bajo coste

- Selectividad geográfica, nivel - Coste elevado


social y posición económica - Audiencia limitada

- Personalización de ofertas - Coste elevado


- Alta permanencia - Poca aceptación

- Segmentación por programas


- Sin apoyo visual
- Flexible
- Poca permanencia del mensaje
- Bajo coste
- Caro
- Permite interactividad
- Sin lenguaje visual
- Selectivo
- Muy intrusivo

- Muy bajo coste


- No selecciona público
- Actualizable

- Frecuenciade repetición elevada - Localización limitada


- Bajo coste - Brevedad del mensaje
La elección
- Muy apropiado para actuar
de un medio u otro
localmente - No selecciona público
depende básicamente
- Bajo coste
del público al que
- Respuesta inmediata se quiere llegar
- Segmentación por programas y del dinero del cual
- Alto coste
o franjas horarias se dispone para
- Escasaflexibilidad
- Integra la totalidad de publicidad.
- Poca permanencia del mensaje
elementos audiovisuales
- Permite demostraciones

.2. Ventajas e inconvenientes de los medios publicitarios. La eficacia del correo directo o el teléfono
- de de la fiabilidad de las listas de clientes potenciales que posibilitan el contacto.

Small but tough. Polo. (J.


4.10. Las grandes empresas no tienen que destacar las ventajas de sus productos porque son sobradamente
='lOcidas. Este tipo de publicidad original es típico de empresas líderes a las que interesa resaltar que se pueden
- itir hacer una publicidad diferente.

Unidad 4 127
Caso práctico D Elementos del mensaje publicitario

En 2007, Fujitsu llevó a cabo una exitosa campaña publicitaria que resaltaba una de las
características de sus aparatos de aire acondicionado: la ausencia de ruido. En el anun-
cio televisivo y en una habitación vacía y silenciosa, el único mobiliario era un aparato
de aire acondicionado. Tras unos segundos de silencio enfocando al electrodoméstico,
se citaba el siguiente mensaje: «Fujitsu, el silencio».
a. Identifica el producto, el mensaje y el eslogan de esta campaña publicitaria.
b. Identifica los requisitos que debe reunir un mensaje publicitario: 1) captar la
atención, 2) ser comprendido, 3) informar, 4) ser creíble, 5) ser recordado
y 6) persuadir.
c. La campaña fue un éxito pero, con el tiempo, Fujitsu recortó el tiempo de
emisión del anuncio. ¿Por qué crees que se tomó esta medida?

Solución:
La publicidad debe ser
a. Producto: un aparato de aire acondicionado. Mensaje: es el más silencioso del mer-
buena, pero no tanto
cado. Eslogan: «Fujitsu, el silencio».
como para que el
público olvide quién b. Una habitación vacía es un recurso original que de entrada puede captar la atención
es el anunciante. del cliente (1) Y despertar la curiosidad del receptor. Las dudas que surgían acerca de
cuál es el producto que se anuncia (no había música ni voz grabada) eran inmediata-
mente reparadas con la voz que anunciaba el eslogan, «Fujitsu, el silencio», un men-
saje claro y sencillo (2) que, al mismo tiempo, informaba (3) claramente sobre las
ventajas del producto en cuestión. ¿ Un aparato silencioso en una habitación silencio-
sa? El mensaje es creíble (4) y tiene muchas oportunidades de convencer al destina-
tario. A la originalidad y sencillez del anuncio había que unir un elemento más: emi-
tido entre otros anuncios «más ruidosos» era recordado (5) precisamente por su
silencio. La ausencia de música o voces, un recurso poco habitual en publicidad, en-
fatizaba todavía más la característica del producto. Finalmente, se consigue persuadir,
convencer, al cliente (6) en el momento en el que este se decide a hacer la compra.
c. La televisión es un excelente medio de comunicación de masas, pero también es
muy caro. Una vez que el anuncio es «conocido» por los televidentes no es necesa-
rio emitirlo en su totalidad, aunque sí recordar su existencia. De esta forma se
ahorran segundos que tienen un alto coste económico.

• •• Eslogan
Un coche de gama alta. Coche exclusivo para gente que sabe apreciar lo bueno. «¿Te gusta conducir?»
Un ordenador. Es un ordenador pequeño y compatible. «El compatible de bolsillo.»
Un juego de construcción Lego es un juguete que estimula la creatividad «Deje volar su
para niños. de los niños. imaginación.»
Una videoconsola. Nuestros juegos son para todas las edades. «Disfruta erifarnilia.»
Un coche pequeño y de diseño. Modernidad. «El futuro, ya.»
«Posiblemente, la mejor
Una cerveza. Una cerveza para disfrutar de la amistad.
cerveza del rnundo.»

Tabla 4.3. Productos, mensajes y eslóganes de campañas publicitarias. Algunos te resultarán familiares
y otros pueden parecer desfasados. La publicidad pertenece al contexto y al tiempo de la sociedad
en el que sus mensajes son formulados, de tal forma que es posible que campañas publicitarias que fueron
un gran éxito en su día, hoy nos parezcan anticuadas.

128
I merchandising del comercio detallista
-- ~ng que desarrolla el comercio detallista se diferencia del que efectúa el fabricante
ssoectos: primero, no realiza actividades de estudio, diseño y lanzamiento de nuevos También denominado
_=05 y,segundo, el ámbito de sus acciones se circunscribe a la zona de influencia de promoción en el punto
-':c-=..Jiecimientos. de venta,
_-= ::ontexto, tienen mucha importancia las actividades de marketing conocidas como el merchandising
=-vlising. del comercio detallista
es el conjunto
s, señalizaciones y escaparates. Son reclamos para atraer al comprador y suelen
de acciones que ayudan
-e 10 más variado.
a dar salida a los
o ~ La austeridad de los escaparates de Zara contrasta con otras tiendas del productos en el punto
del sector. de venta.
: ::jemplo son los carteles o elementos audiovisuales que destacan características
---=las de los productos, como puede ser un precio rebajado o una oferta."

c.entación de la tienda. El ambiente que crean la iluminación, decoración, música o


afecta a las actitudes y los comportamientos del consumidor.

_='¡plo ~ Los restaurantes de comida rápida utilizan colores vivos de la gama del rojo en
establecimientos porque se ha comprobado que estimulan el apetito."

sición y presentación del producto. La gestión del espacio es cada vez más impor-
-,:;·-::e.
_ -='"'"'plo ~ Cuanto más a la altura de los ojos se coloque un producto en una tienda, ma-
es la probabilidad de que sea comprado."

- moción de ventas. Estimulan las ventas de forma inmediata.

: '="1plo ~ Mediante sorteos, descuentos, regalos, ofertas ...••

_~ últimos años, el merchandising ha experimentado un importante auge debido al au-


ro de la competencia, la proliferación de las grandes superficies de venta y el sistema de
rvicio.

-~'1ominado pequeño comercio ha tenido que adaptarse o morir ante el empuje de los
- -jes centros comerciales, y lo ha hecho a través de dos vías: del merchandising o de nue-
':Á-mulas de negocio (basados en su carácter innovador o en la atención al público).

Producto Precio

- Ilercancías que - Promoción - Localización


- Niveles de precios
se van a vender de ventas del negocio

- Disposición
- Surtido - Tarjetas de crédito y presentación
de los productos

- Condiciones - Ambientación
- Servicios
de pago de la tienda

- Señalización
y escaparates

-Klla 4.4. Acciones de marketing del comercio detallista. El merchandising (promoción en el punto de venta) es
-- una filosoffa de venta, pero no hay que descuidar las otras variables del marketing-mix.

Unidad 4 129
Caso práctico D Elementos de merchandising
En la entrada de las grandes superficies de venta, lo más habitual es encontrarse con
los libros, la música y las películas.
Una vez en el interior y a la derecha, suelen estar los artículos con menor frecuencia de
compra, como, por ejemplo, muebles o artículos de informática.
La compra por La disposición de las góndolas (unas en horizontal, otras en sspiqa, otras en vertical) es
impulso es un tipo de diferente para cada familia de artículos y, en el principio de las mismas, suele haber
compra que se realiza más cantidad de productos.
de forma espontánea,
El pan suele estar al fondo de los establecimientos y en las cajas de salida suele haber
sin haberlo pensado.
artículos de poco valor y fácilmente transportables.
Generalmente, se
vincula a productos La iluminación tiende a ser blanca brillante en la frutería y verdulería, tenue en las car-
pequeños, de bajo nes y roja en la sección de bebidas alcohólicas.
precio y de fácil
a. ¿Qué elementos de merchandising justifican la disposición de la tienda?
consumo.
b. ¿Por qué algunos fabricantes pagan por disponer de góndola propia?

Solución:

a. Libros, discos y películas son artículos con venta continua a lo largo del año, y si es
lo primero que vemos lo más probable es que echemos una ojeada aunque vaya-
mos a por otra cosa.
De igual forma, como tenemos tendencia a irnos hacia la derecha, en ese lugar
suelen estar los artículos que el comercio no quiere que nos vayamos sin ver. La
disposición de las góndolas crea ambiente de distintas tiendas para que la compra
no sea monótona, al tiempo que fuerzan nuestro recorrido hacia el interior de la
tienda. En el principio de las góndolas que dan a los pasillos, los productos son más
accesibles, de tal forma que ahí se ubican productos a los que el comércio quiere
dar salida cuanto antes.
Igualmente, son más visibles los productos que están a la altura de los ojos, de tal
forma manera que, a una altura media, en las estanterías se colocan los que mayor
rentabilidad proporcionan al comercio.
Productos de consumo diario, como el pan, se ubican al fondo de los locales para
que tengamos que pasar delante de todas las demás góndolas.
Ya en las cajas de salida, y mientras esperamos para pagar, nos encontramos con
todos esos productos que se asocian a la compra por impulso (bolígrafos, pilas,
golosinas ... ).
Las ventas de este tipo de artículos supone el triple en esta ubicación que en el in-
terior de la tienda porque su coste es bajo y está a mano, de tal forma que su
compra no requiere tomar una decisión como podría ser la de adquirir un electro-
doméstico, por ejemplo.
En cuanto a la luz, la blanca brillante hace que frutas y verduras parezcan más fres-
cas y tiernas, la tenue se usa en la carnicería para que las carnes se vean más rojas
y la roja en la zona de las bebidas alcohólicas para crear un ambiente similar al de
los locales nocturnos.

b. Los criterios de rentabilidad del fabricante y el distribuidor son distintoa.Mediante


una góndola propia el fabricante evita que el distribuidor los sitúe con criterios de
rentabilidad que no le convienen o, como hace algunas veces, al azar.

130
La venta personal
--:;0 tratamos de impresionar a alguien, intentamos transmitir con claridad aspectos po-
:: sobre nuestra persona y, muchas veces, modificamos la imagen que proyectamos para La venta personal
;r-"'-rll'iarla a lo que espera nuestro interlocutor. es una forma
=~ a personal es exactamente lo mismo pero con un producto y un cliente: tratamos de de comunicación oral
_ itir los beneficios de un producto en función de lo que creemos que el cliente necesita. e interactiva entre
vendedor y comprador.

- ~ dediques o no a la venta de productos, ser un buen comunicador o vende-


= r es una habilidad muy a tener en cuenta a la hora de vender tu candidatura
cara un puesto de trabajo o cuando presentes tu proyecto empresarial a ban-
: s e inversores.

: '"35gos básicos que caracterizan a un buen comunicador son:


--oer escuchar. No podemos saber lo que quiere o espera nuestro interlocutor si no le
==.amos hablar.
=: patía. Saber ponerse en el lugar de los clientes y comprender sus puntos de vista ayu-
-- a anticiparse. En el DVD:
::::: uridad. Conocer bien lo que ofrece y también las alternativas de la competencia. la experiencia
:er constructivo. Hablar en positivo y ofrecer soluciones al cliente. emprendedora de una
empresa de marketing
=:-·ca. No engañes. Tu imagen y la de tu empresa son más valiosas que una venta. Si se
y comunicación y la de
:::muestra que eres de fiar, tus clientes hablarán bien de ti y pronto tendrás más.
otra de cosmética
::-.- := proceso de venta personal, podemos identificar tres etapas: explicando
:; eparación. No todo el mundo es un cliente. Tienes que segmentar el mercado y recabar la importancia
=: mayor información posible sobre la persona o empresa que vas a ver. de su departamento de
marketing (vídeos que
=::spués hay que contactar: lo normal es presentarse mediante carta y días después llamar
:ara concertar una entrevista personal. la Fundación Banesto
ha creado para su canal
emprendedorestv. com).
omo si fuera una empresa, un buen vendedor segmenta su mercado, es decir,
identifica al cliente tipo que mejor encaja con el producto o servicio que ofrece.

udo. Es la fase crítica. Presentas el producto y argumentas lo justo. Preguntar y escuchar


:e ayudará a descubrir qué es lo que el cliente necesita o quiere.
Se te presentarán objeciones, pero muchas veces suelen ser una manifestación de interés.
=omo si se tratara de una partida de ajedrez, debes tratar de anticiparte a esas objeciones
ara ofrecer la mejor respuesta.

Desenlace. Llega un momento en que solo falta confirmar algún detalle, pero el proceso
o acaba con el cierre de la venta .
. antener el contacto posventa fideliza al cliente, al tiempo que abre las puertas a otros.

PREPARACIÓN DESENLACE

Prospección Presentación Cierre

Contacto Argumentación Posventa

Manejo de objeciones

. 4.11. Proceso de la venta personal.

Unidad 4 131
3.4. La franquicia
Muchas veces no es el momento adecuado para emprender en aquello que está relacionadc
Una franquicia es una con nuestros estudios, pero sin embargo quizá sí lo sea para emprender algún tipo de nego-
sociedad comercial cio que nos es completamente ajeno.
mediante la cual una
empresa madre concede Situación de la franquicia
a otras el derecho de en España 2008 Número de establecimientos
utilizar los elementos
de su idea de negocio 2004
a cambio de una cuota.
2005

2006

2007

2008 72.373

Fig. 4.12. Pese a la reducción del número de cadenas que operan en franquicia, crece significativamente
el número de establecimientos aunque con menos intensidad que otros años. La media de establecimientos
de cada red crece de 71 a 80. Fuente: www.tormo.es. Por otra parte, y según Franquicias & Negocios, las que
más crecimiento experimentaron a la altura del 30 de julio de 2008 fueron las de moda infantil, las agencias
de viajes, los servicios asistencia les y, sobre todo, las franquicias que no requerían local.

Hoy día, no es problema emprender en sectores alejados de nuestra experiencia o formación


académica gracias a la franquicia, una forma de comercio asociado que cada día gana adep-
tos. En esta relación comercial, una empresa madre (franquiciador) concede a pequeños
distribuidores independientes (franquiciados) el derecho a explotar una idea de negocio
conforme al criterio del franquiciador y a cambio de una cuota. Este derecho incluye el nom-
bre comercial, la marca de los productos y el know-how. Por cuenta del franquiciado suelen
El know-how (csaber correr el establecimiento y la publicidad local.
hacer») es el conj unto Ejemplo ~ Son muchos los ejemplos de distribución por franquicia: Beep Informática, Ginos,
de experiencias Camelot Park, Dona Vaniri, Mango, Domus ... <III

y procedimientos
adquiridos por un
empresario con motivo
de la explotación de su FRANQUICIADOR
negocio. Formación
Control
Publicidad general

Fig. 4.13. Elementos del


contrato de franquicia. Las
Marca
ventajas para el franquiciado Producto
son que minimiza el riesgo del Know-how
negocio al usar una marca
conocida y se beneficia del .Asistencia
saber-hacer del franquiciador.
El gran inconveniente del
contrato de franquicia, aparte
del económico, es su falta de
flexibilidad: cualquier cambio
sobre lo pactado en publicidad,
precios, escaparatismo ... ,
hasta el más mínimo detalle
precisa de la aprobación del
franquiciador.

132
D La franquicia .-
Hay muchas webs que
aballero ha finalizado sus estudios de ciclo de técnico en Peluquería y quiere se ocupan del mundo
der un negocio por su cuenta. Con esa intención pretende abrir una tintorería de la franquicia.
centro comercial próximo al campus de estudiantes. Aunque Rosa está conven- Por ejemplo, www.
de la oportunidad que representa la apertura de este tipo de negocio, sin cornpe- mundofranquicia. com,
en la zona y con muchos clientes potenciales. no está segura acerca de sus www.l00franquicias.com.
lidades de emprender en solitario porque la gestión de una tintorería está muy www.buscafranquicias.com
de sus estudios y experiencia. Un familiar le ha recomendado que se establezca y otras.
nte una franquicia para minimizar el riesgo de fracaso y, tras consultar varias
y foros, Rosa ha seleccionado la franquicia 5aSec.
qué se refiere el familiar de Rosa cuando le indica que minimiza el riesgo
estableciéndose como franquiciada en vez de por cuenta propia?
or qué algunas franquicias realizan un estudio de mercado antes de con-
eeder la franquicia?
Cuáles son los inconvenientes de esta fórmula de negocio?
entifica en la ficha de franquicia de 5aSec los siguientes elementos: inver-
ión mínima, canon y derecho de entrada, porcentajes que pagar y los años
de recuperación de la inversión.
"Qué filtro de calidad establece esta empresa en concreto?
Si Rosa facturara 100.000 € en su primer año, ¿cuánto tendría que pagarle
a la franquiciadora?
"Qué tipo de publicidad local puede realizar Rosa?

sasec España, S,A,


CJ Las Cañas 2A Bajo
28043 Madrld ( Madrid)
WWW.5asee.eom

Actividad: TIntorería y Arreglos rápidos de ropa

organización y expansión
Creaci6n de empresa: 1968 Inicio de la expansi6n : 1991
Red en España : 141 (22 propios, 119 franqulciados)
Zonas preferentes: Todas las que puecan ser rentables según
nuestro exclusivo estooto de mercado.
Red en extranjero : SI (143 propios, 1215 franqulclados)
Nacionalidad : Suiza

franquicia y negocio Recuperación de la


inversión.
Inversl6n inidal, íne], Gano" : ~~~~izaci6n l~nv~e:r:rs~lóéLn!,..;·"--_--¡-";;';';'=;';;';';''---
88.106+0BRA e
Derecho de entrada : VIgencia de contrato :
taje fijo que 12.900 e 6 años
Royalty: tocaí de negocio :
:.ade paga~_..J_
lo fadu~
A 2,5%
" ~.non publicitario:
SI
Superficie minima :
Mínimo 40 m'
mente. Requisitos del local : Chimenea· Salida de Humos
Perfil del fra nQulclado : Emprendedoresy/o Empresariosque buscan
una oportunidad de rentabllfzar su Inversión.

, Empresas de calidad
claves de negocio camufladas como
" Precio: Entre 30% y 50% mas competitivo que el mercado
• Rapidez: Servicio en 1 hora
• Horario: 12h. al día, 6 días por semana y 12 meses al aflo.
JJ clientes testean el
servicio [filtro de
calidad].
"calidad: Doble control ce calidad. Tecnología Punta. Cliente mlsterto.
• Ubicación: Estudio de rnercaco para caoa local. Calles y e.e de primer creen,

4.14. Ficha de franquicia de la cadena de tintorerías SaSec. Según sus dirigentes, sus claves de negocio
precios, rapidez, horarios, calidad y ubicación. Hay muchos portales dedicados al mundo
la franquicia. La presente ficha ha sido extraída de http://www.mundofranquicia.com.

Unidad 4 133
Solución:

a. El franquiciado minimiza el riesgo de fracaso del negocio por varias razones: se


beneficia de la experiencia empresarial del franquiciador, cuenta con el respaldo de
una marca conocida y tiene menores costes de aprovisionamiento gracias a la ma-
yor capacidad de compra de la franquicia a la que se ha adherido.
b. Las razones que llevan a una franquicia a realizar un estudio de mercado antes de
conceder la franquicia son, sobre todo, de imagen empresarial.
No constituye una buena publicidad que un establecimiento franquiciado tenga
que cerrar sus puertas. Mediante el estudio de mercado, la franquiciadora se ase-
gura de que las condiciones del mercado son las adecuadas.
c. Como en toda franquicia, los inconvenientes para el franquiciado son: las contra-
prestaciones económicas, la rigidez de las condiciones y la dependencia del franqui-
ciador para lo bueno y lo malo.
d. Véase la figura 4.14. En ella consta cuál es la inversión mínima de 5aSec, así como
el canon y derecho de entrada, o los porcentajes que pagar y los años de recupera-
ción de la inversión.
e. Los filtros de calidad son controles periódicos que la franquicia realiza para verificar
que la calidad del servicio responde a los mínimos que la cadena requiere, en este
caso, mediante un cliente misterioso.
f. Si la facturación fuera de 100.000 €, el total que pagar a la franquiciadora ascen-
dería a 3.500 €, 2.500 € en concepto de royalties (derechos) y 1.000 € en concep-
to de publicidad.
g. La publicidad local hace referencia al área de influencia de un negocio concreto
aunque cada actividad suele publicitarse de maneras distintas. Aparte de la publici-
dad boca a boca de la propia clientela, lo más habitual para una tintorería es el
buzoneo en los domicilios particulares cercanos al centro comercial· y un mailing
a todas las empresas de la zona ofertando descuentos por volumen.

Comprueba tus conocimientos

7. ¿Cómo se concretan los planes de acción de la actividad comercial?


Pon un ejemplo de cada uno de esos planes utilizando un modelo,
como podría ser un coche para gente joven.

8. ¿Qué es lo que lleva a una empresa a poner a sus productos un precio superior
a los de la competencia a pesar de que el producto es similar?

9. Pon varios ejemplos en los que queden claras las distintas categorías de marcas.
10. Justifica la estrategia de precios que utilizarías para lanzar al mercado un servicio
muy novedoso.

11. ¿Qué son y en qué consisten las actividades de distribución de una empresa?

12. ¿Por qué es importante mantener el contacto con los clientes aun después
de que se haya cerrado una venta?

13. Ana Fernández está considerando la idea de abrir una franquicia de ropa
de la marca Mango. ¿Cuáles serían sus derechos como franquiciada?
¿Y los de Mango?

134
Demanda Competidores Proveedores Estrategias Otros

Análisis de la situación: Definición


investigación de mercado de objetivos

¿Dónde estamos? ¿Dónde queremos ir?

0-
¿Cómo llegaremos allí?

Planes de acción:
el marketing-mix

Precio

- Sensibilidad - Mayoristas
hacia el precio - Minoristas
- Costes - Marketing directo
- Competencia - Máquinas
- Aspectos psicológicos expendedoras
- Novedad - Franquicia
del producto

FRANQUIClADOR
Formación
Control
Publicidad general
Marca
Contrato de Producto
franquicia Know-how
Asistencia

FRANQUICIADO
Inversión
Gestión
Publicidad local

Unidad 4 135
- -

Herramientas del emprendedor

• Elige tu momento: el ciclo de vida del producto o negoci


A la hora de emprender un negocio, es normal que se cometan errores por falta de experiencia
Otros errores son los que citamos en la tabla 4.5, y entre los cuales destaca, por su frecuencia
la mala elección del momento para emprender un determinado tipo de negocio.

• • Descripción
Imponer la idea al mercado. Olvidarse de los gustos y necesidades del mercado.
Enamoramiento de la idea. Ver solo los aspectos positivos.
Mala previsión de recursos. Préstamos inadecuados o caros.
Demasiada familiaridad en el reparto de tareas y funciones
Indefinición de funciones.
entre los socios.
Mala selección de clientes. Dedicar demasiado tiempo a los clientes importantes.
Mala elección del momento. El producto o idea ha pasado de moda o caído en desuso.

Tabla 4.5. Errores típicos del emprendedor.

Efectivamente, las ideas no son eternas. Al igual que las personas, las empresas son seresvivos:
que se adaptan continuamente a los cambios del entorno.
En este sentido, vamos a hablar sobre el ciclo de vida, un concepto que te puede ayudar c.
identificar si es el momento oportuno para emprender un negocio.
Las personas crecen en centímetros, las empresas en ventas y beneficios. A su vez, las ventas
están relacionadas con la demanda que exista de un bien o servicio.
En atención a la demanda, es posible identificar cuatro etapas diferenciadas en lo que se cono-
ce con el nombre de ciclo de vida del producto.
Esascuatro fases son:
• Lanzamiento: cuando un producto sale al mercado es desconocido para la mayor parte de
público, de tal forma que las ventas son bajas y el crecimiento es lento.
La publicidad informa de que existe un nuevo producto.
• Crecimiento: el producto empieza a ser conocido y las ventas crecen rápidamente. La pu-
blicidad, que había sido informativa hasta ese momento, pasa a ser persuasiva.
• Madurez: en esta etapa, las ventas empiezan a estabilizarse y, en consecuencia, la bús-
queda de nuevos clientes es el objetivo principal del marketing.
La publicidad sigue siendo persuasiva.
En la fase de declive,
• Declive: las ventas caen rápidamente.r..~momento crítico porque la empresa debe
las debilidades decidir si reorienta el producto o lo retira del mercado.
de la empresa son
La publicidad recuerda la existencia del producto o da a conocer nuevas características o
manifiestas (pérdida
usos.
de mercado por
agotamiento del En la medida en que hoy día es muy difícil inventar un producto nuevo, quizá creas que el ciclo
producto), de tal forma de vida no te va a ser de mucha utilidad, pero todo cambia si en vez de ciclo de vida del pro-
que procede ducto hablamos de ciclo de vida de un negocio.
una estrategia ¿Nunca te has preguntado por qué en una calle hay tres peluquerías y si vuelves a pasar al
de supervivencia cabo de seis meses hay tres centros de estética en su lugar?
o reorientación
tal como vimos La razón es sencilla: al igual que las personas y los productos, los tipos de negocio también
al estudiar el DAFO. tienen su ciclo de vida, y vamos a verlo con un ejemplo, a propósito del comercio minorista,
donde la competencia es muy fuerte.

136
Madurez

Retirada

Fig. 4.15. Ciclo de vida


de los productos. Al igual
que los seres vivos,
los productos nacen, crecen,
Tiempo maduran y declinan.

egocios a pie de calle el éxito suele radicar en la introducción de fórmulas innova-


re lo existente. Por ejemplo, en la década de 1990 se hizo popular una forma de
: 'lluy novedosa: a diferencia de los establecimientos tradicionales, donde se vendían
:: similares por una amplia variedad de precios, los «todo a cien» adoptaron el plan-
•••.• -.=r_"""C"·o contrario: vendían muchos artículos al mismo precio.
La ausencia de barreras
la fue un éxito pero, con el tiempo, decayó, aunque los «todo a un euro» de la de entrada a un sector
- cad son sus herederos. La evolución que siguieron esos establecimientos de «todo a es lo que facilita
=-relación con el ciclo de vida fue la siguiente: la inclusión de nuevos
ación (lanzamiento). Los comercios minoristas innovadores surgen debido a alguna competidores.
Jla novedosa que en el caso de los «todo a cien» fue ofrecer un amplio surtido de ar- En el caso de
os para el hogar a precios bajos y similares. un comercio minorista,
las barreras de
- rrollo acelerado (crecimiento). Las ventas crecieron rápidamente y también los
entrada suelen ser
_ = cios, pero aparecieron los primeros competidores dada la facilidad para imitarlo.
la necesidad de realizar
:::: un local, un par de empleados, estanterías y género, el negocio ya estaba en marcha. fuertes inversiones
- urez. Con la entrada de nuevos competidores, las ventas empezaron a estabilizarse e o la obligación de estar
=JSOa declinar, de tal forma que los beneficios disminuyeron. en posesión
de una determinada
::~ ::::revitalizar el negocio se exprimió la fórmula de éxito. Por un lado, se diversificó todavía
titulación para
--- el surtido (informática, juguetes ... ) e igualmente se amplió la banda de precios (<<todo
el ejercicio
.= :Jinientas», «todo a mil» ... ). Como todas las fórmulas eran imitadas, la única alternativa
de la actividad
-"3 vender fue bajar los precios.
en cuestión.
:::: o consecuencia del descenso de rentabilidad~.~ empresas abandonaron el
+e-cado. (
__ live. Como las ventas siguieron disminuyendo, la mayoría de las empresas acabó por
;0- andonar el mercado para reorientarse hacia otras fórmulas innovadoras.

:::-2 hecho posibilitó la supervivencia de las pocas empresas que resistieron, que recupera-
_~ clientela y beneficios.

_ ué tipo de publicidad es la adecuada en cada una de las etapas del ciclo de vida del
:-OOuct07
_::or qué es muy fácil imitar a los emprendedores en negocios similares a los que hemos
:Jesto como ejemplo en el texto?
_=n qué momento del ciclo de vida dirías que se encuentra el negocio típico del sector de
~ ciclo formativo 7
.ocaliza en Internet datos en los que fundamentar la respuesta: número de negocios,
entas, contrataciones ...

Unidad 4 137
esarrolla tu plan de marketing
.uan Yáñez acaba de finalizar sus estudios de ciclo y quiere poner en marcha un gimnasio, negocio
+uy relacionado con su principal afición, el kickboxing. Con esta intención, Juan ha realizado en varias
=-...apas
el siguiente estudio de mercado.

=Lapasdel estudio de mercado:

1.a Definición de objetivos. El objetivo es determinar las posibilidades de éxito del gimnasio.

2.a Diseño del plan de investigación. Los principales elementos que hay que estudiar serán
la demanda y los competidores. No necesita estudiar a los proveedores porque no requiere
el suministro continuo de productos y no existen disposiciones legales, o de otro tipo,
que dificulten la instalación del negocio. Lasfuentes de información serán los datos
de población y revistas especializadas.

3.a Obtención de la información: censo de población, planes de ordenación urbana yotros.

• Cliente. Gracias a las revistas especializadas y una encuesta que ha recabado en la Asociación
Nacional de Entrenadores, Juan sabe que los clientes tipo de los gimnasios son los jóvenes
a partir de 14 años y adultos sin base previa. Gente mayor y culturistas son más escasos.

• Demanda. En Los Rosales, zona residencial donde quiere emplazar el negocio, hay un bajo
de 200 m2 que podría arreglar. En relación con otras zonas similares de la ciudad
en nivel de vida y número de habitantes (en torno a 5.000 personas de nivel medio-alto
según el censo de población), donde coexisten hasta tres o cuatro gimnasios, Juan entiende
que la oferta de prácticas deportivas en Los Rosales resulta muy insuficiente. Es más,
ha consultado los planes de ordenación urbana y sabe que en la zona hay proyectadas nuevas
viviendas para otros 1.000 habitantes. Las revistas especializadas hablan de un repunte
en el número de gimnasios debido a la preocupación de la sociedad por una vida
y un cuerpo sanos.

• Competencia. Tres calles más arriba se ubica Gimjazz, un gimnasio de pequeñas dimensiones
centrado en el fitness, y algo más cerca hay un centro cívico social cuya oferta de prácticas
deportivas gratuitas varía cada año. A Juan le consta que Gimjazz, de 140 m2, tiene problemas
de espacio aparte de que ya ha~o que rechazar varias matrículas por tener cubierta la
totalidad de la franja horaria; además, no dispone de servicios complementarios como podrían
ser bar, masajes, rayos uva... En cuanto al centro cívico social, las actividades son gratuitas para
los usuarios, pero debido a que los monitores y las actividades varían continuamente, la
clientela no es estable.

4.a Tratamiento y análisis de la información. A la luz de los datos oficiales, Juan entiende
muy insuficiente la oferta de prácticas deportivas de la zona, tendencia que crecerá cuando se
construyan las nuevas viviendas. El modelo de negocio de Gimjazz, centrado únicamente en las
prácticas deportivas sin servicios complementarios, le parece realmente pobre, pero seguramente
no ha realizado ampliaciones debido a las pequeñas dimensiones de su local. Partiendo de la
base de que podrá cobrar y ofrecer servicios similares a los de Gimjazz, Juan tendrá que estar
pendiente de realizar ofertas distintas a las del centro cívico social porque no podrá competir con
su carácter gratuito.

a. Realiza el análisis DAFO de acuerdo con el estudio de mercado realizado por Juan.

b. En función del DAFO realizado, describe las posibles estrategias que puede adoptar Juan
para tener éxito en su iniciativa empresarial.

c. ¿Cómo concretará Juan sus planes de acción en lo que al marketing-mix se refiere?

Unidad 4 145
• Solución:
a. Análisis DAFO:
• Debilidades
- Falta de experiencia empresarial. - Pocos recursos financieros.
• Amenazas
- Existencia de un competidor establecido que copa el mercado.
- Las prácticas deportivas gratuitas que puedan ofertar las instituciones públicas.

• Fortalezas
- Dedicación completa. - Monitor titulado y subcampeón regional de kickboxing.
- Formación técnica empresarial. - Don de gentes.

• Oportunidades
- La creciente preocupación de la sociedad por la cultura del cuerpo y por una vida sana.
- Incremento de la densidad de población.
- Existencia de un local idóneo para el desarrollo de la actividad.
- Poca variedad de prácticas deportivas en la zona.

b. Estrategias DAFO:
• Ofensivas (FO). Juan utilizará sus fortalezas para aprovechar la oportunidad que supone
la poca variedad de prácticas que ofrece la competencia. Aparte de las actividades propias
del gimnasio, centrará su esfuerzo en el kickboxing porque sabe que a sus competidores
les resultará difícil encontrar a alguien similar para impartir este arte marcial.
También tendrá un horario de más de 12 horas y abrirá algunos fines de semana.
• Reorientación (DO). Juan minimiza su falta de experiencia con el trabajo de campo
que ha realizado: el local es idóneo por tamaño y ubicación y, además, hay perspectivas
de que el número de clientes potenciales aumente en los próximos años.
• Defensivas (FA). Juan se informará constantemente de la oferta de sus competidores
para ofrecer alternativas diferentes, porque sabe que no podrá/competir en precio
con el otro gimnasio ni con las prácticas gratuitas del centro cí~ico social.
Tratará de superarlos en flexibilidad de horarios y con su excele~en de gentes.
• Supervivencia (DA). Para evitar las amenazas de los competidores, enfocará sus esfuerzos
a fidelizar clientes en vez de a captarlos. Apostar por una clientela selecta
le ayudará a sobrevivir en el mercado hasta que adquiera suficiente experiencia.

c. Marketing-mix:
• Producto. La especialidad del gimnasio será el kickboxing, que acompañará con otros servicios
complementarios como un minibar y una sauna. El nombre del gimnasio será Enforma.
• Precios. Como espera una demanda alta, serán similares a los de la competencia.
Juan entiende que ofrecerlos por debajo del nivel de su rival puede dar la idea de que ofrece
un servicio inferior. No le parece apropiado ofrecer precios más altos al menos hasta
que el negocio esté asentado. Aparte, ofrecerá descuentos en abonos, precios especiales
por grupos o franjas horarias y la gratuidad de algún servicio.
• Promoción. Buzoneo, carteles en la zona, páginas amarillas y merchandising (camisetas,
gorras ... ). El mensaje publicitario «Si no estás Enforma es porque no quieres» pone el énfasis
sobre el principal beneficio del establecimiento, al tiempo que informa de su existencia
a los clientes. En los medios impresos y junto al eslogan reseñado hará hincapié en los factores
diferenciadores con respecto a Gimjazz y al centro cívico social: apertura de fines de semana,
sauna, minibar y kickboxing. Pero, sobre todo, efectuará algún tipo de promoción
entre los clientes habituales para asegurar su fidelización.
• Distribución. El punto fuerte es la ubicación del local.

146
Seqmentar tiene por objeto: 7. En el punto de venta, la acción de promoción
a Dividir a los clientes. predominante es:
a. La venta personal.
Identificar al cliente tipo de la empresa.
b. La publicidad.
c. Establecer un multicriterio.
c. El merchandising.
d. Definir las características del negocio.
d. El precio.
as estrategias defensivas dentro del ámbito
AFO consisten en: 8. No forma parte del marketing directo:

a. Usar fortalezas para reducir el impacto de las a. La franquicia.


amenazas. b. La venta por Internet.
b. Minimizar las debilidades al tiempo que se evi- c. La venta por catálogo.
tan las amenazas. d. Todas forman parte.
;C, Minimizar las debilidades para aprovechar las
9. El buzoneo tiene el inconveniente de que:
oportunidades.
a. No selecciona el público.
d. Sobrevivir como única alternativa.
b. Es poco flexible.
3. Si a una empresa le cuesta 5 € producir un c. El mensaje desaparece pronto.
artículo y quiere obtener un margen de bene-
d. Tiene un alto coste.
ficio del 20 %, el precio de venta al público
deberá ser de: 10. No es un requisito del mensaje publicitario:
a. 5,20 €. a. Persuadir.
b. 6,20 €. b. Ser reiterativo.
c. 6 €. c. Ser creíble.
d.5,10€. d. Ser imaginativo.

. Si para una galleta creamos el nombre Deli- 11. En el comercio detallista, la promoción de ven-
cious, la categoría de marca que estamos uti- tas se concreta principalmente a través de:
lizando es la: a. Sorteos, descuentos, regalos, ofertas ...
a. Arbitraria. b. La venta personal.
b. Sugestiva. c. El merchandising.
c. Imaginativa. d. Todas son ciertas.
d. Acertada.
12. Las experiencias y procedimientos que el fran-
quiciador transmite al franquiciado:
5. ¿Qué estrategia desentona en esta lista?
a. Se denominan know-howo «saber hacer».
a. Psicológica.
b. Forman parte del canon.
b. Segunda marca.
c. Se refieren principalmente a la forma de pu-
c. Única.
blicitarse.
d. Licensing. d. Son ciertas a) y b).
6. En lo que respecta a los productos novedosos, 13. En la fase de madurez de un ciclo de negocio:
el precio que fijar depende:
a. Las ventas se han estabilizado.
a. De las características demográficas.
b. Es necesario invertir en el lanzamiento del
b. Del período del año en el que se produzca la producto.
venta.
c. Hay que retirar o reorientar el producto.
c. De su coste.
d. La publicidad resalta las características del
d. De los objetivos de la empresa. producto.

Unidad 4 147
Fiscalidad
¿Hay que pagar impuestos?
Son habituales los emprendedores A mucha gente le duele pagar im-
cuyos planes de empresa no tienen puestos, pues considera que está en-
presentes los gastos que suponen los tregando un dinero que le ha costado
impuestos. Este error no es tan grave ganar. Esen parte cierto, pero así fun-
como para hacer inviable un negocio, cionan las sociedades verdaderamen-
pero sí supone ciertas tensiones no te democráticas. Por tanto, es mejor
previstas. hacerse a la idea de que los impues-
Debemos tener en cuenta que Ha- tos no los pagamos nosotros, sino
cienda y la Seguridad Social, así los clientes. Cuando se realiza una
como los organismos autonómicos y venta, en el importe cobrado están
municipales, son nuestro acreedor nuestros costes, nuestro beneficio y
número uno. Los compromisos de también nuestros impuestos. En el
pago que con ellos se adquieren son caso del Impuesto sobre el Valor Aña-
ineludibles y difícilmente prorroga- dido (lVA) esto es muy evidente, pues
bles. lo paga el consumidor final, pero, en
el fondo, lo mismo sucede cuando es
Estar al día con el fisco es parecido al la empresa la que afronta el pago del
mantenimiento de nuestro automóvil. Impuesto sobre Sociedades (lS).
Cuando toca revisarlo da la sensación
de que gastamos un dinero que po- En el mundo empresarial hay múlti-
dríamos ahorrar. iAI coche no le su- ples fórmulas para minimizar los im-
cede nada! Sin embargo, ese mante- puestos que se han de pagar. Esfun-
nimiento y puesta a punto evitará en damental distinguir entre ahorrar
el futuro una avería que nos costaría impuestos y eludir impuestos. En el
mucho más dinero. primer caso, se trata de mecanismos
legales y posibilidades que brindan los
Lo mismo sucede con los impuestos. organismos públicos para incentivar
Es recomendable estar al día y plani- ciertas políticas empresariales. En el
ficar cuidadosamente los pagos, segundo caso, hablamos de fraudes
pues cualquier conflicto con la Ha- de ley. Defraudar a Hacienda es posi-
cienda Pública, o con los demás orga- ble, pero muy peligroso y sobre todo
nismos recaudadores, genera unos poco ético. Eso sí hunde negocios.
costes añadidos que se disparan rápi-
damente: intereses de demora, san-
ciones por retrasos, recargos por de-
fectos en la liquidación, gastos con la
gesto ría para solucionar el proble-
ma ... y, sobre todo, tiempo perdido y
muchos dolores de cabeza.
Como la liquidación de impuestos
no aporta valor añadido al negocio
(es un gasto necesario que no tiene
que ver con la actividad de la empre-
sa), es preferible estar al día, tener el
dinero siempre listo y delegar estas
funciones en alguien especializado.
Los impuestos deben considerarse un
coste de funcionamiento más.
D La fiscalidad
Pagar impuestos no debe entenderse como una obligación, sino como una cues::::-
La fiscalidad es el ticia. Con los impuestos se levantan hospitales, se construyen carreteras y se mejc= -
conjunto de normas cación pública, por solo citar unos cuantos ejemplos.
relativas al
Las empresas, al igual que las personas, viven en sociedad y al igual que ellas dec=-
sostenimiento de los
buir al bienestar general de acuerdo con su capacidad económica: ya lo decía une -
gastos públicos por
de la Agencia Tributaria, «Hacienda somos todos».
parte de los propios
ciudadanos. Desde el origen de los tiempos y con objeto de regular la convivencia social y r -:
posibles conflictos, las personas hemos sometido a normas nuestras vidas mediaras ==
cho. un conjunto de normas que regula la convivencia social y permite resolver I~ :
conflictos. Este ánimo normativizador lo hemos llevado a todos los ámbitos de nll2i_ =
y, según el área en cuestión, han ido naciendo las distintas ramas del Derecho, en~ =
Derecho fiscal o fiscalidad.

La sujeción de las empresas a obligaciones fiscales es más que lógica. Al igual que :=.::
nas, las empresas consumen o utilizan bienes suministrados por el Estado como por =-=
carreteras, justicia o subvenciones.

Este consumo de bienes públicos explica que las empresas, como las personas, deb¿-
buir a la financiación de los gastos públicos principalmente mediante el pago de ir::
una clase de tributos.

Los tributos son ingresos públicos de carácter obligatorio.

La Ley General Tributaria es el marco legal básico en material de fiscalidad y, por~-


todo lo relacionado con los tributos. Esta norma desarrolla todo lo relativo a los ~-
desde 105 tipos hasta el procedimiento para su gestión.

Los tributos pueden clasificarse en tres categorías:

• Tasas. Tributos que se pagan como contrapartida a la prestación de un servicio p -

Ejemplo ~ Las tasas académicas, un billete del autobús urbano, vados permanente;
los vehículos de la empresa.<II

• Contribuciones especiales. Su pago se justifica por la obtención de un beneficio ::


debido a la realización de obras públicas.
-,
Ejemplo ~ Las mejoras urbanas realizadas por el Ayuntamiento que únicamente be r
=-
a un grupo de vecinos o a las empresas de ese barrio.e

• Impuestos. Pagos exigidos por la Administración pública sin que exista una contrae
ción directa para quien los paga.

Ejemplo ~ Una muestra, un tanto extrema, es decir que con lo que pagan de irnp.,
en Teruel se construye un hospital en Cádiz.e

Todos los años, el Gobierno formula los Presupuestos Generales del Estado, una relaz
detallada de los ingresos y gastos públicos con los cuales pretende lograr sus objetivo;
crecimiento, redistribución de la riqueza y suministro de bienes públicos. Aparte de I ::
butos, otros ingresos públicos que guardan relación con las actividades económicas qL=
desarrollan en un país son las cotizaciones sociales (cantidades que los trabajadores re:=-
para que, en casos de necesidad, ellos y sus familias tengan derecho a cobertura en cas:
enfermedad, invalidez, jubilación ... ).

150
s impuestos
=- ia de los impuestos -por número y volumen de recaudación- es tal que, prácti-
=;::nominamos impuesto a cualquier pago público aunque a veces se trate de una Los impuestos directos
==contribución. Es posible distinguir dos clases de impuestos: directos e indirectos. recaen sobre empresas
___ : gravan la renta de personas o empresas. o personas con nombre
y apellidos, mientras
--- conocidos son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas(lRPF)y el Im- que los indirectos
_ sobre Sociedades (15). recaen sobre
_:::05: gravan la realización de determinados actos. determinadas
actividades.
- _ numerosos, y existen, a modo de ejemplos significativos, el Impuesto sobre el
- adido (IVA), que grava el consumo de bienes y servicios; los Impuestos Especiales
_y recaen sobre consumos específicos como el tabaco o el alcohol; y el Impuesto sobre
Ilr=-~''!Ciones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPy AJD), que es pagado por
.:...compran algún bien a otros particulares y realizan determinados actos jurídicos.
os presentan una serie de elementos comunes, entre los cuales cabe citar:
:: mpotúbie: está formado por las circunstancias, previstas en la ley, que motivan la
--ón de la norma tributaria.
~ La obtención de renta por parte de las personas y sociedades obliga a las pri-
== 3 pagar ellRPF y a las segundas elIS. En cambio, en el IVA, el hecho imponible es el
de bienes y servicios prestados por empresarios y profesionales.e

- ~n la Edad Media se entendía el nacimiento como una cuestión divina: si nadas noble o rey eso
__ -r=."" haber sido bendecido por la mano de Dios; y viceversa, si uno nacía pobre. En consecuencia, debían
+ ouestos quienes menos gratos resultaban a los ojos divinos, es decir, el campesinado en general. Quienes
::."" pagar este tipo de impuestos debían prestar servicios como soldados cuando así lo solicitaba su señor.
puestos también se los denominaba de «pecheras», pues eso precisamente era lo que el campesino
__" ofrecer cuando no podía satisfacer los impuestos: su pecho en la batalla.

Unidad 5 151
• Contribuyente: es la persona o empresa sobre la
que recae el impuesto, pero no siempre es la que Ejemplo
está obligada a cumplir con las prestaciones y las
obligaciones materiales o formales. A esta última se Consumo
le denomina sujeto pasivo. Hecho
de bienes
imponible
Ejemplo ~ El caso delIVA, donde el contribuyente y servicios
es el consumidor final pero el sujeto pasivo es la
Base
empresa que recauda el impuesto.e 1,50 €
imponible
• Base imponib/e: es la cantidad expresada en dine-
ro (el total de una factura, la renta global del Tipo
18%
contribuyente ... ) sobre la cual se aplica el tipo impositivo
impositivo.
Cuota
Ejemplo ~ Si la obtención de renta es el hecho im- 0,27 €
tributaria
ponible del IVA, la base imponible es esa renta
cuantificada en dinero, por decir una cantidad, Consumio::-
30.000 €.~ Contribuyente
final
• Tipo impositivo: es el porcentaje que se aplica a la
En la página web de
base imponible. Sujeto
la Agencia Tributaria, Café-bar
pasivo
wwwaeat.es, puedes Según el porcentaje, o tipo impositivo, sea variable
consultar todo lo o no podemos distinguir entre impuestos progresi- Tabla 5.1. Elementos comunes en el -
relativo a los tributos, vos y proporcionales:
con especial atención - Progresivos.
al IRPF,ellS y elIVA.
Son aquellos en los que el tipo impositivo aumenta progresivamente al aumenta- .
base imponible.
Ejemplo ~ En ellRPF si tus ingresos rondan los 30.000 € te tocará pagar, como térrr ~
medio, en torno al 25 % en concepto de impuestos; en cambio, si ganas 100.000 =:,.-
porcentaje medio asciende hasta el 32 %.~
- Proporciona/es.
Son los que, independientemente del importe de la base imponible, tienen el mis~_
tipo impositivo y, por tanto, la cuota a pagar siempre es el resultado de aplicar un ¡x:--
centaje fijo a la base imponible.
Ejemplo ~ En el IVA el porcentaje a pagar más habitual asciende al 18 %. En un =-
puedes tomarte un refresco por 1,50 € o veinte por 30 € que el tipo impositivo apli -
ble será siempre el 18 %. En el primer caso pagarás 0,27 céntimos de euro (1,50
0,18) en concepto de impuestos y en el segundo 5,40 € (30 x O,18).~
• Cuota tributaria.
Esel resultado de aplicar el tipo impositivo a la base imponible, y podría ser la cantidaa =.
ingresar de no existir bonificaciones para deducir o recargos para añadir.
Ejemplo ~ En el caso dellVA (véase tabla 5.1), donde no existen deducciones o recarqos
y utilizando los datos del párrafo anterior, la cuota tributaria de quien ha consumido E:
refresco totaliza 0,27 céntimos de euro.e
• Deuda tributaria.
Es la cantidad total que hay que ingresar en las arcas de la Administración pública, la cua
viene dada por la suma de todos los conceptos pendientes de pago por parte de un con-
tribuyente.
Aparte de los que tienen su origen en las peculiaridades de cada impuesto, son reseñables
aquellos que se derivan del incumplimiento de las obligaciones tributarias.
Ejemplo ~ Las multas o los intereses de demora (por retraso en el pago).~

152
puestos locales, autonómicos y estatales
-.=c a distinción de los impuestos en directos/indirectos o progresivos/proporcionales
=~(!emos clasificarlos en locales, autonómicos y estatales en función del organismo Los impuestos también
="":lpetente. Los principales impuestos locales puedes verlos en la tabla 5.2, si bien se pueden clasificar en
:::=1ante es el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), una de las princi- función del organismo
-_2ntes de financiación de los ayuntamientos. público que los
€ gestiona. Entre los
es un tributo directo que grava el ejercicio de una actividad empresarial, locales, destaca el IAE;
_-- ional o artística cuya recaudación corresponde a los ayuntamientos. y, entre los
autonómicos, los
medioambientales.
:: 'a de las actividades económicas está sujeta a este impuesto, pero de su pago están
~ 3S empresas en sus dos primeros años de vida o todas aquellas cuyo importe neto
_- ::;de negocios no supere el millón de euros. A cada actividad económica se le asocia
_ aíe (que incluye un código numérico y una descripción) para una rápida clasificación
•••••.,.......;:-v-ación.

La actividad Restaurante de dos tenedores tiene asociado el Epígrafe IAE: 671.4 ..••

~_¡::se refiere a las comunidades autónomas, su competencia fiscal se limita al ámbito


-::-nbiental, de tal forma que en los últimos años ha proliferado este tipo de impuestos
- a las necesidades de financiación de los entes autonómicos.
~ Aunque con distinta denominación, más o menos todas las comunidades autó-
ienen un impuesto sobre emisión de gases a la atmósfera o un impuesto sobre de-
ce residuos..••

io, la competencia fiscal del Estado abarca muchos más ámbitos, pero los más impor-
_ son los que guardan relación con la obtención de renta y el consumo. En esta Unidad
__a estudiar detalladamente los grandes impuestos estatales: el Impuesto sobre la Ren-
.cc Personas Físicas(IRPF),el Impuesto sobre Sociedades (IS)y el Impuesto sobre el Valor

- =: (lVA).

-~ bienes inmuebles Propietario

-':T€ vehículos de tracción


Propietario

_-,:'e construcciones, instala- "


Quien efectúe obras o reformas
es y obras

Quien manifestara una ganancia


::~re el incremento del valor patrimonial en el momento de
c. oienes urbanos transmitir la propiedad de un bien
urbano

Quien desarrolle una actividad


empresarial, profesional o artística

Unidad 5 153
11 El Impuesto sobre la Renta
de las Personas Físicas (IRPF)
Este impuesto es el más importante del ordenamiento fiscal español, en la medida qi.s s
El IRPFes un tributo ta a todos aquellos que obtengan rentas en España. Se trata de un impuesto progre =
directo y progresivo escalones cuyo tipo impositivo varía entre un 24 y un 43 %, Y que tiene en cuenta =-
que grava la renta de cunstancias personales del contribuyente.
las personas físicas,
Ejemplo ~ Prescindiendo de otros datos, y de acuerdo con la figura 5.2, una perso=z
de acuerdo
ganase 55.000 € anuales pagaría un 24 % sobre esta cantidad por los primeros 17.701 =-
con sus circunstancias
un 28 % por los siguientes 15.300 €, un 37 % por los 20.400 € siguientes y un 43 % 1==
personales y familiares
2.640 € restantes. En definitiva, si esta persona gana 55.000 € Y paga 16.766,63 € =
puestos, se puede decir que su tipo impositivo medio es del 30,48 % ....•

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) está dividido en cinco pa _
• Rendimientos del trabajo por cuenta ajena.
• Rendimientos del capital inmobiliario (alquileres y uso de viviendas).
• Rendimientos del capital mobiliario (intereses bancarios y dividendos, principalmen é

• Rendimientos de actividades económicas (no confundir con lo que grava el Impuesto s;


Actividades Económicas, eIIAE, que hemos visto en el capítulo anterior).
• Ganancias y pérdidas patrimoniales.

En este libro trataremos la parte del impuesto que afecta exclusivamente a empresa- _
profesionales: los rendimientos de actividades económicas.

Los rendimientos de actividades económicas se derivan de la ordenación p -


cuenta propia de equipos y personas, con la finalidad de producir y distrib --
bienes o servicios.

2.1. Cálculo de los rendimientos


La ley especifica detalladamente cuáles son los gastos e ingresos que originan los dis .~
rendimientos.

El Código de Comercio La razón de semejante proceder es más que obvia porque los criterios del empresario =::
es la principal llevar sus cuentas y los criterios fiscales no tienen por qué coincidir.
referencia legislativa de
Ejemplo ~ El gasto en una comida de negocios para agasajar a ciertos clientes está más
la actividad
justificado para el desarrollo de una actividad empresarial, pero, fiscalmente, tal gasto no --
empresarial. Esta
contempla porque muy bien pudiera ser que el empresario justificara como tal el banqusz
normativa establece
de la primera comunión de su hijo ....•
que los libros contables
obligatorios de las Para calcular los rendimientos, es obligatorio llevar una contabilidad. Quienes no la reali -
empresas son el libro conforme a lo que establece el Código de Comercio tendrán que cumplimentar los llarnacc
Diario y el de libros fiscales.
Inventarias y Cuentas
anuales, sobre los
cuales hablaremos en libros fiscales es la denominación que recibe el conjunto de libros de registro que
la Unidad 7. llevan empresarios y profesionales para cumplir con sus obligaciones fiscales.

154
Tramoenco _
', - Tipo aplicable
~ os anuales X.XXX

IRPF 2006 IRPF 2009 Ejemplo A pagar

o € ..,...=== ===". O€
15%
4.162 € 0% 17.707,20 x 24 %

24%
......... mínimo vital*
4.249,73
24%
·-357,52 €
17.707,20€
28%
15.300 x 28 %
28%
:-.842,32 € 4.284

33.007,20 €

37 %
20.400 x 37 %
37 %
7.548
46.818 €

45 %
•• 43 oYo

~ El mínimo vital es variable, depende del


53.407,20 €

-
55.000 €
1.592,80

684,90
x

16.766,63 €
43 %

ínimo personal y del mínimo familiar

: ente: Ministerio de Economía y Hacienda e/mundo.es

_ 5.2. Tramos del IRPF(para una mayor simplificación, se han combinado la parte autonómica y la estatal).
edida que aumenta la base imponible (ingresos) aumenta el tipo impositivo. A 105 primeros 17.707,20 € se les
s un 24 %, a los siguientes 15.300 € se les aplica un 28 % Y así sucesivamente hasta llegar a los 55.000 € que
]S utilizado como ejemplo.

_- S rendimientos se pueden calcular de tres formas:


-or estimación directa normal (EDN): es obligatoria si se facturan más de 600.000 euros
La existencia de tres
:: año, y voluntaria para quienes no superen dicha cuantía y hayan renunciado a la estima-
métodos de cálculo
ón directa simplificada.
está justificada por la
-or estimación directa simplificada (EDS): es voluntaria para quienes no superen los diferente capacidad
- 0.000 euros al año y no hayan renunciado a esta modalidad de forma expresa. económica y el tamaño
de las actividades
or estimación objetiva por signos, índices o módulos (EO): es voluntaria para quienes
económicas.
o superen los 600.000 euros al año y realicen determinadas actividades empresariales
- adas expresamente por la ley.

=:'1 ciertos matices en cada caso, los rendimientos de la EDN y la EDSse calculan por dife-
= cia entre ingresos y gastos, mientras que en la EO los rendimientos no son relevantes
. :rque se paga en función de unos parámetros fijados previamente y fácilmente evaluables,
:_'110, por ejemplo, puede ser en un restaurante el número de empleados, el número de
-=sas, el número de máquinas recreativas o tragaperras y la potencia eléctrica instalada. En
...::eapartado vamos a estudiar la EDN porque es la más intuitiva, mientras que reservamos
_c a nuestra sección de Herramientas del emprendedor el estudio de la EO.

Unidad 5 155
Los elementos más relevantes del IRPFson los que figuran en la tabla 5.3.

Los planes de
pensiones privados son Obtención de renta por parte del contribuyente.
aportaciones realizadas
a título voluntario por Personas físicas con residencia habitual en España.
el contribuyente para
complementar la Salario, intereses, alquileres, rendimientos de actividades
pensión oficial cuando económicas y ganancias o pérdidas patrimoniales.
llegue la jubilación.
Progresivo, oscila entre un 24 y un 43 %.

Entre otras, aportaciones a planes de pensiones privados.

Efectuados por empresarios o profesionales y entregados


en los 20 primeros días de los meses de abril, julio, octubre
y enero.

130 (directa), 131 (simplificada).


Tabla 5.3. Elementos
relevantes del IRPFy
modalidades de tributación. Obligatorio si se factura> 600.000 €Iaño.
Las actividades que pueden
acogerse a la estimación
Voluntario si se factura < 600.000 €Iaño.
objetiva son las que cita la ley
en la Orden EHA/3413/2008,
de 26 de noviembre, emitida Voluntario si se factura < 600.000 €Iaño y se trata de una
por el Ministerio de Economía actividad contemplada por la ley.
y Hacienda.

Fig. 5.3. El artículo 47 de la Constitució-


Española establece que todos
los españoles tienen derecho a disfrutar
de una vivienda digna y adecuada
y que los poderes públicos promoverán
las condiciones necesarias y establecerár
las normas pertinentes para hacer
efectivo este derecho. EIIRPF tiene
en cuenta la situación personal y familia:-
del contribuyente, de tal forma
que le permite deducirse las cantidades
pagadas por la compra de vivienda
para residencia habitual con un máximo
de 9.015 euros anuales.

156
~l:S1tImacióndirecta normal (EDN)

ás sencilla de las distintas modalidades -básicamente se calcula por diferencia


.:l"'3.:.!':>y gastos- pero también es la que requiere el cumplimiento de mayor número La EDN es la estimación
_ ::5 contables y registrales. más sencilla de calcular
pero también la que
.::: o de estimación, es obligatorio para los empresarios llevar una contabilidad
más formalidades
- :ódigo de Comercio, mientras que para los profesionales es voluntario. De no
requiere.
:: ligatorios los libros fiscales de registro de ingresos, gastos, bienes de inversión
cas.

lento neto (RN) = Ingresos - Gastos


En España, los
profesionales son
D Valores contables y fiscales un caso especial de
empresarios. Tienen
titulación universitaria
rio Arias, casado con doña Esperanza Suárez en régimen de qananciales, es
y se colegian para
radiólogo y desempeña esta actividad en un local arrendado. Ha renunciado a
desempeñar su
ión directa simplificada (EDS) en 2003 y su volumen de actividades durante
actividad. Esel caso
anterior superó los 600.000 €, de tal forma que determina sus rendimientos
de abogados, médicos,
mnforme a la estimación directa normal (EDN).
notarios ...
los datos, los ingresos y gastos correspondientes a 2009 que constan en sus li-
las siquientes:

s y gastos: honorarios por prestación de servicios, 124.110,20; conferencias y


aciones, 10.818,22; sueldos y salarios, 18.931,88; Seguridad Social, 5.909,15;
pras de material radiológico y sanitario, 18.866,71; tributos no estatales,
5,89; adquisición de libros y revistas médicas, 1.265,13; suministros, 18.320,75;
raciones y conservación, 3.512,12; recibo de comunidad (local de la consulta),
,85; arrendamientos, 6.000.

termina los valores fiscales en atención a las siguientes notas:

Dentro de las cantidades consignadas en la rúbrica «Honorarios por


prestación de servicios» no figura eontabilizada cantidad alguna por 10
radiografías practicadas a su hijo en marzo de 2009. El precio medio de
mercado por cada radiografía similar es de 60,10 €.

En «Sueldos y salarios» figuran 1.202,02 € entregados a su esposa por los


servicios prestados como auxiliar en la clínica durante el mes de julio.

• Se han consumido compras por valor de 15.866,71 €;(quedan existencias


finales por valor de 3.000 €).

Cumplimenta la página 4 del modelo 0-100 de Rendimientos de Actividades


Económicas en estimación directa deIIRPF.
Quienes estiman
su rendimiento
con el régimen
de estimación directa
a. En el manual del IRPFtenemos una lista bastante amplia de los gastos e ingresos normal (EDN),
que son computables a efectos fiscales, pero en caso de duda debemos acudir al lo hacen de igual
Reglamento del Impuesto sobre Sociedades (RIS). forma que quienes
tributan a través dellS.

Unidad 5 157
Valores contables I Valores fiscales
Ingresos
Honorarios 124.110,20 124.110,20
Autoconsumo 0,00 601,01 (1)

Conferencias 10.818,22 10.818,22 (2)


Si se facturan menos
de 5 millones de euros
y la plantilla media Gastos
es inferior Sueldos y salarios 18.931,88 17.729,86 (3)
a 25 trabajadores,
Seguridad Social 5.909,15 5.909,15
es posible reducir el
20 % del rendimiento Compras (consumidas) 18.866,71 15.866,71 (4)
neto siempre que
Tributos no estatales 1.715,89 1.715,89
se cumpla el requisito
de mantenimiento de Arrendamientos 6.000,00 6.000,00
plantilla citado Adquisición de libros y revistas 1.265,13 1.265,13
en la página 160.
Suministros 18.320,75 18.320,75
Reparación y conservación 3.512,12 3.512,12
Recibos comunidad/consulta 1.694,85 1.694,85

Tabla 5.4. Valores contables y fiscales de los ingresos y gastos de 2009 del radiólogo Honorio Arias.
La ley, en el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades, especifica con mucha claridad cuáles son
los ingresos y los gastos aplicables desde el punto de vista fiscaL

(1): Desde el punto de vista fiscal, el autoconsumo de servicios de la actividad profesional (10 radiografías
del hijo) es un ingreso para computar y debe ser valorado por su precio de mercado (60,10 x 10 = 601,01).
(2): Las cantidades percibidas en concepto de «Conferencias y publicaciones» tienen la consideración
de rendimientos de la actividad profesional realizada por el contribuyente.
(3): Al no existir contrato ni afiliación al régimen de la Seguridad Social no es posible deducir
como un gasto la cantidad de 1.202,02 € entregados a la esposa.
(4): Hay que tener en cuenta que no todas las compras se han consumido. A las compras realizadas
hay que restarles las existencias finales = 18.866,71 (compras realizadas) - 3.000 (existencias finales
a 31-12-2009) = 15.866,71 € (consumo durante el ejercicio o compras consumidas).

Comprueba
,-- _ tus conocimientos
.._--_...... _. -.

• 1. Identifica por lo menos tres tributos que hayas tenido q~ pagar recientemente .
.., ¿Qué es lo que justifica el pago de impuestos?

3. ¿Qué son los epígrafes de las actividades económicas?


4. ¿Qué significa que el tipo impositivo dellRPF sea progresivo?
5. ¿Qué son los libros fiscales y quiénes deben Ilevarlos? Haz un esquema
con los libros fiscales para cada uno de los tres regímenes de tributación del IRPF.

6. Describe el hecho imponible, el contribuyente y la base imponible

i... ~:I~~~I~~::~tes impuest~~.c~~~:~~:usvalía, Impuesto """?"


elo D-l 00 de Rendimientos de Actividades Económicas en estimación directa dellRPF (página 4).

E Rendimientos de actividades económicas en estimación directa


Si el mimero de actividades económicas previsto en esta hoja resulta insuficiente. indique el número de hojas adicionales que se adjuntan ......•..•.•..•...•....•. .................•.•.... .....


Actividades realizadas

Cc:nrixJyente que realiza la/s actividad/es ...•..........•....•......•........•...................•.•........•...


T~ de realizada/s: clave indicativa (véase la Guial
actividad/es . , ,
=~, ,, ,........
, !t.1l1r.t.F.t.lílif 1IIIII!IIIIIDI':.r.r.t'fr.F.t.I'~

~.:' '~ 1
Gn..,a o epígrafe I.A.E, ".." . ti.
(de la actividad principal en caso de realizar varias actividades del mismo tipo)
Normal Simplificada Normal Simplificada Normal Simplificada
lIIodaidad aplicable para la determinación del rendimiento neto. . ~ ILJ II....J ILJ II..J ILJ
Si para la imputacióo temporal de los rendimientos opta por la aplicación
del criterio de cobros y pagos, consigne una 'X' <Véasela Guía) .......•......•..
MIInci6n: la opción se referirá necesariamente a todas las actividades del mismo titular.
lP.t!I
.............•.••••••
I
.............................
II..J . .r.I...J

I , 11 --'-1
~sos integros
~s de explotación .. ==---''-'=.-'-'.-'-'-''--'-'''-''-.j
Otros ingresos (incluidas subvenciones y otras transferencias) .
Autoconsumo de bienes y servicios ... o •••••••••••••••••••••••

TotaIin¡resoscomputables(~+[!QZ]+~1 11 135.529143111 - 1 111 1 1


Gastos fiscalmente deducibles

Consumos de explotación ,.... . .... o ••••••••••••••••••••••••• o •••••• o •• o •••••••••• o •••••••••••• o •••• 15.866171
Sueldos y salarios .......................• , . . 17.729186
Seguridad Social a cargo de la empresa (incluidas las cotizaciones del titular) 5.909115
otros gastos de personal .......•
Arrendamientos y cánones . 6.000 100
Reparaciones y conservación . 3.512112
Servicios de profesionales independientes ...................................•..•.•......•.........•..........•..
Slrninistros ..............................•................................•..............•...•......•............•.......... 18.320175
:;::~::::ri:;::C;~I~·.::::::::::::.::::::::::::::::::::::::::::::m.m
Gastos financieros ...........•.....................................................•.•.......•.•...•..............•.......
... ::::::::::::: 11 1.715 ¡ 891

Amortizaciones: dotaciones del ejercicio fiscalmenle deducibles .....•.•...............••.•........•....


Incentivos al mecenazgo. Convenios de colaboración en actividades de interés general ......•..
Incentivos al mecenazgo. Gastos en actividades de interés general ...•..............................
Otros gastos fiscalmentededucibles(excepto proveionesl m..m m 1m 2.959 198

SUma (§] a[lli 1 m """",,,"m m q 72.014 1461 11 1 1 11 1 1


ActIvIdade. en estimación directa (modalidad nomal):

Pmsisiones:dotaciones del ejerciciofiscalmenlededucibles """"''''''''''' m 11 1 q


I 1 1 11 ~-~-I - -,

Total patos dedueibles (~ +~ l .mmm,,,,,,,,,,,,""m 1m 72.014 1461 1m - 1 I 11 -1 1


Actividades en estimación directa (modalidad sImpIlftcada):

::::~~~:~:~.:.~;;;~~~~
..
:::::
..
::::::
::::::::::
I ---
:I1 -- : I1 -- : I
TOIoII_ daducibles (~ + [@Il m..m m """,,,,,, m ",,, 11 - ~1 1 11 1 1 11 1 1
Rendimiento neto Y rendimiento neto reducido

Rend__ tl:!~-§ó~-@Q[I m m m.m m 1!!I 63.51419711flJ 111 - -1 1

Raduccionos (articulo30 de la Leydellmp¡oestol m",""""" 11 l· 1 11 1 1 11 - 1 i


Diferencia(@!]-§!l .. mm m 11 63.514197111 1 111 ~ 1 I

Reducción de rendimientos acogidos al régimen especial "Copa América 200r


(articulo13 del RealDecreto 2146/20041
·11 1 111 1 111 ---1 I
R (~-~l . ...11 63.514197111 - 1 1 El - 1 1

Fig. 5.4. Página 4 del Modelo 0-100 de Rendimientos de Actividades Económicas en estimación directa del IRPF
del doctor Honorio Arias. Tanto el ejemplo como la solución han sido adaptados del Manual de la Renta de 2009.

Unidad 5 159
IJ El Impuesto sobre Sociedades (15)
La obtención de renta por parte de una persona jurídica (sociedad, cooperativa, funda-
El IS es un tributo ción ... ) con residencia en territorio español está gravada con el Impuesto sobre Socie c-
directo y proporcional des (15)
que grava de forma La base imponible del IS es la renta obtenida durante el período fiscal que normalmer::=
periódica la renta coincide con el año natural.
obtenida por sociedades
y otras entidades El rendimiento se determina a partir del resultado contable (por lo general, lo que queda =.
jurídicas españolas. sustraerles a los ingresos obtenidos los gastos cometidos) efectuando determinados ajustz
y es que, al igual que sucede en la estimación directa deIIRPF, pueden existir discrepander
entre los criterios contables y fiscales.
Desde 2008, el tipo impositivo es del 30 % para la mayoría de las empresas, aunque hz
Una persona jurídica es otros tipos según cuál sea el sector de actividad y tamaño de la empresa. En lo que se refie-=
la que tiene entidad al tamaño, el criterio que hay que tener en cuenta es la facturación yeso es también lo q =
propia diferente de determina que una empresa sea o no una PYME.
la de sus propietarios.
Hablaremos de ello A las empresas con una facturación o cifra de negocios inferior a 8 millones de
detalladamente en euros se les denomina PYMES.
la siguiente Unidad.

Las PYMESpagan impuestos con arreglo a la siguiente escala:


• Para los primeros 120.202,4 1 euros de base imponible, el tipo impositivo es del 25 %.
• Para el resto de la base imponible, el tipo impositivo es del 30 %.
Las PYMESy las
empresas de reducida Si, además, las PYMEScumplen las características siguientes durante los períodos impositi
dimensión gozan de de los años 2009, 2010 Y 2011, se les considera empresas de reducida dimensión y pag¿-
importantes rebajas un 20 % para los primeros 120.202,4 1 € de base imponible y el resto al 25 % para los pe . -
e incentivos fiscales. dos impositivos iniciados dentro de los años 2009, 2010 Y 2011 :
• Cifra de negocio inferior a 5 millones de euros.
• Plantilla media iníenor a 25 trabajadores.
• Mantenimiento de plantilla durante los 12 meses siguientes al inicio de cada período --
positivo, siempre que la plantilla media no sea inferior a la unidad ni tampoco a la exist=--
La relación de gastos te con anterioridad a 2009.
e ingresos que utilizan
las personas jurídicas Existen varias deducciones o incentivos para la realización de determinadas actividades, e -
para calcular los cuales son destacables:
su rendimiento viene • Deducción por investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i).
detallada
En general, es del 25,5 % sobre el gasto total. La I+D+i constituye un área prioritaria r-
en el Reglamento
del Impuesto sobre
el Gobierno de cualquier país. En España, las empresas sometidas al Impuesto sobre =-
ciedades que contraten a investigadores tienen rebajas de hasta un 40 % en sus apa-=-
Sociedades. Esla misma
ciones a la Seguridad Social.
que utilizan los
contribuyentes que • Deducción por inversión en protección del medio ambiente.
declaran bajo la EDN 10% sobre la inversión efectuada.
deIIRPF.En la Unidad 7,
• Deducción por gastos de formación profesional.
con motivo del estudio
de la contabilidad 5 % sobre el gasto total.
empresarial, Otros elementos relevantes del Impuesto sobre Sociedades (IS) podemos apreciarlos en =
profundizaremos en el tabla 5.5.
conocimiento de estos
gastos e ingresos. La determinación de la cantidad que se ha de ingresar o devolver se realiza conforme a :
establecido en la tabla 5.6, donde se esquematiza el cálculo de dicho impuesto.

160
Obtención de renta por parte de personas jurídicas con
residencia en territorio español. Más información sobre
los incentivos fiscales
Personasjurídicas. de las PYMES, en
http://www.mityc.es/
En general, resultado contable ajustado conforme Porta/Ayudas/Servicios,
a criterios fiscales. que depende del
Ministerio de Industria,
Proporcional, 30 %; PYMESal 25 % hasta 120.202,41 €; Turismo y Comercio.
reducida dimensión al 20 % hasta 120.202,41 € Y el resto No obstante,
a125% el tema de ayudas
I+D+i, medio ambiente y formación profesional. y subvenciones
lo abordaremos
Efectuados por empresarios o profesionales y entregados de forma más amplia
en los 20 primeros días de los meses de abril, julio, octubre en la Unidad 8.
y enero.

200 (normal), 201 (simplificada). Tabla 5.5. Elementos


relevantes del Impuesto
sobre Sociedades (IS).
Contabilidad conforme al Código de Comercio.

Itado contable
entos (correcciones positivas)
inuciones (correcciones negativas)

Tabla 5.6. Esquema de cálculo


dellS.
(*) De igual forma que la
empresa retiene cantidades
a sus trabajadores es posible
que otras empresas
le retengan cantidades a ella,
en cuyo caso constituyen
un anticipo sobre la cantidad
que pagar.

• Este portal prcporclcna acceso a información sobre Fig. 5.5. Portal europeo para las PYME. Este
la totaEClad de las politicas, !egíslaCI6n, programase
inidatiwsdala UE relacionados con las pequeñas y portal proporciona acceso a información sobre
medianas empresas europeas.
la totalidad de las políticas, legislación,
programas e iniciativas de la UE relacionados
con las pequeñas y medianas empresas
europeas.
http://ec.europa.eu/enterprise/sme/index_es.htm

Unidad 5 161
Caso práctico D Calcula el Impuesto sobre Sociedades (lS)

B-Systems SA obtuvo, durante 2009, un beneficio antes de impuestos de 450.000 €


de acuerdo con los criterios contables. Notas para determinar los criterios fisc¡;¡les:
• Entre los gastos contables figuran varios gastos no deducibles desde el punto d
vista fiscal como es el caso de una multa de 60.000 € Y muestras gratuitas entre-
gadas a familiares de los directivos por valor de 20.000 €.
• Invirtió 20.000 € en la instalación de una máquina depuradora e impartió un cursillo
de capacitación profesional a varios de sus trabajadores por valor de 6.100 €.
• Durante @Iejercicio se han realizado entregas a cuenta (pagos fraccionados) por un
total de 40.000 €.

a. Calcula la cuota a ingresar o devolver del Impuesto sobre Sociedades a


pagar por B-Systems SA. conforme a la tabla 5.6, suponiendo que esta
sociedad tributa en el régimen general al 30 %.
b. Realiza el mismo cálculo suponiendo que B-Systems SA fuera una PYME.
c. ¿Cuál sería el resultado contable ajustado en el apartado anterior si gracias
a la libertad de amortización la empresa pudiera realizar una amortización
fiscal superior en 10.000 € a la realizada contablemente?

Solución:

a. Para obtener la cuota a ingresar bajo la modalidad de tributación general:


- Al resultado contable (1) se le suman o restan los posibles ajustes que puedar
surgir como consecuencia de las discrepancias entre criterios contables y fiscales
en materia de gastos e ingresos (mediante consulta del Reglamento dellmpuestc
En el DVD: texto sobre Sociedades (RIS),en este caso la multa y el autoconsumo.
refundido de la Ley - A este resultado contable ajustado (2) se le aplica el tipo impositivo (30 %
del Impuesto sobre para obtener la cuota íntegra (3).
Sociedades. - A su vez, a esta cuota íntegra (3) se le restan las deducciones y bonificaciones (er
investigación y desarrollo, y formación profesional en este caso) para obtener as
la llamada cuota líquida (4), que es el importe del impuesto que corresponde
a la empresa.
- A la cuota líquida (4) se le descuentan retenciones sobre ingresos financieros J
pagos fraccionados (40.000 €) a cuenta del impuesto, de tal forma que la canti-
dad a liquidar con Hacienda será la denominada cuota diferencial (5).

Resultado contable (1) 450.000,OOJ


+1- + Multas: + 60.000,00
Correcciones + Autoconsumo + 20.000,00
Base imponible/Resultado contable ajustado (2) 530.000,~
x Tipo impositivo x 0,30
= CUDTA íNTEGRA (3) 159.000,~
- Deducciones - I+D+i (25,5 % 5/20.000) -5.100,00
- FP (5 % s/6.1 00) -305,00
= CUOTA LíQUIDA (4) 153.595,Qt
- Pagos fraccionados -40.000,00
= CUOTA DIFERENCIAL (a ingresar) (5) 113.595,01

162
:::Jota a ingresar como PYME:
-asta la base imponible, el cálculo es igual que en el apartado a). Después descom-
cenemos la base imponible en dos cantidades: una hasta 120.202,41 € Y otra de
• 9.797,59 € hasta totalizar 530.000 €. A la primera base se le aplica un tipo im-
oositivo del 25 % ya la segunda un tipo impositivo del 30 %. En el resto procede-
"lOS como en el apartado a).

Base imponible/Rtdo. contable ajustado (2) = 530.000,00


120.202,41 x 0,25 = 30.050,60
409.797,59 x 0,30 = 122.939,28
= CUOTA íNTEGRA (3) 152.989,88
- Deducciones - I+D+i (25,5 % s/20.000) -5.100,00
- FP(5 % s/6.1 00) -305,00
= CUOTA lÍQUIDA (4) 147.584,88
- Pagos fraccionados -40.000,00
= CUOTA DIFERENC!Al (a il1gresar) (5) 107.5~4,88

::n las PYMES, los principales beneficios fiscales se producen a la hora de amortizar.
Concretamente, la libertad de amortización concede al empresario la potestad de
En wwwaeat.es
amortizar a su propio criterio para declarar mayores gastos al principio de la vida
puedes consultar
del negocio y, así, facilitar la supervivencia empresarial en los primeros años. Para
el calendario del
ooder acogerse a la libertad de amortización, las inversiones en cuestión deberán
contribuyente del año
ser generadoras de empleo o de escaso valor, tal como veremos en el siguiente
en curso.
apartado de esta Unidad. En este caso, el resultado contable ajustado ascendería a
520.000 €.

Tienes un ejemplo
de cómo funciona
el calendario del
contribuyente.

Fig. 5.6. Tanto en ellRPF


como en elIS, el contribuyente
declara sus impuestos a toro
pasado, esto es, después
de que el período impositivo
haya concluido. Como norma
general, si quieres ahorrar en
impuestos tendrás que hacer
los movimientos oportunos
(comprar o vender acciones,
suscribir planes de pensiones,
contratar personal, etc.) antes
de la Nochevieja de cada año.

Unidad 5 163
11 Ahorros fiscales en el IRPF y en el 15
La legislación fiscal permite que los contribuyentes del IRPFen EDN que facturen menos
La flexibilidad para 8 millones de euros al año se beneficien de incentivos fiscales similares a las PYMES, El P .
amortizar constituye cipal incentivo es la flexibilidad para amortizar, de tal forma que antes de estudiar en
el principal incentivo consiste este importante incentivo fiscal vamos a repasar la amortización ya profundiza
fiscal. su estudio,
Otras rebajas fiscales, además de la flexibilidad para amortizar, es considerar como un g
deducible:
• El 1 % de los saldos deudores existentes a la conclusión del período impositivo.
• Los gastos financieros de las operaciones de /easing (arrendamiento con opción de corno=
En la Unidad 8
• El arrendamiento de un bien mediante renting (arrendamiento sin opción de compra).
estudiaremos en detalle
las características de las
operaciones de /easing
y tentinq. 4.1. La amortización
Tal y como estudiamos en la Unidad 3, la amortización es un gasto que la empresa tie -:
presente debido a la pérdida de valor que experimentan sus inmovilizados, normalme=-
debido al paso del tiempo. Estos gastos reducen los impuestos que hay que pagar y .
beneficios a repartir de tal forma que, en el futuro, las empresas podrán sustituir o rer;
var sus inmovilizados.
Con independencia del criterio que quiera aplicar el empresario, desde el punto de vista fi
hay que amortizar según las tablas de amortización que correspondan en función del
Se suele creer gimen fiscal y el sector empresarial:
que la contabilidad
• Régimen fiscal. Mientras que las empresas y empresarios que llevan su contabilidad
conforme al Código
el Código de Comercio se rigen por las tablas que publica el RD 1777/2004 (Reglame--
de Comercio es la
del Impuesto sobre Sociedades); los empresarios que declaran sus rendimientos a través
única contabilidad,
la simplificada (EDS)lo hacen por la tabla aprobada por la Orden 27 de marzo de 1998
cuando en realidad
existen muchas otras Ejemplo ~ Si, de un lado, todos los elementos de transporte se amortizan por el mis'"
formas de llevar las porcentaje máximo en la estimación directa simplificada (EDS); en la estimación dir
cuentas, Hablaremos normal (EDN) se distingue entre remolques, escaleras mecánicas, turismos, camiones frili_-
de la contabilidad ríficos .....••
oficial en la Unidad 7, • Sector empresarial. Dentro de lo que es la estimación directa normal (EDN), cada a
dad económica presenta una serie de inmovilizados característicos a los cuales se aso
los correspondientes coeficientes y períodos máximos,
Ejemplo ~ Mientras que en la fabricación de calzado los inmovilizados típicos son los t.-
queles, hormas o patrones; en el transporte marítimo lo son las naves con casco de ao
o las instalaciones portuarias ...••

Contabilidad o registro
EDN (Código de Comercio)
Empresarios
IRPF EDS
y profesionales
EO
Empresas 15 Código de Comercio

Tabla 5.7. Las distintas modalidades de estimación del rendimiento neto en ellRPF configuran distintos sistem
contables o de registro de las actividades económicas, En este sentido, la única posible para las empresas
es la que establece el Código de Comercio, que equivale (salvando las distancias) a la EDN deIIRPF,

164
3da tabla de amortización se detallan las cantidades máximas y mínimas que es posible
- izar cada año para cada sector (véase la tabla 5.8).

Coeficiente Período
lineal máximo máximo
(porcentaje) (años)
áquinas herramientas, máquinas de cortar, doblar
_ curvar chapas y barras, máquinas que producen 12 18
ceforrnación sin corte ni arranque
stalaciones para fundición y forja, fraguas y cubilotes 10 20
12 18
:=quiposde soldadura 15 14
otores, bombas y similares 10 20

- 5.8. Tabla de amortización para la agrupación (empresarial) 64 extraída del RD 1777/2004.


_ e a esta tabla, el motor de un taller de reparaciones mecánicas se amortizará como mínimo en 20 años
máximo en 10. El porcentaje máximo es el que marca el coeficiente lineal máximo y el mínimo,
- dica el número de años .

. Modalidades de amortización para las PYMES


:: ':acilitar la supervivencia de las PYMES en los primeros años de vida, la legislación per-
:= incremerrtar el coeficiente máximo para acelerar la amortización (amortización
-= ada) o dejarlo a criterio de la empresa (libertad de amortización).
- s con detalle las modalidades de amortización que existen para las PYMES:
~ortización acelerada del inmovilizado material e intangible nuevo. Se permite
car a este tipo de inmovilizado el coeficiente que resulte de multiplicar por 2 el coefi-
.::.-:ede amortización lineal máximo.

=: plo ~ Conforme a la tabla 5.8, una bomba, que normalmente se amortizaría en


:::sños. podría amortizarse en 5 años, a razón del 20 % anual. ..•
+ortización acelerada de elementos patrimoniales objeto de reinversión. Aque-
- elementos en los que se materialice la reinversión del importe obtenido con la venta de
elementos del inmovilizado material podrán amortizarse por el coeficiente resultante
ultiplicar por 3 el coeficiente lineal máximo.
plo ~ La misma bomba del ejemplo anterior que normalmente se amortizaría en
::::: - os (al 10 %) podría amortizarse en 3 años y pico a razón del 30 % anual, si la adqui-
-: de la misma procediera de lo obtenido por la venta de otros inrnovilizadose

ertad de amortización para inversiones generadoras de empleo. Los elementos


movilizado material nuevo podrán ser amortizados libremente siempre que, durante
einticuatro meses siguientes a la fecha del inicio del período impositivo en que los
~-es adquiridos entren en funcionamiento, la plantilla media total de la empresa se in-
=:,ente respecto de la existente y además se mantenga durante un período adicional de
~ 24 meses.
-= plo ~ La bomba de los ejemplos precedentes podría amortizarse libremente, incluso
2:.-:;3 un 100 %, siempre que se incremente la plantilla respecto de la existente y durante
+enos dos años...•

Unidad 5
• Libertad de amortización para inversiones de escaso valor. Los elementos del in
lizado material nuevos, cuyo valor unitario no exceda de 601,01 €, podrán amortiza
bremente hasta un límite de 12.020,24 €.
Ejemplo ~ La bomba, un equipo de soldador y una taladradora que sean nuevos e irr:
ten 500, 600 Y 300 €, respectivamente, podrán amortizarse a criterio del empresario ir:
so hasta un 100% porque su importe unitario no supera los 601,01 € Y el total E~
1.400 € (inferior a los 12.020,24 € que existe como tope).~

Caso práctico D Flexibilidad a la hora de amortizar


El restaurante Solysombra SLes una PYME que lleva su contabilidad conforme a lo que
establece el Código de Comercio y presenta, entre otras, las siguientes partidas a fina
de año:
• Facturas que cobrar . 1.000
• Letras que cobrar . 800
• Letras que pagar . 500
• Cafetera . 4.000
• Lavadora . 400
• Cubertería . 300
• Mobiliario . 2.500
• Furgoneta . 12.000
• Lavavajillas . 700
• Decoración interior . 5.000
Notas:
• Todos los inmovilizados son nuevos y fueron adquiridos a 1 de enero, excepto
cafetera, la furgoneta y la lavadora, que fueron adquiridas a 30 de junio.
• El mobiliario y la decoración interior son inmovilizados puestos en funcionamien
con motivo de la apertura de un nuevo comedor, para cuya atención se ha contrata-
do a un nuevo camarero que estará en plantilla durante dos años.
• La cafetera fue adquirida con el dinero resultante de la venta de otra antigua y u
tirador de cerveza.
• Extracto del RD 1777/2004 (Reglamento del Impuesto sobre Sociedades):

Maquinaria e instalaciones de lavandería,


12 18
centrifugado y secado
3. Maquinaria e instalaciones sanitarias, de cocina,
15 14
planchado y lavavajillas
4. Instalaciones de vitrinas y estanterías, mostradores,
cafeteras, asadores, freidoras y demás 15 14
electrodomésticos de habitaciones
5. Mobiliario de habitaciones, salones, salas,
despachos, comedores y otras dependencias
10 20
(excluidos los muebles, tapices, cuadros y objetos
antiguos, de arte o alto valor)

166
18 12
16 14
5.9. Tabla de amortización con sus correspondientes coeficientes lineales y períodos máximos para
intos tipos de inmovilizado en el sector hostelero.

Indica en cada caso los porcentajes de amortización máxima posible, tanto


si la empresa se acoge a los beneficios fiscales como si no, además de la can-
idad que procede amortizar.
¿Cuál es el gasto deducible fiscalmente por los saldos deudores?

Coeficientes e importes máximos con y sin beneficios fiscales.

45 % (1) 900
100 % (3) 400
50% 100 % (3) 300
10% 100 % (2) 2.500
=urgoneta* Elemento común 16% 32 % (4) 1.920
.avavajillas 3 15% 30 % (4) 210
Jecoración
18% 900 100 % (2) 5.000
nteriores

• Reinversión que permite amortización acelerada multiplicando por 3 el coeficiente lineal máximo.
: Creación de empleo que permite libertad de amortización.
3 Escasovalor que permite libertad de amortización. Cada uno de los inmovilizados en cuestión no supera
os 601,01 € Y la suma de ambos no excede de 12.020,24 € .
.!) Inmovilizado nuevo que permite amortización acelerada multiplicando por 2 el coeficiente lineal máximo.
~ lavavajillas excede de 601,01 €.
? Los porcentajes de amortización son anuales. En el caso de la cafetera, la lavadora y la furgoneta se ha
::'1ido en cuenta que han sido adquiridas a mitad de año.

b. El gasto deducible fiscalmente por los saldos deudores totaliza 1.800 € (facturas y
letras que cobrar), de tal forma que podrá computar un gasto de 18 € en previsión
de posiblesimpaqos.

Unidad 5 167
m El Impuesto sobre el Valor Añadido (lVA
El valor añadido es la diferencia que existe entre, por un lado, el valor de los bienes proc..
El IVA es un tributo cidos y, por otro, el coste de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados pG~:
indirecto que grava producirlos. Sobre este valor añadido recae un impuesto que no es abonado a la Adminism-
las entregas de bienes ción pública por la persona que soporta la carga del tributo (el consumidor final), sino por z;
y servicios prestados empresas que añadieron valor al producto. Empresas y profesionales soportan IVA cua
por empresarios pagan los bienes y servicios (compras y gastos) y lo repercuten cuando cobran el product
o profesionales. prestan sus servicios (ventas o ingresos). La función que realizan las empresas es la de ini?
mediarios entre sus proveedores y sus clientes, es decir, recaudan e ingresan al Tesoro PÚ:
co la diferencia entre lo que han repercutido (cobrado) y lo que han soportado (pagado).
El importe sobre el cual se aplica el IVA, la base imponible, es el total de la contraprestaa:-
0-- de las operaciones que están sujetas al impuesto. En este importe se incluyen los gastos -.
comisiones, envases, transportes y embalajes. Los tipos impositivos son distintos seqúr
Todos los países de la trate de un artículo u otro. Actualmente hay tres tipos:
UE destinan el 1 % de
la recaudación dellVA • Tipo superreducido del 4 %. Se aplica a artículos de primera necesidad (las verduras
a financiar la leche, el pan, la fruta ... ).
construcción europea. • Tipo reducido del 8 %. Se aplica a alimentos en general, transporte de viajeros, viviendas
• Tipo general del 18 %. Se aplica al resto de bienes y servicios.
A la base imponible se le suma el importe del impuesto, y el resultado supone el total qUE
debe pagar por la compra o el servicio.

Ejemplo ~ Cuando compramos un artículo que vale 118 € (total de la operación), en la ~_


tura figura desglosado el importe del bien o base imponible (100 €) Y el IVA (18 €), si el ~._
impositivo aplicable es deI18%.~

Base imponible + Importe dellVA = Importe total de la operación


! !
(BI) (BI x tipo impositivo)

No todas las operaciones comportan el pago delIVA, ya que algunas están exentas, com
enseñanza o la sanidad, y también algunos gastos, como el pago de seguros. Norrnalrnents
ellVA que repercuten las empresas es mayor que ellVA soportado, lo que supone inqress
la diferencia en Hacienda. En caso contrario, puede solicitarse la devolución del IVA o que-
a cuenta y compensarse en liquidaciones posteriores. Los elementos más relevantes de e)c=
impuesto son los que figuran en la tabla 5.10.

IVA repercutido -IVA soportado = IVA a ingresar o a compensar


t t 1
(en las ventas) (en las compras) (a Hacienda)

Hecho imponible Entregas de bienes y servicios

"FtlJUUtIOW!OW Total de la compra o prestación de servicios

00 00 o 4%,8%,18%
Tabla 5.10. Elementos
relevantes del IVA. La Contribuyente
----------------------------------------------~
El consumidor final
declaración dellVA se realiza
mensual o trimestralmente
------------------------------------------------
I303 (mensual o trimestral), 310 (trimestral para módulos)
mediante el modelo 303
Modelos oficiales
y 390 (resumen anual)
en los 20 días siguientes
a la finalización del trimestre, Sujeto pasivo Empresarios y profesionales
así como un resumen anual
mediante otro documento Libros (fiscales) Facturas emitidas, facturas recibidas y bienes de inversión
oficial, el modelo 390.

168
_ Las liquidaciones del IVA

ación de qastos e ingresos ae InfoMueble CB, empresa que presenta trimestral-


te su declaración de IVA (y compensa con liquidaciones posteriores cuando le sale En el DVD encontrarás
r), muestra el siguiente detalle para los distintos trimestres de 2011: el régimen especial
simplificado dellVA.

254.983,67 48.068,00 43.775,25 80.626,38

Suponiendo que las compras y ventas del primer trimestre correspondie-


ran a operaciones únicas, ¿cuáles serían las facturas detalladas de cada
operación y la liquidación con Hacienda en dicho período? IVA 18 % . =
• Calcula ellVA repercutido y soportado para cada uno de los trimestres
=
índtcados. IVA 18 %.
Determina la cantidad a ingresar o a compensar en los 20 días siguientes
a la finalización de cada trimestre .
• Cumplimenta el modelo 30~ correspondiente al primer trimestre.
e. ¿Por qué esta empresa no presenta telemáticamente la liquidación delIVA?

Facturas detalladas:
FACTURA DE COMPRA FACTURA DE VENTA
Madera 111.112,22 Muebles 254.983,67
IVA (18 %) + 20.000,20 IVA (18 %) + 45.897,06
Total factura: 131.112,42 € Total factura: 300.880,73 €

Liquidación del IVA del primer trimestre:


IVA soportado = 20.000,20 A partir de 2012,
IVA repercutido = 45.897,06 los obligados tributarios
IVA repercutido - IVA soportado = IVA a ingresar o a compensar que deban presentar
45.897,06 - 20.000,20 = 25.896,86 € (a ingresar en Hacienda de la tabla del apartado c)
autoliquidaciones
correspondientes
. IVA soportado e IVA repercutido (dos primeras filas de la tabla del apartado c). al Impuesto sobre
Sociedades, al Impuesto
Liquidaciones trimestrales:
sobre el Valor Añadido
o al Impuesto General
Indirecto Canario por
medios telemáticos,
y que a su vez opten
por el sistema de
devolución mensual
dellVA, deberán
0,00 -2.400,03 0,00 presentar un modelo
adicional, el 340, el
0,00 0,00 -2.400,03
cual declara operaciones
25.896,86 0,00 1.694,89 concretas de los libros
de registro de IVA.

Unidad 5 169
d. Impreso 303:
A partir de 2009 se puso
ANEXO 1
en marcha un sistema
mensual dellVA. A tal ~ •••.AgenciaTributaria ....... Modelo

efecto, las empresas


Teléfono; 901 33 55 33
www.agenciatributaria.es 303
deberán inscribirse en
Espacio reservado para/a etiqueta Ideflrificaliva 1" Ejercicio f21 011111 Periodo o:::ITJ
un registro especial ~~~o~_ SOCi;>!., __ ~~~~==::,---_=-=-=-=-=-=-::-:~=:;-
a principios de año
y solicitar la devolución ~stá inscrifo en el Registro de devolución mensual (Art. 30 RlVA)? SI = NOX~
r
L
Esp¡¡Cio reservado para nUmeJación por código de barras
,
.J

en los 20 días siguientes IVA Devengado Bue lm onlble TI o % Cuota

a la finalización de .... {f:~=-:1- 2_5_49_8_3.....L6_7-+:=+__ 18_'_Yo_~:;t----4-5-8-97.....L0-6...,


cada mes. Todas estas
empresas que presentan
mensualmente su Adquisicionesintraeomunitarias .. j 191 ! 20!
declaración por IVA Total cuota devengada (m+ ~+ ff1+112] +~+~+[gQ]) ·..·..·1211 45897 ,06 I
y todas las sociedades Bese Cuota

Por cuotas en operaciones intelioresCOfrientes ... ~22~ ,-11!..J1C!1-'.1


.•.
2,,"[2",2'l'2~3,+-__ ---=2",O",00",0,-[,,2"'0-1
anónimas y limitadas soportadas

(con independencia de
Potcuotas soportadas

POIcoolasdevengadasen
PorCUOlasdevengadas
en operaciones

las impottaciones
en las impottaciones
interiores con bienes de inversión

de bienes corrientes...
de bienes de inversión ...
.

b2~6~=====+=~2~74======:JL~
~2~4f-

~8
"---+2=5,+-

29
L--1

que presenten su
declaración mensual
Enadquisicionesinttacomunitariasdeblenescorrienles

Enadquisicionesinlracomunitariasdebienesdeinversión."
Compensaciones Régimen Especial A.G. y P."
. ,,3~2L====='=133~======t=4
r;3"'01-
""
.;--¡.;:;31:t-
34
--:~-1

RegularizacióninversJOIles." 35
Regularización por aplicación del porcentaje definitivo de prorrata (sólo 4T o mes 12)... 36 20000 20
o trimestralmente) Toteladeducir(~ ~ill-m~+~mi~
.•. )... 37

tienen que presentar Diferencia (g!j -[W) .. 38 25896 86


Atribuible a la Administración del Estado 1391 100 % I 40 25896 86
telemáticamente sus Cuotas a compensar de periodos anteriores ¡=:::::::::::::::::::::..==:...!::4'i- L- -'-----'

autodeclaraciones. Entregasintracomunitarias.. ..".~42! I'


Expcrtaclcnes y operaciones asimiladas 43f-. .1._
~~r~~bo~esd~~u~uJró~~.~.~.~.~~.~~~~i.~.~.~~.I.~~.j.~~~.~.~~.~.~~.~.~~~i.~.~~.~.1 44'--- -'._

Sin actlvldad . o
Manifiesloa esa Delegación que el imporle a devolver reseñado
deseo me sea abonado mediante transferencia bancaria a la

o
cuenta indicada de la que soy titular:

Fig. 5.7. Modelo 303 dellVA. Im'''',,@''ID'''I-'---------, AutoliQUitlación complementaria


En este caso, consigneacontinuación el númerode justificanteidentificativo
Declaración del primer trimestre de la declaración anterior.

de 2011 de InfoMueble CB. "'.d'¡"""'"" rt -, -1-[-,-[-,-[ -, -,-,-,-,"'1


Si InfoMueble CB fuera
una sociedad anónima Valencia a 8 de abril de 2011
o limitada tendría que declarar
Ejemplarparael sujeto pasivo
telemáticamente elIVA.
e. No está obligada porque no se trata de una SA ni de una SL, ni tampoco se ha re-
gistrado para solicitar la devolución mensual.

Comprueba tus conocimientos

7 . ¿Qué significa que el tipo impositivo dellS sea proporcional?


8. ¿Porqué hay que ajustar el resultado contable de lasempresas para determinar elIS.
9. Desde un punto de vista fiscal y en lo que respecta alIS, ¿de qué forma puede
ser beneficioso para una sociedad invertir en medio ambiente o en cursillos
de formación para sus trabajadores?
10. ¿Qué es el valor añadido?
11. ¿Qué empresas presentan telemáticamente autodeclaraciones de IVA?

170
DERECHO

Impuestos

Aut'0nómicos
Estatales 1------+
(medioambientales)

Impuesto sobre ,---


Sociedades I Impuesto sobre la Renta ---
de las Personas Físicas
Impuesto sobre
el Valor Añadido

Directa
normal
Directa
simplificada
l---,
Objetiva

Propietario

Impuesto
Sobre vehículos de tracción mecánica Propietario
de circulación

Sobre construcciones, instalaciones


Licencia de obras Quien efectúe obras o reformas
y obras

Quien manifestara una ganancia


Sobre el incremento del valor de bie- patrimonial en el momento de
Plusvalía
nes urbanos transmitir la propiedad de un bien
urbano

Quien desarrolle una actividad em-


Sobre actividades económicas IAE
presarial, profesional o artística

Unidad 5 171
Herramientas del emprendedor

• La estimación objetiva (EO) del IRPF


Este régimen es el más sencillo en lo que a obligaciones formales y registrales se refie ::
Quienes lo usen, únicamente deberán conservar facturas y justificantes, así como lle -
un libro de bienes de inversión y otro libro de ventas e ingresos si el rendimiento se
termina en función del volumen de operaciones. La contabilidad no es necesaria en
caso, ya que el rendimiento de la actividad económica se estima en función de u -
signos, índices o módulos sin tener en cuenta los ingresos y gastos que realmente se r=
obtenido.

La modalidad de estimación objetiva (EO) determina el beneficio o rendi-


miento neto en función de unos parámetros fijados por el Ministerio de Ha-
cienda para cada actividad. El beneficio de cada actividad es la suma de las
cuantías correspondientes a los signos o módulos previstos para la activida
en cuestión.

A efectos de control, este régimen es más cómodo para la Administración pública que el --:-
estimación directa porque está basado en signos visibles fácilmente controlables, muchos --
ellos permanentes en el tiempo (potencia eléctrica, metros de barra, número de mesas...
no hay que preocuparse de que el empresario falsee sus declaraciones porque la canti ::;-
que pagar es fija, con independencia de sus gastos e ingresos.
La determinación de los rendimientos netos a través de la estimación objetiva se realiza :::
varias fases, tal como puedes apreciar en la figura 5.8 y en el caso práctico siguiente.

UNIDADES DE MÓDULOS EMPLEADAS, UTILIZADAS o INSTALADAS


Fase l.a (x) RENDIMIENTO ANUAL POR UNIDAD ANTES DE AMORTIZACiÓN
= RENDIMIENTO NETO PREVIO

MINORACIONES:
H INCENTIVOS AL EMPLEO
I",Fase 4,a,,¡ H INCENTIVOS A LA INVERSiÓN
~!IO ~;
= RENDIMIENTO NETO MINORADO
~!l« .

·'.v7t
.........•.•••...•...•.. (x) íNDICES CORRECTORES
Fase 3.a = RENDIMIENTO NETO DE MÓDULOS

H GASTOS EXTRAORDINARIOS POR CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES


Fase4.a (+) OTRAS PERCEPCIONES EMPRESARIALES
= RENDIMIENTO NETO DE LA ACTIVIDAD

H REDUCCiÓN POR IRREGULARIDAD: 40 POR 100


Fase s.a = RENDIMIENTO NETO REDUCIDO DE LA ACTIVIDAD

Fig. 5.8. Esquema de determinación del rendimiento en la estimación objetiva (EO). Las fases 4.a
(cálculo del rendimiento neto de la actividad) y 5." (cálculo del rendimiento neto reducido de la actividad)
son muy atípicas, de tal forma que el rendimiento neto de módulos, el rendimiento neto de la actividad
y el rendimiento neto reducido de la actividad suelen coincidir.

172
La estimación objetiva

o Jurado es el titular de Bicimoto, una empresa que se dedica a la reparación de


. letas y bicicletas que cumple los requisitos para declarar sus rendimientos bajo En el DVD: método
irnen de estimación objetiva. de estimación objetiva
delIRPF.
ina el rendimiento neto de módulos de acuerdo con la siguiente infor-
o. de su actividad durante 2009:
nal empleado: el titular y dos trabajadores asalariados. Por incentivos a
contratación y a la inversión durante el año 2009 le corresponden 868,14 €
.400 €, respectivamente.
1: 65 rrr',
corresponde un índice corrector del 0,90 por tratarse de su segundo año de
ividad.
a inundación causó daños en el mobiliario por valor de 1.200 €.
actividad empresarial se corresponde con el epígrafe 691.2 de la siguiente
bla:

2 Personal no asalariado Persona 17.639,99

3 Superficie del local Metro cuadrado 28,02

ase 1.a Cálculo del rendimiento neto previo.

Persona 2 4.293,84 8.587,86

Personal no
2 Persona 17.639,99 17.639,99
asalariado

Superficie del
3 m2 65 28,02 1.821,30
local

28.049,15
Rendimiento anual por módulo para la actividad «Reparación de ... », epígrafe IAE: 691.2, de la Orden
EHA/3413/2008, de 26 de noviembre, emitida por el Ministerio de Economía y Hacienda.

4
Unidad 5 173
Herramientas del emprendedor

Fase 2.a Cálculo del rendimiento neto minorado.

a. Minoración por incentivos al empleo: 868,14.


b. Minoración por incentivos a la inversión: 1.400,00.

Fase 1 a

Fase2.a

Fase3.a

Fase4.a

• Actividades económicas reahzadas y rendimientos obtenidos

~_"._ .............................• Declarante ~-"._ 1Il-.' --'


M M
g Clufococl6nIA'._O_ ~ g OIsit!cICiónIAE.(&n.tpoOepl¡rIftJ"""""",,,,,,,,,,,,,,,,~

U U
l l

~;:~::.::::::~' :::I" ,~~~ ~~


o RerIdirni.rtoporm6cMo.asde o ~POrInÓÜ)_sde
S De6nIeI6n N,"de lllldá:s lmCIrtizacIón S 0ñic:i6n N,·dtlrifldH amcrtilldón

~ 'OP""""''''OO'

___
l.", " ".00

'IIIIIIl···········································1I 28.0491151
j~~~ '..".¡·········································II
••. 1..-..1

MiIorocIón""incontNosolllTljlioo 11
••.__ 1 '_4 •••1
.....;8...;6..;;.8 ••• _",,_oIl1Tljlioo .•.
11 1..- .••

,..,.,_""incontNos •• _ · ·· ••.·
IIiIiI , _.4..;;.0_0 •••1 0,-0•••1 -",,_ ••• - IB!
••.. 1..-..1

25.7811011 --_ •••t[ilii·!ill·ill!ll IIl. -I..-..I

...........................
iL.=.J 1.lndicecorrtc:torISPICIaI. ...........................................
mL.J

2, lndIcetorreetol'Plflernpreusdtpequtfladitntn$l6n ..................
II...::J 2, rtdic, conector PIt. empreSlS de pequeÑ dimensIOn,,, . ......
IL..J
3.1nctic:.tOfl1ttor o. tImportdI 11....:.::.1
",,, •••,,,,,,,,,,,,,,, •.•.,,,,,,,,,,,,, •••,,,,,,,,,,, •.••"' •••.•••.• 3.lnctic:tcorrtetor de ter'nporldl •.•..•......•.••••••••.•.•.•••.
,••••.•...•....•••.....,.•.,.••••.•...•.• 1Il..-.J
4, bcfic. corrtctordltllclSO ,,, .•... ,,,,, .•........... ,,..•", ..•...................••. L:::J
" ...•... " ..... 4, ñdIt, correctof de exelSO " """"".".""." " ..""""""""" 11..--.1
5. Ocbcomctc<"" •• Io" ...................•..............................
~ 5. hic, COlT'tCtoI'por i'kIo de rwYf fCtMdad ...""""""". .II......J

-_·_·············································11 23.202 1901 __ ._ . ····11


~s:==~ItS{v6IstIlGUal. "" 11.· ..1-...1 ~~==:=IISf*selaGW} ""...""..."""..".11.· ..1-...1

Otras pereepclonta tIT\pI'1$1ñt1e$ MuelaGMI ",," '" 11 1.200 1001 """""''''''''''''''''-.t,;, •••GulaI.................•11
__ -,.._...1..••.•
22.0021901 __ .Ia_I¡m¡·[illj·ffijj'······.II.· .••.•••.•

_.""'.t_JO ••• 'oydol"""'tol··················.II ...I.....• """""".t_JO".'oydtl_stol··················.II ...I.....•


---lill!l·~'····························lI 22.002 1901 ---till!l.[ilijl · ·.•lI., .••.••.•.•

Fig. 5.9. Estimación objetiva (por módulos) del IRPFde Roberto Jurado.

174
Fig. 5.10. ¿ Quién controla
que una empresa declare
o no todas sus operaciones
a las autoridades?
Si una empresa elige
la estimación directa
del IRPF,tiene que
cumplimentar más papeles
y soporta r mayores
inspecciones que quienes
usan los módulos.
Esta mayor labor
inspectora en ciertas
empresas es más que
lógica: mientras que
en la estimación directa
el empresario redacta
su propia contabilidad,
en los módulos
no se declara en función
de gastos e ingresos
sino por los parámetros,
índices o signos asociados
a cada módulo que,
por otra parte, suelen ser
fácilmente comprobables
y no suelen variar
en el tiempo.

ctividades
'Por qué no son necesarios los libros de registro para determinar el rendimiento neto de la
estimación objetiva (EO)?
Juan Bilbao es el titular de un restaurante de dos tenedores y cumple los requisitos para
declarar sus rendimientos bajo el régimen de estimación objetiva.
Calcula el rendimiento neto previo de módulos con la siguiente información de su actividad
oerteneciente a 2009:
- Personal empleado: un titular y tres trabajadores asalariados.
- Potencia eléctrica contratada: 30 kW.
- Número de mesas: 30 mesas de 4 personas.
- Máquinas recreativas: dos del tipo A y una del tipo B.
- Le corresponde un índice corrector de exceso del 1,3 que se aplica sobre lo que exceda
de los 51.617,08 €.
- La actividad empresarial se corresponde con el epígrafe IAE 671.4 de la siguiente tabla:

Personal asalariado Persona 3.547,70

2 Personal no asalariado Persona 16.682,67

3 Potencia eléctrica kW contratados 194,06

4 Mesas Mesa de 4 personas 560,31

5 Máquinas tipo «A» Máquina tipo «A» 1.203,69

6 Máquinas tipo «B» Máquina tipo «B» 4.258,66

Unidad 5 175
Creación
de empresas
¿Un emprendedor nace o se hace?
Existen muchas preguntas que una algo que «surge de un vacío inte-
persona que quiere crear una em- rior que llenar».
presa debe plantearse: qué tipo de
Escierto que a emprender también
negocio es el que me gusta, cuál es
se aprende, y cada vez hay más fu-
el mercado idóneo, qué mecanismos turos emprendedores que consiguen
financieros me apoyan, dónde acudir,
formación experta y de calidad gra-
quién me asesora, cómo elaboro un
cias a las crecientes iniciativas de fo-
plan de negocio, qué forma jurídica mento empresarial. Y un emprende-
ha de tener mi empresa, empren-
dor, precisamente porque lo siente
do en solitario o acompañado ...
como una necesidad, nunca dejará
Pero también hay una reflexión pre-
de aprender, ya sea de sus fracasos o
via a esas preguntas: ¿por qué em-
de sus errores, o de sus éxitos y triun-
prender? fos, y nunca dejará de perseverar, de
Cuando se les pregunta a los empren- innovar, porque es parte de su carác-
dedores y empresarios por los moti- ter y un rasgo de su personalidad.
vos que les animaron o impulsaron a Por tanto, podemos decir que un em-
poner su idea en marcha, encontra-
prendedor nace, pero también se
mos desde situaciones de desem-
hace. Precisamente, hoy día surge en
pleo hasta la convicción de que
el mundo empresarial una nueva figu-
un sueño nunca puede fracasar, ra, y es que ya no existe solo el empren-
pasando por el tesón y la negativa
dedor que pone en marcha una em-
a desistir por muy duro que resulte
presa, sino que desde hace un tiempo
sacar adelante aquello que apasiona
existen los llamados intraemprendedo-
e ilusiona.
res, o «emprendedores internos», que
No cabe duda de que desde hace son emprendedores dentro la empresa
unos años asistimos a un mayor com- en la que trabajan; personas que no se
promiso de apoyo y fomento al espí- acomodan a la rutina, que no dejan de
ritu emprendedor. y este espíritu es el aprender y que en su día a día afron-
que hace que una persona quiera lle- tan continua y voluntariamente retos
var a cabo su sueño, desarrollar una y desafíos, que ven siempre una opor-
ilusión, en definitiva, acometer un tunidad para crear nuevos productos,
proyecto que nace de una curiosidad, servicios o procesos, usando su propia
de una inquietud que un empresario creatividad, el conocimiento y la inno-
español resumió en un capítulo emi- vación. En definitiva, consiguiendo que
tido en emprendedorestv.com como segenere valor de manera permanente.
D Tipos de empresas
Aunque la actividad que desarrollan las empresas es básicamente la misma (compran:
La clasificación de las den bienes o servicios), es evidente que existen grandes diferencias entre ellas. La da --
empresas se puede ción de las empresas se puede hacer bajo numerosos criterios, si bien en la presente u-
realizar según sea nos centraremos en 105 que estudiamos a continuación.
la naturaleza de sus
productos, la titularidad
del capital, la dimensión
1.1. En función de la naturaleza de sus productos
y la estructura jurídica.
Según la naturaleza de los bienes y servicios que compran y venden, las empresas _
En función de la den ser:
naturaleza de sus • Industriales. Estasempresas compran materias primas y productos a otras empresas-
productos, hay fabricar otro producto más elaborado, o final, mediante un proceso de transforma '::
empresas industriales,
Ejemplo ~ En una fábrica de muebles, materias primas como la madera y el cuerc
comerciales
transformadas en armarios, sillas, etc. .••
y de servicios.
Las empresas industriales pueden vender sus productos directamente al consumid
otras empresas que se encarguen bien de acercarlos al público o bien de utilizarlos ::
vez, en sus procesos de fabricación o transformación.
• Comerciales. Son empresas intermediarias, es decir, que compran el producto fina ::
fabricantes y lo venden a los consumidores sin alterar su forma o sustancia.
Ejemplo ~ Un supermercado, una librería o un quiosco de periódicos ...•

• ~:+. Industria
244.250
Construcción ----,,L'----+
488.812

+---+__ Comerciales y se -
2.300.453

Fig. 6.1. Empresas en función 78 %

de la naturaleza de sus
productos. La importancia
de la construcción es tal que
figura con un epígrafe propio
a pesar de que se engloba
en el sector industrial.

• Empresas de servicios. Son aquellas que no producen ni venden bienes materiales


que ofrecen el disfrute directo de una actividad o servicio.
Ejemplo ~ Una entidad financiera, un locutorio telefónico, una empresa de tranC""--..
una agencia de viajes, etc. .••

1.2. En función de la titularidad empresarial


En lo que se refiere a la propiedad de 105 medios de producción, podemos idenf -
En función de la tipos de empresas:
titularidad empresarial,
• Empresas privadas. El capital está en manos privadas, Son la inmensa mayoría.
distinguimos entre
empresas privadas, Ejemplo ~ Desde las grandes multinacionales como Inditex, Pescanova o BBVA -
públicas y mixtas. quiosco de prensa..••
Empresas públicas. Los medios de producción pertenecen al Estado o a cualquier otra
:ategoría del sector público.
COFIDESSA es
=iemplo ~ A nivel estatal son reseñables Correos o RENFE.La sanidad o la educación pú-
una sociedad anónima
ica constituyen un buen ejemplo a nivel autonómico."
de capital mixto
Ernpresas mixtas. Son aquellas donde la propiedad del patrimonio empresarial está com- que ofrece financiación
rtida por Estado y particulares. para proyectos
Ejemplo ~ COFIDESSA, que financia proyectos en el extranjero." privados viables
en el exterior en
~..a es una clasificación que ha perdido peso en los últimos años. La adhesión española a la
los que exista algún
=== (la actual Unión Europea, UE) en 1986 marcó el comienzo de la privatización de las em- tipo de interés español.
:-::sas públicas españolas debido a la adaptación gradual de la legislación española a la eu-
Su página web es:
pue- __ea. La legislación de la Unión Europea cree que el hecho de que una empresa cuente con
www.cofides.es.
paldo del sector público frena la libre competencia, razón por la que en los últimos años
-= =stado español se ha desprendido de su participación en este tipo de empresas.

.3. En función de su dimensión


::::ra posibilidad es clasificar las empresas de acuerdo con su dimensión o capacidad pro-
- .ictiva. Aunque existen más, los tres indicadores más utilizados para medir la capacidad La dimensión o tamaño
uctiva son el número de trabajadores, el total de las partidas de activo (valor total de los de las empresas se mide
: enes y derechos a nombre de la empresa) y el volumen de negocio (total de ventas netas o a través del número de
-=duración). Pero, con ser aceptados a nivel internacional, el nivel de estos indicadores varía empleados, el volumen
-;= un país a otro. Una empresa pequeña en Estados Unidos puede ser considerada mediana de negocio y el total de
_ Alemania y grande en España. bienes y derechos.

Volumen Total partidas


de negocio Tabla 6.1. Recomendación
activo
de la Comisión Europea sobre
la definición de PYME.
Grande > 250 > 50 M € >43 M €
Con el objetivo de tratar
de consensuar un criterio
Mediana < 250 :::;50 M € :::;43 M€
icios único a nivel europeo en lo
que respecta a la definición
Pequeña < 50 :::;10 M € :::;10 M € de PYME, la UE distingue
entre tres tipos de PYME.
Micra < 10 :::; 5 M€ :::;2 M € M € = millones de euros.

3S que no presentan dudas con respecto a su clasificación son aquellas empresas que son
.;'andes en cualquier lugar del mundo, emplean a miles de empleados y producen o venden
='1 todo el planeta. Son las empresas multinacionales. En el otro extremo se sitúan las PYMES,
s-npresas de dimensión reducida pero con un gran peso económico y social, no en vano
, sino :Jelen representar más del 90% del tejido empresarial de un país. Vamos a ver algunas de PYME es la forma
:;JS ventajas e inconvenientes en comparación con las multinacionales: común de referirnos
rtes, a una pequeña y
mediana empresa
Sin asalariados (son sus siglas).

Microempresas
0-9
,,
,,
Pequeñas ,,
10-49
,,
,,
Medianas
50-249 ,
,,

un
~á~IJ~~
2 ~ ~~ n ~~-------,-,J- - -- -- -- --- -- -)- - - -- --- -- - --,-) -- -- --- -- -- -- -,~J-------------~~;-------------;) -----~
Fig. 6.2. Empresas españolas
o 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 según su dimensión.

Unidad 6 189
A. Ventajas
Las PYMESson Como ventajas de las PYMES, podemos apuntar:
grandes creadoras de • Flexibilidad. Su estructura organizativa, con pocos niveles de mando y con el poder co
empleo porque es centrado en el propietario o el director de la empresa, implica que las decisiones se tome-
mucho más flexible sin pasar por las largas cadenas de mando de las grandes empresas, lo cual permite Ui1=
contratar personal que rápida detección y adaptación a los cambios.
realizar inversiones
en inmovilizado. • Motivación. El menor número de trabajadores propicia la comunicación y el trabajo e-
equipo. La participación directa de los trabajadores en las decisiones empresariales super-e
mayor motivación y menor conflictividad a la hora de trabajar.
• Especialización. Las multinacionales se dedican a la producción de grandes volúmen -
de bienes y servicios que les permiten ahorrar costes. En el mercado existen determinad
bienes y servicios que no les interesa producir a las grandes empresas debido a su baj=
rentabilidad, pero en cambio sí la tienen para una PYME, como por ejemplo una merce ';;
o un quiosco de periódicos.
• Trato directo. El menor número de clientes de una PYME permite un tratamiento pers
nalizado.

B. Inconvenientes
Prácticamente todos los inconvenientes tienen origen en su menor capacidad financiera. S ~
destacables:
• Mayores costes. Comparativamente soportan más gastos que las grandes empresas,
además tienen que bajar los precios para competir con ellas, pero pueden luchar con =
calidad del servicio.
• Limitaciones financieras. «Si quieres dinero prestado no hay nada como demostrar que ~
lo necesitas.» Esta premisa, que es cierta para las personas, también lo es para las empre-
Desde el punto de vista sas. Cuanto más grande es una empresa más fácil le es conseguir un préstamo en buenas
fiscal, en España condiciones, porque se entiende que más fácil le será devolverlo. Como el riesgo de impa-
son PYMESaquellas go es superior, las PYMESsoportan mayores tipos de interés e incluso, muchas veces, SI..S
empresas cuya propietarios tienen que comprometer su patrimonio personal aparte del de la empresa.
facturación anual
• Envejecimiento tecnológico. En relación con las grandes empresas que utilizan tecnolo-
es inferior a los
gía punta e invierten grandes recursos en investigación y desarrollo, las PYMES, debido -
8 millones de euros.
la falta de medios económicos para adaptarse, suelen estar desfasadas tecnológicamente
hecho que se agrava por el rápido desarrollo tecnológico y los adelantos en la investiga-
ción. Todo esto puede suponer perder competitividad, ya que el mantenimiento de lo:
equipos antiguos es más costoso, aparte de que su calidad de producción es menor qu-
los de última generación.

En el DVD dispones • Fugas de personal. En una PYME las posibilidades de realización profesional son much
de datos e indicadores más limitadas que en una gran empresa, de tal forma que es frecuente que los mejores SE
básicos de las PYMES marchen atraídos por mayores incentivos salariales y profesionales.
españolas, facilitados
por la Dirección Ventajas Inconvenientes
General de Política
Flexibilidad Mayores costes
de la Pequeña
y Mediana Empresa. Motivación Limitaciones financieras

Especialización Envejecimiento tecnológico

Trato directo Fugas de personal

Tabla 6.2. Ventajas e inconvenientes de las PYMES.

190
. En función de la personalidad jurídica
;~al forma que desde el punto de vista fiscal uno de los aspectos más relevantes es la
~jeración de PYME para disfrutar de importantes rebajas e incentivos fiscales, desde el En función de la
de vista legal lo es la existencia o no de forma jurídica. personalidad jurídica,
es posible distinguir
-3 forma o personalidad jurídica es una entidad colectiva que tiene personalidad entre empresas con y sin
c-opla, independiente de la personalidad de los individuos que la componen. personalidad jurídica.

- distinción entre empresas con o sin personalidad jurídica determina la clasificación de las
: esas en dos grandes grupos:
- -<3S empresas sin personalidad jurídica (individuales).
- .as empresas con personalidad jurídica (sociedades).
empresas sin personalidad jurídica se identifican con las personas físicas que las cornpo-
Entre las normas y leyes
al punto de que, al igual que estas últimas, se rigen principalmente por el Código Civil,
mercantiles
~~tras que las sociedades se regulan exclusivamente por las leyes de Derecho mercantil.
se encuentran las
relativas a la lIevanza
::1Derecho mercantil es la parte del Derecho que regula la actividad económica de los libros contables
ue desarrollan las empresas. obligatorios,
el Diario y el de
- ::'spaña, el principal referente de las leyes mercantiles siempre ha sido el Código de Co- Inventarias y Cuentas
~rcio, aunque a lo largo de los años han ido surgiendo numerosas disposiciones que lo anuales, de los cuales
_ plementan como consecuencia de la cambiante realidad empresarial, tal es el caso de la hablaremos
-=_ de Sociedades Anónimas, la Ley General de Publicidad o la Ley Concursal, por citar solo en la Unidad 7.
e.mas de ellas.

Caso práctico D Clasificación de empresas

En una base de datos disponemos de la siguiente información sobre una serie de em-
presas:

Caldas SL Comercio 12 7
Noa SL Fabricación de zapatos 60 38,10
Mobletría SA Producción de muebles 182 263,55
Aurelio López Fontanero 1,2

• Clasifica las siguientes empresas conforme a la naturaleza de los productos,


la titularidad empresarial, la dimensión empresarial (criterio europeo). la fis-
calidad en España y la personalidad jurídica.

Solución:

• •• •. .... Dimensión •. .... ..


Caldas, SL Comercial Privada Pequeña PYME Sociedad
Noa SL Industrial Privada Mediana General Sociedad
Mobletría SA Industrial Privada Gran empresa General Sociedad
Aurelio López De servicios Privada Micra PYME Individual

Unidad 6 191
r-~" __
---------------------------------------------- -L- _
f) Empresas sin personalidad jurídica:
empresas individuales y similares
En este tipo de empresas, persona y empresa son la misma entidad, hasta el punto es
Empresas individuales que la persona física responde de las deudas empresariales incluso con sus bienes persona ~
son aquellas donde razón por la que se dice que la responsabilidad es ilimitada. Los empresarios y socios traba~;-
empresario y empresa por cuenta propia, de tal forma que cotizan a la Seguridad Social a través del Régimen -=
se identifican hasta Autónomos y declaran sus rendimientos como personas físicas, esto es, a través del lrnpues-
tal punto que la to sobre la Renta de las Personas Físicas(IRPF),cuyo tipo impositivo oscila entre el 24 y ::
responsabilidad 43 %. Al igual que las personas físicas con las que se identifican, este tipo de empresas ce.
es ilimitada. rigen por el Código Civil. Las empresas sin personalidad jurídica son:
• Empresario individual. Es la forma más simple de desarrollar un negocio. La ley estab ~
ce que las empresas individuales deben llevar el nombre de las personas que están =.
frente para que todo el mundo sepa que es el propio empresario quien responderá, ind,»
so con su patrimonio personal, de las deudas de la empresa.
La Seguridad Social
es la acción protectora
pública que tiene
por objeto garantizar
la asistencia y las
prestaciones sociales
suficientes para todos
los ciudadanos ante
situacionesde necesidad.
Para atender el gasto
que ello genera, los
Fig. 6.3. A principios
trabajadores estamos del siglo XIX, Napoleón llevó
obligados a realizar la guerra a toda Europa pero
aportaciones periódicas también muchas de las ideas
de la Revolución Francesa.
(cotizar) básicamente El Código Civil español, que
a través de dos a su vez inspiró el de los
modalidades: países latinoamericanos, está
basado en el Código
por cuenta ajena Napoleónico y contiene
en el Régimen General disposiciones específicas
o por cuenta propia en materia de actividad
empresarial.
en el Régimen
de Autónomos.

• Comunidad de bienes. Se fundamentan en la existencia de un contrato por el cual u =:


determinada propiedad o derecho pertenece de manera indivisible a varias personas q =:
reciben el nombre de comuneros. El nombre de comunidad de bienes describe perfecta-
mente este tipo de empresas, ya que los socios pueden aportar únicamente bienes, qL.~
dando excluido dinero o trabajo.
Tal como vimos en la Ejemplo ~ Las más frecuentes comunidades de bienes suelen ser las que se derivan de ;;::
Unidad 1, los únicos herencias, pues muchas veces el testamento atribuye a todos los herederos la propieda;
requisitos para ser no divisible de los bienes.e
empresario son: • Sociedad civil. En este tipo de sociedad, dos o más personas ponen en común, adernz;
ser mayor de edad, de bienes como sucede en la comunidad de bienes, dinero e industria, con el objeto _
tener libre disposición repartirse las ganancias. Pueden ser de dos tipos:
de bienes y no estar
incapacitado - Privadas. Los pactos entre los socios de esta sociedad son secretos, aunque el objeto _
legalmente. la sociedad debe ser lícito. Cada socio actúa en nombre propio frente a terceros porque
estas entidades se identifican con los socios.

192
~~ -L _
::':blicas. Esta modalidad de sociedad civil está a medio camino entre las empresas indi-
:males y las mercantiles. A diferencia de las sociedades civiles privadas, deben inscribir-
=2 en el Registro Mercantil para que los pactos adoptados sean públicos pero, a efectos
:..¿cticos, se comportan como comunidades de bienes o como un empresario individual,
'tión por la que se las incluye en el grupo de empresas sin personalidad jurídica.

D Elección de la forma jurídica

n Victoriano García desea dedicarse en solitario a la compraventa de artículos de


ferretería. Estima, en el mejor de los casos, unos beneficios de 60.000 euros anuales
durante los dos primeros años. El señor García está casado en régimen de gananciales
on Laura Jiménez, que acaba de recibir una herencia familiar, y ambos viven en una
casa que ella compró cuando aún estaba soltera.
¿Qué tipo de empresa es la adecuada para don Victoriano García?
- En E~paña, y desde el momento en que una pareja contrae matrimonio se hace en régi-
men de gananciales, es decir, todo lo que qanan o poseen a partir de ese momento
pertenece a ambos aunque solo figure a nombre de uno de ellos. La excepción a esta
regla son las comunidades autónomas de Cataluña y Baleares, donde los cónyuges se
casan en régimen de separación de bienes y, por tanto, de gastos e ingresos.
- Los bienes recibidos en herencia son exclusivos de quien los recibe.

Solución:

Dos son las cuestiones básicas a la hora de considerar la creación de una empresa: la
ñscalidad y la responsabilidad. En lo que a la fiscalidad se refiere debemos recordar que,
en general, es aconsejable una sociedad cuando hay socios con los que formarla o cuan-
do interesa aprovechar las deducciones propias del IS. El otro elemento que hay que te-
ner en cuenta es la responsabilidad, porque la mala marcha de la empresa puede perju-
dicar al círculo familiar en la medida que los bienes personales del señor García pueden
tener que responder de las deudas empresariales.
En lo que se refiere a su matrimonio, la situación no ofrece duda aunque estén casados
en régimen de gananciales porque los bienes adquiridos antes de la entrada en vigor
del régimen de gananciales y los recibidos por herencia son privativos, es decir, son
exclusivamente de sus dueños. En consecuencia, no hay problema para constituir una
empresa individual. No obstante, si hubiera algún problema en este sentido, como por
ejemplo que existieran bienes comprados por alguno de ellos después de contraer
matrimonio, podría ser aconsejable la creación de una sociedad para que no se viera
afectado el patrimonio familiar por la mala marcha del negocio.

Empresario
di id I eomuruidad d e b'renes Socre d a d
o o

CIVI
01
In IVI ua
o

No No No
Autónomos Autónomos Autónomos
Ilimitada Ilimitada Ilimitada
IRPF IRPF IRPF
Nombre completo del Nombre libre aunque
primer comunero seguido se aconseja unir la
El del titular
por la expresión «y otros» expresión «Sociedad
y las siglas CB Civil» o «SC» Tabla 6.3. Características
de las empresas sin
personalidad jurídica.

Unidad 6 193
IJ Empresas con personalidad jurídica:
las sociedades mercantiles
A efectos legales, las personas nacemos el día que somos inscritos en el Registro Ci -
Las sociedades cual nos confiere personalidad física o, lo que es lo mismo, capacidad para ser titulares --
mercantiles son aquellas bienes, derechos y obligaciones. De igual forma, la personalidad jurídica de las empr
formadas por diversas nace con motivo de su inscripción en el Registro Mercantil, previa constitución meo-;-
personas que reúnen te escritura pública ante notario. En la escritura de constitución deben figurar ea
un fondo patrimonial mínimo:
común con la finalidad - La denominación de la sociedad.
de obtener un beneficio - El capital o aportaciones de los socios, si es el caso.
y participar en el reparto
- El objeto social.
de ganancias.
- El domicilio social.
- Los estatutos o pactos entre los socios.
- La forma de organización empresarial.
Posteriormente, la escritura de constitución es inscrita en el Registro Mercantil. Este hec
confiere a la entidad resultante personalidad jurídica distinta que la de los socios integrar::=..
lo cual permitirá, en algunos casos, que la responsabilidad por deudas no alcance al patri~ _
nio de los socios, pues ya la sociedad responde con sus propios bienes y derechos.

El Registro Mercantil es un organismo estatal ubicado en la capital de cade


provincia en el que, entre otras funciones, se registra todo lo relacionad
con la constitución, modificación de pactos y liquidación de las empresas
inscritas.

Como en el Registro Mercantil también es obligatorio el depósito de las cuentas que i,,=-
man sobre la situación económica y financiera, este organismo se convierte en una fuen E ---
Todas las sociedades
información para terceros sobre la evolución y marcha de cualquier sociedad. Esta mz__
mercantiles deben
transparencia y abundancia informativa, unida a su fortaleza financiera y de recursos, .=-=
formalizar su
que las sociedades mercantiles gocen de mejor imagen que los empresarios individua ~
constitución mediante
Cualquier proveedor, cliente o entidad financiera puede recabar rápidamente los datos r=-
escritura pública
cesarios de una sociedad en el Registro Mercantil, pero no así en el caso de las empr -=
e inscribirse en el
individuales. Estas pueden inscribirse voluntariamente en este organismo oficial, pero en----
Registro Mercantil.
ces tendrían que soportar los gastos que ello acarrea, que es, precisamente, lo que se - -
de evitar cuando el volumen de negocio es pequeño.
Por otra parte, y en lo que respecta a fiscalidad, las sociedades mercantiles o empresas
personalidad jurídica tributan a través del Impuesto sobre Sociedades, cuyo tipo imposia
general asciende al 30 % Y algo menos si se trata de una PYME. En todo caso, las sociedace,
mercantiles presentan características diferentes. Existen varios tipos que vamos a anar -
centrándonos en las relaciones entre los socios, así como en su responsabilidad.
Veamos los tres grandes grupos:
• Personalistas. En este tipo de empresas los socios se reparten trabajo y capital y es nE-
cesario un alto grado de confianza entre ellos para que la empresa funcione adecuada-
mente.
• Capitalistas. Tal como su nombre indica, lo fundamental en estas empresas es la aporte-
ción de capital.
• Especiales. Se trata de empresas que conjugan la obtención de beneficios económicos
sociales.

194
3.1. Sociedades personalistas
-le tipo de sociedades son adecuadas para un número reducido de socios siempre que
=xista un alto grado de confianza, y es que suele ser difícil encontrar un buen equilibrio entre En función de la
r.nenes aportan trabajo y capital. personalidad jurídica,
es posible distinguir
entre empresas con y sin
Sociedades colectivas personalidad jurídica.

=:..rando un mínimo de dos socios ponen en común trabajo, capital o ambas cosas, estamos
:;-..te una sociedad colectiva.

::'cisten dos tipos de socios: los industriales, que solo aportan trabajo; y los colectivos o
zapltallstas. que además aportan capital. Como todos los socios participan en la gestión, 2
-_...los cotizan en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social.
No

Una sociedad colectiva es aquella en la que todos los socios se comprometen a Régimen de
participar de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo ilimitadamente Autónomos
con todos sus bienes de los resultados de las operaciones sociales. (todos los socios)

Industriales:
limitada
- este tipo de sociedades, la confianza es fundamental: para los socios colectivos, que son Colectivos:
r.nenes aportan trabajo y capital, puede ser insuficiente el trabajo aportado por los socios ilimitada
-dustriales; mientras que estos últimos pueden entender lo mismo de la aportación de capi-
Impuesto sobre
-=j de los primeros. Todo ello sin contar con que ninguno de ellos puede transmitir su partí- Sociedades (IS)
oación en la sociedad sin el consentimiento de los otros.
Nombre y
apellidos
de los socios
3. Sociedades comanditarias colectivos o solo
el de uno de
nominadas oficialmente sociedades en comandita, las sociedades comanditarias son ellos, seguido de
las expresiones
uy similares a las sociedades colectivas, con la salvedad de que los socios que aportan ca-
«y compañía» o
_'lal, los comanditarios, no gestionan en ningún caso la sociedad. «y Cía.» y «SC».

Tabla 6.4. Características de la


Una sociedad comanditaria es una sociedad mercantil con la gestión más sociedad colectiva. Por ejemplo,
delimitada que la colectiva y ciertos rasgos similares a las sociedades capita- «Ana López y Cía. SC».
listas.

=-'"1 todo caso, existen dos tipos de sociedad comanditaria en atención al capital mínimo,
=: la forma en la que aportan el capital los socios comanditarios y al número de socios:

Comanditaria simple. Mínimo de dos socios, uno colectivo y otro comanditario. Una acción representa
un porcentaie
• Comanditaria por acciones. Tres socios como mínimo (uno colectivo y dos comandita-
de propiedad sobre
rios) aportan un capital mínimo de 60.101,21 € Y la participación en los beneficios es
el capital de una
proporcional al número de acciones que se poseen.
sociedad, confiere
':n lo que se refiere a la administración, esta debe de ser obligatoriamente ejercida por los a su poseedor derechos
socios colectivos en el caso de la sociedad comanditaria simple, mientras que en la coman- económicos
ditaria por acciones ya puede ser ejercida por un profesional. y de gestión y su
transmisión es libre.
Las ventajas de este tipo de sociedad mercantil se centran no solo en la sencillez de los
rámites y en su administración, sino también en que los socios colectivos pueden atraer el
capital de los socios comanditarios sin que estos interfieran en la gestión de la empresa.
Por su parte, los socios comanditarios pueden formar parte de una sociedad más sencilla
y menos costosa que las mercantiles capitalistas.

Unidad 6 195
Simple Por acciones
Los socios colectivos Mínirnode
responden de 2 3
socios i
las deudas sociales --,
de forma subsidiaria Capital mínimo No 60.101,21 €
(en lugar de cualquier Seguridad Social Régimen de Autónomos para los colectivos
otro socio), solidaria
(todos en conjunto) Responsabilidad Ilimitada los colectivos, limitada los comanditarios
e ilimitada.
Tributación Impuesto sobre Sociedades (IS)
Si, por cualquier razón,
los acreedores de GeStión Socios colectivos Puede ser un profesiona
la sociedad
Nombre y apellidos de los colectivos o Nombre libre, seguic:
consiguieran el pago
solo el de uno de ellos, seguido de las de «Sociedad en C -
de uno solo de Razón social
expresiones «y compañía» o «y Cía.» y mandita por acciones
los socios, este puede (nombre)
«Sociedad en Comandita», o las siglas o las siglas «S. en Co
reclamar después
«S. en C.» o «S.Com.» por A.»
a los restantes, incluso
por vía judicial. Tabla 6.5. Características de la sociedad comanditaria (cuyo nombre oficial es el de sociedades en comandita,.
Ejemplos de razón social son «Ana López y Cía. S. en C.» y «Viuda de Herminio Fiz S. Como por A.».

SOCIEDAD COLECTIVA

COLECTIVOS INDUSTRIALES

. .
Trabajo y capital Trabajo

La sociedad
comanditaria nació
a finales de la Edad
Media, cuando
se produjo un auge
en el desarrollo de
la actividad mercantil. SOCIEDAD COMANDITARIA
En esta época
se difundió el uso
de la commenda,
una asociación
entre un capitalista COLECTIVOS COMANDITARIOS
que no se daba Trabajo y gestión Capital
a conocer
(generalmente un
noble que aportaba
solamente capital
y limitaba su riesgo
a ese aporte) y uno
Fig. 6.4. Diferencias entre los socios de la sociedad colectiva y la sociedad comanditaria. En la sociedad colectiva
o más comerciantes. la gestión suele recaer en los socios colectivos, mientras que en la comanditaria por acciones la gestión puede se.-
ejercida por un profesional.

196
•••. Ventajas e inconvenientes de las sociedades
Caso práctico
.., personalistas

Caria López, l.orena Sánchez y Juan Toledano quieren constituir una sociedad para
desarrollar cierta actividad empresarial. Amigos desde la infancia, entienden que la
confianza está fuera de toda duda, quieren invertir el mínimo posible y realizarán con-
iuntamente la gestión.
¿Qué forma jurídica es la más adecuada de las estudiadas hasta @Imomento?
¿Cuál sería la razón social?
b. ¿V si el señor Toledano no quisiera participar en la gestión? ¿Qué ocurriría
con la forma jurídica, la gestión y la razón social en este caso?
c. ¿Qué obligaciones a la Seguridad Social se derivarían para cada una de las
sociedades elegidas?
d. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes que se derivan para el señor Tole-
dano en el caso b)?

Hoy día las sociedades


Solución: personalistas están
en franca decadencia.
a. La fórmula más indicada por su bajo coste es la sociedad colectiva. No hay exigen- La responsabilidad
cias mínimas de capital y los acuerdos se adoptan por consenso. La razón social ilimitada que tienen
sería Caria López, Lorena Sánchez y Juan Toledano o Caria López (también podría que soportar quienes
ser cualquiera de los otros dos) y Cía. ejercen la gestión,
b. La sociedad comanditaria simple es la opción societaria que permite deslindar per- unido al hecho de que
fectamente la gestión. En estos casos, la gestión sería ejercida por los socios colec- (como hay confianza)
tivos que tienen responsabilidad ilimitada. La razón social sería una de estas dos: suelen ser muy difusas
Caria López y Lorena Sánchez S. en C. o Caria López y Lorena Sánchez S.Com. las competencias y
e. Siempre que se tome parte en la gestión procede cotizar en el Régimen Especial de responsabilidades
Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, de tal forma que los tres de quienes trabajan,
figurarían en este régimen en el caso de que la sociedad fuera colectiva. En las han motivado que
comanditarias solo los socios colectivos figuran en el RETA. sean muy pocas las
sociedades de este tipo
d. El inconveniente que supone para el señor Toledano que sean sus compañeras que se crean en la
quienes dirijan la empresa en una sociedad en la que él ha aportado lo mismo que actualidad.
ellas se ve compensado por el hecho de que solo responde de las deudas en fun-
ción de su aportación. Los socios comanditarios solo tienen derecho a recibir infor-
mación sobre los resultados y a participar en los beneficios.

Comprueba tus conocimientos

1. ¿Por qué se dice que las PYMESson empresas más flexibles que las multinacionales?
2. Argumenta sobre el porqué de la clasificación en empresas con o sin personalidad
jurídica.
3. ¿Qué quiere decir que la responsabilidad del empresario es ilimitada?
4. ¿Qué ventajas e inconvenientes puede suponer ser socio colectivo
en una sociedad colectiva o en una sociedad comanditaria?
5. En general, ¿qué tipo de socios cotizan en el Régimen de Autónomos
de la Seguridad Social?
6. ¿Qué rasgos diferenciadores tiene la sociedad comanditaria respecto de la colectiva?

Unidad 6 197
3.2. Sociedades mercanti les capita listas
Existen otras sociedades mercantiles donde lo importante no es la confianza sino la aporta-
En las sociedades ción de capital.
mercantiles capitalistas, En estas sociedades, llamadas capitalistas, la responsabilidad por las deudas sociales se limita z
la responsabilidad se lo aportado y la gestión siempre puede ser ejercida por un profesional ajeno a la empresa.
limita a lo aportado:
no se ve afectado el
patrimonio personal. A. Sociedad de responsabilidad limitada (SRL)
Una de esas formas jurídicas es la sociedad de responsabilidad limitada, más a menudo de-
nominada sociedad limitada (SL).

Una sociedad de responsabilidad limitada es una sociedad mercantil capitalis-


ta, formada por una o más personas, en la que la responsabilidad por las deu-
das sociales se limita a lo aportado por los socios, y el capital está dividido en
partes iguales llamadas participaciones.

Sus características son:


• El número de socios para su constitución es ilimitado y puede ser unipersonal.
Una participación
representa la propiedad • La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado, es decir, solo respor..-
sobre una parte den de las deudas por el capital invertido.
alícuota (igual) del • El capital mínimo es de 3.005,06 € totalmente desembolsado desde el principio (no -
capital de una sociedad admiten partes pendientes de pago). El capital se divide en partes alícuotas (iguales), ino-
y confiere a su poseedor visibles y acumulables denominadas participaciones. Su transmisión es libre únicamen E
derechos económicos entre socios, cónyuge, ascendientes y descendientes. Cuando se trata de terceras personas
y de gestión pero, precisa del consentimiento de los demás socios -Ios cuales, además, tienen derecho prefe-
a diferencia de las rente de compra- y debe realizarse en documento público.
acciones de las
• La razón social debe estar formada por un nombre libre seguido de «Sociedad de Respo
sociedades anónimas,
sabilidad Limitada» o «Sociedad Limitada» o las siglas «SRL»o «SL».
su transmisión
está restringida. • Los socios que trabajan como administradores en la sociedad y poseen más del 25 % c::
participaciones deben darse de alta en el Régimen de Autónomos (así como los que po
sean al menos el 50 % a través de participaciones o familiares). Los no socios cotizarán er
el Régimen General de la Seguridad Social.
• Estassociedades tributan por el Impuesto sobre Sociedades.
• Derechos derivados de la posesión de participaciones:
En las sociedades - Participación en el reparto de beneficios de manera proporcional.
mercantiles - Participación en los órganos de la sociedad.
capitalistas, los
- Derecho de compra preferente.
administradores de la
sociedad no tienen por • Los órganos sociales son:
qué ser socios; pero en - Junta general de socios. Formada por todos los socios, se reúne como mínimo una VE
todo caso no pueden al año. Esel órgano de deliberación y gestión de la sociedad.
dedicarse, ya sea por - Administradores (bien unipersonal o bien con un consejo de administración). Gestiona
cuenta propia o ajena, representa a la sociedad. En el plazo de cinco meses a partir del cierre del ejercicio debe~
al mismo género de rendir cuentas a la junta general de socios.
comercio que constituya
el objeto de la sociedad
salvo autorización B. Sociedad limitada nueva empresa (SLNE)
expresa de la junta
general. La forma jurídica SLNEsurgió expresamente para facilitar a los empresarios la creación de S-..
empresa cuando cumplan las condiciones que requiere este tipo de sociedad.

198
_ a sociedad limitada nueva empresa es una variante de la sociedad de res-
:: nsabilidad limitada muy atractiva para emprendedores, dada su agilidad de
::omitación y la posibilidad de reorientar el negocio en los primeros meses.

= 'erencias y similitudes con respecto a la SRLson:


=: úmero máximo de socios en el momento de la constitución se limita a cinco, que han
== ser personas físicas. También se permite la sociedad limitada nueva empresa uniperso-
= . En el caso práctico número 4 presentamos un resumen de este tipo de sociedad.
.: como consecuencia de la transmisión de participaciones sociales, son personas jurídicas El CIRCE es el Centro
= que adquieren las participaciones sociales, estas están obligadas a revenderlas a perso- de Información
-35 físicas en un plazo máximo de tres meses. El objeto de esta medida es impedir que la y Red de Creación de
ipiente SLNEsea absorbida por una empresa ya establecida. Empresas, cuya cabeza
visible son los Puntos
=: capital social mínimo, que deberá ser desembolsado íntegramente mediante aporta- de Asesoramiento e
nes dinerarias en el momento de constituir la sociedad, es de 3.012 euros y el máximo Inicio de Tramitación
ce 120.202 euros. (PAIT). El objetivo de
~ actividad a la que se va a dedicar la empresa es genérica (abarca un amplio número los PAITes facilitar los
:e variantes de negocio) para permitir una mayor flexibilidad en el desarrollo de las activi- trámites administrativos
:iades empresariales, sin necesidad de modificar los estatutos de la sociedad y, por tanto, para crear una empresa
=> escritura pública. En las SRL,donde el objeto social es específico desde el principio, no por medio de técnicas
posible ampliar actividades sin modificar la escritura pública ante notario. electrónicas,informáticas
y telemáticas. En estas
-o razón social se compone de los apellidos y el nombre de uno de los socios más un
oficinas, que se pueden
:ódigo alfanumérico único asignado por el Centro de Información y Red de Creación de
encontrar en toda
=:mpresas(CIRCE).
España, se asesora
::}emplo ~ García Vázquez 321730093A SLNE..•• y se prestan servicios
Se podrán utilizar unos estatutos sociales orientativos que reducen los tiempos de notarios a los emprendedores,
;" registradores a un máximo de 24 horas. tanto en la gestación,
tramitación
Jos formas de constitución: telemática y presencial. administrativa y puesta
.os órganos sociales también son una junta general de socios y un órgano de administra- en marcha de las
ción unipersonal o pluripersonal. iniciativas empresariales
como en las primeras
.!\ diferencia de las otras formas jurídicas que deben llevar una contabilidad conforme a lo
etapas de actividad.
que establece el Código de Comercio, una SLNE podrá disponer de un modelo contable
Más información
adaptado a la realidad de las microempresas que cumple con las obligaciones de informa-
en www.circe.es.
ción contable y fiscal y que, al mismo tiempo, sirve como herramienta de gestión.

SRlo Sl SlNE

Mínimo de socios 1 (máximo 5)

Capital mínimo 3.005,06€ (100 %) 3.012€-120.202€(100%)

Seguridad Social Régimen General para los socios trabajadores

Responsabilidad Limitada

Tributación Impuesto sobre Sociedades (lS)

Gestión Administradores

azón social (nombre) Nombre libre y las siglas Nombre y apellidos del primer socio
«SRL»o «SL» más el código CIRCE

abla 6.6. Características y variantes de las sociedades limitadas.

Unidad 6 199
~
En el DVD puedes
encontrar una guía
dedicada a la SLNE
(Dirección General de • Rápida constitución. • Aplazamiento sin aportación de garan-
Si elige la tramitación telemática y los es- tías del pago del Impuesto sobre Trans-
Política de la Pequeña
y Mediana Empresa). tatutos sociales orientativos, en solo 48 misiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
horas el emprendedor podrá tener su em- Documentados (ITP y AJO) -que consti-
presa constituida. tuye el 1 % de la cuantía del capital so-
cial de cualquier empresa- durante u
• Tramitación rápida en el Registro
año desde su constitución.
Mercantil.
Gracias a la denominación social espe- • Aplazamiento sin aportación de qaran-
tías de las deudas tributarias del lmpues-
cial -nombre y apellidos de uno de los
socios más el código de identificación to sobre Sociedades correspondientes =
los dos primeros períodos impositivc:
del CIRCE- el trámite en el Registro Mer-
concluidos desde su constitución.
cantil se hace en menos de 24 horas,
frente a los tres días hábiles para otros • Aplazamiento o fraccionamiento de ¿
tIpOS de denomInación social . cantidades derivadas de retenciones :
• 11:, •.

• Agilidad en la convocatoria de junta ingresos a cuenta del IRPF que se de'.~


En comparación con general. guen en el primer año desde su cOí-
otras formas jurídicas, tución.
La Sociedad Limitada Nueva Empresa
una de las principales puede convocarse de la forma habitual a • No existe obligación de efectuar PG:::_
ventajas de la SLNE todas las Sociedades de Responsabilidad fraccionados del Impuesto sobre Soce-
es su rapidez de Limitada ordinarias y también mediante dades durante los dos primeros años.
c.onstitución, la cual correo certificado, con acuse de recibo, • Cuenta anorrc-ernoresa cuyos ior-;
ronda los 3 días y varía al domicilio que hayan señalado los so- deben destinarse a la constitució
día arriba, día abajo, cios o a través de correo electrónico; en una empresa, con una duración mí
según la comunidad cuyo caso deberá acreditarse que se ha de dos años con, al menos, un local"
autónoma. En 2008, enviado tal mensaje. empleado con la forma jurídica de =-
Galicia fue la más
• Régimen simplificado de contabili- ciedad Limitada Nueva Empresa.
rápida, con 1,21 días,
dad. La simplificación del cumplimiento El régimen fiscal es similar al de la CL=
y Madrid la que más
de las formalidades contables, área que ahorro vivienda (devolución en ellRcc
SLNE constituyó, con
por su complejidad técnica suele reque- 15 % del importe depositado en la
más del 30 % del total.
rir de asesoramiento externo, es otra ta con un límite de 9.015,18 € ar.~:::
ventaja. durante un plazo máximo de 4 arios
• Ahorro en el pago de trámites. Si al final no se constituye la err:=,
La modificación gratuita de la denomi- habría que devolver los incentivos
nación social. durante los tres meses dos a lo largo de los años.
posteriores a su constitución, permite re-
definir la actividad empresarial si así lo
aconsejan las circunstancias.
• Ahorro burocrático.
la amp\ic.ció\I de actil!idades \lO suele su-
~
poner una modificación de las escrituras
Estatutos sociales públicas gracias a que el objeto social ge-
de una SLNE. nérico abarca un amplio espectro de acti-
vidades. Además, el libro de registro de
los socios no es obligatorio.

Tabla 6.7. Ventajas de la SLNEcon respecto a la SL. Agilidad burocrática y de convocatoria, modelos
de contabilidad simplificada, flexibilidad en la orientación de la actividad empresarial y ventajas fiscales
son sus características más relevantes.

200
ciedad anónima (SA)
",ación con las restantes sociedades, las de responsabilidad limitada tienen la ventaja de
a responsabilidad de los socios se limita a lo aportado. Pero, en cambio, adolecen de un
eniente: la transmisión de las participaciones no solo precisa del consentimiento de los
-;.-'-' ....socios sino que, además, debe realizarse mediante escritura pública ante notario. Esta
- de agilidad impide el intercambio de participaciones en un mercado organizado como
-:1Sa de valores. En cambio, en la sociedad anónima la transmisión libre de las acciones
-~_.~' e captar nuevos socios con mayor facilidad y, en consecuencia, acumular grandes
. .
"''2':L05- de capital. La sociedad anónima
es la sociedad capitalista
.2 sociedad anónima es una sociedad mercantil capitalista formada por una o más por definición, pues en
de qaran- - rsonas, en la que la responsabilidad por las deudas sociales se limita a lo apor- ella el capital es el
el lmpues- rado por los socios, y el capital está dividido en partes iguales llamadas acciones. único elemento
ndientes a •.. ------------------------------------' importante, y también
la más antigua, ya que
'm positivos "E-.:::::onsabilidad limitada, fácil transmisión, anonimato ... r la sociedad anónima no solo fue la
su origen se remonta a
ión. da sociedad capitalista, sino que es la que mayor éxito ha tenido a lo largo de la historia.
la necesidad de
conseguir grandes
cantidades de dinero
de forma rápida y
anónima por parte de
Compañia Industrial las compañías navieras
del siglo XVII.
Minero - Mercantil
SQCIECAD ANóNIMA

s fondos
ítución de ACCIÓN N:•• ¡a
n mínima Fig. 6.5. Aunque también
pueden ser nominativas,
local y un lo que le da tanta vida a las
ea de So-
COMPAflíA INDUSTRIAL MlNERD••MERCAmIL,
$0<0!1tOAD A!'IóNMA .
sociedades anónimas es que
las acciones sean al portador.
noMICR.l/1..!>" J;.:N ~rtCE1.QffA.
En la práctica, funcionan
~m.1 s~;"c;~.ooo ~
Representado por 1001 o.eclone.o<
de ."MlO
p••.«ete s .,....}•• hnn como dinero, pero no
a;;...,...v~///~§-¿{,fJIf~~..,.¿~$uA,.~~9Jv,,,k'" necesariamente al valor
. ~""~""""'"~-~ . nominal que figura en el
ACC:fÓl'C Pli500 PESETAS Al. PORTADOR Nt" título. En la bolsa de valores,
Gb1>~o"",8J.'l1t..,..."";'J<~ las acciones cotizan bajo la
Porel~d&~t.im EIVocalSc.:r.b.ri1 par, a la par (valor nominal =
= valor de cotización) o sobre
la par. En la imagen, acción
de la Compañía Industrial
Minero-Mercantil, de 1920.

-=- principales características de las sociedades anónimas son:


::1 número de socios para su constitución es ilimitado y puede ser unipersonal.
.a responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.
La característica
::1 capitalmínimo es de 60.101,21 €, del cual puede desembolsarse bien la totalidad o bien principal de las
31 menos un 25 % (el resto queda pendiente de pago y se denomina dividendo pasivo) en acciones es su libre
o que se designa fundación simultánea o sucesiva, respectivamente. El capital se divide en transmisibilidad, de tal
oartes alícuotas (iguales), indivisibles y acumulables denominadas acciones, las cuales son forma que para todas
de transmisión libre, si bien pueden ser nominativas o al portador. las sociedades que
La razón social debe estar formada por un nombre libre seguido de «Sociedad Anónima» cotizan en los mercados
o las siglas «SA». de capitales, es requisito
imprescindible ser una
En la escritura pública de constitución debe figurar todo lo relativo a las acciones y los
sociedad anónima (SA).
dividendos pasivos.

Unidad 6 201
~------~---------------------- ---- ----
• La transmisión de las acciones es libre.
• Estassociedades tributan por el Impuesto sobre Sociedades.
• Derechos derivados de la posesión de acciones:
- Participación en el reparto de beneficios de manera proporcional.
Las sociedades
anónimas, tal y como - Participación en los órganos de la sociedad.
veremos en la - Derecho de compra preferente.
Unidad 8, son las • Los órganos de la sociedad son:
únicas que pueden
- Junta general de accionistas. Formada por todos los socios, se reúne como mínimo -
obtener financiación
vez al año. Esel órgano de deliberación y gestión de la sociedad.
o dinero en los
mercados o bolsas - Administradores (tipo unipersonal o con consejo de administración). Gestio r
:::

de valores. representa a la sociedad. En el plazo de cinco meses a partir del cierre del ejer -
deben rendir cuentas a la junta general de accionistas.

60.101,21 € desembolsado al 100 % (fundación simultá -


o al menos en un 25 % (fundación sucesiva)

Régimen General para los socios trabajadores

_Limitada

Tributación
~-----------------------------------------
Impuesto sobre Sociedades (IS)

_ Administradores

_
~-----------------------------------------
Nombre libre y las siglas «SA»

Tabla 6.8. Características de la sociedad anónima.

Caso práctico D Constitución de una SLNE frente a una SA

Juana y Alberto están considerando fundar una sociedad limitada nueva empresc
(SLNE)para lo cual aportan en una cuenta bancaria el mínimo previsto por la ley.
a. ¿Qué cantidad debe haber sido desembolsada?
b. ¿Podría transmitir Alberto las participaciones a un amigo?
c. ¿Qué sucedería con los apartados a) y b) si se hubiera constituido una socie-
dad anónima (SA) con el mínimo de capital en vez de una SLNE?

Solución:

a. En la cuenta bancaria de la empresa deben estar depositados los 3.012 € en e


momento de la constitución.
b. Sí, pero necesitaría el consentimiento de Juana y, en todo caso, esta tendría prefe-
rencia sobre el amigo de Alberto a la hora de adquirir las participaciones.
c. Si fuera una SA no sería necesario desembolsar el total del capital puesto que la lE':.
solo requiere un desembolso mínimo del25 %. En este caso bastaría con desembolsa:
15.025,30 €, que es el 25 % del capital mínimo exigido para este tipo de sociedades
(60.101,21 €). Esta es la cantidad mínima que debería figurar en la cuenta corrien €:
bancaria en el momento de la constitución. Por otra parte, si Alberto quisiera trans-
mitir sus acciones a un amigo o a quien quisiera, no tendría ningún problema.

202
3. Sociedades mercantiles especiales
madas sociedades mercantiles especiales se constituyen como sociedades con perso-
- cad jurídica propia cuyo objetivo principal, a diferencia del ánimo de lucro de las otras En las sociedades
edades mercantiles, es la obtención de beneficios sociales. mercantiles especiales
- ---:e sentido, las sociedades mercantiles especiales más representativas son la sociedad lo relevante es la
al, donde lo relevante es la creación de puestos de trabajo; y la cooperativa, en la cual obtención de beneficios
socios se unen para hacer frente a necesidades e intereses comunes. sociales.

Sociedad laboral
=- rasgo predominante de las sociedades anónimas es el capital, el de las sociedades labo-
-- es la pertenencia de la sociedad al personal que trabaja en ella, de tal forma que por lo
as el 51 % del capital social es propiedad de los trabajadores .

..D sociedad laboral es una sociedad mercantil diseñada como una forma de
eación de puestos de trabajo donde los propios trabajadores poseen al menos
:.51 % de la empresa y, por tanto, la gestionan.

:: evitar una excesiva concentración de poder, ninguno puede poseer más de una tercera
...•...
= del capital, excepto si el socio es una entidad pública. En general, los socios
=1 dos tipos de sociedades laborales: la sociedad limitada laboral (SLL) y la sociedad trabajadores de
ima laboral (SAL). una sociedad laboral,
cualquiera que sea
=::: sociedades funcionan de manera similar que una sociedad limitada o una sociedad su participación
-- ma, con las limitaciones que establece la ley en lo que respecta al porcentaje de accio-
en el capital, y aunque
:Je puede poseer cada tipo de trabajadores: formen parte
_."ero de socios y capital. El número mínimo de socios para su constitución es de 3. del órgano de
=- capital mínimo exigido para constituir una SAL es de 60.101,21 €, dividido en acciones. administración, tendrán
:-:r su parte, las SLL requieren un capital mínimo de 3.005,06 €, dividido en participacio- la consideración
-3 sociales. de trabajadores por
cuenta ajena a efectos
:::,xios trabajadores:
de la Seguridad Social.
-'abajan por tiempo indefinido y a jornada completa.
:::.::mpropietarios de, por lo menos, un 51 % del capital social, pero ningún socio puede
:oseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital
3 %), excepto las entidades públicas, que pueden alcanzar el 49 %.
Las ventajas fiscales
:::ocios no trabajadores: que tienen las
Son propietarios pero no tienen relación laboral con la sociedad. sociedades laborales
son bonificaciones
- abajadores asalariados:
fiscales al pagar
o poseen acciones pero, al igual que los socios trabajadores, también tienen una relación
el Impuesto sobre
boral indefinida con la sociedad, cuya carga horaria anual no podrá exceder el 15 % de
Transmisiones
as realizadas por los socios trabajadores.
Patrimoniales
Si la sociedad laboral tuviera menos de 25 socios trabajadores, este porcentaje no podrá y Actos Jurídicos
exceder del 25 %. Documentados
(ITP y AJO) Y libertad
~ transmisión del capital tiene un orden de preferencia: trabajadores asalariados, socios
de amortización
""'"3bajadores, socios capitalistas y, por último, personas ajenas a la empresa.
en el Impuesto sobre
~íJas peculiaridades de este tipo de sociedades es que, aparte de las habituales para cual- Sociedades (algo que
:uier sociedad mercantil, deben inscribirse en el Registro de Sociedades Laborales, depen- ya hemos podido ver
iente de cada comunidad autónoma, y constituir obligatoriamente un fondo especial de en la Unidad 5).
reserva con ellO % del beneficio obtenido para compensar posibles pérdidas.

Unidad 6 203
%'S. "'\' .'-"i." ~ :::;,~'t., "':-v>i!« lli:~~'" ,

Sociedad anónima laboral Sociedad limitada laboral

Mínimo de socios 3 (2 socios trabajadores)


f- -
Capital mínimo
¡,...--~--
60.101,21 €
I 3.005,06 €

Seguridad Social Régimen General para los socios trabajadores I


r' - I

Responsabilidad Limitada
-
¡--
_. --
Gestión Administradores

Tributación Impuesto sobre Sociedades (IS)


¡,.....
- -
Razón social Nombre libre y las siglas
(nombre) «SAL»
I «SLL»

Tabla 6.9. Características de la sociedad laboral.

B. Sociedad cooperativa
Si la sociedad laboral es un tipo de sociedad a medio camino entre la sociedad capitalista _
un objetivo social (como es el que la empresa pertenezca a los trabajadores), la cooperar ::
es la menos mercantil de las sociedades, hasta el punto de que los beneficios obtenidos -
denominan excedentes.

Las cooperativas son asociaciones voluntarias que hacen frente a sus necesida-
des e intereses económicos, sociales y culturales por medio de una empresa de
propiedad conjunta y democráticamente controlada.

En estas asociaciones, las notas dominantes son la libre asociación, el funcionamiento dem -
crático (1 socio = 1 voto), el servicio a la comunidad, la solidaridad entre trabajadores y =
limitación del ánimo de lucro.
Las características de las sociedades cooperativas son:
Número de socios y capital mínimo. No existen exigencias de capital mínimo pero sí G=
socios, que han de ser 3 en las cooperativas de primer grado (formadas por personas fís-
cas) y 2 en las de segundo grado (formadas por cooperativas).
Coexistencia de tres figuras personales. Socios (aportan trabajo y capital), adherid =
(que solo aportan capital sin que puedan representar más del 33 %) Y asalariados (trabaje-
Si te acaban de dores contratados por la cooperativa).
despedir o estás en
Fondos sociales obligatorios. Solo se podrán repartir los excedentes (beneficios) una VE
situación de desempleo,
fijados los fondos comunitarios establecidos por la ley.
puedes optar por
Esosfondos son el fondo de reserva obligatorio y el fondo para la promoción educativa,
capitalizar tu paro
(cobrarlo en cantidades Responsabilidad flexible. La responsabilidad de los socios por las deudas de la coc-
únicas en vez de en perativa queda limitada al importe de sus respectivas aportaciones sociales. Sin ernba=
mensualidades). Solo go, los estatutos de la sociedad pueden determinar otra responsabilidad, que pueos
tienes que decidir ser ilimitada.
montar un negocio Razón social. La razón social debe incluir de forma general la expresión «Sociedad Coc-
por tu cuenta y hacerte perativa», o las siglas «S. Coop.». a la cual optativamente se le podrá añadir la denomine-
autónomo, o crear ción específica que existe para comunidad autónoma (véase tabla 6.12). Cuando la res-
una sociedad mercantil ponsabilidad de los socios es ilimitada, se debe especificar.
o cooperativa con otros
compañeros. Ejemplo ~ S. Coop. And. Iltda (sociedad cooperativa andaluza de responsabilidad ilim-
tada) ..••

204
egistro especial. Aparte de los trámites habituales en el Registro Mercantil, es necesaria
Tipos de cooperativas
inscripción en el Registro General de Cooperativas.
Trabajo asociado
.Jmitaclones a la contratación. Al igual que sucedía con las sociedades laborales, tam-
ién existen limitaciones a la contratación de trabajadores asalariados en lo que se refiere Consumidores y usuarios
su número. Servicios

Decisiones colegiadas. Las decisiones se toman mediante órganos colegiados formados Agrarias
oor los socios: asamblea general, consejo rector, interventores y comité de recursos. Explotación comunitaria
- Asamblea general. Es la reunión de los socios y, en su caso, de los asociados, para deli- de la tierra
berar y tomar acuerdos como órgano supremo de decisión. Transportistas
La asamblea tiene por objeto examinar la gestión social, aprobar las cuentas anuales,
Mar
aprobar la imputación del excedente y establecer la política general de la cooperativa.
Enseñanza
- Consejo rector. Es el órgano de gobierno, gestión y representación. Tres de sus miem-
bros, como mínimo, han de ser socios, y se puede nombrar un director. Vivienda

- Comité de recursos. Este órgano solo existe en las cooperativas de primer grado cuando Sanitarias
lo prevean los estatutos.
Seguros
Su función es tramitar y resolver los recursos contra las sanciones de sus socios.
Crédito
- Interventores. Su función es la censura de las cuentas anuales. Deben ser entre uno y
Iniciativa social
tres socios, y ser personas físicas.
Tabla 6.11. Los principales
- r último, cabe añadir que las cooperativas pueden ser de muy diversos tipos: de trabajo tipos de cooperativas en
esociado, de consumo, de vivienda, agrarias, del mar, sanitarias, educativas ... función de la naturaleza
de la actividad.

Mínimo de socios 3 en las de primer grado y 2 en las de segundo grado

-••• J ••••• No
Seguridad Social Régimen General o Autónomos según estatutos

Limitada en principio, pero puede ser ilimitada

Impuesto sobre Sociedades (Régimen especial)

Consejo rector

Según cada comunidad autónoma

abla 6.10. Características de la sociedad cooperativa.

General S. Coop.

Andalucía S. Coop. And.

Cataluña S. Coop. Cat.

Cdad. Valenciana S. Coop. Val.

Aragón S. Coop. Arag.

Galicia S. Coop. Gal.

Madrid S. Coop. Mad. Tabla 6.12. Denominación de las cooperativas


en España. La razón social es un nombre libre más
Castilla y León S. Coop. C Y L la denominación que corresponde en función
de la comunidad autónoma. Por ejemplo,
Castilla-La Mancha S. Coop. C-LM Vinícola del Duero, S. Coop., C y L
para una cooperativa de Castilla y León.

Unidad 6 205
Las citadas cooperativas de trabajo asociado tienen una gran importancia en el muna:
laboral, pues tienen por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante s,
esfuerzo personal y directo, a tiempo parcial o completo, a través de la organización en co-
mún de la producción de bienes o servicios para terceros.
Sus características fundamentales son:
• Número mínimo de socios y capital mínimo. Esta forma societaria requiere al menos
tres socios, cuya aportación no podrá exceder de un tercio del capital social. El capita
mínimo requerido para su constitución es de 2.000 euros, que podrán aportarse en efec-
tivo o consistir en bienes y derechos susceptibles de valoración económica.
• Existen restricciones a la hora de contratar trabajadores por cuenta ajena.

Caso práctico
~~~~~~--~~ D Ventajas y características de la sociedad laboral

Con la intención de crear su propio puesto de trabajo, cuatro amigos han decidido
emprender un taller mecánico. Dos de ellos trabajarán por tiempo indefinido y jornada
completa; mientras que los otros dos únicamente aportarán capital. En total, necesitan
realizar una aportación de 100.000 € Y su intención es que sean los socios trabajado-
res, tanto presentes como futuros, quienes tengan el control de la sociedad al tiempo
que retribuyen al máximo a los socios capitalistas.
a. ¿Cuál es el tipo de forma jurídica adecuada conforme a lo expuesto?
b. ¿Qué proporción cabría establecer para cumplir los mínimos legales del tipo
de sociedad elegida al tiempo que se retribuye al máximo a los socios capi-
talistas?
c. ¿Cuál sería el desembolso mínimo que tendrían que realizar los socios?
d. ¿Cuántas horas podrían contratar a un asalariado para trabajar solo durante
unos días a la semana?

Solución:

a. Conforme a lo expuesto, la forma jurídica idónea es la sociedad laboral porque


garantiza que sean los socios trabajadores quienes tengan mayor control (en la
cooperativa no es posible porque el reparto de, poder es igualitario) y que tengan
preferencia para acceder a la compra de capital (lo cual no sería posible en una
sociedad limitada o en una sociedad anónima). Como la aportación de capital va a
ser alta, es recomendable la sociedad anónima laboral en vez de la limitada porque
un mayor respaldo patrimonial posibilitará a la empresa tener mayores posibilidades
de financiación. Todo ello sin contar con que, en comparación con la SA o la SL, las
~ sociedades laborales disfrutan de ciertas bonificaciones fiscales.
A diferencia de las b. El mínimo legal de los socios trabajadores en las sociedades anónimas laborales
cooperativas, donde es del 51 %. Si, por ejemplo, los socios establecieran un capital social de 100.000 €
la aportación para a razón de 100 € por acción, cada uno de los socios trabajadores debería tener
ingresar es igualitaria 255 acciones y cada uno de los socios capitalistas, 245.
y la gestión es c. El desembolso mínimo es el que corresponde a las sociedades mercantiles, esto es,
democrática, en las el 25 % del capital social. Por tanto, y en este caso, el mínimo total desembolsado
sociedades laborales, por los socios sería de 25.000 €.
tanto la aportación
inicial como la gestión d. Al tratarse de una empresa con menos de 25 trabajadores, los trabajadores asalaria-
están condicionadas dos solo podrán ocupar hasta el 25 % del total de las horas de trabajo. Si los 2 socios
por el porcentaje de trabajadores trabajan a jornada completa y por tiempo indefinido un total de 80 ho-
propiedad. ras a la semana, un asalariado no podría realizar más de 20 horas a la semana.
Capital Responsabilidad Fiscalidad directa

IRPF(rendimientos
Empresario No existe
Ilimitada por actividades
individual mínimo legal
económicas)
IRPF(rendimientos
Comunidad No existe
Mínimo 2 Ilimitada por actividades
de bienes mínimo legal
económicas)
IRPF(rendimientos
No existe
Sociedad civil Mínimo 2 Ilimitada por actividades
mínimo legal
económicas)
Socios colectivos:
Sociedad No existe Ilimitada Impuesto sobre
Mínimo 2
colectiva mínimo legal Socios industriales: Sociedades
limitada
Socios colectivos:
Sociedad Ilimitada
No existe Impuesto sobre
comanditaria Mínimo 2
mínimo legal Socios comanditarios: Sociedades
simple
limitada
Socios colectivos:
Sociedad Ilimitada
Mínimo Impuesto sobre
comanditaria Mínimo 3
60.101,21 € Socios comanditarios: Sociedades
por acciones
limitada
Sociedad de
Mínimo Limitada al capital Impuesto sobre
responsabilidad Mínimo 1
3.005,06 € aportado Sociedades
limitada
Mínimo
Sociedad
3.012 € Limitada al capital Impuesto sobre
limitada nueva Mínimo 5
Máximo aportado Sociedades
empresa
120.202 €
Sociedad Mínimo Limitada al capital Impuesto sobre
Mínimo 1
anónima 60.101,21 € aportado Sociedades
Mínimo
Sociedad Mínimo 3 60.101,21 € (SAL) Limitada al capital Impuesto sobre
laboral (2 trabajadores) Mínimo aportado Sociedades
3.005,06 € (SLL)
Impuesto sobre
Sociedad Mínimo fijado Limitada al capital
Mínimo 3 Sociedades
cooperativa en los Estatutos aportado
(Régimen especial)

abla 6.13. Características de las empresas.

Unidad 6 207
Ventajas
- La responsabilidad ilimitada, no habiendo separaciór
- Pocos trámites de constitución.
entre el patrimonio personal y el de la empresa.
Empresario - No es obligatorio inscribirse en el Registro Mercantil.
- La responsabilidad se extiende al conyuge en 105
individual - No exige capital mínimo inicial.
casos de no separación de bienes (sociedades de
- El empresario gestiona personalmente la empresa.
gananciales).
- Sencillez de los trámites de constitución. l'
- Simplicidad en el funcionamiento.
- Los comuneros responden con todos los bienes (pri-
- No exige capital mínimo inicial.
vados y empresariales) frente a las obligaciones (res-
- Los beneficios y las cargas se imputan a los comu-
Comunidad ponsabilidad ilimitada): primero se responde con I~
neros en proporción a las cuotas de participación.
de bienes bienes de la empresa y en segundo lugar con los bie-
- El Régimen de atribución de rentas permite la dis-
nes propios.
tribución del rendimiento entre los comuneros y la
- Su escasa regulación conlleva inseguridad jurídica.
consiguiente minoración de los tipos impositivos
aplicables. 11

- Exige un elevado capital mínimo. .


- Complejidad en la constitución y en el funciona-
- La responsabilidad está limitada a las aportaciones. miento.
Sociedad
- Las acciones se transmiten mediante su venta. - Su forma de organización es bastante compleja.
anónima
- Su amplia regulación ofrece gran seguridad jurídica. - Debe inscribirse en el Registro Mercantil.
- El Impuesto sobre Sociedades obliga a llevar une
contabilidad compleja.
- Complejidad en la constitución y en el funciona-
miento.
- La responsabilidad está limitada a las aportaciones. - Existen restricciones a la libre transmisión de part
Sociedad
- El capital inicial requerido no es muy elevado. cipaciones.
limitada
- Su amplia regulación ofrece gran seguridad jurídica. - Debe inscribirse en el Registro Mercantil.
- El Impuesto sobre Sociedades obliga a llevar una
contabilidad compleja.
- La responsabilidad está limitada a las aportaciones.
- Limita al socio único la posibilidad de ser socio el'
Sociedad - El capital inicial requerido no es muy elevado.
otras sociedades.
limitada - Es posible constituirla por medios telemáticos y en
i0 - Limita la posibilidad de ser socios a las personas fí-
nueva el plazo de 48 horas. ...
sicas.
~pr€sa~~ - La contabilidad se realiza por procedimiento sim-
- Debe inscribirse en el Registro Mercantil.
plificado.
- Limita la responsabilidad al capital aportado.
- No se pueden transmitir las acciones libremente.
- Esobligatorio destinar un porcentaje de los benefi-
- Debe presentar la escritura de constitución y los
Sociedad cios al Fondo de Reservas.
estatutos en el Registro Central de Cooperativas y
laboral - Disfrutan de bonificaciones fiscales en la consti-
Sociedades Laborales.
tución.
- Limitaciones a la contratación.
Ayudas económicas a la contratación de personal.
- Requiere un mínimo de personas para constituirse.
- Los socios se hallan en igualdad de derechos eco-
- El capital establecido debe estar totalmente desem-
nómicos y políticos (1 socio = 1 voto).
bolsado.
- Disfrutan de beneficios fiscales y reducciones en la
- Debe solicitar certificación negativa del nombre y
Cooperativa tributación.
calificación de la cooperativa en el Registro de
- Ayudas económicas a la contratación de personal.
Cooperativas.
- Esobligatorio destinar un porcentaje de los benefi-
- Debe inscribirse en el Registro Mercantil.
cios a Fondos de Reservas.
- Limitaciones a la contratación.

Tabla 6.14. Ventajas e inconvenientes de cada forma jurídica. Fuente: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Salamanca.

208
Plan jurídico-formal
.a constitución y puesta en marcha de una empresa implica una serie de trárni-
Al conjunto de trámites
es que es preciso llevar a cabo. Hemos tratado de ser lo más esquemáticos que rodean la
asible y hemos dividido esos trámites en dos grandes grupos: los trámites
constitución y puesta
ercantiles y los de puesta en marcha.
en marcha de una
empresa se le llama plan
::.-.odo caso, burocracia y tiempos de espera aparte, los gastos de arranque en concepto de jurídico-formal.
:3rías, impuestos locales... y todos aquellos necesarios para el inicio de una actividad em-
=sarial varían, por término medio, entre los 400 y los 2.000 euros, en función del tipo de
~~ocio, la personalidad jurídica, el Ayuntamiento y la comunidad autónoma. Todos estos La Dirección General
::: ites configuran lo que se denomina plan jurídico-formal, que es una parte esencial del de Política de la
_c'l de empresa. Pequeña y Mediana
=.- general, cualquier trámite requiere demostrar la realización de los previos de tal forma Empresa pone a tu
:-_2 no vamos a detallar punto por punto cuál es la documentación que se ha de presentar, disposición información
o que, si vas a realizar en persona los trámites, es necesario que sigas dos pautas: por un muy útil a la hora de
z: co, debes realizar los trámites en el orden que se indica y, por otro, lleva siempre contigo crear una empresa. Dos
. oa la documentación que vayas reuniendo. de sus documentos
dedicados a ello están
en tu DVD: una guía
para la puesta
en marcha de una
empresa, y otra dirigida
a la pequeña y mediana
empresafamiliar.

Fig. 6.6. La presentación


de trámites en multitud
de organismos oficiales será
pronto historia, o esa es
por lo menos la idea de la
Ventanilla Única Empresarial.
Consulta en http://www.
ventanillaempresarial.org
la ventanilla más cercana
a tu localidad. Para acudir
en persona hay que concertar
cita previa aunque también
hay la posibilidad de realizar
los trámites on line
si dispones de los
correspondientes certificados
digitales que autentifican tu
identidad a través de Internet.

4.1. Trámites mercantiles


Jara que la sociedad pueda ostentar independencia y autonomía patrimonial con respecto a
sus propietarios o socios, los fundadores de la misma necesitan realizar una serie de trámites Los trámites mercantiles
llamados mercantiles. Los trámites mercantiles para la creación y constitución de una socie- son necesarios para
dad mercantil son: dotar a la empresa
• Certificación negativa de denominación social. Laspersonas jurídicas no pueden tener de una personalidad
el nombre de otras ya existentes, de tal forma que es necesario comprobar que no existe propia distinta
un nombre similar al elegido para la nueva empresa. La solicitud se formula en modelo de la de sus propietarios
oficial, indicando las denominaciones solicitadas hasta un máximo de tres. La solicitud se o fundadores.
presenta en el Registro Mercantil Central o se envía por correo.

Unidad 6 209
• Redacción de los estatutos sociales. Es realizada por los socios pero conviene aseso-=-
miento profesional para asegurar la legalidad de los contenidos.
• Apertura de la cuenta bancaria. Para constituir algunas sociedades es necesario apo -
un capital mínimo. El banco emite un certificado de depósito.
• Elevar a escritura pública el acuerdo de constitución. Para que quede constancia _=
nacimiento de la sociedad, el acuerdo de constitución se recoge en documento público::-
La inscripción en el presencia de un notario.
Registro Mercantil
• Solicitud del código de identificación fiscal (CIF). Eslo que el número de identificacc
es voluntaria para las
fiscal (NIF) a las personas. Se solicita en el plazo de un mes desde el otorgamiento de ::;
empresas individuales
escritura en la delegación de la Agencia Tributaría mediante el modelo 036 o 037. Este -
que quieran
es válido durante 6 meses hasta que se retire la tarjeta con el CIF definitivo.
beneficiarse de la
publicidad de este • Autoliquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídi
organismo público. Documentados (lTP y AJO). También con un plazo de 30 días desde el otorgamiento -=
Estando inscritas, los la escritura pública, este impuesto, que asciende al 1 % del capital social, se abona er. ::;
datos de las empresas Hacienda Pública autonómica mediante la presentación del modelo 600.
son públicos, lo cual
• Inscripción en el Registro Mercantil de la provincia. En general, el plazo límite p¿-=
mejora notablemente
realizar este trámite es de dos meses a partir del otorgamiento de la escritura pública. ::.
su transparencia frente
registrador inscribe a la empresa en un determinado tomo, folio y hoja y la constitu .
a terceros interesados.
aparecerá reflejada en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Una vez que
publicada el nacimiento de la empresa ya es oficial.

4.2. Trámites de puesta en marcha


Es habitual distinguir los trámites asociados con el nacimiento de una empresa en funci -
En las sociedades del organismo ante el cual deben ser presentados. Son cuatro organismos: la delegacic-
mercantiles capitalistas, de la Agencia Tributaria, el Ayuntamiento, el Ministerio de Trabajo y el Registro Mercan::
la responsabilidad se (en este último caso, solo es obligatorio para sociedades).
limita a lo aportado:
no se ve afectado el
patrimonio personal. A. En la delegación correspondiente de la Agencia Tributaria
• Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Se ha de realizar en I -
10 días hábiles inmediatamente anteriores al comienzo de la actividad. El modelo que ~
ha de presentar en función del ámbito geográfico de la actividad es el 845 (municipal) o c:
El código 846 (ámbito superior al municipal).
de identificación fiscal
• Declaración censal. Se declara el comienzo de actividad, se solicita el CIF o NIFdefinitiv
(QE) es obligatorio
el alta en el censo de etiquetas, las opciones de IVA y la modalidad de tributación de IRr-
para las sociedades,
si es el caso.
y el número
de identificación fiscal • Diligencia de libros fiscales. Quienes no lleven libros contables de acuerdo a lo qus
(NIF) para los establece el Código de Comercio, deberán llevar libros fiscales en función del régime~
autónomos y otras de estimación de IRPFelegido. Los libros fiscales son el libro de ventas e ingresos, el ds
personas físicas. facturas emitidas, el de compras y gastos, el de facturas recibidas y el de bienes e ir.
versión.

B. En el Ayuntamiento
• Licencia de actividades e instalaciones. Certifica que las instalaciones empresariales
cumplen con la normativa urbanística y, en su caso, con los reglamentos técnicos que le
fueran aplicables a la actividad empresarial.
encia de obras. Procede en caso de que se tengan que efectuar obras en el local de la
e: resa. La documentación es distinta si se trata de obras mayores (modificación de bal-
:- es o escaparates, instalación de aire acondicionado o marquesinas ... ) o menores (co-
:cación de rótulos, reparación de azoteas ... ).
- ibutos locales. Son los que corresponda en función de las características de la actividad
=
presarial.

n el Ministerio de Trabajo
::- -elación con el trabajo por cuenta propia o ajena hay dos grandes grupos de trámites: por
ado. los trámites en materia laboral; y, por otro, los trámites en materia de Seguridad
_=al.
_ lo que respecta a los trámites en materia laboral, que se llevan a cabo en la Delegación
"rabajo. son:
s: . "

omunicación de apertura de centro de trabajo. Se realiza en los treinta días siguien- En lo que se refiere
.es al inicio de apertura de la actividad. a personal (recursos
_egalización del libro de Visitas. En este libro constarán las visitas realizadas por la lns- humanos), existe un
nección de Trabajo y la Seguridad Social en los locales de la empresa. segundo libro llamado
de Matrícula donde
resentación de contratos. En los diez días siguientes a su formalización, todos los con-
se anota a los
:ratos deben presentarse en el Servicio Público de Empleo Estatal.
trabajadores, así como
-=s trámites de Seguridad Social que se llevan a cabo en la delegación correspondiente del los cambios en su
~ ituto Nacional de las Seguridad Social (INSS)son: situación laboral.
Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. Mediante la presentación del mo- Fue obligatorio hasta
delo TA 6, la empresa obtiene su número de patronal y la llamada cuenta de cotización 2001, pero hoy
principal. muchas empresas
siguen lIevándolo
Alta en la Mutua de Accidentes de Trabajo. Para la cobertura de riesgo de accidentes
dada su utilidad.
de trabajo y enfermedades profesionales, se debe elegir entre las distintas mutuas que
ofrecen estos servicios y la Seguridad Social.
Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Entre otros, es
obligatorio para empresarios individuales, profesionales o administradores de sociedades
mercantiles. El plazo para formalizarlo es de 30 días y el modelo que se utiliza es el
TA 0521.
• Afiliación y alta de trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social. Se
afilia en el Régimen General a los trabajadores por cuenta ajena. Si no tienen asignado un
número de afiliación, hay que cumplimentar el modelo TA 1.

D. En el Registro Mercantil
Sobre el contenido
.os trámites para la constitución de una sociedad concluyen con la legalización de los libros
y características
sociales y contables. Los libros que tiene que legalizar toda sociedad son:
de los libros contables
• Los libros contables que indica el Código de Comercio, concretamente los libros Diario y hablaremos en la
el de Inventarias y Cuentas anuales. siguiente Unidad.
• El libro de Actas. En este libro constan los acuerdos de las juntas generales (o asambleas
generales en el caso de las cooperativas) y otros órganos sociales.
Otros libros más específicos son: los libros de acciones al portador y acciones nominativas
(solo para sociedades anónimas), el libro de registro de socios o de participaciones (solo para
sociedades limitadas) y los libros de registro de socios, registro de asociados y registro de
aportaciones de capital (solo para cooperativas).

Unidad 6 211
Principales inconvenientes de la creación de empresas
Si tienes dudas acerca Búsqueda de información sobre ayudas 39,1%
de cuáles deben ser
los trámites que se han Falta de ayudas 24,0%
de realizar puedes 30,4%
Retraso en la concesión de ayudas
localizar el centro
de asesoramiento más Exceso de documentación exigida 61,1%
cercano en la dirección:
www.circe.es para Tabla 6.15. Obstáculos para la creación de empresas. A pesar de que se han simplificado algunos trámites y pes=
a las posibilidades que ofrece Internet, el exceso de papeleo sigue siendo el principal obstáculo alegado como
encontrar teléfonos, mayor inconveniente para crear una empresa.
personas de contacto Fuente: Cámaras de Comercio/Instrumentos de Apoyo a la Iniciativa Emprendedora.
y horarios de atención.
Sitienesdudassob~
los trámites puedes
E. Otros trámites
solventarlos Además, existen trámites específicos para determinadas actividades, como pueden ser au_-
en la dirección rizaciones de apertura, instalación y comunicación (de estancos, agencias de viajes o reslc_-
www.ipyme.org. rantes, por ejemplo), registros especiales (para empresas de seguridad, distribución de prr-
ductos petrolíferos o cinematográficas, por ejemplo), así como expedición de carnés
certificados de empresa (carné de manipulador de alimentos, de instalador electricista a --
rizado, certificado de empresas instaladoras de gas, de frigorista autorizado ... ), etc.

Tipo de actividad • ••
Bares, cafeterías y otros estableci- Autorización de aper- Dirección General de Turis _
En el DVD tienes mientas de hostelería tura de las comunidades autó --
a tu disposición la Ley mas
Agencias de viajes Título de licencia
de Prevención de
Riesgos Laborales. Fabr'lcac\ón c\e cua\qu\er proc\ucto,
Registro de la Propie-
talleres de reparación, almacenes
dad Industrial
de sustancias tóxicas ...

Instaladores eléctricos, de gas... Carné de instalador


Desde el momento
de la creación de una Tabla 6.16. Trámite específico según el tipo de actividad.
empresa es obligatorio
tener un plan
de prevención de Comprueba tus conocimientos
riesgos laborales
para adecuarse 7. ¿En qué se parecen y diferencian las participaciones de la SL de las acciones de
a lo que establece la SA?
la legislación sobre la
8. Cita las disposiciones legales que pongan énfasis en el carácter laboral de las
seguridad e higiene
sociedades laborales.
en el trabajo. Ese plan,
unido a otra 9. ¿Por qué la gestión democrática de las cooperativas puede dificultar la toma de
docu mentación decisiones?
necesaria como la
10. ¿Qué tipo de empresas se ven obligadas a realizar los trámites mercantiles?
evaluación de riesgos,
se ha de presentar ante 11. ¿Por qué algunos empresarios individuales se inscriben en el Registro Mercantil
la autoridad laboral, a pesar de no estar obligados?
que en este caso es
12. ¿Qué obligaciones tienen las empresas individuales y sociedades con respecto
competencia de cada
aIIAE?
comunidad autónoma.
Caso práctico D Constituye una SLNE

Un grupo de cinco amigos de Barcelona que acaba de finalizar sus estudios de ciclo se
plantea iniciar su negocio. Tienen claro que la responsabilidad debe ser limitada para
todos, y deciden constituir una SLNE.
• A grandes rasgos, ¿cuáles serán los trámites para iniciar una actividad empre-
sarial bajo esta forma jurídica?

Solución:

TRÁMITES ADMINISTRATIVOS GENERALES PARA LEGALIZAR ACTIVIDADES


EMPRESARIALES: SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA

TRÁMITE INSTITUCiÓN

1. Código ID-CIRCE y Certificado Negativo de Denominación (2) (3) Registro Mercantil Central (Madrid)
2. Escritura de Constitución de la Sociedad (4) Notaría
3. Declaración Censal (CIF Provisional, Alta IVA, 155) (3) Agencia Tributaria AET
4. Impuestos/Transmisiones Patrimoniales y AJO (3) (Del. Territ.) (1)

5. Alta del Impuesto de Actividades Económicas (3) Agencia Tributaria AET


6. Tasa de basuras Ayuntamiento
7. Inscripción en el Registro Mercantil (3) Registro Mercantil
8. Obtención del CIF definitivo Agencia Tributaria AET
9. Sellado de Libros de Contabilidad (Nuevos) Registro Mercantil

OBTENCiÓN DE LICENCIAS INSTITUCiÓN


En España, en el año
A. Licencias de Actividad o Establecimiento Ayuntamiento 2009, abrir un negocio
(en función de la actividad) (Oficinas de Atención al Ciudadano) costaba una media
B. Licencias de Obras Ayuntamiento de 47 días y
(Oficinas de Atención al Ciudadano) 10 procedimientos,
pero si lo que se hacía
TRÁMITE INSTITUCiÓN era dar de alta una
SLNE el tiempo medio
1. Inscripción de la empresa en la Seguridad Social Tesorería General de la Seg. Social
se reducía a 4,14 días.
2. Afiliación y alta de trabajadores (5) Tesorería General de la Seg. Social
3. Contratación de Póliza de Accidentes con Mutua Patronal Mutua Patronal
4. Comunicación de Apertura del Centro de Trabajo (Del. Territ.) (Del. Ierrit.) (1) (6)

_ Sellado de los Contratos de Trabajo (Del. Territ.) (1)

6. Sellado de los Libros de Matrícula y Visita Ministerio de Trabajo

(1) En función de la comunidad autónoma.


(2) El código ID-CIRCE y el certificado negativo de denominación se pueden solicitar por Internet (\t\WW.circe.es) si la
tramitación de la SLNE se hace vía presencial.
(3) Utilizando el documento único electrónico (DUE), estos trámites se pueden iniciar en un centro PAIT y hacerse vía
telemática (véase puntos PAIT en \t\WW. circe. es).
(4) Si se utiliza el modelo de estatutos aprobados por el Ministerio de Justicia (véase \t\WW.circe.es), se prevé la constitución
e inscripción en el Registro Mercantil de la SLNE en 48 horas.
(5) Incluidos los socios que trabajen en la sociedad que se darán de alta en el Régimen de Autónomos.
(6) La comunicación de centros en que se realicen actividades industriales, comerciales y turísticas se puede tramitar
en las ventanillas únicas de gestión empresarial de cada comunidad autónoma.

Fuente: Cámara de Comercio de Barcelona.

Unidad 6 213
Esquema

_-----,. Empresario individual

Empresario
individual Comunidad de bienes
y similares

•• _( Privada

•• --: Pública

Sociedad colectiva
EMPRESAS
•••_1( Simple

Sociedad comanditaria

Por acciones

Sociedad de responsabilidad limitada


Sociedades
mercantiles

Capitalistas Sociedad limitada nueva empresa

Sociedad anónima

Sociedad laboral

Especiales

Cooperativa
.1

214
Trámites mercantiles

Certificación negativa de nombre o razón social

Escritura pública

Inscripción en el Registro Mercantil

Legalización de libros

Sociedad x x x x x x
Individual x x x x x
Trámites laborales (Delegación de Trabajo)

Comunicación de apertura de centro de trabajo

Legalización de libros de visitas y de matrícula personal

Presentación de contratos

Trámites laborales (Seguridad Social)

Inscripción de la empresa en la Seguridad Social

Alta en la Mutua de Accidentes de Trabajo

Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)

Afiliación y alta de trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social

Trámites locales

Licencia de apertura

Licencia de obras

Tributos locales

Unidad 6 215

-
-

Herramientas del emprendedor

• Buenas razones para actuar en sociedad


Las dos principales decisiones a las que se enfrenta un emprendedor a la hora de crear s,
empresa son la elección del régimen fiscal y del tipo de empresa. De la primera cuestión n -
ocupamos en la anterior unidad, y sobre la segunda lo hacemos en esta. Ha llegado el m -
mento de abordar ambas cuestiones con una visión global.
En esta sección resaltaremos algunas características de las sociedades al tiempo que abo -
damos en profundidad las ventajas e inconvenientes fiscales de establecerse como ernpre-
sario autónomo -empresa individual- o sociedad (que también puede ser unipersonal).
• Responsabilidad. En las sociedades, la responsabilidad es limitada, mientras que en e,
caso de los autónomos la responsabilidad por las deudas empresariales puede alcanzar -
patrimonio personal.

• Aportación inicial y socios. La constitución de algunas sociedades exige una aportaciór


mínima de capital o un número mínimo de socios.

• Gastos de asesorí~. Lasasesoríasy gestorías simplifican la vida de autónomos y empresas


. . principalmente mediante la realización de gestiones y trámites burocráticos ante la Ad -
nistración. A cambio de una cuota mensual, este tipo de negocios se encargan del e -
Las PYMES declaran gorroso «papeleo» para que las empresas puedan centrarse en su actividad empresarial .
de acuerdo con la tener que estar preocupadas por trámites o plazos.
siguiente escala: Pero las sociedades, como sucede en el régimen de estimación directa normal (EDN) ds
• Para los primeros IRPF,tienen que llevar una contabilidad conforme a lo que establece el Código de ComE~-
120.202,41 euros cio, lo cual exige el dominio de conocimientos técnicos bastante avanzados. La contrata
de base imponible, ción del «paquete contable» suele incrementar mucho los gastos de asesoría o qestoría.
el tipo impositivo
• Carga fiscal. La presión fiscal puede llegar hasta el 43 % de los beneficios en un autónc-
es del 25 %.
mo frente al 30 % en una sociedad, e incluso bajar si se trata de una PYME. Los autc-
• Para el resto de la nomos se enfrentan al inconveniente de que, al ser el IRPFun impuesto progresivo sobre
base imponible, el total de su renta, los ingresos del negocio se suman a los personales, como pueden cr
el tipo impositivo
es del 30%.
los derivados de la venta de un inmueble o unas acciones. En cambio, el porcentaje q =
pagan las sociedades es fijo y no está sujeto a circunstancias personales o familiares.
Con todo, la fiscalidad es similar porque aunque una PYME con menos de 120.202,41 €
de base imponible tributa al 25 % a través del Impuesto sobre Sociedades (lS), los di -
dendos que posteriormente percibe el emprendedor-administrador de la sociedad trib -
tan al 19 % los primeros 6.000 € Y al 21 % a partir de 6.001,01 €; de tal forma que =
porcentaje prácticamente se equipara al que se paga en el IRPFbajo el régimen de aut -
nomos (43 %).

Los gastos de • Rebajas e incentivos fiscales. Las PYMES o empresas con una facturación menor al -
las sociedades son ocho millones tienen importantes rebajas e incentivos fiscales. Pero además existen ded -
sensiblemente ciones específicas (medio ambiente, formación profesional, investigación y desarrollo..
superiores a los de para las empresas que declaran a través dellS. Una sociedad con la consideración de PY '=
las empresas puede beneficiarse de estas deducciones específicas y, al mismo tiempo, aplicarse un mE--
individuales, sobre nor tipo impositivo.
todo debido • Estimación objetiva. Los rendimientos de los autónomos acogidos a módulos (algo qi.s
a la obligatoriedad de ya vimos en las Herramientas del emprendedor de la Unidad 5) no pueden exceder de I
llevar una contabilidad 600.000 € al año, límite a partir del cual es obligatorio pasar a la estimación directa nor ;=
conforme al Código (EDN) del IRPF.En la EDN, al igual que en las sociedades, es necesario llevar una contabi -
de Comercio. dad conforme al Código de Comercio, que es uno de los principales gastos externos de le..
Algo que veremos sociedades; por poco más de dinero (los gastos de constitución) se constituye la socieda;
en la Unidad 7. y se duerme con la tranquilidad de saber que la responsabilidad por las deudas empresa-
riales no alcanzará al patrimonio empresarial.
las consideraciones que hemos realizado hasta ahora responden a decisiones empre-
:: es que se toman en función de la legislación o los beneficios obtenidos, pero podemos
r otras más allá de los números, concretamente en función de cómo nos ven desde
_='0. La imagen empresarial es un intangible muy valioso y lo cierto es que en España
:.allÍa se ve al autónomo como un aficionado a los negocios falto de profesionalidad. Fíjate:
oveedores. No suelen conceder crédito a las empresas nacientes, pero en todo caso se fían
~t:nos de los autónomos que de las empresas. Esto es debido a que en la mayoría de las
- iedades españolas (principalmente SLy SA), las aportaciones de capital que se realizan en
z: momento de la constitución respaldan la gestión empresarial, algo que no sucede cuando
= comprador es un autónomo, pues este solo responde con su patrimonio personal.
tientes. En el caso de los empresarios autónomos, los clientes suelen desconfiar de la ca-
ad del producto, del servicio posventa o sencillamente de que se trate de gente seria. En
La responsabilidad de
;eneral, se piensa que si el producto o servicio fuera bueno ya serían una empresa grande,
los administradores
2'5 decir, una sociedad. También por esta mala imagen es normal que las propias empresas,
frente a terceros puede
sobre todo las multinacionales, solo subcontraten a sociedades. La razón de este proceder
superar lo aportado
ES que, debido a las obligaciones que existen en materia contable y que veremos en unida-
a la sociedad si se
es posteriores, es más fácil recabar información de una sociedad que de un autónomo.
demuestra que han
ajas y bancos. La mayoría incluyen a los autónomos en el sector de particulares. Este actuado con mala fe.
oroceder priva a los empresarios de líneas específicas de préstamos pensados para las Esto es especialmente
empresas, más baratos y flexibles que los préstamos para particulares, para 105 cuales in- relevante para las
cluso se suelen exigir avalistas o garantías extras. pequeñas sociedades
- a luz de lo expuesto, donde casi todo parecen ventajas a favor de las sociedades, te pre- unipersonales, donde
~~ntarás por qué existen tantos autónomos. Dos razones lo explican: el único socio suele
•• a Costes. Las sociedades gozan de más prestaciones que los autónomos pero son más ser el administrador
caras. En el duro mundo de 105 negocios, responsabilidad aparte, hay menos que perder puesto que, al final,
como autónomo que como sociedad. Si las cosas van mal se pierden tanto 105 gastos de ese patrimonio
constitución de la sociedad como 105 asociados a la lIevanza de una contabilidad confor- personal que en
me al Código de Comercio. principio quiso dejarse
al margen de la
- a Impuestos. Para un autónomo, y a medida que crecen 105 ingresos, es un inconveniente
sociedad, puede verse
tributar a través del IRPF,donde el porcentaje que se ha de pagar puede llegar hasta el
afectado si se
43 % de los beneficios. Pero cuando los ingresos son bajos, como es el caso de una em-
demuestra una gestión
presa en sus primeros años de vida, las circunstancias personales y familiares del autónomo
negligente
pueden reducir la carga que tiene que pagar e incluso puede darse el caso de que, dados
intencionada.
sus bajos beneficios, no tenga que pagar impuestos. En cambio, las sociedades pagan un
porcentaje fijo y no pueden beneficiarse de circunstancias personales o familiares.
=sta flexibilidad en costes e impuestos es lo que explica que, a pesar de que las sociedades
:jozan de mejor imagen, la mayor parte de las empresas individuales inicia su vida como
autónomos y cambian a sociedad cuando dan entrada a nuevos socios o cuando interesa
nenefidarse de las deducciones propias del IS, hasta el punto de que es preferible esta fis-
calidad a la deIIRPF.

Actividades
1. ¿Cuál es el criterio principal para optar entre una sociedad y una empresa individual?
2. ¿Por qué para los emprendedores que declaran a través del IRPFpuede ser un problema
que el tipo impositivo sea progresivo?
3. ¿Por qué los gastos de asesoría pueden ser un problema si la forma jurídica elegida es la
sociedad o se tributa a través de la modalidad de EDN del IRPF?
4. ¿Cómo discriminan las cajas y bancos a los autónomos?
5. ¿Qué es lo que explica que muchos emprendedores inicien su proyecto empresarial como
autónomos?

Unidad 6 217
r------------...;;..-__.--." ..
,

Nociones de
contabilidad
A LA CONTRA

¿ Qué me pasa, doctor?


Para mucha gente la contabilidad des: es al mismo tiempo una película
resulta aburrida e inútil. Argumentan de cine y una fotografía. Los asien-
que es una actividad improductiva, tos contables del libro Diario son los
que no añade valor a la empresa, fotogramas que muestran qué pasó
pues se limita a dejar constancia de en cada momento. En cambio, los
su actividad. Sería como el fotógrafo balances y las cuentas de pérdidas y
que cubre un partido de fútbol. Toma ganancias son la instantánea (foto-
imágenes, pero no mete ningún gol. grafía) que resume todo lo que ha
sucedido.
Quienes así opinan están profunda-
mente equivocados. ¿Cura al pacien- Otra ventaja de la contabilidad es que
te la enfermera que toma su tempe- a través de los ratios se dispone de
ratura? ¿Y cuando le toma la presión? puntos de referencia respecto a otras
¿Y cuando controla sus constantes empresas del mismo sector que el
vitales? i No lo cura, pero sin esa in- nuestro, lo que es fundamental para
formación al médico le faltarían indi- saber si nuestra gestión es eficiente o
cios para saber cómo actuar! precisa ser mejorada.

Con la contabilidad sucede lo mismo. Además, y por si fuera poco, a través


No es solo un puro registro, sino un de la contabilidad se conoce el pre-
paso necesario para el diagnóstico. La cio de las empresas, una informa-
contabilidad no se limita a anotar lo ción clave tanto para venderlas como
que se compra, vende, paga, amortiza para comprarías. ¿No es importante
o reparte, sino que lo hace de un modo saber cuánto vale aquello a lo que
que permite la diagnosis de la salud hemos dedicado tantas horas y es-
o enfermedad de una empresa. fuerzos?

La contabilidad es a la empresa lo que Una empresa sin una contabilidad


los síntomas son a las personas. No adecuada es como un hospital con
hace falta que el emprendedor sea un todos sus instrumentos y aparatos
experto contable, pero unas nociones averiados.
elementales de contabili-
dad le sirven para evaluar
si su empresa se está ges-
tionando adecuadamente,
si está en una posición de
riesgo, si le puede faltar
dinero en breve o si está
saneada. Los estados fi-
nancieros, dado que incor-
poran el pasado, nos ayu-
dan a predecir el futuro.

El día a día de la empresa es


tan trepidante que resulta
difícil tener una visión glo-
bal y acumulada de los pa-
sos que vamos dando. La
contabilidad tiene dos virtu-
D La contabilidad
A estas alturas ya tenemos una idea de negocio y hemos decidido cuestiones relevantes
La contabilidad es lo que respecta a la fiscalidad, la responsabilidad o el marketing. Incluso tenemos cierta i =
un sistema que registra de cómo vamos a financiar nuestra empresa, cuestión esta última que abordaremos en c::,-
y cuantifica la talle en la siguiente Unidad. Son decisiones muy importantes pero, una vez que ponga
información empresarial en marcha la empresa, tendremos que tomar otras relacionadas con el día a día del nego -
con el objetivo de que Si pensar y diseñar el coche es importante, no lo es menos un ordenador de a bordo q_=
su análisis reporte informe sobre lo que ocurre en el mismo. Ese precisamente es el cometido de la contabi -
utilidad a la hora de dad: proveer de información al conductor de la empresa para que pueda tomar las dec-
tomar decisiones. siones oportunas. Desde un punto de vista funcional, la contabilidad es el principal mecar.s-
mo de información y control empresarial.

Emprendedor

Aprovisionamiento Producción Marketing

La contabilidad
funciona como un CONTABILlDA
notario de la actividad
empresarial.

Fig. 7.1. Función de la contabilidad en la empresa. De la documentación empresarial se extrae la información 0'_=
una vez analizada, será utilizada para ayudar en la toma de decisiones.

1.1. Información e imagen fiel


En las empresas hay mucha información contenida en facturas, cheques, recibos, contra-
La contabilidad registra tos ... ; toda es necesaria pero hay una que interesa especialmente: la que afecta a la valore-
todo lo relacionado ción de los elementos de titularidad empresarial (cuentas bancarias, ordenadores, mercar-
con la valoración del cías, préstamos bancarios, etc.). denominados en conjunto patrimonio empresarial. En =-
patrimonio empresarial medida que estos elementos resultan imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento G=
para analizarlo la actividad, son objeto de un especial seguimiento y vigilancia por parte de la conta-
posteriormente. bilidad.

La información relevante para la contabilidad es aquella que guarda relación


con la valoración del patrimonio empresarial, el cual está formado por todos
los elementos de titularidad empresarial.

Para registrar información relacionada con la composición y valoración del patrimonio em-
presarial, la contabilidad utiliza una serie de normas predeterminadas conocidas por todos
lo cual, aparte de ser de mucho sentido común, permite cumplir la legalidad vigente. Si cada
empresa utilizara un lenguaje propio para redactar su información, el mundo de los neqocios
sería una torre de Babel con miles de lenguas.

230
En tu DVD: Orden
JUS/206/2009
por la que se aprueban
nuevos modelos para
la presentación en
el Registro Mercantil de
que las cuotas anuales
abi/i- de los sujetos obligados
deci- a su publicación.
anis-
dministración pública

- la 7.1. Interesados en la marcha empresarial. Utilizar un lenguaje único y conocido por todos permite
i :ualquiera que esté interesado en la marcha empresarial interpretar lo realmente acontecido,
-- que previamente el contable de cada empresa tenga que explicar el lenguaje en cuestión.

- todo caso, la presentación de la información contable debe realizarse de la forma más


La imagen fiel es un
: [etiva posible, libre de desviaciones voluntarias, distorsiones, manipulaciones u ocultacio-
criterio que preside
-=s de datos. A esto es a lo que se le llama representar la información contable conforme a
la redacción contable,
_ a imagen fiel.
en virtud del cual esa
-= aplicación del criterio de la imagen fiel requiere la existencia de una regulación que orien- redacción de la
:= a los usuarios sobre la forma de redactar la información, al tiempo que cumpla con efica- información debe
a su labor de informar sobre la marcha empresarial: el Plan General de Contabilidad. realizarse con la mayor
objetividad posible.
=_ emplo ~ Uno de los principios que se utiliza para representar la imagen fiel es el llamado
:~ la importancia relativa. Según este principio solo es necesario registrar aquellos sucesos
:Je tengan una importancia relevante, prescindiendo de aquellos que impliquen una mínima
riación. Para una empresa que factura miles de millones al año, ¿qué significa extraviar un
: lígrafo? Los sucesos que son insignificantes en relación con el tamaño empresarial no se- La lIevanza de una
-3n contabilizados ....•
contabilidad conforme
al PGC es obligatoria
En España, el Plan General de Contabilidad (PGC) es el texto de referencia con- para las sociedades
table que regula la información contenida en los libros contables para que sea pero no así para
comprensible a cualquiera interesado en la marcha empresarial. los empresarios
o autónomos.
En las Unidades 5 y 6
- PGC en vigor en España es el de 2008, y está pensado para que la contabilidad española ya comentamos
la europea se asemejen más a la de otros países y así facilitar la comparación internacional detalladamente qué
ce contabilidades en un mundo cada vez más globalizado. libros y registros deben
llevar las empresas
na de las particularidades de este nuevo plan es que contempla la utilización de dos planes
individuales.
:lStintos en función del tamaño empresarial, tal como puedes apreciar en la tabla 7.2.

Activo Cifra de negocio . •. ..•.... .. .•

:::>GC
general ;:::2.850.000 € ;:::5.700.000 € > 50

?GC para PYMES(*) < 2.850.000 € < 5.700.000 € ::;50

-abla 7.2. Tipos de PGC en función de las características empresariales. Los requisitos de información son
-enores cuanto menor es el tamaño de la empresa. Tal como veremos más adelante, el activo es la suma
_ los bienes y derechos de titularidad empresarial; y la cifra de negocio es, en general, la cifra de ventas.
x} Las microempresas utilizan el mismo plan que las PYMES pero aplicando un par de criterios distintos.

Unidad 7 231
Caso práctico D Contabilización de documentos

Carmen Saura ha emprendido un negocio propio y tiene subcontratada lél contabilidad


con una asesoría fiscal. Es final de mes y tiene que llevar la documentación al contable,
pero no sabe cuál es la que procede, porque normalmente es su hermana quien se
encarga de seleccionada. Los documentos en cuestión, así como los hechos deducidos
son los siguientes:

•• Hechos deducidos

1. Contratoprivado de compra Adquisición mediante cheque bancario


y cheque bancario. de un terreno valorado en 100.000 €.

Una subida de 0,10 € en el precio de la


2. Circular del proveedor.
materia prima.

Contratación de un administrativo que


3. Contrato de trabajo.
cobrará el salario mínimo interprofesional.

4. Justificante de pago en efectivo. Pago de una factura de 400 €.

5. Contrato de préstamo y extracto Concesión de un préstamo bancario


bancario. de 10.000 €.

Cobro de 120 € mediante transferencia


6. Extracto bancario.
bancaria por factura pendiente de cobro.

a. Identifica para cada documento los elementos de titularidad empresarial


afectados.
b. ¿Qué reglas generales se pueden deducir de los casos descritos?

Solución:
En toda variación del
a. La documentación que ha de seleccionar es toda aquella que guarde relación con
patrimonio empresarial
una modificación de la valoración del patrimonio empresarial. Por tanto:
se ven afectados por lo
menos dos elementos. 1. Sí; por un lado, aumenta la valoración del elemento terreno en 100.000 € pero,
En este principio básico por otro, disminuye la valoración del elemento cuenta bancaria en 100.000 €.
se basa la partida 2. No, de momento la subida no afecta a ningún elemento del patrimonio empre-
doble, que es el sarial. La variación patrimonial será medida por su repercusión sobre el dinero
nombre con el que se solo en el momento de pagar por la materia prima.
conoce el mecanismo
3. No, la contratación no implica nada. Como no habrá desembolso de dinero has-
universal para registrar
ta pagar la nómina, este suceso no da lugar a una variación en el patrimonio
los hechos contables
empresarial.
en el libro Diario.
4. Sí, a cambio del elemento factura (que era un derecho de cobro pendiente) la
empresa aumenta en 400 € el elemento dinero (en efectivo).
5. Sí, la empresa aumenta la cantidad del elemento dinero en 10.000 €, pero a
cambio contrae una deuda denominada el elemento préstamo bancario, tam-
bién de 10.000 €.
6. Sí, la empresa aumenta la valoración del elemento dinero (en cuenta bancaria)
en 120 €, pero a cambio tiene un elemento menos que cobrar.

b. Como reglas generales, podemos establecer lo siguiente: primero, el patrimonio


empresarial se ve afectado cuando entra o sale dinero (o si el correspondiente pago
o cobro de dinero queda aplazado) y, segundo, siempre hay por los menos dos ele-
mentos afectados.

232
.2. Las cuentas anuales
_ a de las partes más importantes del PGC, si no la que más, es la que se refiere a las cuen-
-::- anuales. Tal como su nombre indica, las cuentas anuales resumen la información referí- Las cuentas anuales
::'" a un período de tiempo (normalmente un año) y están formadas, entre otros, por el resumen la situación
:alance de situación y la cuenta anual de pérdidas y ganancias (véase la tabla 7.3.). empresarial en unos
documentos
Las cuentas anuales son unos documentos o estados contables que resumen la estructurados y
información referida al patrimonio empresarial, la situación financiera y los conocidos por todos.
resultados de cada ejercicio.
.. .
1- Balances de comprobación El número y
características de las
- Balance de situación
fuentes de financiación
1- Cuenta anual de pérdidas y ganancias (de dónde procede
el dinero) es lo que se
- Memoria
denomina situación
11- Estado de cambios en el patrimonio neto financiera.
- Estado de flujos de efectivo (*) En el argot empresarial,
se denomina ejercicio
- la 7.3. Documentos que integran el libro de Inventarios y Cuentas anuales. En la presente Unidad
a cada uno de los
-¿¡liza remos los más importantes, que son el balance y la cuenta anual de pérdidas y ganancias.
T Solo empresas que precisen PGC general. períodos de tiempo,
normalmente un año
natural, en 105 que las
.3S cuentas anuales, junto con los inventarios, integran uno de los libros obligatorios según
empresas dividen su
:: normativa mercantil: el libro de Inventarios y Cuentas anuales.
. actividad para
obstante, para que tenga lugar la confección y redacción de las cuentas anuales, lo cual determinar si la gestión
:;.. ede habitualmente cada 31 de diciembre coincidiendo con el año natural, requiere de una ha respondido a lo
+ecánica de anotación que registre previamente la información. Esta importante función esperado.
: rresponde al libro Diario, el otro libro obligatorio según el Código de Comercio.
Un inventario viene
a ser una especie
El libro Diario es el nombre que recibe el conjunto de anotaciones cronológicas de balance detallado,
con el que la contabilidad registra las distintas operaciones empresariales. donde los elementos
patri mon ia les
se ordenan en una
FUNCiÓN DE LA CONTABIUDAD única columna.
Representar el patrimonio empresarial

Libro Diario Libro de Inventarios


y Cuentas anuales

- Balance de situación
Registro
- Cuenta anual de pérdidas
de
y ganancias Fig. 7.2. Contabilidad y libros
operaciones obligatorios. La lIevanza
de la contabilidad conforme
(Situación patrimonial, financiera a lo que establece el PGC es
voluntaria pero, en todo caso,
y resultados obtenidos) es obligatoria para las
sociedades según establece
la normativa mercantil y para
aquellas personas físicas que
declaren sus rendimientos
a través de la estimación
directa normal del IRPF.

Unidad 7 233
El registro de operaciones conforme a lo que establece el PGC requiere unos conocimien
~
técnicos bastante avanzados, todo ello sin contar con que las tareas contables necesíta-
Las normativas bastante dedicación y esfuerzo. Debido a ello, muchas PYMES que no pueden tener un cor-
contables y fiscales se table en plantilla subcontratan este tipo de tareas a asesores externos.
complementan pero
No obstante, se lleve o no a cabo en el interior de la empresa, cualquier gerente o ernpre -
también se solapan,
dedor debe tener unas nociones mínimas de contabilidad que le faculten para entende z:
razón por la que
máxime cuando de ella puede extraer información muy valiosa en la que fundamentar 5"""":
hemos preparado un
decisiones empresariales.
pequeño compendio
en el apéndice para Por esta razón, en esta Unidad vamos a profundizar en la interpretación de dos de los prir-
que sepas a qué cipales documentos de la contabilidad: el balance de situación y la cuenta anual de pérdida;
atenerte en lo que y ganancias.
respecta al
cumplimiento
de la normativa.

11 El patrimonio empresarial
Tal como expusimos en el capítulo anterior, la contabilidad registra todo lo que tiene que?
El patrimonio con el patrimonio empresarial, al cual representamos como un conjunto de elementos _
empresarial está distinta naturaleza (bienes, derechos de cobro y deudas) susceptibles de valoración.
formado por los bienes,
derechos de cobro y
Patrimonio empresarial = Bienes + Derechos de cobro - Deudas
deudas de titularidad
empresarial.
Un bien es todo elemento necesario para el desarrollo de la actividad empresarial (máquinas
transportes, mercancías, dinero ... ). Por su parte, los derechos de cobro, tal como su nom
indica, son cantidades de dinero pendientes de cobro (facturas, letras ... ). En cambio, ::::
=
Sobre las letras y otros deudas son cantidades de dinero pendientes de pago (facturas, letras, impuestos ... ). La d'
c
=-
títulos que pagar o rencia de valor entre los bienes y los derechos de cobro que posee y las deudas que tier s
cobrar hablamos en constituye la riqueza real de la empresa. En contabilidad, esta diferencia se denomina netc
la siguiente Unidad es lo que realmente vale la empresa.
y en el Apéndice.
Neto = Bienes + Derechos de cobro - Deudas

A partir de la fórmula del neto es posible establecer nuevas agrupaciones:

Bienes + Derechos de cobro = Neto + Deudas

Dado que la transformación de bienes y derechos de cobro en dinero supone riqueza para :::
empresa, se les denomina en conjunto activo. En cambio, al conjunto de las deudas, F
la medida que constituyen una carga, se les denomina pasivo.

Activo = Neto y Pasivo

A esta igualdad se le conoce con el nombre de ecuación fundamental del patrimonio y


utilizada universalmente para representar el patrimonio de las empresas. Cada una de este;
agrupaciones (activo, neto o pasivo) recibe el nombre de masa patrimonial.

Ejemplo ~ Si el único bien que tienes es una casa valorada en 300.000 € pero que fue ao-
quirida con un préstamo bancario de 200.000 €, el neto o patrimonio neto vale 100.000 ~

Casa (300.000) = Neto (100.000) Y Préstamo bancario (200.000)


Activo (300.000) = Neto (100.000) + Pasivo (200.000) ..••

234
-- --- ~-- -~~~~~~~-------------------~-
. El balance de situación
== uación fundamental del patrimonio, que tal como veremos en el siguiente ejemplo
- e relacionar de un solo vistazo los orígenes y las aplicaciones de los fondos, recibe el El balance de situación
:~ re de balance de situación (véase la tabla 7.4). expresa la realidad
empresarial en términos
::1 balance de situación es un documento que resume la situación global de la de bienes, derechos
empresa en un momento dado del tiempo mediante la presentación valorada y deudas.
ae sus bienes, derechos y deudas.

ACTIVO NETO Y PASIVO


Inversiones Fuentes de financiación

Aplicaciones de fondos Orígenes de fondos


Bienes
Derechos de cobro
Neto
Deudas
.-
El balance de
Tabla 7.4. Primera representación del balance de situación. El neto y pasivo desglosa las situación es la
fuentes de financiación que han posibilitado las inversiones presentes en el activo. expresión de
la ecuación
= plo ~ Si quisiéramos representar mediante un balance de situación el patrimonio per- fundamental del
-al que utilizamos como modelo en el apartado anterior, este sería el resultado: patrimonio empresarial
(ACTIVO =NETO
Y PASIVO).
NETO Y PASIVO
ACTIVO
Fuentes de financiación
Inversiones


Neto . 100.000
Casa............... 300.000
Préstamo bancario . 200.000

- mentario: el neto y pasivo desglosa las fuentes de financiación propia (100.000) Y banca-
G (200.000) que han posibilitado las inversiones (casa) presentes en el activo-s

Fig. 7.3. Hoy día, los


ordenadores cuadran
automática mente el balance
de situación, pero antes había
que hacerla a mano.
En el argot contable, cuadrar
el balance es comprobar
que se cumple la ecuación
fundamental del patrimonio,
esto es, que coinciden las
sumas de activo y las de neto
y pasivo. Durante varios miles
de años, la única «máquina»
para contar fue el ábaco.
Las grandes computadoras
aparecieron en la década
de 1950 pero solamente
algunos tenían acceso a ellas.
La calculadora, que apareció
en la década de 1970, fue la
primera máquina de calcular
accesible para todos.

Unidad 7 235
A cada uno de los elementos que integran el patrimonio empresarial se les denomina cuen
tas, las cuales a su vez se agrupan con otros elementos afines formando familias o su
masas.

En el mundo Una cuenta es la denominación específica que utiliza el PGC para referirse in-
empresarial, dividualmente a cada uno de los elementos que integran el patrimonio empre-
los cambios se suceden sarial.
a un ritmo vertiginoso.
De ahí que todo lo que
También las submasas se agrupan para formar las tres grandes masas patrimoniales que 1"=
excede de 12 meses
conocemos: activo, pasivo y neto.
se considere a largo
plazo.

Fig. 7.4. Agrupaciones contables.

l.
Las cuentas forman familias y se agrupan
Cuenta en submasas patrimoniales. A su vez,
las submasas patrimoniales se agrupan
en las tres grandes masas patrimoniales
que ya conocemos: activo, pasivo y neto.
En la tabla 7.5 ejemplificamos estas
agrupaciones contables.

A. Activo
El activo muestra el cuadro de las inversiones que la empresa necesita hacer para desarrollar
Las inversiones son su actividad empresarial, ordenadas en función de su plazo de permanencia en la empresa
las que posibilitan En este sentido, los elementos de activo se clasifican en activo no corriente (con permanen ':=
el desarrollo de la superior a un año) y activo corriente (con permanencia igualo inferior a un año).
actividad empresarial. • Activo no corriente. Estáformado por aquellos elementos del patrimonio vinculados a :=
empresa durante más de un ejercicio. Los grupos más importantes son:
a. Inmovilizado intangible. Son aquellos bienes que la empresa necesita para produ -
pero que no tienen materialidad física.
Ejemplo ~ Una Propiedad industrial (una patente o una marca) o una Aplicación info -
métice.«
Hemos puesto en b. Inmovilizado material. Está integrado por aquellos activos tangibles y corpóreos pro-
cursiva la terminología piedad de la empresa, y que esta destina a su actividad productiva durante una serie de
propia del PGC para períodos.
identificar los distintos Ejemplo ~ Los Terrenos, las Construcciones, la Maquinaria, los Equipos para proceso dE
elementos información, el Mobiliario o los Elementos de transporte."
patrimoniales.
c. Inversiones financieras. Lo forman aquellas inversiones, temporales o permanentes
que financian las actividades de otras empresas privadas o públicas.
Ejemplo ~ Inversiones permanentes en otras empresas (acciones adquiridas con la in-
tención de controlar otra empresa) o Valores de renta fija (títulos que generan un inte-
rés fijo como, por ejemplo, los del Tesoro Público)."

236
:: ción aparte merecen las amortizaciones acumuladas del inmovilizado (intangi- , .
: :: o material), cuentas que registran la depreciación de valor experimentada por el
+-ovíüzedo en su contribución a la actividad empresarial desde el momento en Tal como vimos
:_:: ueron Amortización Acumulada del Inmovizado /ntangible (AAII) y
adquiridos: en la Unidad 3, en su
- ~ rtización Acumulada del Inmovilizado Material (AA/M). contribución al proceso
productivo, los
::.~ cuentas (AAII y AA/M) tienen la particularidad de que acompañan en el activo del
inmovilizados se gastan
:.2 ance a los elementos de inmovilizado cuya depreciación reflejan aunque con signo
y pierden valor. Al
-egativo.
contabilizar como un
=,emplo ~ Si un Elemento de transporte fue adquirido por 100.000 € hace dos años gasto la depreciación
• se le ha estimado una depreciación anual del 20 %, la cuenta AA/M tendrá un anual de los
.alor negativo de 40.000 € Y acompañará en el activo del balance al inmovilizado, inmovilizados, las
ae tal forma que es posible calcular rápidamente el valor real del inmovilizado, que empresas obtienen
en este caso asciende a 60.000 (100.000 - 40.000)~ menos beneficios y, por
tanto, pagan menos
ivo
corriente. Está constituido por aquellos elementos del patrimonio que se encuen-
impuestos a Hacienda
::
en constante rotación, es decir, por los que se renuevan varias veces en un mismo
y reparten menos
-=-: icio económico. dividendos a socios
.zs sub masas fundamentales de este tipo de activo son las existencias, el realizable y el y propietarios.
_ onible: Todo ello permitirá
a la empresa ahorrar
Existencias. Están compuestas por aquellos materiales que se utilizan en la elaboración
el dinero suficiente
ael producto o bien por las mercancías ya elaboradas que constituyen la actividad pro-
como para sustituir
oia de la empresa. Todos estos bienes tienen que sufrir una transformación o una ven-
el inmovilizado cuando
:a para convertirse en líquido después de un plazo.
finalice su vida útil.
Son las Materias primas, los Envases o las Mercaderías.

- Realizable. Se trata de facturas pendientes de cobro por ventas de mercancías o pres-


aciones de servicios.

A las personas que adeudan dinero a la empresa se les denomina Clientes.


- Disponible. Es el formado por aquellos elementos que, por el hecho de ser líquidos,
tienen una disponibilidad inmediata. Liquidez es la capacidad
de los activos para
Prácticamente son dos: la Caja (dinero en efectivo) y Bancos, c/c (dinero en cuentas convertirse en dinero.
oancarias).

Sobre las inversiones


Activo ya hemos hablado
Terrenos, Construcciones, en la Unidad 3.
no Inmovilizado material
ete. En la presente Unidad
corriente
estudiaremos cómo
Inmovilizado financiero Valores de renta fija, ete. las denomina y clasifica
el PGc.
Existencias Mercaderías, ete.
Activo
Realizable Clientes, ete.
corriente
Disponible Caja, Bancos e/e.

7.5. Ejemplo de masas patrimoniales, sub masas patrimoniales y cuentas. Es ahora cuando podemos
plificar la forma que utiliza el PGC para clasificar al patrimonio empresarial. Por ejemplo, la masa patrimonial
.0 se subdivide en activo no corriente y activo corriente. A su vez, el activo no corriente se subdivide
nmovilizado intangible, material y financiero. El inmovilizado material está formado por cuentas:
"e=enos, Construcciones, etcétera.

Unidad 7 237
B. Neto y pasivo
Vamos a estudiar conjuntamente ambas masas patrimoniales dada su similitud, puesto q _
Los recursos que mientras que en el neto se agrupan los recursos propios puestos a disposición de la empresa
posibilitan la el pasivo agrupa a los procedentes de terceros ajenos. Se clasifican como de largo plar;
financiación de las (permanencia superior a 1 año) el neto y el pasivo no corriente, mientras que en el co _-
inversiones pueden ser plazo (permanencia igualo inferior a 1 año) solo se encuadra el pasivo corriente.
propios (neto) o ajenos
• Neto. Está formado por los recursos que no se tienen que devolver en toda la vida de =
(pasivo).
empresa. Son los fondos más estables de la empresa, puesto que no son exigibles
terceros, y prácticamente son recursos propios en su totalidad.
Ejemplo ~ El Capital (aportaciones en empresas individuales), Capital social (aportacio
de los socios en empresas societarias), las Reservas (beneficios no distribuidos de ejerci . -
Sobre las fuentes pasados) y el Resultado del ejercicio ..••
de financiación de las • Pasivo no corriente. Lo constituyen aquellas deudas con un plazo de devolución supe '-
empresas hablaremos en a un año.
detalle en la Unidad 8.
Ejemplo ~ Las Deudas a largo plazo con entidades financieras (préstamos bancarios).«

Submasa Elemento patrimonial representado Terminología del PGC(cuentas)

Programas de ordenador Aplicaciones informáticas

Solares, fincas, minas, canteras Terrenos

Pisos, locales comerciales, naves Construcciones

Máquinas para extracción o elaboración de productos Maquinaria

Mobiliario y equipos de oficina no electrónicos Mobiliario

Ordenadores y equipos electrónicos Equipos para proceso de información (EPI)

Vehículos con los que la empresa desarrolla su actividad Elementos de transporte

Depreciación acumulada por el inmovilizado intangible MlloMIM


o material

Letras de cambio pendientes de cobro Efectos a cobrar

Disponibilidades en cuentas bancarias Bancos, c/c


Disponibilidades líquidas o en efectivo Caja

Recursos propios en empresas individuales Capital

Recursos propios en empresas societarias Capital social

Beneficios no distribuidos Reservas

Préstamos bancarios a largo plazo Deudas I/p con entidades de crédito

Deudas con suministradores habituales Proveedores

Deudas con suministradores de servicios Acreedores

Letras de cambio pendientes de pago Efectos a pagar


----------------------
Cuotas pendientes de pago a la Seguridad Social Organismos Seguridad Social acreedores

Deudas pendientes de pago con la Agencia Tributaria HP, acreedor por conceptos fiscales

Tabla 7.6. Elementos patrimoniales típicos y su denominación contable. ANC = Activo no corriente,
AC = Activo corriente; PNC = Pasivo no corriente; PC = Pasivo corriente.

238
Pasivo corriente. También llamado exigible a corto plazo, está integrado por aquellas
ceudas cuyo plazo de devolución es igualo inferior a un año. Se trata de deudas pendien-
:::5 de pago con Proveedores (de mercancías), Acreedores (por suministros) u organismos
:::' blicos tales como Organismos de la Seguridad Social acreedores o Hacienda Pública
eaeedot por conceptos fiscales.

Existencias

Realizable

Disponible

a 7.7. Segunda representación del balance de situación o de sub masas patrimoniales. Aunque no se trata
modelo oficial del PGC, esta representación, mucho más completa que la de la tabla 7.4, es muy utilizada
- el práctico. Dentro de las sub masas patrimoniales, se engloban a su vez los elementos patrimoniales
_ - orme a la terminología que acabamos de estudiar.

Caso práctico D Redacta el balance de situación y valora la empresa

Metálica de Gandía SL, empresa que se dedica a la carpintería metálica, realiza el si-
guiente inventario a 31 de diciembre de 2009:
Un ordenador valorado en 1.200 €; diverso mobiliario de oficina, 3.000 €; stock de
ventanas y puertas metálicas, 30.100 €; furgoneta Seat, 29.000 €; una cuenta corriente
en Caja Madrid, 5.000 €, Y otra en La Caixa, 2.000 €; están pendiente de cobro en 4
meses de 1.900 y 1.400 € de los clientes Gorda y Serrano, respectivamente; a La Caixa
se le deben 40.000 € por un préstamo que concedió para devolver en 10 años, y a los
suministradores de material Almacenes Combo y Suministros Reunidos se les adeudan
1.400 y 3.900 €, respectivamente, para pagar en 2 meses; los beneficios no distribui-
dos del año anterior totalizan 5.260 €; están pendientes de pago el IVA del último Modelo oficial del
trimestre, que suma 313 €, Y el recibo de la luz, que totaliza 127 €; dinero al contado, balance de situación
400 €; se desconoce la aportación de los fundadores. La depreciación acumulada del del PGC para PYMES.
inmovilizado material hasta la fecha asciende a 2.000 €.

a. Ordena el balance de situación conforme a la terminología y estructura


expuestas en las tablas 7.6 y 7.7, respectivamente.
b. Determina a cuánto asciende la aportación de los fundadores.
c. Redacta el balance de situación a 31 de diciembre de 2010. Las partidas que
han experimentado variación con respecto a 2009 han sido, con su
correspondiente valoración en euros, las siguientes: Mercancías (23.000),
Clientes (1.000), Bancos (29.475), Caja (325), Acreedores (323). Las cuentas de
Proveedores, Mobiliario y HP acreedor por ¡VA han sido liquidadas, a La
Caixa se le adeudan 5.000 € menos por el préstamo pendiente y los resultados
del ejercicio han ascendido a 18.717 €. La depreciación acumulada del
inmovilizado material hasta la fecha asciende a 3.700 €.

Unidad 7 239
Solución:

a. Balance de situación de Metálica de Gandía SL a 31 de diciembre de 2009:

31.200
i

31.200
I
29.000
-- 40.000
1.200
--
3.000
--
(2.000)
5.740
Activo corriente 40.800
Existencias 30.100
Mercaderías 30.100
Realizable 3.300
Clientes I 3.300 I pasivo 72.000

Disponible I 7.400
Caja 400
Bancos, dc 7.000
Total activo 72.000

b. Como de acuerdo con la ecuación fundamental del patrimonio, Activo y Neto y Pasivo suman lo mismo, podemos
calcular la aportación de los fundadores (capital social) por diferencia entre ambas columnas. Por tanto:
Activo = Neto y Pasivo
72.000 = x + 5.260 + 40.000 + 5.740
x = 72.000 - 5.260 - 40.000 - 5.740
x = 21.000 € (capital social)

c. Balance de situación de Metálica de Gandía SL a 31 de diciembre de 2010:

26.500 Neto
26.500 Capital social 21.000
29.000 Reservas 5.260
1.200 Resultado del ejercicio 18.717

(3.700) Pasivo no corriente 35.000


Deuda IIp con
Activo corriente 53.800
entidades de crédito
Existencias 23.000
Pasivo corriente 323
Mercaderías 123.000
Acreedores
Realizable 1.000
Total neto v oasivo 80.300
Clientes 1 1.000
Disponible 129.800
Bancos, dc 29.475
Caja 325
Total activo 80.300

240
La cuenta anual de pérdidas y ganancias
--= :ontabilidad también da a conocer los resultados obtenidos por la empresa durante un
~ minado período de actividad, los cuales dependen a su vez de la buena o mala gestión La cuenta anual de
resarial. pérdidas y ganancias es
el documento que
Desde un punto de vista contable, la gestión empresarial se expresa por medio resume los resultados
e la diferencia entre ingresos y gastos. Si los ingresos son mayores que los del ejercicio de la
gastos los resultados del ejercicio serán positivos. En caso contrario serán nega- empresa mediante la
tivos, presentación de gastos
e ingresos.
--= ivisión de la gestión empresarial en períodos de actividad es más que lógica: además de
dar a determinar si la gestión obedeció a lo esperado y adoptar las medidas oportunas si
_ el caso, hay que presentar los impuestos sobre beneficios y las cuentas anuales .

•1. Gastos e ingresos más habituales


:;: re los costes y gastos ya hemos hablado en la Unidad 3. En la presente Unidad estudia-
:= os cómo los denomina y clasifica el PGc.
Modelo oficial de la
=-10 que se refiere a los gastos, los más habituales son: cuenta anual de
ompras de mercaderías. Aprovisionamiento de mercancías que constituyen el tráfico pérdidas y ganancias
abitual de la empresa. del PGC para PYMES.
Arrendamientos. Gastos por alquiler.
Servicios de profesionales independientes. Importe satisfecho a profesionales por los
servicios prestados (abogados, asesores o notarios).
Servicios bancarios. Gastos por comisiones bancarias y similares.
Suministros. Gastos por consumos no almacenables (luz, agua, gas... ).
Otros tributos. Importes satisfechos por impuestos distintos del Impuesto sobre Socie-
dades.
Impuesto sobre Sociedades. Principal impuesto sobre los beneficios de las empresas
societarias que, con carácter general, asciende al 30 %.
Sueldos y salarios. Remuneraciones de personal.
Seguridad Social a cargo de la empresa. Cuotas satisfechas por la cotización de los
trabajadores de la empresa.
Otros gastos financieros. Intereses de cuentas bancarias en contra de la empresa. No confundas
las cuentas de Dotación
Dotaciones a la amortización. Cuantificación de la depreciación experimentada por el
a la amortización ...
inmovilizado intangible y material durante el ejercicio.
con las de Amortización
=or su parte, los ingresos más típicos son: acumulada ... Mientras
que las primeras solo
Ventas de mercaderías.
reflejan la depreciación
Ingresos procedentes de la venta de los bienes que constituyen el tráfico habitual de la
del año que finaliza,
empresa.
las segundas acumulan
• Prestaciones de servicios. la depreciación
Ingresos cuyo origen es la prestación de servicios por parte de la empresa. de varios años, desde
que fue adquirido
• Otros ingresos financieros.
el inmovilizado.
Intereses de cuentas bancarias a favor de la empresa.

Unidad 7 241
3.2. Formato de presentación
Gastos e ingresos se ordenan, en función de su naturaleza, en 4 grupos, de acuerdo cor
que puedes ver en la tabla 7.8.
A efectos didácticos, • Resultado de explotación. Resultados relacionados con la actividad típica de la -
y para una mayor presa.
simplificación, también
es posible presentar • Resultado financiero. Resultados relacionados con la financiación de la empresa.
la cuenta anual de • Resultado antes de impuestos. Suma de los resultados de explotación y financiero.
pérdidas y ganancias
• Resultado del ejercicio (después de impuestos). En el caso de las sociedades el res -
en dos columnas:
do final es el que queda después de deducir el Impuesto sobre Sociedades.
por un lado los gastos
y por otro los ingresos.
En este caso, el + Ingresos (ventas o prestaciones de servicios
A) Resultado de explotación
resultado del ejercicio - Gastos (compras, suministros, salarios ... )
viene dado por
+ Ingresos financieros
la diferencia entre B) Resultado financiero
ambas columnas. - Gastos financieros

C) Resultado antes de impuestos (A + B) ~

- Impuesto sobre beneficios

D) Resultado del ejercicio Iil'.

Tabla 7.8. Modelo simplificado de la cuenta anual de pérdidas y ganancias.

Comprueba tus conocimientos

1. ¿Qué papel juega la contabilidad en el entramado empresarial?


2. ¿Qué se entiende por imagen fiel y por qué es tan importante este concepto
en la contabilidad?

3. ¿Qué es la ecuación fundamental del patrimonio?


¿Cómo se relaciona esta ecuación con el balance de situación?

4. ¿Son lo mismo pasivo y pasivo corriente? Explícalo.

5. Representa el balance de situación de un patrimonio personal formado


por los siguientes elementos con su correspondiente valoración en euros:
Casa (200.000), Terreno (50.000), Coche (20.000), Dinero en el banco (5.000),
Préstamo bancario (150.000), Deuda con Hacienda (4,000), Letras que pagar
por el coche (8.000), Patrimonio neto (?).

6. En lo que respecta al balance de situación y la cuenta anual de pérdidas


y ganancias:
a. Redacta una definición con tus propias palabras.
b. ¿En qué se parecen y diferencian ambos documentos?
c. ¿Cómo se relacionan o comunican ambos documentos?

7. Redacta con tus propias palabras una definición de amortización.


8. ¿Por qué los balances de situación reflejan la depreciación de valor experimentada
por los inmovilizados empresariales a lo largo de los años?
Caso práctico
D Relaciona el balance de situación con la cuenta
anual de pérdidas y ganancias
En el DVD, hemos
n virus informático ha desordenado el balance de situación y la cuenta anual de pér- puesto a tu disposición
idas y ganancias del actual ejercicio económico de la empresa Suministros del Sur SL. no solo los textos
completos del PGC
Dada la relación adjunta de elementos se pide ordenarlos y clasiflcarlos en su
y del PGC para PYMES,
documento contable correspondiente. (Impuesto sobre Sociedades = 30 %)
sino también una útil
guía simplificada de
entas de mercaderías 51.600 Capital social 100,600
38.500 Mobiliario este último aportada
Mercaderías 4,200
esultado del ejercicio ? Sueldos y salarios 4.300 por la Dirección
Maquinaria 11,000 Clientes 5.500 General de Política
Bancos 5,100 Préstamos a I/p 12.400 de la Pequeña
Proveedores 3.200 Caja 1.000 y Mediana Empresa.
Otros gastos financieros 3.000 Compras de mercaderías 22.700
Terrenos " 20,000 Reservas legales 46.000
EPI " 5,000 Suministros 700
Impuesto sobre Sociedades 5,700 Construcciones 88,000
Otros ingresos financieros 100 Aplicaciones informáticas 1,200
AAIM (4,000) Dotaciones a la amortiz. 2.000

Solución:

Cuenta anual de pérdidas y ganancias de Suministros del Sur SL.


+ Ventas de mercaderías 51,600
- Compras de mercaderías -22,700
- Suministros -700
- Sueldos y salarios -4.300
- Dotaciones a la amortización -2,000
A) Resultado de explotación 21.900

+ Otros ingresos financieros 100 El impuesto sobre


beneficios es
- Otros gastos financieros -3,000
generalmente el
B) Resultado financiero -2.900 Impuesto sobre
Sociedades, pero
e) Resultado antes de imp,uestotS, ,A·,f.,m~~'#ff;,Jt, ~ ." ~ 19.000
no siempre. Algunas
- Impuesto sobre beneficios (Sociedades) -5.700
empresas individuales
D) Resultado del ejercicio 13.300 también llevan
contabilidad y pagan
Balance de situación de Suministros del Sur SL.
impuestos sobre
@
ACTIVO NETO Y PASIVO beneficios aunque
Terrenos 20.000 Capital social 100,600 lo contabilicen en
Construcciones 88,000 Reservaslegales 46.000 una cuenta distinta,
Aplicaciones informáticas 1.200 Resultado del ejercicio 13.300
Maquinaria 11,000 Préstamos a IIp 12.400
EPI 5.000 Proveedores 3.200
Mobiliario 4,200
AAIM (4.000)
Mercaderías 38.500 Tabla 7.9. Balance
5.500 de situación de Suministros
Clientes del Sur SL. El resultado del
Caja 1.000 ejercicio obtenido en la cuenta
Bancos 5,100 anual de pérdidas y ganancias
se integra en el balance
175.500 175.500 a través de la cuenta
Resultado del ejercicio.

Unidad 7 243
D Análisis contable
El principal objetivo de cualquier empresa es maximizar su beneficio, pero para ello dezs
Una vez registrada cumplir previamente otros objetivos secundarios, como por ejemplo mantener la máxi =
y clasificada, rentabilidad de sus inversiones y ser lo bastante solvente para afrontar con seguridad __
la información compromisos de pago. Si hasta ahora hemos aprendido a clasificar la información canta _
es analizada para en este capítulo aprenderemos a analizarla e interpretarla mediante los ratios.
ayudarnos a tomar
decisiones.
Un ratio es un cociente entre dos magnitudes relacionadas.

Documentos contables
- Balance de situación
- Cuenta de pérdidas y ganancias

Técnicas de análisis (ratios)


- Ratios financieros
- Rentabilidad empresarial

Fig. 7.5. Etapas del proceso contable. Una vez clasificada, la información contable es analizada para que de su
interpretación puedan obtenerse conclusiones que sirvan para la toma de decisiones.

Las características del cálculo de ratios como técnica de análisis son:


• Se obtiene un indicador numérico que resume una información sobre la situació-:
Para que la información
empresarial.
aportada por los ratios
sea objetiva necesita • Como la empresa no es un ente aislado sino que se mueve en un sector concreto donde
ser comparada compite con otras empresas, los ratios deben acompañarse de otros datos e indica-
con la de otros ratios dores que permitan una interpretación objetiva. En este sentido, es frecuente compara-
históricos o con la de los ratios propios con los de otras empresas de referencia del sector para examinar 1.15
las empresas del sector. posibles diferencias.
Ejemplo. Si en un examen obtienes un cinco sobre un total de diez habrás aprobado e
asignatura, pero para saber si es un buen resultado tendrás que compararlo con el de tus
compañeros. Es un buen resultado si la mayoría de tus compañeros ha suspendido, per
será malo si toda la clase ha aprobado con notas superiores a cinco."

• La empresa es un ser dinámico en el tiempo, de tal forma que los ratios también se pue-
den utilizar para comparar/os con los de otro período y así observar la evolución de
la marcha empresarial.
Ejemplo. Si en la primera evaluación la media de la clase ha sido un ocho y en la segun-
da ha descendido a seis, habría que analizar las causas del empeoramiento académico,
y viceversa."

• Como los ratios analizan realidades parciales de la empresa, hay que complementar los
resultados para así ganar en perspectiva.
Existen muchas clases de ratios, pero en este libro vamos a centrarnos en los financieros y de
rentabilidad, pues, sobre todo en el caso de los primeros, son los más utilizados para for-
mular un plan de empresa.

244
Fig. 7.6. Las ventajas de la ofimática son incuestionables: rapidez, fiabilidad, capacidad de cálculo ... La posibilidad
de analizar e interpretar rápidamente la información contable ha agilizado y mejorado notablemente la toma de
decisiones.

4.1. Los ratios financieros


Los ratios financieros analizan la capacidad de la empresa para liquidar sus deudas en los
plazos fijados previamente. Ser un buen pagador es una norma fundamental de las empre- Los ratios financieros
sas que empiezan. miden la capacidad de
Los principales ratios financieros son el ratio de tesorería, el ratio de liquidez y el ratio la empresa para afrontar
de garantía. sus deudas.

Valor óptimo
Cálculo Significado
orientativo
En tu DVD dispones
T = Realizable + Disponible de una hoja de cálculo
Liquidez inmediata (0,8 - 1,2) para estimar los ratios
Pasivo corriente
financieros.

Activo corriente Solvencia a corto


L=------ (1,5 - 1,8)
Pasivo corriente plazo

Activo Solvencia a largo


G=------ (1,7-2)
Pasivo total plazo

Tabla 7.10. Análisis de la solvencia financiera. Para que el análisis sea completo y objetivo, los resultados deben
ser comparados con otros análisis de ratios, valores históricos y los de otras empresas del sector.

Unidad 7 245
~ Caso práctico D Analiza la solvencia
Otros ratios para
analizar la realidad Dado el siguiente balance:
empresarial.
Activo Neto y Pasivo
Inmovilizado 50.000 Capital 29.000
Existencias 12.000 Reservas 6.000
Clientes 6.500 Préstamos a IIp 22.000
Letras a cobrar 500 Acreedores 2.000
Bancos 8.000 Proveedores 18.000
Total 77.000 Total 77.000

a. Calcula e interpreta los ratios financieros de tesorería, liquidez y garantía.


b. Comenta las posibles soluciones a la situación empresarial.

Solución:

a. El cálculo de los ratios con su correspondiente interpretación es la siguiente:

Ratio de tesorería: T = (Realizable + Disponible) = (7.000 + 8.000) = 0,75


Pasivo corriente (2.000 + 18.000)

El porcentaje de recursos a corto plazo que existe (75 %) para cubrir las deudas del
mismo plazo es un poco más bajo de lo que sería deseable (por lo menos un 82 % de
acuerdo con la tabla 7.10).

Activo corriente = (12.000 + 7.000 + 8.000) = 1 35


Ratio de liquidez: L =
Pasivo corriente 20.000 '

La situación de liquidez menos inmediata (L = 1,35), aun estando fuera de los valores
óptimos, no es tan preocupante como la de la liquidez inmediata, ya que vendiendo o
negociando los activos corrientes la empresa dispone de recursos suficientes como
para cubrir las deudas a corto plazo.

Activo 77 000
Ratio de garantía: G = ------ = . = 1,83
Pasivo total (22.000 + 2.000 + 18.000)

En cambio, el ratio de garantía (G = 1,83) indica una situación desahogada a largo


plazo, puesto que el valor del activo supera ampliamente la suma total de las deudas
empresariales.
I
b. El análisis de ratios no puede ser realizado de forma aislada, sino que hay que tener
presente el sector donde se mueve la empresa, la competencia, la evolución con
respecto a otros períodos de tiempo y los análisis de las otras áreas de la empresa.
Si, aun teniendo en cuenta los factores que acabamos de mencionar, el valor de los
indicadores del apartado a) sigue siendo un problema, la situación podría solucio-
narse con las siguientes medidas:
- Planificar mejor la tesorería con vistas a disponer de mayor líquido y, de esta for-
ma, alejar el riesgo de impago.
- Dado el alto volumen de mercancía, podrían realizarse políticas promocionales
orientadas a convertir las existencias en realizable o disponible.
- Renegociar la deuda existente con el objetivo de traspasar deudas de corto plazo a
largo plazo mediante la concesión de nuevos préstamos o acuerdos comerciales.
4.2. La rentabilidad empresarial
Otro tipo de ratios son los que miden la rentabilidad para determinar hasta qué punto com-
oensa adquirir inmovilizados o convertirse en accionista de la empresa. La rentabilidad
_a rentabilidad se subdivide a su vez en: empresarial mide
la productividad de las
• Rentabilidad financiera: analiza el rendimiento de los recursos propios en relación con inversiones y del capital
el Resultado del ejercicio (después de impuestos) de la empresa. invertido.
A la rentabilidad financiera también se le denomina rentabilidad del accionista porque
expresa la relación entre el dividendo que reparte la empresa y lo que han invertido los
accionistas o propietarios.
Ejemplo ~ Si a principios de año un accionista invierte 10.000 euros en una empresa
y al final de año ha recibido 900 euros en concepto de dividendos, su rentabilidad es
del 9 %.~

• Rentabilidad económica: analiza el rendimiento de las inversiones (generalmente se


trata de inmovilizados) en relación con el Resultado antes de impuestos.
A la hora de efectuar
Este resultado es el obtenido gracias a la actividad típica de la empresa, con independen-
comparaciones
cia del pago por impuesto sobre beneficios. Por tanto, para calcular el Resultado antes de
de rentabilidad entre
impuestos lo normal es sumarle los impuestos al Resultado del ejercicio:
las empresas
de distintos países,
Resultado antes de impuestos = Resultado del ejercicio + impuesto sobre beneficios la económica es
mucho más objetiva
que la financiera puesto
que no se ve influida
Ejemplo ~ Si la única inversión de una empresa es una máquina que adquirió por 50.000 €
por los impuestos,
Y se han obtenido 5.000 € de resultado antes de impuestos, la rentabilidad económica es
los cuales son
dell0%. ~
diferentes en cada país.

La rentabilidad empresarial mide el rendimiento de las inversiones (rentabili-


dad económica) y el de los recursos propios de la empresa (rentabilidad finan-
ciera) para determinar el grado de eficiencia de la actividad empresarial.

Medición

Resultado antes
Rentabilidad Rendimiento de las inversio- de impuestos
económica nes presentes en el activo Re = x 100
Activo

Rendimiento que los accio- Resultado del


Rentabilidad nistas obtienen a cambio de Rf = __ x 100
e..:..ie_r_c_ic_io
__
financiera los recursos que invierten
Recursos propios
en la empresa

Tabla 7.11. Análisis de la rentabilidad. La rentabilidad es la relación entre los resultados que se obtienen -en el
numerador- y los recursos que se aplican -en el denominador-o

Unidad 7 247
Caso práctico D Analiza la rentabilidad
Dados los siguientes datos correspondientes a la cuenta de resultados de las empresas
Futitur SA, Denio SA y Álvarez SL:

Futitur SA Álvarez Sl Denio SA

En el DVD hemos Recursos propios 30.000 50.000 40.0 -


incorporado una hoja
de cálculo que te Activo 90.000 70.000 50.0
permitirá calcular
la viabilidad económica Resultado antes de impuesto 34.700 32.600
y financiera de tu
empresa.
• Formula la cuenta de resultados funcional, calcula la rentabilidad económica
y financiera e interpreta los resultados (Impuesto sobre Sociedades 30 %). =

Solución:

El cálculo del impuesto sobre beneficios se realiza sobre el resultado antes de im-
puestos.

Futitur SA Álvarez Sl Denio SA

= Resultado antes de impuestos 34.700 32.600 42.900

- Impuesto sobre Sociedades -10.410 -9.780 -12.870

24.290 22.820

Re 39% 47% 86%

Rf 81 % 49% 75%

- El rendimiento del activo o rentabilidad económica de Futitur SA (39 %) es menor que


en Álvarez SL(47 %), pero la rentabilidad de los recursos propios (es decir, la relación
entre lo que se aporta y lo que se obtiene) es la mayor de las tres empresas.
Para un inversor es la mejor opción.

- Álvárez SL obtiene mayor rentabilidad económica que Futitur SA. Esta empresa
obtiene 49 euros de beneficio (después de impuestos) por cada 100 euros que in-
vierte, pero para ello utiliza un volumen de recursos propios mucho más alto que las
demás empresas.
Ello hace que, comparativamente, su rentabilidad financiera sea muy inferior.

- Denio SA es la que obtiene mayor rendimiento a sus activos (86 euros por cada
100 € que invierte) y es bastante rentable para un inversor (75 € de beneficio por
cada 100 € invertidos).
Dado que es la empresa que mejor gestiona sus inversiones, quizá podría mejorar
su rentabilidad financiera adquiriendo nuevos activos o inmovilizados aunque ello
suponga un mayor endeudamiento con terceros ajenos a la empresa.

248
.7.7. Al comprar acciones nos convertimos en dueños o propietarios de una empresa. En teoría. el rendimiento
-::2 obtendremos de nuestra inversión será el que indique la rentabilidad financiera .

.3. El fondo de maniobra


-demás de los ratios existen muchas otras formas de analizar el balance de situación. Hay
~ a de ellas, muy sencilla y resumida, que merece especial atención: el fondo de maniobra. El fondo de maniobra es
=:1 lugar de permitirnos obtener un indicador parcial sobre la situación patrimonial, como el volumen de recursos
-acen los ratios, el fondo de maniobra relaciona las grandes masas patrimoniales del balance corrientes necesarios
nversiones por un lado y fuentes de financiación por otro) de forma global. para sostener
la actividad normal
:Jaraello se analiza el equilibro que existe entre los orígenes de los recursos (las fuentes de
de la empresa.
-nanciación presentes en el neto y pasivo) y las aplicaciones de los mismos (las inversiones
que figuran en el activo). Este equilibrio se concreta como la diferencia entre el activo corrien-
:e (AC) y el pasivo corriente (PC) o la diferencia entre el neto y pasivo no corriente (NETO) +
PNC) y el activo no corriente (ANC).

Fm =AC-PC
Fm = (NETO + PNC) - ANC

El resultado de cualquiera de estas igualdades, normalmente positivo, tiene una doble inter-
pretación y significado:

- Desde el punto de vista de las fuentes de financiación: el fondo de maniobra es el


volumen de recursos permanentes (procedentes del patrimonial neto y el pasivo no corrien-
te) que la empresa utiliza para llevar el ritmo de actividad normal de la empresa.
- Desde el punto de vista de las inversiones: es el volumen de activo corriente necesario
para llevar un ritmo de actividad normal.

Conforme a la fórmula, solo hay dos posibilidades, que el fondo de maniobra sea positivo o
negativo; lo cual da lugar a dos situaciones patrimoniales típicas: el equilibrio financiero
normal o el desequilibrio financiero a corto plazo.

Unidad 7 249
A. Equilibrio financiero normal
Los recursos permanentes del pasivo no corriente financian las inversiones a largo plazo -_
tivo no corriente) y una parte razonable del activo corriente, que recibe el nombre de fo--
de maniobra (Fm) (véase la figura 7.8). En consecuencia, el volumen de activo corrien = -=-
superior al del pasivo corriente. Esto quiere decir que existen recursos a corto plazo más _ -
suficientes como para atender la totalidad de las deudas a corto plazo. En consecuencia
empresa proporciona cierto margen de holgura o «colchón» en lo que se refiere al c -_
plazo, puesto que ella misma depende únicamente del activo corriente para atender
compromisos del pasivo corriente.
En general, es la situación ideal de cualquier empresa, y la estrategia empresarial es Sé--
cilla: solo hay que estar pendiente de que el volumen del fondo de maniobra sea el necesc.-:
para mantener el ritmo de actividad normal dentro del sector empresarial en el que se m~=-
ve la empresa. Con todo, tampoco hay que exagerar, de igual forma que no debe faltar :.-
nero tampoco debe sobrar. Mantener fondos ociosos en la empresa puede hacer qUE z;
empresa pierda oportunidades de inversión.
Ejemplo ~ Los posibles intereses en una cuenta bancaria o de los títulos del Tesoro Público.

ACTIVO NETO Y
NO PASIVO
CORRIENTE NO
CORRIENTE

Fm >0
ACTIVO
CORRIENTE PASIVO
CORRIENTE

Fig. 7.8. Equilibrio financiero normal. Este tipo de situación patrimonial se asimila a un fondo de maniobra
positivo, donde AC > PC, Neto + PNC > ANC o, sencillamente, Fm > o.

Se denomina B. Desequilibrio financiero a corto plazo


insolvencia empresarial
a la situación en la cual En esta situación patrimonial no existe fondo de maniobra, de tal forma que la empresa
un empresario podría no ser capaz de atender los pagos del corto plazo, lo cual incluso podría dar lugar a le
no puede pagar insolvencia empresarial (véase la figura 7.9).
sus deudas por falta
No obstante, hay que saber distinguir entre situaciones puntuales de falta de liquidez y situa-
de efectivo.
ciones prolongadas en el tiempo con riesgo de impago.
Ejemplo ~ Una empresa puede tener un local comercial con valor superior a ciertas deudas,
pero pagarlas en ese momento mediante la venta del local supondría el fin del negocio. Con
la garantía del local la empresa podría obtener un préstamo, hipotecario o no, con el que
En ciertos sectores,
atender sus deudas. Otra situación muy distinta sería que la empresa no tuviera forma de
debido a la naturaleza obtener liquidez para atender los pagos y la situación se prolongara en el tiempo ...•
de la actividad
empresarial, es típico Como solución a la situación de desequilibrio financiero se propone inyectar más recursos
y normal un fondo propios, ampliar el plazo de pago a proveedores, reducir el plazo de cobro a los clientes
de maniobra o planificar mejor la tesorería. No obstante, y aunque no es lo normal, se trata de una situa-
negativo. ción típica en ciertos sectores empresariales donde se cobra en efectivo a los clientes y se
aplazan los pagos a los proveedores.

250
p--t.------ --- -- -
lO ~ Lasgrandes superficies comerciales pagan a crédito a 90 días y cobran al contado.
: nsecuencia, hay muchos momentos a lo largo del año en que su fondo de maniobra es
?-: - o sin que esto constituya problema alguno ...•• El concurso de
acreedores es
- do las empresas entran en dificultades para afrontar sus pagos pueden acudir volunta-
un procedimiento
a+ente al llamado concurso de acreedores.
tutelado por un juez
- -que el concurso de acreedores también puede ser solicitado por estos, hacerlo volunta- que tiene por objeto
- ente tiene varias ventajas, entre otras: paliar los efectos
- =: . ar responsabilidades posteriores por provocar intencionadamente la insolvencia. nocivos que
la insolvencia puede
- 'antener las facultades de administración y disposición del patrimonio.
ocasionar
- ::ermitir renegociar la deuda o reestructurar la plantilla.
a los acreedores.
ralizar las ejecuciones judiciales en curso.

NETO Y
Antes, se distinguía
ACTIVO PASIVO
entre suspensión
NO NO de pagos (insolvencia
CORRIENTE CORRIENTE provisional) y quiebra
(insolvencia
Fm <O definitiva). Ambos
Fig. 7.9. Desequilibrio procedimientos están
PASIVO financiero a corto plazo. Este unificados hoy día en
tipo de situación patrimonial
ACTIVO CORRIENTE se asimila a un fondo
uno solo en la llamada
CORRIENTE de maniobra negativo donde Ley Concursal.
AC < PC, NETO + PNC <
ANC o sencillamente Fm < O.

Caso práctico D Interpretación del fondo de maniobra

Frigocar e Index son dos empresas que comercializan material de hostelería y electro-
domésticos respectivamente que quieren analizar su situación patrimonial en relación
con la media de las empresas del sector. Sus balances son los siguientes:

Inmovilizado 60.000 Neto '\


44.000
Existencias 11.000 Exigible a I/p 22.000
Realizable 3.000 Exigible a c/p 10.000
Disponible 2.000
76.000 76.000

Inmovilizado Neto
Existencias Exigible a I/p
Realizable Exigible a c/p
Disponible
166.500

Unidad 7 251
a. Realiza la representación gráfica y calcula e interpreta el fondo de maniobra
de Frigocar. En el sector, la media del fondo de maniobra es de 3.000 €.
b. Haz lo mismo pero para Index SA en cuyo sector la media del fondo de ma-
niobra es -4.100 €.

Solución:

a. Representación gráfica, cálculo e interpretación del fondo de maniobra de Frigocar.

Frigocar

ACTIVO NETO Y PASIVO

ANC = 60.000 NETO + PNC = 66.000

FM=6.000. F::.-_ •.•.

AC = 16.000 PC = 10.000

Fig. 7.10. Situación patrimonial de Frigocar.

Fm = AC - PC = NETO + PNC - ANC =


= 16.000 -10.000 = 66.000 - 60.000 = 6.000

Análisis.
Un fondo de maniobra positivo indica que una parte del activo corriente se financia
con recursos permanentes, lo cual se asocia a un equilibrio financiero normal. No
obstante, parece un volumen de recursos excesivo en relación con la media del sector.
Esmuy probable que la empresa esté perdiendo oportunidades de inversión al man-
tener tantos recursos inactivos. Como posible solución se sugiere reducir el número
de existencias (con políticas de promoción), conceder menos crédito a los clientes o
utilizar los recursos líquidos para pagar mayores cuotas del exigible a largo plazo.

b. Representación gráfica, cálculo e interpretación del fondo de maniobra de Index SA

Index SA

ACTIVO NETO Y PASIVO

ANC = 140.000 NETO + PNC = 136.000

• FM =-4.000

AC = 26.500 PC = 30.500

Fig. 7.11. Situación patrimonial de Index SA

Fm = AC - PC = NETO + PNC - ANC =


= 26.500 - 30.500 = 136.000 - 140.000 = -4.000

252
Análisis.

Se trata de una situación de desequilibrio a corto plazo. Como la totalidad de las


deudas a corto plazo no puede ser cubierta por fondos del mismo tipo, la empresa
puede verse obligada a «malvender» algunas de sus inversiones, si es que no llega
a un acuerdo con los acreedores o no puede inyectar más recursos propios. No
obstante, la media del sector maneja un fondo de maniobra similar seguramente
porque se cobra al contado a los clientes y se paga a crédito a los proveedores. Lo
único que tiene que hacer Index SA es vender la mercancía antes de que venzan los
plazos de pago.

En este sentido, y para convertir los stocks en dinero es muy habitual lanzar cam-
pañas publicitarias de ofertas y descuentos. Aunque la rentabilidad de este tipo de
campañas es inferior al de otras (debido a los menores ingresos), sirven para hacer
caja y captar nuevos clientes. Por ejemplo, en las grandes superficies comerciales
los clientes acuden al reclamo de los productos promocionados pero al haberse
desplazado ya al establecimiento es inevitable que aumenten igualmente las ventas
de los productos no rebajados. En consecuencia, muchas veces los beneficios ob-
tenidos con la venta de los productos no promocionados compensan las ofertas y
descuentos realizados en los que sí están rebajados.

El plan económico-financiero
=1 balance de situación y la cuenta anual de pérdidas y ganancias, así como el análisis de
-atios y rentabilidad, son los documentos y herramientas que el emprendedor utiliza para El plan económico-
determinar la viabilidad de un proyecto empresarial. La viabilidad económico-financiera es la financiero expresa
que tiene la última palabra sobre un proyecto empresarial. No importa lo bien diseñado que mediante cifras hasta
esté un proyecto ni lo fabulosa que sea la idea de negocio. Si las cifras no respaldan el pro- qué punto es viable
yecto es mejor pensar otra idea. Por ejemplo, de igual forma que no tiene sentido cursar la un negocio.
carrera de Matemáticas si se te dan mallas números, tampoco lo tiene emprender un nego-
cio cuando las cifras son negativas.

La viabilidad evalúa la conveniencia de emprender un proyecto relacionando


los recursos disponibles con lo que es posible obtener.

Los análisis numéricos deben dejar clara la rentabilidad del proyecto así como su solvencia.
Es decir, por un lado debe generar suficientes beneficios para que compense la inversión
-viabilidad o rentabilidad económica-, mientras que por otro debe demostrar su capaci-
dad para hacer frente, a corto plazo, a todos los pagos que se produzcan en la empresa
-viabilidad o rentabilidad financiera-o Para determinar la viabilidad, la información que
proporcionan los documentos contables es imprescindible:

• En el balance de situación se recoge el cuadro de inversiones necesarias (en el activo) y las


fuentes de financiación (en el neto y pasivo).

• La cuenta anual de pérdidas y ganancias expresa la previsión de gastos e ingresos .


• Los ratios analizan y determinan la solvencia y rentabilidad.

• El fondo de maniobra determina si la empresa cuenta con los recursos suficientes para
afrontar los compromisos más inmediatos. En la práctica, el fondo de maniobra también
es un ratio pero, dada su importancia, se analiza siempre a título individual.

Unidad 7 253
Una vez puesta en marcha la empresa, la información contable sigue siendo irnpresondiz :=
para cumplir con las obligaciones legales pero sobre todo para ayudarnos en la toma -=
decisiones. En todo caso, tal como explicamos al hablar de los ratios, los datos no deben
analizados individualmente sino en comparación con aquellas empresas del sector que ~
nuestro referente.
A la hora de ilustrar el plan de empresa, los documentos contables referidos son formula
cada mes por un período mínimo de un año.

Un plan económico-financiero mide la solvencia y la rentabilidad de un negocio.

Fig. 7.12. Todos los planes económico-financieros ponen especial hincapié en la solvencia a corto plazo porque,
para asentarse en el mercado y ganarse la confianza de inversores, bancos o proveedores, es fundamental ser
un buen pagador en los primeros meses de vida.

Comprueba tus conocimientos

9. Supón que hayas aprobado siete asignaturas de un total de diez.


a. ¿Cuál sería tu ratio de eficacia académica? ¿Por qué este ratio es una medida
relativa?
b. Imagina que la media de la clase en ese mismo ratio asciende al 90 %,
¿qué conclusiones podrías sacar acerca de tu rendimiento académico?
c. ¿Y si la media del instituto solo llegara al 60 %?
10. ¿Cuándo decimos que una empresa es solvente? Pon un ejemplo que ilustre
claramente la diferencia entre solvencia y liquidez.
11. ¿A qué nos referimos cuando decimos que, por ejemplo, se ha obtenido
una rentabilidad del 10 %? ¿En qué tipo de rentabilidad debe fijarse alguien
que quiera invertir en una empresa? Razona la respuesta.
~---------------

254
o CUENTA ANUAL DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

BALANCE DE SITUACiÓN
Registro de
las operaciones del día ACTIVO NETO Y PASIVO
a día de acuerdo con Inversiones Fuentes de financiación
un lenguaje específico"
El presupuesto de tesorería Activo no corriente Neto
ayuda a planificar cobros • Inmovilizado Resultado del ejercicio ~--------
L-_____ y pagos _ ~ Activo corriente Pasivo no corriente
• Existencias Pasivo corriente
• Realizable
• Disponible
Documentos que sintetizan
TOTAL SS
la información empresarial,
entre ellos el balance
de situación, así como
la cuenta de pérdidas
L- y ganancias
~ , ~

T = Realizable + Disponible Liquidez


Tesorería (0,8 - 1,2)
Pasivo corriente inmediata

L= Activo corriente Solvencia a


Liquidez (1,5-1,8)
Pasivo corriente corto plazo

Activo Solvencia a
Garantía G=------- (1,7 - 2)
Pasivo total largo plazo
Análisis de la situación
empresarial mediante ratios Rendimiento de las inversiones
financieros y de Resultado antes
Rentabilidad presentes en el activo en relación
rentabilidad de impuestos
económica Re = x 100 con la actividad habitual de la
y el fondo de maniobra Activo empresa

Resultado del ejercicio Rendimiento que los accionistas


Rentabili d a d Rf = x 100 obtienen a cambio de los recur-
financiera Recursos propios sos que invierten en la empresa

Fondo de Fm = AC - PC Volumen de recursos corrientes


necesarios para sostener la acti-
maniobra Fm = (NETO + PNC) - ANC vidad habitual de la empresa

Unidad 7 255
Herramientas del emprendedor

• El presupuesto de tesorería
Existe un tercer documento contable que, sin formar parte de las cuentas anuales oficiales
es fundamental para el buen funcionamiento de la empresa: el presupuesto de tesorería. Est=-
documento no relaciona inversiones y fuentes de financiación, como el balance, ni gastos z,
ingresos, como la cuenta anual de pérdidas y ganancias, sino algo que tiene repercusiones
en ambos documentos: los pagos y los cobros. Sincronizar cobros y pagos es fundamenta
para disponer de liquidez suficiente con la que afrontar los pagos sin acudir a nuevas fuen ~-
de financiación, máxime cuando muchas de ellas comportan un coste. Mediante una adE-
cuada previsión de cobros y pagos es posible sacar el máximo provecho de los fondos e -
presariales, al tiempo que se afrontan los compromisos de pago sin pedir prestado.

El presupuesto de tesorería es un documento que, con el objetivo de anticipar


situaciones comprometidas de liquidez, sincroniza los cobros y pagos de un
determinado período de tiempo.

A la hora de redactar el presupuesto de tesorería, agrupamos las salidas de dinero por u~


lado (pagos) y las entradas por otro (cobros), tal como puedes ver en la tabla 7.13.
Fig. 7.13. Cierta liquidez es
necesaria, si bien esto no
significa que haya que
mantener saldos de tesorería
demasiado elevados. El exceso
de disponibilidades proporciona Caso práctico Sincroniza cobros y pagos
seguridad a la empresa, pero
tiene otro coste: la rentabilidad
que la empresa podría obtener Formula el presupuesto de tesorería para tres meses de acuerdo con los siguien-
invirtiendo esos fondos ociosos,
por ejemplo en una cuenta
tes datos de proyecto de creación de una empresa:
bancaria. • La aportación del emprendedor asciende a 1.000 euros. Se ha solicitado un
préstamo de 60.000 euros al 6 % de interés y para pagar en cuotas mensuales
durante 5 años.

•...
.... ....
•.
. .•.
. .•. •.
Devolución
de principal

60 60.000,00 1.159,97 300,00 859,97

59 59.140,03 1.159,97 295,70 864,27

58 58.275,76 1.159,97 291,38 868,59

Tabla 7.12. e uadro de amortización de préstamo. En España, el sistema de préstamo más utilizado es el
llamado francés. En este sistema, las cuotas que pagar cada mes son las mismas. El interés que se paga se
calcula sobre el principal pendiente de pago. Las cuotas del préstamo están calculadas con el programa
que puedes encontrar en el DVD, al igual que este modelo de presupuesto de tesorería.

• Las adquisiciones de maquinaria y un elemento de transporte importan


44.500 € en total.
Tal como estudiamos
en la Unidad 3, el stock • A partir del segundo mes se calculan cobros por valor de 5.000, los cuales se
de seguridad es la irán incrementando en un 10% todos los meses.
cantidad mínima • Los pagos a proveedores desde el primer mes ascienden a 3.000 €, los cuales
estimada que se también irán incrementándose en un 10 % todos los meses. En el primer mes
debe tener se paga el stock de seguridad, el cual asciende a 1.000 €.
permanentemente en
• Los gastos de personal del emprendedor ascienden a 2.000 euros mensuales
almacén para evitar
y el importe en concepto de suministros se estima en 220 euros mensuales.
quedarse sin existencias.

256
~---------------------------~--------_.~--
ENTRADA EN CAJA POR
VENTAS/PREST. SERV. 5.000,00 5.500,00
CAPITAL
Dispones en el DVD de
PRÉSTAMO
una hoja de cálculo para
realizar el presupuesto
de tesorería.

INMOVILIZADO 44.500,00 44,500,00


SALIDA DE CAJA POR
APROV./COMPRAS 3.300,00 3.630,00
STOCK SEGURIDAD
GASTOS PERSONAL
OTROS GASTOS
GASTOS FINANCIEROS
DEVOLUCiÓN DEL PRESTAMO

Tabla 7.13. Presupuesto de tesorería. Los gastos financieros y la devolución del préstamo proceden de la tabla 7.12.

Actividad
Formula el presupuesto de tesorería para tres meses de acuerdo con los siguientes datos de En la Unidad 8
proyecto de creación de una empresa: aprenderás a elaborar
a. La aportación del emprendedor asciende a 3.000 €. Se le ha concedido un préstamo banca- el cuadro de
rio de 40.000 euros al 7 % de interés fijo y para pagar en cuotas mensuales durante 4 años. amortización de la
forma de préstamo
Períodos Devolución más frecuente
Préstamo vivo Cuota total Intereses
pendientes de principal en España.

48 40.000,00 792,05 233,33 558,71


47 39.441,29 792,05 230,07 561,97
46 38.879,31 792,05 226,80 565,25

b. Las adquisiciones de mobiliario, ordenadores y programas informáticos se cifran en 20.000,


9.000 Y 6.000 €, respectivamente.
c. A partir del segundo mes se calculan cobros por valor de 3.000 €, los cuales se irán incre-
mentando en un 5 % todos los meses.
d. Los pagos a proveedores desde el primer mes ascienden a 2.000 €, los cuales también irán
incrementándose en un 5 % todos los meses.
En el primer mes se paga el stock de seguridad (cantidad que se mantiene para evitar
quedarse sin existencias), el cual asciende a 500 €.
e. Los gastos de personal del emprendedor ascienden a 1.320 euros mensuales y el importe
en concepto de suministros se estima en 280 euros mensuales.

Unidad 7 257
~------------------------------------------------------- -
Financiación
¿ Deudas o recursos?
Una empresa necesita dinero para dito, por ejemplo, del banco. La ven-
ponerse en marcha, necesita recur- taja es que no tenemos que compartir
sos. De hecho, una de las primeras la propiedad de nuestra empresa,
decisiones que se ha de tomar es de pero la contrapartida es que ese dine-
dónde va a obtenerse ese dinero, la ro, que es deuda, cuesta unos inte-
llamada financiación. Hay muchas reses y se ha de devolver.
vías para financiarse y cada una tiene Si la empresa que fundamos acaba
distintas implicaciones. siendo rentable, la deuda puede de-
Lasaportaciones de capital tienen la volverse y habremos llevado adelante
ventaja de que no ha de devolverse un negocio con una mínima inversión
hasta que se disuelva la empresa. Los de nuestro bolsillo. Esto es cierto,
accionistas se llevan los beneficios, pero siempre que la actividad no se
pero también son los últimos en recu- reduzca. En momentos de crisis, estar
perar su dinero si las cosas van mal. endeudado es más peligroso porque
Si el capital proviene de dinero propio nos obliga a devolver un dinero que
no hay que dar explicaciones a terce- tal vez no podamos generar.
ros, pero sí a la familia (si la hay). Si Una solución es planificar muy bien
estamos casados, invertir el dinero de cuánta deuda queremos devolver a
casa en el negocio requiere un acuer- corto plazo y cuánta a largo plazo.
do con la pareja porque supone re- La velocidad de devolución de crédi-
nunciar a otros gastos domésticos. tos ha de estar en consonancia con la
Si son otros los que ponen capital en velocidad de generación de benefi-
nuestra empresa, lo que se requiere cios. En caso contrario, una empresa
es dejar muy claras las expectativas a viable puede convertirse en inviable.
los inversores. A menudo recibimos
grata mente esas aportaciones, pero
cuando al cabo del tiempo los accio-
nistas exigen beneficios, empiezan las
tensiones. ¿Qué rentabilidad espera-
rnos? ¿Cuánto va a repartirse y cuán-
to va a reinvertirse en forma de reser- .\
i:
vas? ¿Está previsto que en el futuro
"
otras personas entren en el capital? Si
desean salir de la empresa, ¿cómo
van a valorarse sus acciones? Hay que
pensar todo esto antes de aceptar un
dinero externo. Un accionista no es
únicamente alguien que invierte su
dinero en nosotros, es un copropie-
tario del negocio y, por lo tanto, tie-
ne derecho a decidir sobre él. La co-
municación fluida con los accionistas
externos es fundamental.
Otra posibilidad es que el dinero que
financie nuestra empresa no forme
parte del capital, sino que sea un cré-
D Fuentes de financiación
En general, podemos afirmar que la cantidad de dinero que necesita cualquier empresa ~
Mediante la inicio de su vida es la suficiente como para adquirir las inversiones necesarias para el dese-
financiación, las rrollo de la actividad empresarial y atender los pagos del día a día.
empresas obtienen
recursos con los que Pero las inversiones tardan varios años en generar la liquidez que compense su coste y, rnier-
adquirir las inversiones tras tanto, hay que pagar al contado a los proveedores y los préstamos a los bancos, tocc
necesarias para el ello sin contar con los suministros de energía o el pago de impuestos. Esen los primeros da:::
desarrollo de la años de vida de una empresa cuando más necesarias se hacen las fuentes de financiaciár.
actividad empresarial.

Las fuentes de financiación son los recursos líquidos o medios de pago de los
que dispone la empresa para hacer frente a sus necesidades de dinero.

En esta Unidad nos centraremos en analizar detalladamente las características de las distintas
fuentes de financiación que tiene una empresa a su disposición, haciendo hincapié en aque-
lIas a las que podemos acceder para constituir la empresa y sobrevivir al período crítico de los
dos años.

De una forma genérica, se suele distinguir entre financiación propia y ajena: mientras la pri-
Como estudiamos mera está generada por propietarios, o por la propia empresa; la segunda es exigible por
en la Unidad anterior, terceros ajenos a la empresa, como bancos, cajas de ahorros, proveedores ...
y puedes ver
en la figura 8.1,
la contabilidad es una
poderosa herramienta
de información
empresarial.

Fig. 8.1. Flujo circular del dinero


ACTIVO NETO Y PASIVO en el balance de situación. En el neto
y pasivo figuran las fuentes
de financiación que posibilitan
Fuentes
Inversiones la adquisición de las inversiones
de financiación presentes en el activo.
A su vez, las inversiones deben ser
lo suficientemente rentables
como para devolver deudas
(y pagar intereses si es el caso).

1.1. Fuentes de financiación propias


Las fuentes de financiación propias se caracterizan por no tener un plazo preestablecido
Son fuentes de para su devolución ya que son las que pertenecen a los propietarios de la empresa. Cierto
financiación propias que un propietario puede retirar su aportación en cualquier momento pero no es lo habi-
las que tienen su origen tual. En todo caso, es posible distinguir entre las aportaciones de capital, o recursos
en la empresa, como el aportados por los propietarios; y la autofinanciación, o recursos generados por la actividad
capital o las reservas. empresarial.
Aportaciones y ampliaciones de capital
- empresas obtienen financiación en el momento de su creación o, posteriormente, me-
=: - te ampliaciones de capital, con motivo de la entrada de nuevos socios o la ampliación de
- aportación de los ya existentes. , -
::- lo que respecta a la ampliación de capital, su principal ventaja es que no implica la devo-
Recuerda que tanto
~ ión de lo aportado ni el pago de intereses, puesto que da entrada a nuevos socios. Para acciones como
dos tipos de empresa mayoritarias en el tejido empresarial español, las SL y SA, esto se participaciones son
_ ncreta mediante la suscripción de nuevas participaciones o acciones, respectivamente.
títulos que otorgan
"al como indicamos en la Unidad 6, la transmisión de las participaciones de las SL está res- a su poseedor
inqida (es necesario contar con el consentimiento de los demás socios) y es farragosa (hay un porcentaje
cue pasar por el notario cada vez que se transmiten) pero no así las acciones de la SA, lo cual de propiedad sobre
ias convierte en un medio ideal para transmitirlas libremente. De hecho, las acciones son los una empresa.
únicos títulos de propiedad empresarial admitidos en los mercados de capitales.

Los mercados de capitales son mercados financieros relacionados con la emi-


sión y compraventa de títulos negociables, como, por ejemplo, las acciones.

Los mercados de capitales funcionan normalmente a través de un mercado primario y uno


secundario. El mercado primario
y el secundario de
• Mercados primarios. Son los mercados de emisión de nuevos títulos. Esen este mercado
las acciones son lo
donde las empresas obtienen financiación, normalmente a través de una oferta pública
que el concesionario
de venta de acciones (OPV).
y el mercado de
• Mercados secundarios. En estos mercados se compran o venden títulos ya emitidos en el segunda mano a los
mercado primario. El más popular es la bolsa de valores. coches. El concesionario
recibe su dinero
Requisitos para cotizar cuando vende el coche
en el MAB de fábrica y después
los particulares
Constituidas como sociedad revenden el coche
anónima a otros particulares.

Capital totalmente
desembolsado

Auditar o comprobar
las cuentas conforme
la normativa internacional

Realizar una OPV


de al menos 2 millones de euros

Fig. 8.2. A grandes rasgos, la incorporación de una empresa cualquiera al mercado de capitales o valores
requiere un capital mínimo de 1,2 millones de euros. Muchas PYMES no cumplen esta u otras condiciones, de tal
forma que para ellas se creó en 2008 en España un segmento especffico llamado Empresas en Expansión dentro
del Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Dentro del capital
riesgo existe un
segmento, llamado
B. Capital riesgo y business angels capital semilla,
dedicado a las
Para acceder a la bolsa de valores o su hermana pequeña, el mercado alternativo bursátil
inversiones en
(MAB), es necesario ser una sociedad anónima y cumplir una serie de requisitos bastante
compañías recién
exigentes, así que en la práctica han aparecido fórmulas alternativas, entre las cuales destaca
nacidas o que todavía
la de dar entrada en el accionariado a inversores que, además de capital, aporten valor aña-
no han nacido.
dido a la gestión en forma de conocimientos y experiencia. Dos son las posibilidades:

Unidad 8 271
• Capital riesgo. Los nuevos socios no son inversores tradicionales sino una compañía
pecializada en invertir a largo plazo (entre 2 y 8 años) en pequeñas y medianas empresas
En el DVD puedes con grandes perspectivas de rentabilidad y/o crecimiento. Estas compañías adquieren
acceder a un minucioso porcentaje minoritario de acciones y, una vez que el proyecto ha madurado y la supe
documento en el que vencia de la empresa está asegurada, venden sus acciones y se retiran.
la Dirección General de
Política de la Pequeña
El capital riesgo consiste en la toma de participaciones a medio-largo plazo en
y Mediana Empresa
el capital de pequeñas y medianas empresas de forma minoritaria y temporal
analiza la figura
con perspectivas de rentabilidad o crecimiento.
de los business angels.

Los fondos de capital riesgo canalizan grandes sumas dinero hacia negocios de alto riesg:::
y alta rentabilidad, de tal forma que los emprendedores pueden enfrentarse al poder de las
empresas ya existentes.

Ejemplo ~ La financiación a través del capital riesgo es lo que permitió a Netscape o Amazor
desafiar a empresas fuertes y ya establecidas como Microsoft y Barnes & Noble. Sin este
fórmula para financiar nuevas e innovadoras formas de negocio, muchas empresas que so
hoy día una referencia mundial no habrían triunfado.e

Recuerda que, • Business angels. A diferencia de las empresas de capital riesgo, que no pueden toma
tal como vimos participaciones mayoritarias ni permanecer indefinidamente en una empresa, los business
en la Unidad 5, angels no tienen restricciones a la hora de pactar su entrada en una empresa. Esta ausen-
los incentivos fiscales cia de limitaciones hace que no tengan los incentivos fiscales de los que sí disfrutan en
son rebajas de cambio las empresas de capital riesgo.
impuestos a las que
se accede cumpliendo Los business angels son inversores privados con grandes conocimientos técnicos
unos requisitos previos. que aportan capital y experiencia a proyectos empresariales con gran potencial
de crecimiento.

Conviene que sepas, no obstante, que la dificultad de contar con una empresa de capital
riesgo o un business angel estriba en el escollo que supone atraer su atención hacia proyec-
tos que carezcan de base tecnológica.
La web de la Red
Española de Business
Ange/s es WWIN. esban. RENTABILIDAD DE EMPRESAS

es. Los business angels 35


llevan tiempo luchando • Capital riesgo
para que la 30
~ Tradicionales
Administración pública
les reconozca los
mismos beneficios
fiscales que a las
sociedades de capital
riesgo.
10

Estados Unidos Unión Europea

Fig. 8.3. La rentabilidad es la relación entre lo invertido y lo ganado. Una rentabilidad del 33 % quiere decir
que las empresas de capital riesgo ganan 33 € por cada 100 € invertidos. Debido a la mayor tradición
y experiencia de esta fórmula de financiación en Estados Unidos, su rentabilidad es superior a la que se obtiene
en los países de la UE. Fuente: Ernst & Young, 2006.

272
. Autofinanciación

.as empresas generan recursos mediante el desarrollo de su actividad económica. Equivoca-


camente. se tiende a pensar que los recursos generados por la propia empresa son los que
..
Aparte de los
dican el resultado contable, pero no es así. El resultado contable se compone de gastos e
préstamos, donde
gresos, pero lo que cuenta para financiarse es la disposición de dinero dependiente de los
el patrimonio personal
cobros y los pagos.
de los empresarios
-:jemplo ~ Una empresa puede haber registrado gastos e ingresos por valor de 100.000 Y suele ser la garantía,
5.000 €, respectivamente. Si se han cobrado la mitad de los ingresos y pagado la totalidad la autofinanciación es
oe los gastos, el resultado contable es de 65.000 € [100.000 (ingresos) - 35.000 (gastos)], el medio de financiación
oero la empresa solo dispone de 15.000 € [(50.000 (cobros) - 35.000 (pagos)] .• por excelencia para
':'n general, podemos identificar dos elementos dentro la autofinanciación: las PYMES.
• Beneficio del ejercicio. Esel resultado positivo del ejercicio actual.
• Reservas. Son los beneficios no distribuidos de ejercicios anteriores. Es la hucha de la em-
presa.
Corno ventajas de la utilización de autofinanciación se apuntan:
• Mayor autonomía. Al no tratarse de financiación exigible por terceros ajenos a la empresa,
la libertad de acción es superior a la de otras alternativas. Y es que la concesión de présta-
mos por parte de entidades bancarias puede suponer tener que aceptar supervisión exter-
na o ciertas limitaciones de gestión.
• Ausencia de coste. La autofinanciación no comporta el pago de intereses, pero se le asocia
.. .
un coste de oportunidad medido por la rentabilidad que podrían proporcionar los recursos El coste de
en una alternativa segura. oportunidad es lo que
se deja de ganar por
Ejemplo ~ Si una empresa invierte 10.000 € en adquirir equipos que solo generan una
haber elegido una
rentabilidad de un 5% (500 € de beneficio), cuando en un depósito bancario se podría
opción en vez de otra.
obtener una rentabilidad de un 6% (600 € de intereses), la empresa está dejando de ganar
100 € .•
Los inconvenientes de la autofinanciación son:
• Lentitud de acumulación. Muchas oportunidades de inversión se pierden por no disponer
de suficientes recursos en el momento adecuado.
• Discontinuidad temporal. Es difícil que coincida en el tiempo una buena oportunidad de
inversión con 105 recursos necesarios para afrontarla. Es más, las empresas realizan en
ocasiones inversiones de baja rentabilidad 5010 por tener el dinero a mano y después,
cuando llega una oportunidad de inversión realmente buena, no cuentan con los recursos
suficientes.
• Perjudicial para el accionista. La excesiva retención de beneficios por parte de la empresa
es contraria al espíritu de sociedad, el cual establece que una persona invierte para obtener
beneficios.
Ejemplo ~ En casos extremos, al accionista se le podría estar privando de un dinero que le
hace falta para vivir .•

1.2. Fuentes de financiación ajenas


La autofinanciación es prácticamente el único medio de financiación para las PYMES, pero
en los primeros años de vida empresarial suele brillar por su ausencia debido a un factor La financiación ajena
apuntado en el párrafo anterior: la lentitud en la acumulación de recursos. En esos momen- son recursos que se
tos, las únicas fuentes de financiación disponibles suelen ser aquellas a las que se asocia un tendrán que devolver.
plazo de devolución, que viene fijado por terceros ajenos a la empresa.

Unidad 8 273
Los préstamos y créditos de todo tipo, ya sean a corto o a largo plazo, son al-
gunas de las habituales fuentes de financiación ajenas.

Las más importantes fuentes de este tipo de financiación son las que recoge la tabla 8.1.

Fuentes de financiación ajena

Crédito comercial

Préstamo bancario

Cuenta de crédito bancario

Confirming

Descuento bancario

Tarjetas de crédito

Factoring
Forfaiting Tabla 8.1. Principales fuentes
de financiación ajena.
Leasing La primera (el crédito
comercial) es la fuente ideal,
Renting pero la segunda (el préstamo
bancario) es la más habitual.

A. Crédito comercial
El aplazamiento del pago de las compras es también una fuente de financiación para la err-
presa, en la medida en que posibilita a esta utilizar dinero que no le pertenece.

El crédito comercial es el aplazamiento en el pago que las empresas conceden


a sus clientes en una operación de compra-venta de bienes o servicios.

Ejemplo ~ Supongamos que debido a los grandes volúmenes de compra que realiza une
gran superficie como Carrefour, sus proveedores acceden a aplazarle el pago de las mercan-
cías suministradas hasta 90 días. Si transcurridos 50 días desde su recepción, la gran superfi-
El crédito comercial cie ha vendido todas las mercancías, durante los 40 días restantes estaría pagando sus pro-
puede parecer pios gastos (personal, suministros ... ) con el dinero obtenido con la venta, el cual es superio
un sistema fácil para al coste de compra de la mercancía. Transcurridos los 90 días, al proveedor se le abona el
financiarse, pero importe aplazado en su día y, mientras, la empresa ha utilizado el dinero que obraba en su
en la realidad ni todas poder para pagar gastos y realizar nuevas compras, todo ello sin poner un solo euro .•
las empresas tienen
suficiente poder para
negociar un pago B. Préstamo bancario
a 90 días, como el
del ejemplo, ni todos Los proveedores prestan mercancías y los bancos, dinero. A diferencia de los suministradores
los proveedores que ofrecen crédito (comercial) sin coste para facilitar el pago de sus productos, para bancos
funcionan a crédito. y cajas la concesión de crédito no es algo accesorio sino una actividad principal que debe ser
Por otra parte, en los remunerada, es decir, por la que hay que pagar (intereses) por recurrir a ella.
primeros meses de vida
de la empresa los El préstamo es un contrato mediante el cual el banco, el prestamista, concede
proveedores suelen una cantidad de dinero a una persona o empresa denominada prestatario, que
exigir el pago en se compromete a devolverla, junto con los intereses pactados, en un plazo de-
efectivo. terminado de tiempo.

274
=s habitual que la devolución del préstamo se realice en fracciones denominadas cuotas de
amortización y cuyo pago es periódico: mensual, trimestral, anual, etc. Cada cuota está
compuesta por una parte del capital prestado, también denominado principal, y por los
ntereses pactados. El desglose del préstamo en los elementos citados configura lo que se
ama el cuadro de amortización de un préstamo (véase tabla 8.2).

.a concesión y condiciones de crédito bancario se fijan en función de la solvencia de quien


o solicita, de tal forma que los bancos suelen exigir garantías complementarias como, por
ejemplo, un aval o el patrimonio personal de los solicitantes. El tipo o porcentaje de interés
e la operación puede ser fijo o variable (los préstamos a interés variable se referencian a un
'ndice pactado por ambas partes, normalmente el euríbor). Las modalidades más habituales
de crédito bancario, la cuenta de crédito y el préstamo, se documentan en un contrato escri-
El euríbor es el tipo
to intervenido por un fedatario público.
o porcentaje de interés
Ejemplo ~ Un préstamo a interés variable al 4 % referenciado al euríbor en el mes de marzo, medio al que prestan
revisable anualmente, con un «suelo» del 3 % Y un tope del 12 % quiere decir que en mar- dinero las entidades
zo de cada año el interés será el que fije dicho índice (el del euríbor) sin que pueda bajar en financieras europeas.
ningún caso del 3 % ni exceder del 12 % .••• Los fedatarios públicos
vienen a ser
Elegir el mejor préstamo ahorra dinero y muchas preocupaciones pero no es una cuestión de los notarios
azar sino de números. Además del cuadro de las cuotas mensuales, las entidades financieras de las operaciones
proporcionan el tipo anual efectivo (TAE). mercantiles, personas
facultadas para dar fe
El TAE es un tipo de interés global y único que mide el coste real del préstamo pública de que
teniendo en cuenta las cuotas que hay que pagar cada mes y las comisiones un determinado
bancarias. contrato tiene lugar.

A grandes rasgos, podemos decir que el TAE es el coste real de la financiación para quien
recibe el préstamo.

Ejemplo ~ Si el TAE de una operación de préstamo es del 7 %, quiere decir que por cada
100 euros prestados al emprendedor le cuesta 7 de intereses y comisiones .•••

Debido a la complejidad matemática que requiere el cálculo del TAE lo habitual es realizarla
con hojas de cálculo informático.

. .... . ....
Períodos pendientes Períodos que faltan para que finalice la operación de préstamo.
Cuota total Intereses a pagar más devolución de capital prestado.
Intereses a pagar Cuota de intereses a pagar.
Devolución de principal Devolución de capital prestado.
Préstamo vivo Capital pendiente de pago.
Tipo de interés Porcentaje que se aplica sobre el capital pendiente de pago.
Comisiones de apertura Porcentaje que se paga al iniciar la operación de préstamo.
Gastos de cancelación Porcentaje que se paga al finalizar la operación de préstamo.
Porcentaje que mide el coste de la operación en su conjunto, teniendo
Tipo de interés anual efectivo (TAE) en cuenta el tipo de interés, las comisiones de apertura y los gastos de
cancelación.

Tabla 8.2. Elementos de la operación de préstamo. Algunos no figuran en los cuadros de amortización
porque no afectan directamente al pago periódico de cuotas.

Unidad 8 275
Caso práctico D Características de los préstamos

Un banco A está dispuesto a conceder a María Pérez un préstamo de 60.000 € a


cinco años a un tipo de interés 6 % nominal revisable anualmente. El cuadro de
amortización que proporciona la entidad bancaria es el siguiente:

.... .• • • .. .. ..
El interés nominal
es la rentabilidad, Devolución
o los intereses, que . de principal
genera un producto 60 60.000,00 1159,97 300,00 859,97
financiero mes a mes,
o en un período de 59 59.140,03 1159,97 295,70 864,27
tiempo determinado, 58 58.275,76 1159,97 291,38 868,59
teniendo en cuenta
solo el principal, a. Explica en qué consisten cada uno de los elementos que integran el cuadro
que ya sabemos que de amortización.
es el capital prestado. b, El directordel banco le explica a María que el índice de referencia será el
euríbor. ¿A qué se refiere el director?
c. Aparte, el préstamo tiene una comisión de apertura del 3 % de tal forma que
el TAE de la operación es del 7,52 %. ¿Qué significa esto?
d. Otro banco B le ofrece a María el mismo préstamo con las únicas diferencias
de que el interés nominal anual es menor (5,25 %) Y los gastos son mayores
(una comisión de apertura del4 %). ¿Cómo puede saber María cuál es el que
En el DVD te incluimos le conviene más?
una hoja de cálculo
para que puedas
Solución:
calcular el cuadro
de amortización de a. Elementos que integran el cuadro de amortización:
cualquier préstamo.
- Períodos pendientes. 60 mensualidades en este caso.
- Préstamo vivo. Se obtiene deduciendo el principal amortizado de la mensualidad
anterior al importe pendiente. Por ejemplo y para la segunda fila, el préstamo vivo
es 59.140,03 (60.000,00 - 859,97). -
- Cuota total. Esla cuota que integra el pago de interesesy la devolución de principal.
Los intereses varían en cada mensualidad porque se calculan sobre el préstamo vivo
pendiente, mientras que el resto de la cuota constituye devolución de principal.
- Intereses. Se calculan sobre el préstamo vivo pendiente. En este caso, si el interés
nominal anual es el 0,06, el nominal mensual es 0,005 (0,06/12 meses). El cálculo
de intereses se calcula sobre el préstamo vivo. Por ejemplo y para la segunda fila:
Tipo de interés = Préstamo vivo x interés nominal mensual
= 59.140,03 x 0,005 = 295,70 €
Aunque existen muchas - Devolución de principal. Es la devolución del capital prestado.
aplicaciones en Internet b. Se trata de un préstamo de interés variable en el cual el índice o valor de referencia
para calcular el TAE es el euríbor. Cada revisión anual marca el interés a pagar durante los siguientes
de un préstamo, 12 meses. Si en marzo de 2010, cuando le tocara la revisión a María, el euríbor
en el DVD te incluimos fuera del 7 % anual nominal, el cuadro de amortización se modificaría conforme al
una hoja para que nuevo tipo de interés, y así sucesivamente cada año.
puedas saber cuál c. Aparte de lascuotas mensualesque tienen un coste en función de los intereses,las enti-
es el préstamo dades bancariasaplican comisionesque encarecenel préstamo que en este caso es:
que más te conviene
• Comisión de apertura: 60.000 x 0,003 = 1.800 €
al permitirte calcular su
coste efectivo.

276
Al tener en cuenta este gasto la operación de préstamo se encarece. El TAE mide el
coste global de la operación de préstamo, el cual asciende al 7,52 % en este caso
(María pagará 7,52 euros al año por cada 100 que ha recibido prestados)
d. Para saber cuál es el préstamo más interesante hay que comparar sus TAE.
• TAE Banco A = 7,52 %
• TAE Banco B = 7,17 %
En términos económicos a María le conviene aceptar la propuesta del banco B, pues
el TAE/coste de la operación es menor.

Cálculo de la TAE de un préstamo (hipotecario o personal)


Hipótesis
de cálculo
A B
Capital inicial 1 60000,001 € Capital inicial 1 60000,001 e

Comisiones de apert~~~.i.{;~ 1 1800,001 € Comisiones de apert~~~.i.{;~ 1 2400,001 €

Primeras de seguros ~---;'""" Primeras de seguros .----_-=-=_=__


obligatorios de protección de 1 0,001 e obligatorios de protección de 1 0,001 €
pagos pagos

Tipo de interés nominal anual 1 6,00001 % Tipo de interés nominal anual 1 5,25001 % Fig. 8.4. Existen muchos
simuladores y hojas de cálculo
Plazo de la amortización C]Q] I meses ::::::J Plazo de la amortización C]Q] I meses ::::J para conocer el TAE o coste
global de la operación
de préstamo. El utilizado
1 Calcular 1 1 Calcular 1
en este gráfico es el que
podemos encontrar en el sitio
TAE (%) 1 7,52151 % TAE (%) 1 7,17451 % web del Banco de España:
www.bde.es.

C. Cuenta de crédito bancario


El préstamo es la mejor fórmula cuando se va a disponer de todo el dinero de una vez (como,
por ejemplo, con motivo de la adquisición de un inmovilizado), pero si la disposición de fon-
dos se va a hacer de manera escalonada o no se sabe con certeza qué cantidad de dinero se
va a necesitar, lo 'ideal es una cuenta de crédito,

Una cuenta de crédito es un contrato mediante el cual un banco pone a dispo-


sición de una persona o empresa, el acreditado, la cantidad de dinero que ne-
cesite sin que sobrepase un límite pactado.

Cuenta de crédito
Retirada de dinero De una sola vez De forma escalonada

Pago de intereses A lo largo de la vida del préstamo ~in~~u~~~i~~~Oc~~;~abi~~b:~b~~


sobre el total pendiente el no utilizado

Admite ingresos No Sí
Tabla 8.3. Diferencias entre el préstamo y la cuenta de crédito.

El acreditado puede retirar e ingresar fondos como si de una cuenta bancaria se tratara,
Con respecto al préstamo, la peculiaridad de la cuenta de crédito es que, al igual que aquel,
se pagan intereses por la parte de dinero dispuesta, pero, además, también por la parte de
dinero no dispuesta.

Unidad 8 277
. .
. . ..
En la práctica, Conceptos • • •
. .
la cuenta de crédito, I 111

también llamada póliza 02/11 Gastos apertura 200 -200


de crédito, funciona
como una cuenta 07/11 Contratación agencia publicidad 15.000 -15.200
corriente con límite de 30/11 Transferencia clientes 9.000 -6.200
la que el titular puede
03/12 Adquisición equipos 13.000 -19.200
ingresar y retirar dinero.
10/12 Comisiones bancarias 300 -19.500
26/12 Imposición en efectivo 20.000 500
31/12 Comisión por saldo no dispuesto 28 472
31/12 Intereses a favor del BBVA 635 -163
31/12 Intereses a favor de Crediplus 13 -150
Liquidación cuenta de crédito 150
Tabla 8.4. Ejemplo de cuenta de crédito. Movimientos de la cuenta de crédito suscrita entre el BBVA y Crediplus
entre el 02/11 y e131/12 de 2009. Límite acordado = 20.000 €.

D. Confirming
El confirming garantiza a los proveedores y suministradores empresariales la recepción de 105
fondos a veces incluso antes de la fecha de vencimiento. Esta fórmula es muy conveniente
cuando el volumen de compras es muy elevado porque a los proveedores se les garantiza la
percepción de fondos de manera uniforme a lo largo del año.

El confirming es un servicio por el cual las entidades financieras facilitan a sus


clientes la gestión de los pagos.

Ejemplo ~ Campos SL quiere hacer una compra por importe de 100.000 €, pero al tratarse
de una cantidad elevada los proveedores no quieren concederle crédito comercial. Dadas las
buenas perspectivas de la operación, y a cambio de la comisión correspondiente, el BBVA
formaliza un contrato de confirming con Campos SL en virtud del cual el banco asumiría el
pago de la deuda en caso de que no lo hiciera Campos SL. Como el BBVA avala el pago, los
proveedores aceptan servir la mercancía ..••

E. Descuento bancario
~
Antes de su vencimiento, las deudas documentadas en títulos (normalmente letras de cambio
El cheque, la letra y pagarés) pueden cederse a una entidad financiera, la cual anticipará su importe en cuenta
de cambio y el pagaré deduciendo ciertas cantidades en concepto de comisiones e intereses.
se regulan por la Ley
Cambiaria y del El tipo o porcentaje de interés que el banco cobra por anticipar el importe de
Cheque. Son títulos las deudas documentadas en títulos o letras de cambio antes de su vencimiento
formales que prometen se denomina descuento bancario, concepto que da nombre al conjunto de la
el pago de una operación.
cantidad de dinero
en una fecha y lugar
En consecuencia, el efectivo que recibe la persona que cede el título es la cantidad resultan-
determinados.
te de restarle el descuento y las comisiones bancarias al nominal que figura en dicho título.
Hablamos sobre ellos
No obstante, aparte de los gastos en concepto de descuento y comisiones, hay que contar
en el apéndice.
con que el título puede resultar impagado. Si el título resulta impagado el banco cargará el

278
nominal del mismo y los gastos en concepto de devolución en la cuenta del cliente, pues este
responde en todo momento de la solvencia de la persona a cuyo nombre figura el título en
cuestión.

Caso práctico D Funcionamiento del descuento bancario .-


Tanto la letra de
En relación con el desarrollo de la siguiente operación comercial:
cambio como el
- 05/03/2009: Tul, SA vende un equipo informático al Sr. González por 600 €. Se pagaré pueden
acuerda el aplazamiento del pago y el Sr. González acepta formalizar la deuda pen- descontarse, y ambos
diente en una letra de cambio a pagar en 90 días, el día 5 de junio. son documentos
- 15/05/2009: Tul, SA, necesitada de dinero en efectivo, descuenta la letra en Caixa nominativos. El pagaré
Galicia, que deduce 50 € en concepto de gastos y comisiones, de tal forma que Tul, nunca puede ser
SA recibe 550 €. al portador. Presta
atención porque es
- 05/06/2009: Al vencer la letra de cambio, es Caixa Galicia la que cobra el importe
una forma de estafa.
de 600 € del Sr. González.
a. ¿Qué ocurriría con la letra de cambio si resultara impagada?
b. Identifica al librado y al librador.
c. Realiza un esquema que, mediante este ejemplo, ilustre el funcionamiento
del descuento bancario.

Solución:

a. El librado (de pagar) es el Sr. González, mientras que Tul, SA es el librador (es el que
libra momentáneamente de pagar al Sr. González).
b. Si la letra de cambio resulta impagada, es Tul, SA (el librador) el que responderá del
impago ante Caixa Galicia. Posteriormente, Tul, SA (el librador) podrá reclamar el
importe al Sr. González (el librado).
c. Esquema sobre el funcionamiento del descuento bancario:

Caixa
Galicia

- ..
-_ ....----
. -

Tul, SA Sr. González


(librador) (librado)

Unidad 8 279
11l.@@DMldml§jr\~ F. Tarjetas de crédito
Las tarjetas de Las tarjetas bancarias permiten utilizar los fondos de las cuentas asociadas pero no tooz;
crédito no son tienen las mismas prestaciones. Básicamente podemos identificar dos modalidades respect;
exclusivas de las a la forma en que se deducen los fondos:
entidades bancarias: • Débito. La deducción de los fondos es inmediata desde el momento en que se utiliza.
asociaciones
• Crédito. La deducción resulta aplazada en la forma y plazos acordados.
de comercio
y establecimientos
comerciales también Como forma de financiación, la tarjeta de crédito permite realizar compras sin
prestan este servicio que el banco deduzca inmediatamente los fondos, sino que la deducción se
a sus clientes. realizará en la forma y plazos acordados.

Normalmente, el banco concede un mes de cortesía sin coste para el usuario (excepto los de'
mantenimiento de la tarjeta que suele ser un coste anual) pero a partir de este plazo el apla-
zamiento suele ser con intereses. Como se puede acordar el pago fraccionado de las canti-

_
dades, la tarjeta de crédito resulta una forma muy flexible de financiación, aunque tiene su
coste.

Descubiertos
.... ..
- •... -
Costes por
intereses .
• .
.
... •
.Tarjetas
Sí Inmediata Solo por descubierto Relativamente bajo
de débito
"'
Tarjetas. . Por descubierto Superior al de las tarje-
Sí Aplazada
de crédito Por aplazamiento tas de débito

Tabla 8.5. Diferencias entre las tarjetas bancarias de débito y crédito.

•...... Las condiciones habituales para este tipo de crédito permiten que al cliente se le deduzcan,
sin intereses y a final de mes, los pagos realizados entre los dos días 20 inmediatamente
Existen tarjetas que anteriores. Si al llegar el fin de mes el cliente quisiera aplazar el pago, entonces sí tendría que
han sido diseñadas pagar intereses.
para su uso exclusivo
Ejemplo ~ Supongamos que un cliente ha realizado pagos con la tarjeta de crédito de 100,
en Internet.
200, 300 Y 400 euros el 25 de enero, el 4 de febrero, el 18 de febrero y el 21 de febrero. A
Normalmente tienen
1 de marzo, el banco deduciría 600 euros, las cantidades englobadas entre el 20 de enero y
un límite pequeño para
el de febrero. La cantidad de 400 euros del 21 de febrero sería deducida el 1 de abril. No obs-
minimizar los daños
tante, si los días previos a esa deducción el cliente quiere aplazar el pago de esos 400 euros
en caso de utilizaciones
hasta el 1 de mayo, por ejemplo, esta vez sí le cobrarían intereses."
no autorizadas
o sustracción de datos.
Estas tarjetas
se cargarán, con G. Factoring
el importe exacto de
Es una operación en la que, a diferencia del descuento bancario, el riesgo de impago no es
la compra, con dinero
soportado por la empresa vendedora, sino por una firma especializada en este tipo de tran-
de la cuenta bancaria
sacciones (sociedad factor).
y, una vez realizado
el pago, su saldo será
de cero euros de nuevo. Se llama factoring a la venta delos derechos a cobro a cambio de unos intere-
ses y comisiones.

El coste del factoring es más elevado que el del descuento bancario puesto que la sociedad
factor tiene que soportar el coste del aplazamiento, el riesgo de impago y, además, obtener
beneficios con este tipo de actividad.

280
. Forfaiting
::n la práctica, la figura del forfaiting es una especiede factoring para operaciones de exportación.

El forfaiting es la venta de documentos correspondientes al pago de bienes


y servicios exportados.

Estafórmula, en comparación con otras alternativas y normalmente llevada a cabo en mone-


as extranjeras (divisas), es una solución sencilla y barata para penetrar en mercados compli-
cados o «países de riesgo» como es el caso de Europa del Este, Marruecos, India u otros.

Caso práctico D Funcionamiento del factoring

En relación con el caso práctico anterior:


a. Si el 15/05/2009 Tul, SA hubiera vendido la letra pendiente a Factorplus -una
empresa de factoring- por 500 €, ¿quién soportaría el riesgo de que el Sr.
González impagara la letra de cambio el 5 de junio? ¿Cuál sería el esquema
que ilustraría el funcionamiento de esta operación?
En el DVD:
b. ¿Cómo sería el esquema del punto anterior si fuera una operación de la experiencia
forfaiting en vez de ser de factoring? emprendedora de una
asesoría de PYMES
(vídeo que la
Solución: Fundación Banesto
a. En el factoríng la que soporta el riesgo de impago es la empresa factor. ha creado para
su canal
emprendedorestv. com).

Tul, SA Sr. González


(librador) (librado)
'Go. "" +---1--
'----=--"7'"'~---'

b. El forfaiting se produce con motivo de una operación de exportación y normalmen-


te en divisas extranjeras de tal forma que el Sr. González sería el comprador en un
. país ajeno a la Unión Europea y la divisa extranjera el dólar, el yen o cualquier otra
que no fuera el euro.

1. Leasing
El/easíng es una forma de financiación en la que la empresa, a cambio de unas cuotas de
arrendamiento (alquiler), tiene la posibilidad de utilizar un bien por un precio inferior a su
valor de adquisición en el mercado. Una vez vencido el plazo establecido, la empresa puede

Unidad 8 281
optar entre: adquirir el bien (mediante el pago de una última cuota preestablecida o vale-
residual), renovar el contrato de arrendamiento o no ejercer la opción de compra y devol --
Para que el/easing sea el bien al arrendador.
rentable como
actividad es preciso Un leasing es un contrato de arrendamiento (alquiler) de un bien con opción
que exista un mercado de compra del mismo al final de la vida del contrato.
de segunda mano muy
ágil y en constante
El/easing es una opción muy utilizada por las PYMES porque las condiciones de acceso so-
movimiento, lo cual
inferiores a las requeridas para un préstamo bancario.
solo sucede para
ciertos bienes tales
como los automóviles Caso práctico _ Funcionamiento del/easing
o los ordenadores.
Lisingplus es una empresa de l~a5iflg que adquiere un crdenador por ~oo € con la
intención de arrendarlo anualrnente por 200 € a Bilboimport. 5@pGl~tGl una opciófl de
compra de 100 € al final de la vida del contratp después de :3 años .
• Explica con un esquema las eperaelenes que integran esta operación de
leasiflg.

Solución:
Lisingplus
(Empresa
de leasing)

Bilboimport
Empresa
(Empresa
vendedora
usua ria)

Fig 8.5. Funcionamiento del/easing. Lisingplus (empresa de leasing) compra el equipo en el mercado
y después lo arrienda a Bilboimport (empresa usuaria) a cambio de una cuota y de la posibilidad
de quedarse con el equipo al final de la vida del contrato por 100 €.

J. Renting
El renting es un contrato mercantil bilateral donde una de las partes, la empresa de renting,
se obliga a ceder a otra, la empresa usuaria, el uso temporal de un equipo a cambio del pago
de una renta periódica.

Un contrato de renting es en la práctica un contrato de leasing sin opción de


compra.

El pago de la renta por parte de la empresa usuaria supone el derecho a usar el equipo prác-
ticamente sin gastos, pues tanto los seguros por posibles siniestros del equipo como los de
mantenimiento corren por cuenta de la empresa de renting.

282
I--L----------~----------------------~--.------------- -~.~-
Ejemplo ~ Si el bien en cuestión es un coche, la empresa de renting sigue siendo la propie-
taria del vehículo, de tal forma que corre con todos los gastos del mismo, como pueden ser
entre otros la sustitución de neumáticos, el seguro a todo riesgo, la asistencia 24 horas o la
reparación de averías. El usuario solo se preocupa de pagar las cuotas mensuales y la gasoli-
na. Es una opción muy interesante para profesionales que utilizan mucho el coche y tienen
que cambiar cada pocos años de vehículo (comerciales, transportistas, repartidores, chóferes,
taxistas ... ). <11I

Las cuotas de renting


son más altas que
las del/easing porque
incluyen los gastos
de mantenimiento
Tabla 8.6. Diferencias operativas entre elleasing y el renting. del bien cedido.

Comprueba tus conocimientos


--_ __ _ _ _ - ..- - -----

1. ¿Cuál es la función de la financiación en la empresa?

2. ¿Por qué el crédito comercial es la fuente de financiación ajena ideal?


Pon un ejemplo.

3. Aparte del capital que puedan aportar, ¿por qué es interesante la entrada
en el capital de un business ange/?
4. Explica el funcionamiento del descuento bancario, pero utiliza para ello
como ejemplo una letra de cambio de 1.000 € para cobrar en 90 días
que a los 15 días fue descontada en un banco por 50 €.

5. ¿Cómo funciona el renting?


_ _._
... .....•..•.. ------------------

11 Financiación pública
Las fuentes de financiación ajenas que hemos descrito hasta ahora son las que tienen su
origen en empresas privadas. Otra fuente de
financiación ajena es
Aunque la financiación privada es la más habitual, nunca hay que descartar la la que tiene su origen
financiación pública, por muy engorrosa que sea en cuanto a trámites o a len- en instituciones
titud en su concesión. públicas.

Las estrategias para el logro de estos objetivos son básicamente cuatro: la financiación pre-
ferente, el sistema de garantía recíproca-reafianzamiento, los préstamos participativos y los
viveros de empresas.

2.1. Financiación preferente


Las líneas de financiación preferente se centran en la financiación de proyectos de inver-
sión en etapas muy relevantes de la vida de una PYME, como son: el inicio (emprendedores),
la consolidación (PYMES), el crecimiento empresarial y la internacionalización.

Unidad 8 283
El diseño y gestión de estas líneas financieras
corresponden al Instituto de Crédito Oficial
En los enlaces web de (ICO), que es la institución de referencia en ma-
la Dirección General teria de financiación pública. En lo que respecta
de Política de la PYME a la línea ICO para emprendedores, el objetivo es
(www.ipyme.org) del que las empresas emergentes alcancen la madu-
Instituto Oficial de rez, es decir, que superen el período crítico de
Crédito: (www.ico.es) los dos primeros años de vida. Los beneficiarios
encontrarás de estos préstamos oficiales son las microempre-
información actualizada sas o los emprendedores que inicien una nueva
sobre las líneas actividad y que cumplan los siguientes requisi-
financieras existentes tos:
en cada momento. NO HAY DOS EMPRESARIOS IGUALES.
• Estar dado de alta en el Impuesto sobre Activi-
dades Económicas (lAE). LíNEAS leo DE APOYO A LA EMPRESA.

• Emplear a menos de 10 trabajadores.


o
• Tener una facturación inferior a 2 millones de
La cuota de
euros.
amortización de un
préstamo incluye La financiación se concreta mediante la conce-
devolución de principal sión de préstamos que posibilitan la adquisición
y pago de intereses. de activos fijos nuevos hasta un máximo del
Cuando dicha cuota no 90 % del proyecto de inversión con un límite de
contempla la devolución 200.000 € por beneficiario. Las características
de principal se dice de estos préstamos son:
que hay carencia • Los plazos de devolución del préstamo son
o aplazamiento de de tres, cinco o siete años, con o sin carencia de
principal sin recargo principal.
de intereses. • Eltipo de interés puede ser fijo o variable. Eltipo
Microcrédito es un de interés variable está referenciado al euríbor. Fig 8.6. Líneas leo de apoyo a la empresa.
término acuñado en • La solicitud se realiza en las oficinas de los El fomento empresarial tiene como objetivos
la década de 1970 por principales bancos y cajas de ahorro.
favorecer el desarrollo del tejido empresarial,
promover la creación de empleo, estimular
Mohammed Yunus, un
• La concesión de estas ayudas debe respetar los la iniciativa emprendedora y el crecimiento
economista indio empresarial, impulsar la internacionalización
límites máximos, y son compatibles con las ayu-
premio Nobel de la Paz y mejorar la competitividad de las empresas
das recibidas de las comunidades autónomas. españolas.
en 2006 que luchó
contra la pobreza Aparte de las líneas de financiación directas
en su país mediante como las citadas delICO, también es habitual
la concesión de este que las entidades públicas suscriban acuerdos de colaboración con entidades privadas pare.
tipo de préstamos. canalizar su financiación.
El Banco Grameen, Ejemplo ~ En la línea de los microcréditos, se enmarca el convenio para la concesión de este
que se fundó con este tipo de préstamos sin avales personales para mujeres emprendedoras, suscrito en 2009 entre
objetivo, empezó con el Ministerio de Industria y el de Igualdad con la Confederación Española de Cajas de Ahorro
27 dólares, hoy mueve (CECA)."
cientos de millones.

2.2. Sistemas de garantía recíproca-reafianzamiento


La aportación de garantías suele ser un factor decisivo para la captación de financiación ban-
caria, y por eso existen las llamadas sociedades de garantía recíproca-reafianzamiento (SGR).

Las sociedades de garantía recíproca-reafianzamiento (SGR) son entidades fi-


nancieras sin ánimo de lucro que avalan a las PYMES para que estas puedan
conseguir la financiación bancaria que necesitan.

284
Las SGR avalan únicamente a sus socios, de tal forma que para las PYMES es un requisito
imprescindible asociarse para conseguir los avales necesarios. Las PYMEStambién disponen
en las SGRdel asesoramiento de expertos que analizan y evalúan el proyecto de inversión de Más información sobre
cada empresa. los sistemas de avales
oficiales en
Ejemplo ~ Siun emprendedor quisiera solicitar un aval de una SGR,tendría que presentar la la Confederación
documentación necesaria para su análisis. A diferencia de las entidades bancarias que dan Española de Sociedades
mucha importancia a la solvencia del solicitante de financiación, la SGRcentrará su análisis, de Garantía Recíproca
fundamentalmente, en las posibilidades de éxito del proyecto. Si el proyecto es viable, la (www.cesgares)
PYME es admitida como socia y suscribe capital en la SGR(al menos una acción) en propor- y en la Compañía
ción a los avales solicitados. Española de
El ámbito de actuación de estas sociedades suele ser de carácter regional o sectorial. Las Reafianzamiento SA
sociedades de garantía recíproca se agrupan en la Confederación Española de Sociedades de (www.reafianzamiento.
Garantía Recíproca (CESGAR)y están supervisadas por el Banco de España. es).

A su vez, con el fin de ofrecer una cobertura y garantía suficientes a los riesgos contraídos
por las sociedades de garantía recíproca y facilitar la disminución del coste del aval para sus
socios, existen sociedades públicas llamadas de reafianzamiento cuyo objetivo es «reavalar»
las operaciones avaladas por las sociedades de garantía recíproca.

Ejemplo ~ La Compañía Española de Reafianzamiento SA (CERSA),que es propiedad mayo-


ritaria del Estado, reavala entre otras a las sociedades de garantía recíproca de Asturias (As-
turgar SA), Andalucía (Suraval), la Confederación Española de Cajas de Ahorros o el BBVA.'-

Lassociedades de reafianzamiento ofrecen cobertura y garantía suficiente por


los riesgos contraídos por las sociedades de garantía recíproca.

2.3. Préstamos participativos


A través de los préstamos participativos, la Empresa Nacional de Innovación (ENISA)ayuda fi-
nancieramente a las empresas de todos los sectores, tanto los de base tecnológica como los Los participativos son
sectores maduros, en las etapas de creación e implantación en el mercado. Los préstamos préstamos muy flexibles
participativos aventajan a los tradicionales por sus favorables tipos de interés, que varían en en lo que a plazos
función de la evolución de los resultados de la empresa prestataria, y por la no exigencia de y condiciones de pago
garantías reales (apoyadas en bienes tangibles) para su concesión, puesto que se basan princi- se refiere.
palmente en la viabilidad del proyecto empresarial yen la experiencia del equipo gestor.

El préstamo participativo es un instrumento financiero intermedio entre el ca-


pital social y el préstamo a largo plazo porque, aunque es cierto que la empre-
sa tiene que pagar un préstamo, sus condiciones de pago son tan flexibles que
la exigibilidad queda reducida a mínimos y, en la práctica, funciona como si se
tratara de una aportación de los propietarios.

Básicamente, se trata de un préstamo a largo plazo con unas características específicas:

• Deuda subordinada. Tiene prioridad de pago cualquier otra deuda que tenga la empresa.
En la web www.enisa.es
• Pago de intereses. El tipo de interés a pagar depende de los resultados empresariales de puedes recabar más
la empresa beneficiaria. información sobre
los préstamos
• Devolución de principal. Tiene amplios períodos de carencia de devolución del principal, participativos.
sobre todo al principio de la vida del préstamo.

Unidad 8 285
Ventajas Descripción
Los intereses se consideran un gasto fiscalmente deduci -
Ahorro fiscal
que podremos incluir a la hora de declarar impuestos.
~ La no entrada de nuevos socios evita la pérdida del poder ~
Mantenimiento del poder
autonomía que supondría la participación de los recién II~
original
gados en la gestión.
El carácter subordinado del préstamo participativo permite
No afecta a la capacidad acceder a nuevos préstamos. Las entidades financieras nc
de endeudamiento verán como un problema la concesión de un nuevo préste-
rno. pues ellas tendrán prioridad a la hora de cobrar.
Adecúa el pago de intereses en función de la evolución de z:
Flexibilidad
empresa.
El plazo de amortización en años y la carencia son más ele-
Tabla 8.7. Ventajas derivadas Plazos más beneficiosos vados que otras fórmulas de préstamo, por tanto son menos
de la obtención de un
exigentes en ese sentido.
préstamo participativo.

2.4. Los viveros de empresas


En todo caso, los sectores en los que se observa una mayor intensidad innovadora entre las
Un vivero de empresas PYMES son los relacionados con la biotecnología y las tecnologías de la información y ::
es un espacio físico comunicación (TIC). Las innovaciones en el contexto empresarial son una cuestión de prim •
que acoge empresas de orden para cualquier país, hasta el punto de que las actividades empresariales de base tec-
nueva creación, de base nológica son las primeras destinatarias en ayudas y subvenciones por parte de las administra-
tecnológica, a precios ciones públicas. En este sentido, merece especial atención la incubadora o vivero de empre-
más reducidos que sas, una fórmula pensada para facilitar la supervivencia de las empresas de base tecnolóqkz
los del mercado. en los primeros años de vida.

Los recursos que se pueden encontrar en un vivero de empresas se centran en


tres aspectos cruciales: el alquiler del local-oficina a un precio muy reducido,
servicios comunes que también implican menores gastos iniciales y, fundamen-
Como estudiamos talmente, asesoramiento y formación a medida para contribuir al desarrollo de
en la Unidad 2, en las la actividad empresarial.
Herramientas del
emprendedor, hay una
relación directa entre
las innovaciones
tecnológicas y la
prosperidad de un país,
razón que explica el
importante apoyo que
reciben las empresas
tecnológicas a través
de los viveros de
empresas.

Fig. 8.7. Es muy difícil sobrevivir


a los dos primeros años. Las incubadoras
o viveros de empresas facilitan
la supervivencia del emprendedor durante
ese período de tiempo. El inconveniente
de estos viveros es que se suelen centrar
en las empresas de base tecnológica.

286
IJ Ayudas públicas
Aparte de las modalidades citadas en el apartado anterior, que son las más importantes por
volumen de recursos, podemos distinguir las ayudas públicas en función de la competencia Las ayudas públicas se
geográfica del organismo que las concede. Son cuatro los ámbitos que hay que tener en clasifican en función del
cuenta: local, autonómico, estatal y europeo. organismo competente
que las gestiona.
1. Ayudas de ámbito local. A través de sus servicios municipales de empleo, los distintos
ayuntamientos, diputaciones u otras entidades locales fomentan en general dos líneas de
actuación: por un lado, las destinadas a la constitución de nuevas empresas; y, por otro,
las que pretenden incentivar la contratación laboral de personas beneficiarias de progra-
mas municipales de formación y empleo.
A diferencia de las
2. Ayudas de ámbito autonómico. En general, las comunidades autónomas centran sus subvenciones del
esfuerzos en tres frentes: capítulo anterior, las
ayudas públicas se
• Empresas sociales. Lassociedades laborales y las cooperativas, así como las de carácter suelen relacionar con
innovador (asociadas a las nuevas tecnologías), suelen tener líneas específicas de apoyo. gastos de puesta en
marcha y formación.
• Colectivos desfavorecidos. Las mujeres y los jóvenes son los principales destinatarios
de las ayudas.

• Empresas innovadoras. Las empresas asociadas a las nuevas tecnologías son las ma-
yores creadoras de riqueza hoy en día, y cuentan con distintas ayudas autonómicas.

No obstante lo dicho, el aspecto más valorado a la hora de la concesión de una ayuda


autonómica suele ser la creación de puestos de trabajo, aunque también suelen existir
ayudas a la internacionalización (asistencia a ferias, misiones comerciales, elaboración de La subvención
estudios de mercado, registro de marcas y patentes ... ) o para acceder a la financiación a la promoción
(mediante la bonificación parcial de porcentajes de intereses de préstamos pactados pre- del trabajo autónomo
viamente con entidades financieras). tiene su origen en
una normativa estatal
que las comunidades
3. Ayudas de ámbito estatal. Diseñadas y gestionadas por los distintos departamentos de
autónomas pueden
los ministerios, las principales que estaban en vigor en 2009 aparecen en la tabla 8.8. Pero
modificar, de tal forma
la más interesante es, sin duda, la subvención a la promoción del trabajo autónomo, o por
que suele haber ciertas
cuenta propia, la cual adopta cuatro modalidades y cuya concesión se graduará en función
diferencias entre unas
de la dificultad para el acceso al mercado de trabajo del solicitante:
y otras.
• Subvención por el establecimiento como trabajador autónomo. La cuantía de la subven-
ción puede llegar hasta un máximo de 10.000 euros, ampliable en un 10 % si se trata
de víctimas de violencia doméstica.

• Subvención financiera. Estasubvención reduce los intereses de los préstamos destinados


a financiar las inversiones para la creación y puesta en marcha de la empresa hasta en 4
puntos el interés fijado por la entidad que conceda el préstamo, todo ello con un límite
máximo de 10.000 euros.
www.emprendedores.
• Subvención para asistencia técnica. La cuantía de esta subvención será de hasta el com dispone de una
75 % del coste de los servicios prestados por profesionales externos, con un tope de base de datos de
2.000 euros. acceso gratuito donde
podrás encontrar más
• Subvención para formación. El objeto de esta subvención es la financiación parcial de de 800 fichas con
cursos relacionados con la dirección y gestión empresarial y nuevas tecnologías de la ayudas públicas,
información y la comunicación (TIC). La cuantía de esta subvención será de hasta el subvenciones, cursos ...
75 % del coste de los cursos recibidos, con un tope de 3.000 euros.

Unidad 8 287
Los requisitos para acceder a cualquiera de estas ayudas son:

• Estar desempleado antes de la fecha de inicio de la actividad y dado de alta como -


mandante de empleo en los Servicios Públicos de Empleo.

• Durante tres años como mínimo mantener la actividad empresarial y estar de alta en =
Seguridad Social, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), en :=
Censo de Obligados Tributarios y en el Impuesto sobre Actividades Económicas (lA E).

t - ••

• •• .- Objetivo - .
Innovación de técnicas empresariales: re-
DGPYME INNOEMPRESA (www.mityc.es/PLAN_IOI/lnnoEmpresa
des y calidad

NEOTEC Apoyo a empresas de base tecnológica (www.neotec.cdti.es)


I+D Fomento de la investigación y el desarrollo (www.cdti.es)
CDTI PROFIT Potenciación del Plan Avanza (www.mityc.es/profitTlC)
Desarrollo de proyectos avanzados de tele-
ARTEPYME (www.mityc.es/artepyme)
comunicaciones

Tabla 8.8. Ayudas estatales. El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es una entidad pública
empresarial, dependiente del Ministerio de Industria, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de
las empresas españolas.

4. Ayudas de ámbito europeo. Para promover un desarrollo armonioso del conjunto de z:

Unión Europea, las instituciones comunitarias desarrollan acciones e intervenciones enca-


Por cohesión minadas a reforzar la cohesión económica y social de la Unión. El principal instrumento de
entendemos la actuación son los fondos estructurales.
equiparación del nivel
económico y social. Los fondos estructurales son ayudas comunitarias cuyo objetivo es reducir las
desigualdades económicas entre las regiones más desfavorecidas de la Unión
Europea y promover la igualdad de oportunidades profesionales entre los
distintos grupos sociales.

A las regiones prioritarias en la recepción de dichos fondos se les denomina Zona Objetivo
Los principales
En España, ya lo largo del sexenio 2007-2013, esas Zonas Objetivo 1 serán Cestilla-La
proyectos y programas
Mancha, Galicia, Extremadura y Andalucía. Aparte de estas ayudas pensadas para fomen-
de la Unión Europea
tar la competitividad de las regiones más desfavorecidas, existen ayudas específicas a las
para apoyar a las
empresas como, por ejemplo, los proyectos de I+D+i financiados por la UE.
PYMES están en tu
DVD. En todo caso, recuerda que la variedad y cuantías de las ayudas y subvenciones varía de un
año a otro, así que ten actualizados los enlaces web para conocer las nuevas ayudas o la
modificación de las ya existentes.

. - Comprueba tus conocimientos


En el Censo de
6. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la línea ICO de emprendedores?
Obligados Tributarios
figuran quienes 7. ¿Qué tipo de avales se pueden conseguir en el ámbito público? ¿En qué consisten
desarrollan o vayan estos avales?
a desarrollar actividades
empresariales
8. ¿Qué es el reafianzamiento?
o profesionales o 9. ¿Por qué a los préstamos participativos se les considera una fórmula intermedia
satisfagan rendimientos de financiación entre los préstamos privados y la aportación de los propietarios?
sujetos a retención.
-- -------
• Mayor reparto del poder.
• Sin coste • Solo existen mercados
organizados para las SA.
• Valor añadido en la gestión
Capital riesgo empresarial. • Se centran en proyectos de base
y business angels tecnológica.
• Buena imagen.
• Lentitud de generación.
• Mayor autonomía.
Autofinanciación • Discontinuidad temporal.
• Ausencia de coste explícito.
• Perjudicial para el accionista.
• Disposición inmediata del dinero.
Crédito comercial • No hay inconvenientes.
• Posibilidad de refinanciación.
• Disposición inmediata del dinero.
Préstamo bancario
• Posibilidad de refinanciación.
1------------+--------------1 •Garantías o avalistas.
• Pago de intereses solo
por lo utilizado.
• Buena imagen empresarial. • Coste elevado.
Descuento bancario • Anticipación de liquidez. • Costes de devolución elevados.
• Aplazamiento de pagos sin • Coste elevado si se supera el mes
intereses. de cortesía.
• Anticipa liquidez.
Factoring
• Liberación del riesgo de impago.
• Cobro anticipado. • Coste elevado.
Forfaiting • Liberación del riesgo de impago
y variación del valor de las divisas.

r---~-------4 • Ausencia de desembolso inicial • Cuotas de arrendamiento


elevado.
(alquiler)
• Ventajas fiscales.
Financiación • No se exigen garantías en algunos
• No hay inconvenientes.
preferencial casos.
Garantía recíproca-
• Avalista ante terceros. • No hay inconvenientes.
reafianzamiento
Préstamo • Conservación del poder original
• No hay inconvenientes.
pa rtici pativo por parte de los propietarios.
Otras ayudas • Permite cubrir inversiones
• Burocracia y tiempo de espera.
públicas ya realizadas.

Tabla 8.9. Ventajas e inconvenientes de los instrumentos financieros. Adaptado de www.ipyme.es.

Unidad 8 289
Herramientas del emprendedor

• Relaciones con los bancos


A lo largo de la Unidad hemos insistido en que, desde un punto de vista estrictamente eco-
nómico, el mejor préstamo bancario es aquel con un menor TAE, pero muchas veces n
podremos elegir porque sencillamente es posible que no nos concedan el préstamo. Lase
tidades financieras requieren numerosa información al emprendedor o a la empresa, la cua
será contrastada con expertos independientes, informes privados, así como bases de datos;
registros públicos. Además, entablarán entrevistas con los responsables del proyecto o le.
empresa para analizar su profesionalidad y seriedad.

Para evaluar el riesgo de cada operación, la documentación que requieren las entidades fi-
nancieras se agrupa en los siguientes términos:
Aunque los bancos • Estados contables. Los balances de situación informan sobre el valor de los activos y pa-
puedan parecer sivos empresariales, así como de la solvencia empresarial. Lascuentas de pérdidas y ganan-
inhumanos a la hora cias ayudan a conocer la evolución del negocio en función de los gastos e ingresos. Es
de cobrar lo que habitual presentar la información correspondiente a varios ejercicios pasados para analizar
se les debe, no olvides el origen y naturaleza de las variaciones experimentadas año por año. Lógicamente, si es
nunca el lado personal. un emprendedor quien requiere el préstamo para poner en marcha un negocio, no exis '-
Es preferible pagar más rán estados contables pasados pero sí se habrán confeccionado estados previsionales o
por el préstamo y que posibles estados contables futuros.
el banco responda
cuando hay problemas • Estados previsionales. Es la previsión de la evolución de los estados contables, los cuales
que ahorrar cuatro ayudan a valorar la capacidad de devolución de la empresa, así como un presupuesto de te-
euros y que la persona sorería para evaluar la liquidez empresarial. Estedocumento anticipa el movimiento de dinero
no sea de confianza. a corto plazo, de tal forma que las necesidades de financiación son mucho más claras. Como
hemos visto, ante la ausencia de estados contables pasados, los documentos que se le
solicitarán al emprendedor desde el punto de vista contable serán los estados previsionales.
• Seguridad Social. Este tipo de comprobantes se exigen para comprobar que la empresa
está al corriente en sus pagos en material socia}, pero también sirven para obtener infor-
mación sobre el número de empleados, nivel de salarios, etc.
• Comprobantes de pagos del IVA. Aparte de comprobar si el solicitante está al corriente
en sus pagos de IVA. este tipo de documentación es útil para verificar que las cifras decla-
radas en el resumen anual coinciden con las de los resultados a lo largo del año.
• Comprobación de pagos fiscales. Son, entre otros, los pagos fraccionados y retenciones
a cuenta del IRPF.Con estos datos, la entidad verifica que los pagos a Hacienda se corres-
ponden con lo que se deduce de la información contable. Por otra parte, el IRPFrevela la
situación personal y familiar del solicitante.
• Declaraciones de ventas, compras y gastos generales. Se piden por encima de una
cantidad de compra. Con estos datos se mide el nivel de concentración o dependencia de
la empresa con respecto a los clientes y proveedores. Por ejemplo, es habitual pedir un
listado de todas aquellas operaciones comerciales y gastos que excedan de 3.000 €.

Además, las entidades financieras manejan información externa procedente de: informes co-
merciales elaborados por agencias especializadas en evaluación de riesgos (estas agen-
cias recogen datos sobre el historial de la empresa, los socios, las referencias bancarias, impa-
gas... ); registros de impagados o morosos, como el de la Asociación Nacional de Entidades
de Financiación (ASNEF); registro de la Propiedad (en él se comprueba si la relación de
bienes a nombre del empresario está libre de cargas, embargos que pudieran existir ... ); re-
gistro Mercantil (como vimos en la Unidad 6, las sociedades y los empresarios que se hayan
inscrito a título voluntario depositan en él sus cuentas anuales 30 días después de ser apro-
badas por los socios); referencias de clientes y proveedores (se piden para verificar la
solvencia y grado de cumplimiento de las obligaciones empresariales); Central de Informa-
ción de Riesgos del Banco de España, ClRBE (se trata de un informe que refleja las posi-

290
ciones de endeudamiento de un mismo cliente en diferentes entidades financieras); datos
del sector (comparando los datos de la empresa con los de otras del sector, se puede fijar la
situación empresarial o patrimonial con mayor exactitud).
En los inicios empresariales, el emprendedor no suele contar con un historial que avale su
gestión de negocio, de tal forma que suele operar únicamente con un solo banco. En la ta-
bla 8.10 podemos apreciar las ventajas e inconvenientes de operar con uno o más bancos.

..... Inconvenientes
• Menor coste si se realiza un • Dependencia excesiva
número alto de operaciones de la entidad
• Confianza e implicación • Imposibilidad de contrastar
• Menores gastos administrativos precios y condiciones

• Posibilidad de negociar
• Mayores gastos administrativos
• No existe dependencia
• Menor implicación Tabla 8.10. Ventajas
• Aprovechamiento selectivo
• Mayor coste e inconvenientes de operar
de los mejores productos con uno o varios bancos.

En todo caso, un proveedor de recursos financieros debe ser alguien que solucione los proble-
mas de financiación de la empresa en las condiciones más ventajosas posibles. Esel compro-
miso del día a día lo que va a determinar la relación con nuestra entidad financiera pero, de
entrada y para elegir, los aspectos positivos que hay que tener en cuenta son:

• El coste de utilización de los productos y servicios ofrecidos y la variedad de los mismos.


• La afinidad entre la actividad empresarial y la especialización de la actividad finan- Los bancos eligen
ciera. A una empresa agrícola le interesará una caja rural, mientras que a una que opere a sus clientes con la idea
en el extranjero le puede interesar que tenga una amplia red mundial de sucursales. de reducir y gestionar
adecuadamente el riesgo
• Banca on line. Hoy día todas las entidades ofrecen servicios por Internet para ahorrar de las operaciones,
tiempo y desplazamientos, pero aún existen diferencias notables entre unas y otras. pero el cliente también
• Proximidad física. Internet ha reducido notablemente las gestiones que hay que realizar puede elegir entre varios
personalmente pero a veces se hace necesario acudir en persona a la oficina bancaria. bancos. De hecho,
lo habitual es trabajar
• Atención personalizada. No es lo mismo tener que contar nuestro caso cada vez que
con dos o más bancos
acudimos a la oficina que tener en la entidad a una persona de referencia que está al tan-
por lo menos cuando la
to de la marcha de nuestro negocio.
empresa disfruta de una
¿Ha recibido o espera recibir dinero % Sí % Sí % Medio que ponen posición consolidada
para la puesta en marcha de...? 2007 2006 2007 en el mercado y genera
beneficios, situación
Su familia directa 10,8 9,2 89,24
bien distinta de cuando
otras relaciones familiares menos directas 0,8 3,9 92,43 la empresa inicia su
"

Compañeros de trabajo 6,1 3,1 84,82 actividad.

Desconocidos . 1,7 4,6 60,83


. ,' ..
~migos o vedaos 3,5 13,6 83,25
lJi
Bancos e irn stitu4:íQt\esfínanderas 28,2 28,4 91,12
v' .
Programas del Gobierno 7,1 19,5 70,77
Cualquier otra fuente diferente de las anteriores 5,7 4,3 100,00
NS/NCo rechaza 3,0 0,0

Tabla 8.11. Las estadísticas demuestran que los recursos financieros para poner en marcha una empresa proceden
de bancos o cajas o del entorno cercano de los emprendedores, también conocido en inglés como las tres "F,,:
Family (familia), Friends (amigos) y Fools (tontos). Fuente: Informe Global Entrepreneurship Monitor 2007.

Unidad 8 291
El plan
de empresa
~ ¿Por qué planear un futuro
que no se puede prever?
Decía Peter Drucker, uno de los gran- tivos que nos hemos propuesto. Los
des pensadores en el área de la ges- planes responden a un proyecto de
tión empresarial, que hacer planes empresa: su alcance, su dimensión, la
únicamente sirve para saber que hay forma que vamos a darle, el ritmo de
que ponerse a actuar cuando los pla- crecimiento que nos marcamos. Es
nes no se cumplen. una especie de mapa de situación
Tenía razón, pero fijémonos en que que puede cotejarse en todo momen-
Drucker nunca dijo que planificar no to y que ayuda a que no se dispersen
sirviera para nada. Todo lo contrario. los esfuerzos y todos rememos hacia
La mejor improvisación es aquella un mismo rumbo. La planificación es,
bien planificada. La planificación se sin duda, un reparto de responsabi-
parece mucho a la perspectiva de la lidades y tareas: ¿quién hace qué?,
que goza el águila durante su vuelo. ¿cómo debe hacerlo?, ¿en qué mo-
Es la panorámica global que nos per- mento? y ¿con qué objeto?
mitirá asegurarnos de que todo está Planificar es pensar y organizar la em-
bajo control. presa para anticiparse mejor y más
Un aspecto fundamental en el mundo rápido a los cambios. Cuando una
de la empresa es la interdependen- empresa experimenta un gran cam-
cia de todas las funciones: un plan bio, por ejemplo, porque vende más
de marketing determinado necesitará de lo previsto, la planificación actúa
unas personas para lIevarlo a cabo, como una gran alarma del redimen-
esas personas son recursos humanos sionamiento que implica crecer. Los
que deben gestionarse, esos recursos planes que valen para una empresa
humanos tienen un coste que deberá que factura 10 pueden no servir si
financiarse, lo que afectará a la planifi- factura 20. Todo deberá pensarse de
nuevo. Planificar, como apuntó Druc-
cación financiera, y así sucesivamente.
La función primordial de la planifica-
ker, permite detectar a partir de qué j
niveles hay que ponerse a planificar
ción no es adivinar lo que va a pasar, de nuevo.
sino comprender cuáles van a ser la-.s:..._--------------....".l¡
consecuencias de cualquier de- _
cisión adoptada en un área deter-
minada de la empresa sobre el
resto de áreas. Cuando planifica-
mos comprendemos las interrela-
ciones de nuestro negocio y, de
algún modo, tenemos esa pano-
rámica del águila que nos permiti-
rá reaccionar rápido y no descuidar
asuntos importantes cuando sur-
jan los inevitables imprevistos.
Comunicar los planes a las perso-
nas implicadas en una empresa
sirve para que entiendan cómo
pretendemos materializar los obje-
El plan de empresa
Será muy útil
que consultes
Sobre la figura del emprendedor y la idea de negocio ya hablamos en la Unidad 1, pero
el suplemento
ha sido necesario ver siete unidades más para abordar el objetivo central de este módulo,
especial en el cual
que no es otro que formular el plan de empresa.
hemos plasmado
un plan de empresa
ficticio, pero muy El plan de empresa es un estudio que analiza detalladamente los datos asocia-
próximo a la realidad, dos al desarrollo de una idea empresarial con el fin de determinar sus posibili-
que pretende servir dades de éxito como negocio.
de referencia para que
puedas elaborar el tuyo Concretar una idea y plasrnarla en un documento no es fácil. Mucho menos cuando ese
propio a partir de tu documento va a ser nuestra «carta de presentación» para bancos, inversores e instituciones
idea de negocio. públicas. Pero es fundamental redactarlo al detalle. Internamente nos ayudará a reflexionar
En él se aborda el caso y profundizar en la idea inicial mientras que externamente puede ser la llave de nuestro fu-
de una empresa turo laboral.
del sector informático
y se desarrollan, El plan de empresa se subdivide en muchos otros planes que hemos visto pormenorizada-
de forma práctica, mente a lo largo del libro. En la presente Unidad vamos a repasarlos esquemáticamente con
los contenidos vistas a que puedas preparar tu propio plan de empresa con la aplicación informática que
de las diferentes tienes en el DVD.
unidades didácticas
del libro. Seguiremos el guión que hemos utilizado a lo largo del libro de acuerdo con la figura 9.1.

1. Iniciativa emprendedora (plan de recursos humanos).


2. Empresa y sociedad (análisis del entorno).
3. El plan de operaciones.
4. El marketing (plan de marketing).
5. Fiscalidad.
6. Creación de empresas (plan jurídico-formal).
7. Nociones de contabilidad (plan económico-financiero).
8. Financiación.

Como muchas unidades están relacionadas, utilizaremos llamadas o nexos indicativos (en
blanco sobre fondo rojo) para referirnos a ellas.

Fig. 9.1. El plan de empresa.


En blanco sobre fondo rojo
figura el número de Unidad
de referencia. A pesar de que

.--------. .---- . .---- .


algunos aspectos suelen
integrarse en los distintos
planes, los hemos desglosado
para seguir el orden del libro.
I I I I I I
I I I

Análisis
•••• •••• T
Plan de del Fiscalidad Plan Plan Financiación
Plan de Plan de
recursos entorno jurídico económico
operaciones marketing


humanos formal financiero

f)

~
304 -L -= ~__ __••__~
D Plan de recursos humanos
El plan de recursos humanos es un documento que expresa todo lo relacionado con la
contratación, formación, empleo y gestión de los miembros de una organización.

o PLAN DE RECURSOS HUMANOS


- Número de personas
Tan importante como
la idea de negocio es
el equipo humano
- Configuración del organigrama
que va a Ilevarla a cabo.
- Descripción de las funciones, tareas y responsabilidades de cada puesto

- Descripción de los perfiles de los puestos

- Reclutamiento y selección

- Cálculo de los costes salariales

- Gestión de los recursos humanos

fJ Análisis del entorno


En la medida en que cualquier idea debe acomodarse al mercado al que va dirigido, lo pri-
mero es analizar aquellos factores que van a constituir el entorno habitual de la empresa, por
medio de lo que se conoce con el nombre de estudio de mercado.

Mientras que el
ENTORNO ENTORNO entorno general
GENERAL ESPECíFICO afecta a todas las
empresas, el específico
- Factores sociales - Competidores solo influye sobre
- Factores político-legales - Productos sustitutivos un grupo o sector.
- Factores tecnológicos - Proveedores y clientes
- Factores económicos

SEGMENTACiÓN

Unidad 9 305
11 Plan de operaciones
Las primeras decisiones del emprendedor tienen por objeto determinar cómo se va a llevar
a la práctica la idea de negocio.

Fabricar un producto


Producto o servicio Comprar un producto

.. Prestar un servicio

Para desarrollar su
actividad las empresas
necesitan invertir en
uF'laserie de recursos:
inmovilizado
(máquinas, ordenadores,
~ In_m_o_v_i_li_z_a_d_o __ ~
mobiliario ... ) y Inversiones
existencias (mercancías,
combustibles,
4 Existencias
envases... ).

El Plan de marketing
Con el análisis DAFO se estudia la relación interna (debilidades y fortalezas) y externa (ame-
nazas y oportunidades) de la empresa con su entorno para una mejor identificación de las
Mediante el análisis posibilidades de negocio. En función de ello podemos formular la estrategia empresarial.
DAFO relacionamos la
posición de la empresa,
el entorno y la
estrategia empresarial.
Ofensiva (FO) Reorientación (DO)
Se utilizan las (F) para Se superan las (D)
aprovechar las (O) aprovechando las (O)
Defensivas (FA) Supervivencia (DA)
Se evitan las (A) Se busca reducir las (D)
con las (F) y las (A)

Una vez realizado el análisis y diagnóstico de la situación, es el momento de definir las direc-
trices de la política de acercamiento al cliente en torno a las variables conocidas con el nom-
bre de marketing-mix .

e MARKETING-MIX

306
m Fiscalidad
La sujeción a uno u otro impuesto, con sus correspondientes modalidades, condiciona los
trámites fiscales que hay que realizar tanto en la puesta en marcha de la empresa como
posteriormente con el cumplimiento periódico de las obligaciones tributarías.


PRINCIPALES
IMPUESTOS

El Plan jurídico-formal
En esta fase, se decide sobre la forma jurídica y se llevan a cabo los trámites necesarios,

Empresario Comunidad Sociedad SRL SLNE


Colectiva Comanditaria SA Laboral Cooperativa
individual de bienes civil

Trámites mercantiles
Certificación ne ativa de nombre o razón social
Escritura ública
Inscri ción en el Registro Mercantil
Legalización de libros
Trámites fiscales para la sociedad y el empresario individual
Libros
CIF NfF IVA 15 IRPF ITPY AJD IAE I:===::::::¡¡====:
fiscales
x_x X X X
~~~~~~~QX=ill~X~~~bdX~~~~~==X~====X~~~======
I
Trámites laborales (Delegación de Trabajo)
:=========C=o=m=u=n=ic=a=c=ió==n::,;d;.¡¡e:-:a~pertura de centro de tra bajo
. .

~=======Le:.;;g:!.:a;;;;liz;;;ación de libros de visitas y de matrícula p;Eer:::so::n=a:::1


======~ La elección de la forma
Presentaciónde contratos jurídica condiciona los
Trámites laborales (Seguridad Social) trámites que hay que
realizar para la creación
======...;.¡lnscriRción de la emRresaen la Seguridad So¿:ci=al======._"",,==~ de la empresa,
Alta en la Mutua de Accidentes de Tra"""ba;:.¡lio::====
Alta en el Ré imen Es ecial de TrabajadoresAutóno;:m=o:::s::;;(;:R=ET=A:;;;:)=====-.:
Afiliación y alta de trabaiadores en el Régimen General de la Seguridad Social
Trámites locales
Licencia de aRertura
Licenciade obras
Tributos locales

Unidad 9 307
D Plan económico-financiero
En tu DVD tienes
unas hojas de cálculo La contabilidad es la que expresa, a través de distintos documentos, la conveniencia econó-
que sirven para medir mica de llevar adelante el plan de empresa.
la viabilidad
económico-financiera
de tu plan de empresa.
En la pestaña Balance
resumen puedes
calcular el activo Inversiones
y el neto y pasivo. Activo no corriente Neto
en inmovilizado
En la pestaña Cuenta • Inmovilizado Pasivo no corriente
resultados resumen Activo corriente Pasivo corriente
puedes calcular los • Existencias
Inversiones • Realizable
gastos y costes.
en existencias • Disponible
y otras Fuentes de financiación

Gastos
y costes
o

o ANÁLISIS
'="

DE LA SOLVENCIA, RENTABILIDAD Y MANIOBRA


M' o
Tesorería Valor óptimo
Concepto Cálculo Significado
COBROS orientativo

ENTRADA EN CAJA POR Realizable + Disponible Liquidez


Tesorería T= (0,8 -1,2)
VENTAS/PREST.SERV. Pasivocorriente inmediata
CAPITAL
PRÉSTAMO Activo corriente Solvencia a
Liquidez L= (1,5-1,8)
Pasivocorriente corto plazo
TOTAL COBROS
PAGOS Activo Solvencia a
Garantía G= (1,7 - 2)
INMOVILIZADO Pasivototal largo plazo
SALIDA DE CAJA PORAPROv/COMPRAS
STOCK SEGURIDAD Resultado antes Rendimiento de las inversiones pre-
Rentabilidad
GASTOSPERSONAL de impuestos sentes en el activo en relación con
económica Re = x100
OTROSGASTOS Activo la actividad habitual de la empresa
GASTOSFINANCIEROS
DEVOLUCiÓN DELPRÉSTAMO Rendimiento que los accionistas
Rentabilidad Resultado del ejercicio
TOTAL PAGOS Rf = x 100 obtienen a cambio de los recursos
financiera Recursospropios que invierten en la empresa
SALDO TESORERíA
Fm = AC - PC Volumen de recursos corrientes
Fondo de
necesarios para sostener la activi-
maniobra Fm = (NETO + PNC) - ANC dad habitual de la empresa

308
la Financiación
El plan de empresa no debe contener posibilidades sino realidades. Por esta razón no se
incluyen las posibles ayudas o subvenciones públicas. Con todo, solo es el principio. Las ne-
cesidades de financiación son mayores en la puesta en marcha pero son una constante a
lo largo de la vida de la empresa, aunque en menor medida.

Ampliaciones de capital


Propia Capital riesgo y business angels

El dinero es la sangre
Autofinanciación
de las empresas.
Cuanto más barato
lo consigas más fácil
Crédito comercial
te será recuperar
lo invertido y obtener
Préstamo bancario beneficios que permitan
la supervivencia
de tu empresa.
Cuenta de crédito

Confirming

Descuento bancario
Ajena

Tarjeta de crédito

Factoring

Forfaiting

Leasing

Renting

Actividad final

~~ Conforme a este guión y lo que has estudiado a lo largo de la Unidad, ayúdate .


de la aplicación informática del DVD para preparar un plan de empresa orientado
al sector empresarial relacionad.o con los estudios de ciclo que has cursado.

Unidad 9 309
Unidad 1 Alta de un autónomo en la Seguridad Social

Modelo oficial
Inscripción de la empresa/empresario TA.6 Previa al inicio de la actividad
Afiliación de trabajadores que nunca hayan cotizado TA.l Previa al inicio de la prestación
ínscrípdón REtA
Alta de los trabajadores TA.2 Previa al inicio de la prestación
Baja y variación de los datos TA.2 6 días desde la variación o cese
TC 1 (Boletín de cotización)
Ingreso cuotas cotización
TC2 (Relación nominal de trabajadores)
Obligaciones de las empresas o del autónomo con la Seguridad Social que se han de realizar ante la Dirección Provincial
de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).En sombreado, el trámite exclusivo de los trabajadores autónomos .

MINISTERIO
•• TESORERIA GENERAL
DETRABAJO
E INMIGRACiÓN .J/I DE LA SEGURIDAD SOCIAL

I II
L ~L
SOLICITUD SIMPLIFICADA DE: ALTA, BAJA O VARIACiÓN DE DATOS EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS
1. DATOS DEL SOLICITANTE

(LOsCr APELUOO
II~O~EZAPEWOO ,,~áA
FECHADE NACIMIENTO 1.~.ffi, 1.4 T1PO DE DOCUMENTO IDENTlFICATlVO 1.5 NO DE DOCUMENTO IDENTIFICATIVO

Iiii'@~GIJ~IC==J I D,N.t_,!K t TARJETA DE EXTRANJERO: O PASAPOfneO I p3312888P

a rro[fIÍA NOMBRE DE LA VIA PÚBLICA BLOQUE NÚM. BIS ESCAL PISO PUERTA CÓD. POSTAL

~~IANTONIOLOPEZ ID~DD~El~
g MUNICIPIO I ENTIDAD oeÁMBITO TERRITORIAL INFERIOR AL MUNICIPIO

~ IMADRID I 666424110

~ o viA
!F01l1",1. NOMBRE DE LA PúBLICA BLOQUE NÚM. BIS ESCAL. PISO PUERTA cOO. POSTAL

~ 8~ D lAVEN IDA DE BRASIL IDDDDDD~


~
'O ~ MADRID
MUNICIPIOI ENTIDAD DE AMBITO TERRITORIAlINFERIORAL MUNICIPIO PROVINCIA

MADRID
TEU::FONQ

¡¡¡
3.5 MARQUE CON -X' SI ESTA INCLUIOO EN AlGUNO DE lOS SIGUIENTES SUPUESTOS

*
~
~ Al.ITCNOMOINTEGAALlO
~A~~)~'I--------,I
EN UN COLEGIO PROfESIONAL
§
i 4. OPCiÓN RESPECTO DE LA BASE DE COTIZACiÓN, DE LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y DE LA MUTUA DE A.T. Y E.P.

8 IMPORTANTE: CUMPLIMENTAR EN LA SIGUIENTE HOJA

~ 5.1 DATOS RELATIVOS Al REPRESENTANTE 5.2 DATOS RELATNOS AL AUTORIZADO DEL SISTEMA RED
~ NOMBRE Y APElliDOS O ~N SOCIAL NOMBRE Y APEWOOS O RAZÓN SOCIAl

-c ILUCIA LoBO L PEZ ILUCIA LOBO LÓPEZ


~ NO DE DOCUMENTO IOENTIFICATlVO NÚMERO DE SEGURIDAD SOCIAL NÚMERO DE LAALITORIZACIÓN
" p3312888P 11280200080811

J.. 6. A EFECTOS DE NOTIFICACIONES SENALA COMO DOMICILIO PREFERENTE (Marque con una ·X"la opción correcta)

w
OOMICUOOElSOllCfTANTE(AJ>ARTADO 1.6),...-0 OOMICllIOOELAACTMD.ADPROfESIONAI..(APARTADOl..() reD ~~~~~=AR~O
7. DATOS PARA LA DOMICILlACION DEL PAGO DE CUOTAS
CÓOIGO CUENTA CLIENTE DOCUMENTO IOENTlFICATlVO DEl TlTUt..AR DE LA CUENTA DE ADEUDO
ENTIDAD Sl..lCURSAI.. o C. NÚMERO CUENTA J PO DE DOCUMENTO 100000FlCATlVO N" OE.DOCUMENTO IDENT1F1CATIVO

IP 11 lB 12 15 17 lO @ fi 12 lO 12 © 11 14 13 @ 1$ lO 19 ~""'I "~"I I~"""I I~ I 33312888P 11

DlUGENCIA Ol!: NOTIFlCACION OE LA OIUGENC •.••.DE NOTIf"ICACION OE LA


SUBSANA<;ION V MI!JO~ ~E LA SOLICIllJD . ~.R!LSOlUCION _

I ~~LETINES DE to~CI6N REciBm6S.1

Fecha·
D.NI.:

-
ORGANO Al QUE SE DIRIGE LA SOLICITUD: OIRECCION PROVINCIAL OAOMINISTRACION OE LA T. G. S. s.. I Ejemplo de TA 0521.

Apéndice 315
Unidad 2 Indicadores para el balance social de la empresa

Elementos Factores determinantes Indicadores estandarizados

Empleo

Política de selección de personal. % de puestos de trabajo sobre los que


Selección Medios de selección y calidad de se aplican pruebas específicas de selección
los mismos en función de los puestos. sobre el total.

Requerimiento de cualificación
del personal para cada uno de
Cualificación
los puestos de trabajo % de cada tipo de cualificación.
del personal
(personal no cualificado, Formación
Profesional, técnicos titulados).

Pirámide de edad.
Relevo generacional.
Edad Edad media del personal.
Adaptación tecnológica.
Antigüedad media.

% contratos de trabajo temporales en trabajos


fijos (no los ocasionales o estaciona les).
Recurso a la contratación temporal. % puestos de trabajo de producción en
Contratación
Recurso a la subcontratación. régimen de subcontrata respecto al total
de puestos de trabajo de producción.
Id. mantenimiento.

Política de renovación de contratos


% renovación contratos temporales.
temporales.
% cambios de contratos temporales a fijos.
Abandonos voluntarios.
Movilidad % personal cesado voluntariamente sobre
Despidos forzosos (desarrollo
el total de personal.
tecnológico, crisis económica,
Id. despidos forzosos.
expedientes disciplinarios ... ).

Posición de los productos o servicios


Grado de en el mercado. Grado de diversificación de clientes.
implicación Expectativas de futuro del personal. Grado de diversificación de proveedores.
de la empresa Desarrollo tecnológico. Grado de diversificación de productos.
en el mercado Diversificación de productos, Cuota de mercado de los productos.
proveedores y clientes.

Grado de % de la producción sobre el total local,


implicación Expectativas de prestigio del personal. comarcal, etc., del sector.
de la empresa Incidencia de la empresa en la economía % población activa del entorno cuyos recursos
en el entorno local, comarcal, etc. económicos están, directa o indirectamente,
social vinculados a la empresa.

316
Salario medio Nivel salarial de la empresa. Total importe nómina / Total personal.

Política salarial.
Diferencia entre salarios máximo y mínimo
Jerarquía Mayor o menor amplitud del abanico
en cada uno de los grupos salariales.
y distribución de salarios.
índice de concentración (índice de Gini).
de las Desigualdad de reparto entre niveles
remuneraciones Salario medio mujeres / Salario medio hombres
jerárquicos.
(por niveles jerárquicos).
Discriminación sexual.

% sueldo fijo sobre el total (por niveles


Sistema de Distribución salarial. jerárquicos).
remuneraciones Incentivos por rendimiento. % incentivos por rendimiento sobre
el sueldo fijo.

Política de compensación económica


no monetaria. % personal con salarios en especie.
Salarios en especies Medios aportados que representan % salario en especies sobre el salario monetario
ahorro de costes directos al trabajador (por niveles jerárquicos).
(vivienda, vehículo, etc.).

Beneficios netos
Rentabilidad de la empresa. Beneficios netos / Capital.
empresa

Beneficios
Desarrollo por reinversión. % beneficios reinvertidos sobre el total.
reinvertidos

Dotación a reservas Autofinanciación. Dotación a reservas/ Capital.

% personal afectado por la distribución


Beneficios
Distribución de beneficios entre de beneficios.
distribuidos
el persona: paga de beneficios. % beneficios distribuidos a los trabajadores
al personal
sobre el total de beneficios.

Facturación / Total personal.


Productividad Rendimientos unitarios. Unidades producidas temporalmente.
Costes unitarios.

Apéndice 317
% jornadas perdidas respecto a jornadas
Ausencias del puesto de trabajo.
totales.
índice de frecuencia de accidentes Número de accidentes por cada millón de horas
con y sin baja. trabajadas (con y sin baja).
índice de gravedad. Jornadas perdidas por cada mil horas
Siniestralidad
Enfermedades profesionales. trabajadas.
laboral
índice de frecuencia de los incidentes Duración media de los accidentes.
potenciales de generar daños físicos Número de incidentes por cada millón de horas
o pérdidas materiales. trabajadas.
resupuesto salud Aportación económica para el desarrollo
% presupuestario.
laboral o conservación de la salud laboral.

Mejora de todos los aspectos


Inversión en % inversión en medidas preventivas respecto
determinantes de riesgo para la salud
medidas preventivas laboral. a la inversión total.

N.Opersonas dedicadas a salud laboral.


Personal dedicado a la salud laboral dentro
ivel de dedicación % horas dedicadas a la salud laboral sobre
de la empresa.
las horas totales (incluida formación).

Reconocimientos % reconocimientos médicos específicos sobre


Revisión del estado de salud del personal.
médicos el total de personal.

Edad media de los fallecidos (incluidos


Esperanza de vida Duración de la vida.
jubilados).

Sanciones
Incumplimiento de la normativa. Importe económico de las sanciones.
administrativas
Confort ambiental.
Contaminantes físicos, químicos Resultados de las evaluaciones.
Condiciones
y biológicos. % personal expuesto a los diferentes niveles.
higiénicas
Personal expuesto. Resultado del inventario de riesgos.
Mediciones efectuadas.

oras de trabajo
Número de horas promedio por persona.
semanales
Entre jornada. N.o de horas de descanso entre jornadas.
Descansos
Semanales. Días descanso por semana.

Vacaciones pagadas Período de vacaciones.


Días-año / persona.
(incluido permisos) Flexibilidad de aplicación.

Tipo de turnos.
Periodicidad de la alternancia. Número de días por turno.
Trabajo por turnos
Ritmo de rotación. % personal afectado.
Hora de inicio y fin del turno.
Horario flexible % personal afectado.

Horas % horas extraordinarias sobre el total de horas


extraordinarias trabajadas (voluntarias y obligadas).
Elementos Factores determinantes . .•. .• . ..
% personal afectado por rotaciones
Relaciones establecidas.
establecidas.
Alternancia Tareas compartidas.
% personal afectado por tareas compartidas.
del trabajo Cambio de tarea obligatorio según
% personal afectado por cambio de tarea
necesidades.
obligatorio según necesidades.
Inspecciones periódicas de riesgos
Actividades Y deficiencias. % riesgos debidamente controlados sobre
preventivas básicas Investigación de accidentes. el total de detectados.
Inventario de riesgos.
Organización del trabajo o
,,,
,""""", AM" .• >< •• ' .1i<

Estructura jerárquica.
Relaciones verticales.
Sistema de mando Niveles jerárquicos existentes.
Sistemas establecidos que promueven la
participación e implicación en el proceso.
% personal que realiza trabajos en cadena.
Nivel de toma de decisión por parte
de los trabajadores. % personal que realiza trabajos en grupo
Autonomía
con capacidad de autoorganizarse
Autonomía temporal.
(aunque sea parcialmente).
Funciones de control de los resultados
Autocontrol % supervisores sobre el total de personal.
de producción.
Selección de métodos adecuados.
Indicadores de calidad de los procesos
Planificación de la tarea.
productivos.
Establecimiento de procedimientos
Método de trabajo Número de normas de trabajo escritas.
de trabajo por escrito.
% trabajadores no directivos que participan
Control de calidad del proceso productivo.
en reuniones periódicas de trabajo.
Toma de decisiones en grupo.

Constitución de los órganos % consejeros representantes del personal.


de representación. % trabajadores en grupos semiautónomos.
Grado de participación de los trabajadores % trabajadores en círculos de calidad.
en la gestión de la empresa. % sugerencias realizadas sobre las recibidas.
Participación
Canalización de opiniones y consultas % capital en poder de los trabajadores
a trabajadores. sobre el total.
Trabajadores como capitalistas % trabajadores, no directivos, accionistas
o accionistas. sobre el total.
Sistemas de información verticales
y horizontales existentes en la empresa
Información -
sobre gestión productiva, económica,
Comunicación
política de personal, condiciones
de trabajo, etc.
Nivel de sindicación % personal afiliado a un sindicato.
Nivel de
confl ictividad
(huelgas, % días perdidos por conflictos.
expedientes
disciplinarios, etc.)

Apéndice 319
Unidad 3 Albarán y factura

Principales documentos relacionados con las compras


El albarán es un documento mercantil que acredita la La factura de compra es el documento que acredita la
entrega de un pedido. El receptor de la mercancía entrega de un producto o la prestación de un servicio,
debe firrnarlo para dar constancia de que la ha recibi- junto a la fecha en que se ha producido, además de
do conforme a lo acordado. Extendido por triplicado indicar la cantidad a pagar como contraprestación. Los
(uno para el transportista), y una vez que lo ha recibi- datos que constan en toda factura son los que pode-
do firmado, el vendedor tiene constancia de haber mos apreciar en la figura. La factura es el único justi-
entregado la mercancía que el comprador recibió con- ficante fiscal válido que da derecho a la deducción por
forme y, posteriormente, confeccionar la factura. IVA y afecta tanto al comprador como al vendedor.

Expedidor Destinatario

FACTURA

Número factura Referencia Fecha CLIENTE: nombre y apellidos


Dirección:
000000 000000 ddlmmlaaaa
I I N.I.F.:

Cantidad Código Artículo


Precio % Subtotal
por unidad IVA sinIVA

Productos
suministrados Precios
unitarios

Precios
totales

Descuento Oto. P. Pago IVA Base Imponible Importe IVA Importe R.E.
1% 1% Impuestos
Descuentos
I

I TmAL FACTURA

I
I F,~ d. "'"

Modelo de factura con sus elementos más característicos.

320
Unidad 4 El marketing digital

El marketing asociado a las nuevas tecnologías ha ganado peso en los últimos años. Se ha comprobado que los
formatos on line o virtuales son mucho más eficientes que los tradicionales para incrementar la intención de
compra.
Con sus nuevos y variados formatos o herramientas (banners, blogs, comunidades virtuales .. .), el marketing digi-
tal está llamado a fusionarse con el marketing tradicional. Es posible agrupar cada herramienta del nuevo mar-
keting en distintas áreas de actuación.

Herramientas del marketing digital


Como sucede en el marketing tradicional, es inevitable pensar en la publicidad cuando se nos pide citar una he-
rramienta de marketing digital, pero como podemos apreciar en la siguiente tabla, los instrumentos de actuación
son mucho más amplios y diversos.

Herramientas del marketing digital


Para
Publicitarias De comunicación Promocionales la investigación De control
.. ".",
de mercados .",,"
"" '"
- Microspots - Redes de contac- - Cupones electróni- - Segmentación - Gestión de las rela-
-SMS tos cos - Encuestas ciones con los
- Video-blogs - Comunidades vir- - Ofertas clientes
- Grupos escogidos
- Banners tuales - Tarifas exclusivas de usuarios digita- - Número medio de
- Blogs corporativos por contratación les impactos
- Cortinillas
- Tiendas virtuales on line

Las «cuatro pes» del marketing digital


Producto, precio, promoción y plaza (de place, 'distribución') son el esqueleto de cualquier plan de marketing,
pero, a su vez, el marketing digital también se divide en sus propias «cuatro pes». en sus propias áreas de ac-
tuación:
- Personalización.
- Participación.
- Par a par (del inglés peer to peer, es decir, 'de par a par', o 'de igual a igual').
- Predicciones modelizadas (entendiendo modelizar como 'crear un modelo teórico') .

• Personalización
Consiste, en la línea de lo expuesto en la Unidad 4 acerca de qué es lo que se produce para el mercado, en dise-
ñar productos o servicios que realmente satisfagan las necesidades de los clientes.
Como claves para tener éxito en esta estrategia es reseñable lo siguiente:
- Escuchar a los consumidores.
- Dar la posibilidad de elegir.
- Otorgar relevancia a la participación.
Ejemplo ~ Acumins es una tienda con base en Internet que prepara combinados de hierbas, vitaminas y minerales
según las indicaciones de cada cliente, y es capaz de concentrar hasta 95 ingredientes en solo 3 o 5 pestílías.e

Apéndice 321
• Participación
Gracias a las nuevas tecnologías, hoy día los clientes son protagonistas de las campañas de marketing. El
móvil o Internet han posibilitado que los clientes compartan sus experiencias al tiempo que se convierten en los
mejores publicistas de determinadas marcas.
Para la empresa, las claves son:
- Crear comunidades de usuarios vinculados por intereses comunes.
- Desarrollar entornas que favorezcan la interactividad.
- Fomentar y premiar la participación.
Ejemplo" Uno de los golpes maestros de la campaña de publicidad de Coca-Cola de 2007 «El Lado Coca-Cola
de la Vida» -asociada a valores y pensamientos positivos- fue el lanzamiento de una película comercial en el uni-
verso virtual de Second Life. Al estreno acudieron, con sus correspondientes avatares, alrededor de 100 famosos
entre los que se contaban Bono o Avril Lavigne. Como si de la entrega de los Oscar se tratara, desfilaron por una
alfombra roja ante periodistas de más de 16 países debidamente acreditados ..••

• Par a par
Las recomendaciones de amigos o conocidos gozan de mayor credibilidad que las de los anuncios comerciales
y, además, en la actualidad las nuevas tecnologías posibilitan conocer sus opiniones y en tiempo real.
Es relevante:
- Generar confianza.
- Facilitar la comunicación.
- Dar a conocer los mensajes de marketing.
Ejemplo" Las redes sociales on line son el ejemplo por excelencia. Tuenti o Facebook son entornas virtuales en
los que cada opinión es automática mente compartida con los contactos, los cuales, a su vez, lo hacen con otros
contactos ..••

11 Predicciones modelizadas
Las nuevas tecnologías permiten el análisis inmediato de los comportamientos y tendencias de clientes y
empresas. En consecuencia es posible adaptar las campañas de marketing a las preferencias de los clientes.
Como claves se apuntan:
- Aceptar las preferencias del consumidor.
- Tener capacidad de adaptación.
- Respetar la privacidad.

- Escuchar a los consumi- - Crear comunidades de - Aceptar las preferencias


- Generar confianza.
dores. usuarios. del consumidor.
- Desarrollar entornas
- Dar la posibilidad de - Facilitar la comunica- - Tener capacidad de
que favorezcan la inte-
elegir. ción. adaptación.
ractividad.
- Otorgar relevancia a la - Fomentar y premiar la - Dar a conocer los men-
- Respetar la privacidad.
participación. participación. sajes de marketing.
Claves de las áreas del marketing digital.

322
Unidad 5 Calendario fiscal

lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Q)2 3 4 5 6 7
Febrero 2010 8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
@ 23 24 25 26 27 28

HASTA EL 1 MODELOS DECLARACiÓN INFORMATIVA DE PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS Y OTRAS


OPERACIONES FINANCIERAS RELACIONADAS CON BIENES INMUEBLES
RENTA o Declaración anual 2009 181
Pagos fraccionados Renta DONATIVOS. DONACIONES y APORTACIONES RECIBIDAS Y DISPOSICIONES
O Cuarto Trimestre 2009: REALIZADAS
- Estimación Directa . .. 130 O Declaración anual 2009 . 182
- Estimación Objetiva . .. 131 DECLARACiÓN INFORMATIVA DE ADQUISICIONES Y ENAJENACIONES DE
IVA ACCIONES Y PARTICIPACIONES EN INSTITUCIONES DE INVERSiÓN COLECTIVA
O Diciembre 2009. Régimen General. Autoliquidación 303 O Declaración anual 2009. Presentación en soporte
O Diciembre 2009. Grupo de entidades, modelo individuaL 322 y vía telemática por teleproceso . 187
O Diciembre 2009. Declaración de operaciones incluidas
en los libros registro dellVA y dellGIC 340 HASTA EL 22 MODELOS
O Diciembre 2009. Grupo de entidades. modelo agregado 353
O Diciembre 2009 (o año 2009). Operaciones asimiladas a importaciones 380 RENTA Y SOCIEDADES
O Cuarto Trimestre 2009. Régimen General. Autoliquidación 303 Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades económicas,
O Cuarto Trimestre 2009. Declaración-Uquidación no periódica 309 premios y detenninadas ganancias patrimoniales e imputaciones de renta. ganancias
O Cuarto Trimestre 2009. Declaración final. Régimen Simplificado 311 derivadas de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, rentas
O Cuarto Trimestre (o año 2009). Declaración recapitulativa de arrendamiento de inmuebles urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas y
de operaciones intracomunitarias 349 saldos en cuentas.
O Cuarto Trimestre 2009. Declaración final. Regímenes General y Simplificado 371 O Enero 2010. Grandes Empresas 111,115,117,123,124.126.128
O Resumen anual 2009 390 SUBVENCIONES. INDEMNIZACIONES O AYUDAS DE ACTIVIDADES AGRíCOLAS
O Solicitud de devolución Recargo de Equivalencia GANADERAS O FORESTALES
y sujetos pasivos ocasionales 308 O Declaración anual 2009. Presentación en soporte y
O Reintegro de compensaciones en el vía telemática por teleproceso 346
Régimen Especial de la Agricu~ura, Ganadería y Pesca 341 PLANES. FONDOS DE PENSIONES. SISTEMAS ALTERNATIVOS. MUTUALIDADES
PLANES. FO~DOS DE PENSIONES. SISTEMA~ ALTERNATIVOS. MUTUALIDADES DE PREVISiÓN SOCIAL, PLANES DE PREVISiÓN ASEGURADOS. PLANES
DE PREVlSION SOCIAL, PLANES DE PREVISION ASEGURADOS. PLANES INDIVIDUALES DE AHORRO SISTEMÁTICO. PLANES DE PREVISiÓN SOCIAL
INDMDUALES DE AHORRO SISTEMÁTICO. PLANES DE PREVISiÓN SOCIAL EMPRESARIAL Y SEGUROS DE DEPENDENCIA
EMPRESARIAL Y SEGUROS DE DEPENDENCIA O Declaración anual 2009. Presentación en soporte y
O Declaración anual 2009. Presentación en papel (preimpreso o vía telemática (Internet o teleproceso) 345
generado mediante el módulo de impresión de la AEAT) 345 IVA
DECLARACiÓN INFORMATIVA DE DETERMINADOS PREMIOS EXENTOS DEL O Enero 2010. Régimen General. Autoliquidación 303
IRPF O Enero 2010. Grupo de entidades, modelo individual 322
O Declaración anual 2009 183 O Enero 2010. Declaración de operaciones incluidas
RENTA Y SOCIEDADES en los libros registro dellVA y dellGIC 340
Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades económicas, O Enero 2010. Declaración recapitulativa de
premios y detenninadas ganancias patrimoniales e imputaciones de renta, ganancias operaciones intracomunitarias . 349
derivadas de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, rentas
O Enero 2010. Grupo de entidades, modelo agregado 353
de arrendamiento de inmuebles urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas y
saldos en cuentas. O Enero 2010. Operaciones asimiladas a las importaciones 380
O Resumen anual 2009. Presentación en soporte, vía telemática IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS
y en impreso generado mediante el módulo de impresión O Enero 201 O .•.•..•..•..•............•....•....•...•..•.•.•..•.•...•.•..•.•..•.•...................................•.•..•. 430
de laAEAT (con programa de ayuda) 180,188,190,193,194,196 IMPUESTOS ESPECIALES DE FABRICACiÓN
IVA O Noviembre 2009. Grandes Empresas (') 553,554,555,556,557,558
O Solicitud de aplicación de porcentaje provisional de deducción O Noviembre 2009. Grandes Empresas .. 561,562,563
distinto del fijado como definitivo para el año precedente sin modelo O Enero 2010. Grandes empresas 560
NÚMERO DE IDENTIFICACiÓN FISCAL O Enero 2010 .. 564,566
O Cuarto Trimestre 2009. Cuentas y operaciones cuyos titulares no han O Enero 2010 (') 570,580
facilitado el NIF a las entidades de crédito. Presentación en papel 195 O Cuarto trimestre 2009. Excepto Grandes Empresas (') 553,554,555,556,557,558
O Cuarto Trimestre 2009. Relación de personas o entidades que no han O Cuarto Trimestre 2009. Excepto Grandes Empresas 561 ,562,563
comunicado su NIF al otorgar escrituras o documentos donde consten
(') Los operadores registrados y no registrados, representantes
los actos o contratos relativos a derechos reales sobre bienes inmuebles 197
fiscales y receptores autorizados (Grandes Empresas),
O Declaración anual 2009. Identificación de las operaciones con cheques
utilizarán para todos los impuestos el modelo....................... .. 510
de las entidades de crédito. Presentación en papel 199
OPERACIONES CON ACTIVOS FINANCIEROS NÚMERO DE IDENTIFICACiÓN FISCAL
O Declaración anual 2009. Declaración en soporte y vía telemática O Cuarto Trimestre 2009. Declaración trimestral de cuentas
por teleproceso de operaciones con Letras del Tesoro 192 y operaciones cuyos titulares no han facilitado el NIF a las
O Declaración anual 2009. Presentación en soporte, vía telemática entidades de crédito. Soporte y vía telemática por teleproceso 195
(Internet o teleproceso) y en impreso generado mediante el módulo O Declaración anual 2009. Identificación de las operaciones con cheques
de impresión de la AEAT (con programa de ayuda) 198 de las entidades de crédito. Soporte y vía telemática por teleproceso 199

En diciembre, Hacienda publica el calendario del contribuyente para el siguiente año


fiscal con una relación actualizada de los impuestos en vigor, los plazos y el día límite
para su presentación. En este ejemplo, extraído de dicho calendario desde la web oficial
(www.aeat.es). figuran las obligaciones correspondientes a febrero de 2010.
Unidad 6 Estatutos sociales de una SLNE

1. Disposiciones generales Fuera de estos casos, en las demás transmisiones mortis causa de
participaciones sociales los socios sobrevivientes, y en su defecto la
Sociedad, gozarán de un derecho de adquisición preferente de las
Artículo 1.° Denominación.
participaciones sociales del socio fallecido, apreciadas en el valor
La Sociedad mercantil de responsabilidad limitada nueva empresa, razonable que tuvieren el día del fallecimiento del socio y cuyo
de nacionalidad española, se denomina......... . , SLNE. precio se pagará al contado; tal derecho deberá ejercitarse en el
plazo máximo de tres meses a contar desde la comunicación a la
Se regirá por lo dispuesto en estos estatutos, en su defecto por lo
Sociedad de la adquisición hereditaria.
dispuesto en el Capítulo XII de la ley 2/1995, de 23 de marzo, y, en
lo no previsto en el mismo, por las demás disposiciones que sean A falta de acuerdo sobre el valor razonable de las participaciones
de aplicación a las Sociedades de responsabilidad limitada. sociales o sobre la persona o personas que hayan de valorarlas y el
procedimiento a seguir para su valoración, las participaciones se-
rán valoradas en los términos previstos en los artículos 100 Y si-
Artículo 2.° Objeto.
guientes de la ley de sociedades de responsabilidad limitada.
La sociedad tiene por objeto: Transcurrido el indicado plazo, sin que se hubiere ejercitado feha-
........... (ver artículo 132 de la Ley 7/2003 a cientemente ese derecho, quedará consolidada la adquisición he-
efectos de selección de una o más actividades de las allí descritas, reditaria.
y en su caso para la indicación de una actividad singular).
C) Normas comunes.- 1. La adquisición, por cualquier título, de
Si alguna de las actividades enumeradas así lo precisare, deberá ser participaciones sociales, deberá ser comunicada por escrito al ór-
ejercitada a través de profesionales con la titulación adecuada o, gano de administración de la Sociedad, indicando el nombre o
en su caso, deberá ser ejercitada previas las correspondientes au- denominación social, nacionalidad y domicilio del adquirente.
torizaciones o licencias administrativas.
2. El régimen de la transmisión de las participaciones sociales será
el vigente en la fecha en que el socio hubiere comunicado a la so-
Artículo r Duración. ciedad el propósito de transmitir o, en su caso, en la fecha del falle-
La sociedad se constituye por tiempo indefinido. .. (o por el cimiento del socio o en la de adjudicación judicial o administrativa.
tiempo que se establezca), y dará comienzo a sus operaciones socia- 3. Las transmisiones de participaciones sociales que no se ajusten
les el día del otorgamiento de la escritura pública de constitución. a lo previsto en estos estatutos no producirán efecto alguno fren-
te a la sociedad.
Artículo 4.° Domicilio.
La sociedad tiene su domicilio en .

El órgano de administración podrá crear, suprimir y trasladar sucur-


111. Órganos sociales
sales, agencias o delegaciones en cualquier punto del territorio
española del extranjero, y variar la sede social dentro del mismo Artículo 7.° Junta general.
término municipal de su domicilio.
A) Convocatoria.- Las juntas generales se convocarán mediante
correo certificado con acuse de recibo dirigido al domicilio que a
tal efecto hayan comunicado los socios al órgano de administra-
11. Capital social. Participaciones ción (o mediante comunicación telemática dirigida a la dirección
de correo electrónico que a tal efecto hayan comunicado los socios
Artículo 5.° Cifra capital. al órgano de administración)

B) Adopción de acuerdos.- Los acuerdos sociales se adoptarán por


El capital social de la sociedad se fija en la cantidad de
.......... euros.
mayoría de los votos válidamente emitidos, siempre que represen-
ten al menos un tercio de los votos correspondientes a las partici-
Dicho capital social está dividido en participaciones so- paciones sociales en que se divide el capital social, no compután-
ciales, todas iguales, acumulables e indivisibles, de . dose los votos en blanco.
euros de valor nominal cada una de ellas, numeradas correlativa-
mente a partir de la unidad. No obstante y por excepción a lo dispuesto en el apartado anterior,
se requerirá el voto favorable:

Artículo 6.° Transmisiones. a) De más de la mitad de los votos correspondientes a las partici-
paciones en que se divide el capital social, para los acuerdos refe-
A) Voluntarias por actos ínter vivos.- Será libre toda transmisión rentes al aumento o reducción de capital social, o, cualquier otra
voluntaria de participaciones sociales realizada por actos ínter vi- modificación de los estatutos sociales para los que no se requiera
vos, a título oneroso o gratuito, en favor de . . (otro la mayoría cualificada que se indica en el apartado siguiente.
socio, el cónyuge, o 105 descendientes o ascendientes del socio).
b) De al menos dos tercios de los votos correspondientes a las
Las demás transmisiones por acto ínter vivos se sujetarán a lo dis-
participaciones en que se divide el capital social, para los acuerdos
puesto en la ley.
referentes al aumento de capital social por encima del límite máxi-
B) Mortis causa.- Será libre toda transmisión mortis causa de parti- mo establecido en el artículo 135 de la Ley, a la transformación,
cipaciones sociales, sea por vía de herencia o legado en favor de otro fusión o escisión de la sociedad, a la supresión del derecho de
socio, en favor de cónyuge, ascendiente o descendiente del socio. preferencia en los aumentos de capital, a la exclusión de socios, a

324
la autorización a los administradores para que puedan dedicarse, IV. Ejercicios, cuentas anuales
por cuenta propia o ajena, al mismo, análogo o complementario
género de actividad que constituya el objeto social.
Artículo 11.0 Ejercicio social.
c) Si la Sociedad reuniese la condición de unipersonal el socio úni-
co ejercerá las competencias de la Junta General, en cuyo caso sus
El ejercicio social comienza el uno de Enero y finaliza el treinta y
decisiones se consignarán en acta, bajo su firma o la de su repre-
uno de Diciembre de cada año (u otro período anual que se
sentante, pudiendo ser ejecutadas y formalizadas por el propio
establezca). El primer ejercicio social comenzará el día del otor-
socio o por los administradores de la sociedad.
gamiento de la escritura pública de constitución de sociedad
y finalizará el día treinta y uno de Diciembre de ese mismo año
Artículo 8.° Órgano de administración: (.. ..... u otro período anual).
modo de organizarse.
Artícu lo 12.0 Cuentas anuales.
1. La administración de la sociedad podrá confiarse a un órgano
unipersonal (administrador único), o a un órgano pluripersonal no
1. El órgano de administración, en el plazo máximo de tres meses,
colegiado (varios administradores que actuarán solidaria o conjun-
contados a partir del cierre del ejercicio social, formulará las cuentas
tamente) y cuyo número no será superior a cinco.
anuales con el contenido establecido legal o reglamentaria mente.
2. Corresponde a la junta general, por mayoría cualificada y sin que
2. En cuanto a la forma, contenido, descripción, partidas, reglas de
implique modificación estatutaria, la facultad de optar por cualquie-
valoración, verificación, revisión, información a los socios, aproba-
ra de los modos de organizar la administración de la Sociedad.
ción, aplicación de resultados, y depósito de las cuentas anuales en el
3. Para ser nombrado administrador se requerirá la condición de registro mercantil, se estará a lo dispuesto en la legislación aplicable.
socio.

4. Los administradores ejercerán su cargo por tiempo indefinido,


salvo que la Junta general, con posterioridad a la constitución, de-
termine su nombramiento por plazo determinado.
V. Continuación de operaciones
5. La Junta General podrá acordar que el cargo de administrador como sociedad limitada.
sea retribuido, así como la forma y cuantía de la retribución. Disolución y liquidación
Artícu lo 9.° Poder de representación.
Artículo 1r Continuación de operaciones como
En cuanto a las diferentes formas del órgano de administración, se sociedad de responsabilidad limitada.
establece lo siguiente:
La sociedad podrá continuar sus operaciones sociales como sociedad
1. En caso de que exista un Administrador único, el poder de re-
de responsabilidad limitada general con los requisitos establecidos
presentación corresponderá al mismo.
en el artículo 144 de su ley reguladora.
2. En caso de que existan varios Administradores solidarios, el po-
der de representación corresponderá a cada uno de ellos.
Artícu lo 14.° Disolución y liquidación.
3. En caso de que existan varios Administradores conjuntos, el
poder de representación corresponderá y se ejercerá mancomuna- La Sociedad se disolverá por las causas legalmente establecidas,
da mente por dos cualesquiera de ellos. rigiéndose todo el proceso de disolución y liquidación por su nor-
mativa específica, y en su defecto por las normas generales.
No podrán ocupar ni ejercer cargos en esta sociedad las personas
comprendidas en alguna de las prohibiciones o incompatibilidades Decidida la disolución y producida la apertura del período de liqui-
establecidas en la Ley 12/1995, de 11 de Mayo y en las demás dación, cesarán en sus cargos los administradores vigentes al tiem-
disposiciones legales, estatales o autonómicas en la medida y con- po de la disolución, los cuales quedarán convertidos en liquidado-
diciones en ella fijadas. res, salvo que la Junta General, al acordar la disolución, designe
otros liquidadores en número no superior a cinco.
Artículo 10.° Facultades.

Al órgano de administración corresponde la gestión y administra-


ción social, y la plena y absoluta representación de la sociedad, en VI. Disposiciones complementarias
juicio y fuera de él.

Por consiguiente, sin más excepción que la de aquellos actos que Artículo 15.0
sean competencia de la junta general o que estén excluidos del
objeto social, el poder de representación de los administradores y Toda cuestión que se suscite entre socios, o entre estos y la socie-
las facultades que lo integran, deberán ser entendidas con la mayor dad, con motivo de las relaciones sociales, y sin perjuicio de las
extensión para contratar en general y para realizar toda clase de normas de procedimiento que sean legalmente de preferente apli-
actos y negocios, obligacionales y dispositivos, de administración cación, será resuelta (a elegir ante los Juzgados o Tribunales
ordinaria o extraordinaria y de riguroso dominio, respecto de cual- correspondientes al domicilio social o mediante arbitraje formaliza-
quier clase de bienes muebles, inmuebles, acciones y derechos. do con arreglo a las prescripciones legales).

Apéndice 325
Unidad 7 Modelos oficiales del PGC de PYMES y otros

Balance de PYMES al cierre del ejercicio 20XX

-
Activo Notas de
N.Ocuentas 20XX 20XX-1
la memoria

20,(280),(290) 1.Inmovilizado intangible

21,(281 ),(291 ),23 11. Inmovilizado material

22,(282),(292) 111. Inversiones inmobiliarias

2403,2404,2413,2414,2423, IV Inversiones en empresas


2424,(2493), (2494), (2933), (2934), del grupo y asociadas a largo
(2943), (2944), (2953), (2954) plazo
2405, 2415, 2425, (2495), 250, 251, 252,
V Inversiones financieras a largo
253,254,255,258, (259), 26, (2935),
plazo
(2945), (2955), (296), (297), (298)

474 VI. Activos por impuesto diferido

Bl Activo corriente ~
30,31,32, 33, 34, 35, 36, (39), 407 l. Existencias
11.Deudores comerciales y otras
cuentas a cobrar
430,431,432,433,434,435,436, (437), 1. Clientes por ventas y
(490), (493) prestaciones de servicios
2. Accion istas (socios) por
5580
desembolsos exigidos
44,460,470,471,472,544 3. Otros deudores
5303,5304,5313,5314,5323,5324,
5333, 5334, 5343, 5344, 5353, 5354, 111. Inversiones en empresas del
(5393), (5394), 5523, 5524, (5933), grupo y asociadas a corto plazo
(5934), (5943), (5944), (5953), (5954)
5305,5315,5325,5335,5345,5355,
(5395), 540, 541, 542, 543, 545, 546,
IV Inversiones financieras a corto
547, 548, (549), 551, 5525, 5590, 565,
plazo
566, (5935), (5945), (5955), (596), (597),
(598)

480, 567 V Periodificaciones a corto plazo


VI. Efectivo y otros activos líquidos
57
equivalentes
~'":
e, "tota! aqjvo (A",~"""B)

326
Patrimonio neto y pasivo Notas de
N.Ocuentas 20XX 20XX-1
la memoria

A-1) Fondos propios


1. Capital
100,101,102 1. Capital escriturado
(1030), (1040) 2. (capital no exigido)

110 11. Prima de emisión

112, 113, 114, 119 111. Reservas

IV (Acciones y participaciones en patrimonio


(108), (109)
propias)
120, (121) V Resultados de ejercicios anteriores

118 VI. Otras aportaciones de socios

129 VII. Resultado del ejercicio


(557) VIII. (Dividendo a cuenta)
130,131,132 A-2) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
B) Pasivo no corriente

14 1. Provisiones a largo plazo

11. Deudas a largo plazo


1605, 170 1. Deudas con entidades de crédito
1625,174 2. Acreedores por arrendamiento financiero
1615,1635,171,172,173,175,176, 3. Otras deudas a I/p
176, 177, 179, 180, 185
1603, 1604, 1613, 1614, 1623, 1624, 111. Deudas con empresas del grupo y asociadas
1633, 1634 a I/p
479 IV Pasivos por impuesto diferido.

181 V Periodificaciones a I/p


'" C) p"" • ~
asrvo comente r
499, 529 1. Provisiones a c/p

11. Deudas a c/p


5105, 520, 527 1. Deudas con entidades de crédito
5125,524 2. Acreedores por arrendamiento financiero
(1034), (1044), (190), (192), 194, 500, 3. Otras deudas a c/p
505,506,509,5115,5135,5145,521,
522,523,525,526,528,551,5525,
555, 5565, 5566, 5595, 560, 561
111. Deudas con empresas del grupo y asociadas
a c/p
IV Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
400,401, 403, 404, 405, (406) 1. Proveedores
41,438,465,475,476,477 2. Otros acreedores

485, 568 V Periodificaciones a c/p

~I~j:alp~trimoOi(¡)"''''+''' ", ,.,.~


Cuenta de pérdidas y ganancias de PYMES correspondiente al ejercicio
terminado el de 20 .
N.O Cuentas .. ..
- - .•..

700, 701, 702, 703, 704, 705, (706), (708),


1. Importe neto de la cifra de negocios
(709)
2. Variación de existencias de productos terminados
(6980), 71 *, 7930
y en curso de fabricación

73 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo


(600), (601), (602), 606, (607), 608, 609, 61*,
4. Aprovisionamientos
(6931), (6932), (6933), 7931, 7932, 7933
740,747,75 5. Otros ingresos de explotación

(64) 6. Gastos de personal


(62), (631), (634), 636, 639, (65), (694), (695),
7. Otros gastos de explotación
794, 7954
(68) 8. Amortización del inmovilizado
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no
746
financiero y otras

7951,7952,7955 10. Excesos de provisiones


(670), (671), (672), (690), (691), (692), 770, 11. Deterioro y resultado por enajenaciones
771,772,790,791,792 de inmovilizado

A) Resultado de ex ación
Z~+,y.. T ,1 ~"i,1) "",¡¡J¡i
760,761,762,769 12. Ingresos financieros
(660), (661), (662), (664), (665), (669) 13. Gastos financieros
14. Variación de valor razonable en instrumentos
(663),763
financieros
(668),768 15. Diferencias de cambio
666,667,673, (675), (696), (697), (698), (699), 16. Deterioro y resultado por enajenaciones
760, 773, 775 de instrumentos financieros
B) Resultado financiero (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
C) Resultado antes de impuestos (A + B)
(6300)*, 6301 *, (633), 638 17. Impuestos sobre beneficios
[%l
D)"l\esultago%del ejer~i~¡@~C + 17)

Otros ratios
'. . Cálculo ... .. . .•. .
Disponible Capacidad para atender las deudas inmediatas
Disponibilidad (0,3 - 0,4)
Exigible a dp con los saldos más líquidos (cajas y bancos)

Recursos propios Grado de autonomía de propietarios y accionistas


Autonomía (0,8 - 1,5)
Neto y pasivo con respecto a la financiación ajena (endeudamiento)

Exigible a dp
Calidad de la deuda Porcentaje de exigible a corto plazo sobre el total (0,2 - 0,5)
Neto y pasivo

328
Legislación sobre los libros oficiales
La legislación vigente, y más concretamente el Código de Comercio en su artículo 25, establece cuáles son los libros
obligatorios: «Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que
permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones así como la elaboración de balances e inventarias.
Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarias
y Cuentas anuales y un libro Diario. Además, las sociedades han de llevar también un libro de Actas, en el que
constarán los acuerdos tomados por las juntas generales ordinarias y extraordinarias y los demás órganos colegiados
de la sociedad».

Organo competente de la Administración Con arreglo a las disposiciones vigentes. No hay problema
¿Dónde?
Tributaria si se legalizan todos los libros en el Registro Mercantil

¿Cómo? Se legalizarán una vez cumplimentados Antes de su utilización o una vez cumplimentados

Entre el cierre del ejercicio y la finalización Si se hace después de cumplimentarlos, estos deben ser presentados
¿Cuándo
del plazo de presentación del impuesto dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio

El artículo 27.1 del Código de Comercio establece la obligatoriedad de presentar los libros oficiales en el Registro
Mercantil de acuerdo con una serie de requisitos:

• Los empresarios individuales (que se hayan inscrito voluntariamente en el Registro Mercantil o ejerzan actividad
mercantil bajo el régimen de estimación directa) llevarán un libro de Inventarias y Cuentas anuales y un libro Diario,
más los establecidos en leyes o disposiciones especiales.

• Las sociedades mercantiles: un libro de Inventarias y Cuentas anuales, un libro Diario y un libro de Actas, más los
preceptuados en leyes o disposiciones especiales.

No obstante lo dicho, las normas fiscales pueden obligar a la empresa a llevar otros libros o registros, tales como son el
libro registro de compras y gastos y de bienes de inversión, así como el libro de ventas e ingresos y el libro de facturas
emitidas y recibidas.

• Facturas emitidas
Empresarios estimación objetiva por signos,
• Facturas o justificantes recibidos
índices o módulos
• Justificantes de los signos, índices o módulos

• Libro registro de compras y gastos


Empresarios incluidos en el régimen
• Libro registro de ventas e ingresos
de estimación objetiva por coeficientes Reglamento dellRPF
• Libro registro de bienes de inversión

• Libro registro de ventas e ingresos


Profesionales incluidos en el régimen
• Libro registro de compras y gastos
de estimación objetiva por coeficientes
• Libro registro de bienes de inversión
o en estimación directa
• Libro registro de provisiones de fondos suplidos

• Libro de Inventarias y Cuentas anuales


Empresarios que ejerzan actividad mercantil
• Libro Diario
bajo el régimen de estimación directa Reglamento del IRPF,
• Registro auxiliar de compras (*)
1-----------------1 Código de Comercio
• Registro auxiliar de gastos (*)
eglamento del Impuesto
• Registro auxiliar de ventas e ingresos (*)
Sociedades mercantiles
sobre Sociedades
• Registro auxiliar de cobros y pagos (*)
• Actas (solo sociedades mercantiles)

(*): No son obligatorios los registros auxiliares en el caso de que se lleve un libro Mayor (registro que recoge todos los movimientos
a cada una de las cuentas contables de la empresa).

,JjJilfl/ll J2!l
Unidad 8 Un cheque, una letra de cambio y un pagaré

Títulos según la Ley Cambiaria y del Cheque


La Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque vio modificados sus artículos 2, 51, 95, 96, 107 Y 147 por la
Ley 37/1998, de 16 de noviembre, de reforma de la Ley del Mercado de Valores. La Ley Cambiaria y del Cheque dedica
su título 1 a la letra de cambio y al pagaré, y su título 11 al cheque. Dicha norma explica detalladamente qué es lo que
tiene que tener cada uno de esos documentos, tal y como a continuación te indicamos.
El cheque, la letra de cambio y el pagaré son títulos-valores. A diferencia de las acciones y las participaciones, que son
emitidas en serie; el cheque, la letra y el pagaré son emitidos de forma individual.
La letra de cambio es el título más importante. Se trata de una orden que da una persona, que es quien la emite, para
que se le pague a otra persona una determinada cantidad de dinero en una fecha y lugar determinados. Permite hacer
tres cosas: pagar obligaciones, conceder créditos y ser ella misma un título financiero, aunque no es un medio de pago.
Puedes ver una en la página siguiente.
Por su parte, el cheque sí que es propiamente un medio de pago con la misma validez que el dinero, si bien las tarje-
tas de crédito y débito están empezando a sustituirlo poco a poco. Digamos que un cheque es un mandato de pago
dentro de un título de crédito.
El tercer título-valor que también podemos ver en la página siguiente es el pagaré, por medio del cual el firmante
se obliga a pagar a un beneficiario una cantidad de dinero en una fecha y en un lugar especificados. A diferencia de la
letra y del cheque, que son mandatos de pago, el pagaré es una promesa de pago.

Cheque
Es una orden (escrita) girada contra el librado (normalmente un banco) para que este pague a su presentación
el todo o parte de los fondos del librador (persona titular de los fondos).

3 1

ENnCA:) OAClNA O. G.. ¡.flJt.(EAQ DE CUENTA

., Sautandcr ( cnrral i hspano eee 0049 5100 3 5 211680


IBAN ES83 004951003521 16BO
4 <
AlCAlA,39
280'4 MADRID
g'

:E EUfb.R.------"-c,.-------""€
2 ~~u~.a~---------------~~--
8 E-ures
i
j
!
~ G6 2.955. .a I 4200 01

CD Denominación de cheque contenida en el texto mis- ® Nombre de quien ha de efectuar el pago (librado)
mo del título y expresada en el idioma empleado que necesariamente debe ser una entidad financie-
para la redacción del mismo. ra, generalmente un banco o caja.
o Mandato puro y simple de pagar una suma determi- @) Lugar de pago.
nada, que en el caso del cheque puede ser nomina-
tivo o al portador.
® Fecha y lugar de emisión del cheque.
® Firma de quien expide el cheque.

330
. - ---- - -- ------ --- --- - ---
Letra de cambio
Es un título formal y completo por el cual una persona (el librado) se obliga a pagar una suma de dinero en
un plazo y lugar determinado a un tomador (banco) o directamente al librador .

MONEDA .IMPPR,TE-

}---+---"I'nrF"",;,ETRA DE CAMBIO

o A 0570898
en el domicilio de pago siguiente:
Persona o entidad:
CÓDIGO CUENTA CLIENTE tccci
}--+- Dirección u oficina: Enticild Oficina DC Num. de- cuenta

Población:

ACEPTO Cláusulas: LIBRADOR:


Fecha LmRADt1 (Firma, nomb~;¡ domicilio) ----+----{ 12
Nombre:
9 \--+----/'"
Domicilio: ~----~--------------------------~----_4--~10
Población:
11 A\RCM.FNMT c'P.: Provincia:

Q) Lugar de expedición, o Fechas de libramiento y vencimiento. ® Firma (acepto) del librado.


o Importe en números, ® Tomador. ® Nombre y domicilio del librado.
o Denominación de letra de ® Timbre en función de la cuantía. ® Cláusulas.
cambio en el mismo idioma
que el empleado en su re-
o Importe en letras. @ Firma, nombre y domicilio del

dacción. ® Domicilio y datos del tomador. librador.

Pagaré
Esun título que registra la promesa incondicional de pago por parte del emisor con respecto a una determinada
cuantía y en un plazo determinado a favor de un beneficiario. No se admitirá al portador.

'" Santandct Central Hispano

.EUR

Por este pagaré me comprometo a pagar el día del ,:endm¡~nto i~'-F-----; 2


~_-+----+-A ....•..•. :-
Euros

---------+-----{8

Q) Denominación de pagaré. ® Nombre de la persona a quien debe efectuarse el


o Promesa pura y simple de pagar una cantidad deter-
minada. ®
pago o a cuya orden se ha de efectuar.
Cuantía a pagar.
o Indicación del vencimiento. o Fecha y lugar de firma del pagaré.
o Indicación del lugar de pago. ® Firma del emisor del título o firmante.

Apéndice 331
Dirección de arte: José Crespo

Proyecto gráfico:
Portada: Carrió¡Sánchez¡Lacasta
Interiores: Martín León Barreto

Jefa de proyecto: Rosa Marín


Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda
Desarrollo gráfico: Rosa María Barriga, José Luis García, Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: Marisa Valbuena


Confección y montaje: Luis González, Alfonso García

Corrección: María del Carmen Díaz, Gerardo Z. García


Documentación y selección fotográfica: Nieves Marinas

Fotografías: C. Pérez; GARCíA-PELA YO/Juancho; J. Garcés/J. A. l.larraza/


J. M. Domínguez/M. Serrano; J. Gual; J. Jaime; J. Lucas; J. V. Resino; M. Blanco;
S. Enríquez; A. G. E. FOTOSTOCK/Fritz Poelking, Peter Scholey; CONTIFOTO/SYGMA/
P./S. Giraud; CaRDaN PRESS/CORBIS/Visions of America/Joseph Sohm; COVER/Oronoz;
DIGITALVISION; EFE/EPA/Barbara Walton, Bernardo Rodríguez, Iván Aguinaga; ERL /
SIPA ICONO; GETTY IMAGES SALES SPAIN/Digital Vision/Ryan McVay, Stone/
David Chambers, Taxi/Javier Pierini, artpartner-images, Gregor Schuster, B2M Productions,
Diamond Sky Images, Jane Sterrett, Image Source, Butch Martin, Iconica/ColorBlind Images,
Bob Packert, UpperCut Images/Charlie Schuck; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com;
ISTOCKPHOTO; JOHN FOXX IMAGES; PHOTODISC; AENOR (Asociación Española
de Normalización y Certificación); BANCO SANT ANDER CENTRAL HISPANO, MADRID;
Coca-Cola; FUJITSU/SIEMENS; MATTON-BILD; MINISTERIO DE FOMENTO; SERIDEC
PHOTOIMAGENES CD; Nuestro agradecimiento aIIKEA; ARCHIVO SANTILLANAGallup,
Stock IIlustration Source/Curtis Parker; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com; ISTOCKPHOTO;
JOHN FOXX IMAGES; PHOTODISC; AENOR (Asociación Española de Normalización
y Certificación); BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO, MADRID; Coca-Cola;
European Community; FUJITSU/SIEMENS; MATTON-BILD; SERIDEC PHOTOIMAGENES CD;
ARCHIVO SANTILLANA; FOTOS HACHETTE FILlPACCHI

©2010 by Santillana Educación, S. L.


Torrelaguna, 60. 28043Madrid
PRINTED IN SPAIN
Impreso en España por Orymu, S.A,

ISBN: 978-84-294-9313-9
CP: 219405
Depósito legal: M-19334-2011

Cualquier forma de reproducción. distribución. comunicación pública


o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Colaboraciones:

Banesto
FUNDACIÓN

EmprendedoreSG!I .com

Emprendedores
Santillana Formación Profesional by: LEVIS www.emprendedores.es

También podría gustarte