Está en la página 1de 22

Universidad Privada del Estado de México

Nombre: Sánchez Hernández Carlo Antonio

Materia: Victimología

Maestría: Derecho Penal

Profesora: Dra. Azucena Victoria Morales Pineda

Tema: La Ciencia Victìmològìca

12 DE ABRIL 2018
ÍNDICE TENTATIVO

Introducción……………………………………………………………. Pág. 1
1. Concepto de Ciencia…………………………………………………. Pág. 2
1.1 Clasificación de la Ciencia…………………………………………...Pág.2
2. Concepto de Victimología……………………………………………...Pág.3
2.1 Funciones de la Victimología………………………………………...Pág.4
3. Objeto de estudio de la Victimología …………………………………Pág.6
4. La Ciencia Victimológica………………………………………………Pág.7
5. Victimologia como ciencia Fáctica…………………………………….Pág.7
6. Métodos para la Investigación de la ciencia Victimológica………….Pág.9
7. La Investigación Victimológica……………………………………….. Pág.12
8. Encuestas de victimización “Cifra Negra” en México……………… Pág.13
9. Concepto de Criminología……………………………………………. Pág.15
9.1 Funciones de la criminología…………………………………………Pág.16
10. Victimologia y Criminología…………………………………………..Pág.17
11. La Victimologia y su relación con las Ciencias Médicas……………Pág.18

Conclusión…………………………………………………………………...Pág.19

Bibliografía…………………………………………………………………...Pág.20
INTRODUCCIÒN
La victimología, en la actualidad, es un campo de conocimiento necesario de
abordar y comprender y utilizar en la solución de problemas.
Estamos en momentos donde las víctimas están a la orden del día; en los
noticieros, en las charlas cotidianas, en la familia, en todos lados. Es entonces
cuando se quiere dar solución a esos problemas que antes no parecían tan graves
o cercanos a nosotros.
Aquí desarrollara el tema de victimología en el cual analizaremos sus
características y su relación con la ciencia táctica para poder situar al conjunto de
conocimientos relativo a la víctima.
Necesario es estudiar los problemas del objeto y el método de la victimología,
pues solo analizando estos podremos avanzar en el conocimiento científico.
En cuanto al método daremos algunas reglas generales, recalcando su
importancia pues el requisito es indispensable en el quehacer científico y
mencionaremos algunos avances de esta materia.

1
1. CONCEPTO DE CIENCIA
Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente obtenidos
por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción de principios y
leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera naturaleza del
Universo.

1.1 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA


La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad,
su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los
vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de
conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del
objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o
requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito
para los cuales produce el hecho de investigación.

Según el epistemólogo alemán Rudolf Carnap dividió primeramente la ciencia en:

Ciencias formales: Las ciencias formales son conjuntos sistemáticos de


conocimientos racionales y coherentes, (ya que su objeto de estudio no es el
mundo, ni la realidad físico-natural, sino objetos puramente abstractos) pero cuyos
conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural. El método
propio de las ciencias formales es el método deductivo Estudian las formas válidas
de inferencia: Lógica – Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un
contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales: Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-


naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el
estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida
como método experimental. Estudian los aspectos físicos e intentando no incluir
aspectos relativos a las acciones humanas. Así, como grupo, las ciencias
naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya
identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de
saberes es un problema epistemológico diferente).Siguen el método científico:
Astronomía – Biología – Física – Química – Geología – Geografía física

Ciencias sociales: Las ciencias sociales es una rama de la ciencia relacionada


con la sociedad y el comportamiento humano. Además es una denominación
genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la
condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos
sociales y de los seres humanos en sociedad. Estas se ocupan tanto de sus
manifestaciones materiales como de las inmateriales – cultura y sociedad- El
método depende de cada disciplina particular: Antropología – Ciencia política –
Demografía- Economía – Historia – Psicología – Sociología

2
2. CONCEPTO DE VICTIMOLOGÍA

Entendemos a la victimología como el estudio científico de la víctima, entendiendo


por "víctima" a todo aquel que sufre un daño por acción u omisión propia o ajena,
o por causa fortuita.

Como toda ciencia nueva en este caso podríamos afirmar que casi recién nacida,
los límites no son aún claros, el mismo concepto de Victimología está a discusión,
su lugar en el mundo científico, sus relaciones con las demás ciencias, etcétera.

Las definiciones de victimología pueden agruparse en dos grandes categorías;


aquella que la considera una rama de la criminología o, por el contrario, donde es
considerada una ciencia independiente.

En la primera categoría, se considera a la victimología como rama de la


criminología y negando incluso su posibilidad de independencia, destacando
autores como: Issac Fattah, Ellenberger, Abrahamsen, Cantero, Kaiser, Goldstein,
Yamarellos y Kellens, desde ésta postura, se define como la rama de la
criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen, considerando aspectos
bio-psico-sociales de ésta, es decir; personalidad, edad, sexo, edad, relaciones
familiares, profesionales y sociales. Otorgando a la víctima un lugar, más o menos
importante, dentro de las causas del delito.

Por otro lado Mendelsonhn Drapkin y Aniyar,Rodríguez Manzanera y Neuman


quienes guardan ciertas reservas pero apuestan por su futura independencia la
defienden como ciencia independiente para éste grupo, la victimología es la
ciencia que estudia aspectos bio-psico-sociales de la víctima. Sin embargo, a
diferencia del grupo anterior, el estudio debe ser desde diversas perspectivas y
considerando a las víctimas que resultan del delito pero también del sistema socio-
cultural.

3
2.1 FUNCIONES DE LA VICTIMOLOGÌA

Cuando aludimos a las funciones de la ciencia victimológica hacemos referencia a


las condiciones de existencias científica y social de su objeto de estudio
consideradas subjetivamente en el hombre. Es decir, las formas especiales de la
actividad humana exigidas por la vida social para su desarrollo y equilibrio,
expresadas en el uso y utilidad del conocimiento victimológico para el logro
efectivo de estos fines.

Respecto a las funciones de la Victimología haremos alusión solamente a cinco de


ellas que, a nuestro criterio, resultan suficientes para la efectividad de nuestros
objetivos en los capítulos sucesivos. Estas funciones son la predictiva, utilidad,
metódica, motivadora y reeducativa.

La función predictiva de la Victimología se traduce como la misión de predecir el


futuro social.

En sentido general, la fórmula de predicción seguida por la Victimología se


describe en el sentido de que “ocurrirá A con determinadas características si
ocurre B porque siempre que ocurre B acontece A” así, se establece las relaciones
existentes entre A y B pudiendo ser B acontecimientos, actos u otro fenómeno y A
será el conflicto victimológico; por tanto, B puede ser un factor victimógeno, una
fuente victimológica o riesgo victimológico. En este sentido, la relación entre A y
B será una ley siempre que sea una información fidedigna. Ello es útil para
predecir el fenómeno prostitutivo y sus cualidades en una sociedad determinada
bajo determinada presencia de algunos factores victimógenos como puede ser la
indefensión legal de las mujeres como ocurre en muchos países orientales.

Por su parte, la función victimológica de la utilidad se fundamenta en la búsqueda


constante de la verdad, por estas razones, podemos afirmar que es resultado de la
objetividad o carácter objetivo de la ciencia en cuestión.

Uno de los fundamentos funcionales sobre la utilidad más relevantes de la


Victimología, como ciencia, es servir como modelo de investigación filosófica y de
concepciones del mundo, las cuales se corresponden con los hechos y, en la
medida que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen,
acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y argumentar
correctamente. Esto es importante sobre todo para eliminar la estigmatización
sobre la mujer y sobretodo la mujer prostituida. Es conocido que muchas veces
sus denuncias de abusos son archivadas sin mera comprobación del hecho
denunciado por el simple hecho de tratarse de una mujer de la vida fácil. Esto
también es aplicable a los hombres que se prostituyen, aunque estos suelen
recurrir menos a las autoridades a establecer denuncias por abusos sexuales o
relativos a sus funciones prostitutivas.

4
Respecto a sus funciones metódicas podemos decir que prima la de determinar
variables y factores relevantes en el conflicto victimológico y establecer pautas
para su comprensión y tratamiento. Es decir, retoma todo el conocimiento anterior
y, en particular, las conjeturas de mejores confirmaciones para contrastarlas y
establecerlas como reglas o técnicas propias de aplicación e investigación y así
perfeccionarlas continuamente. O sea, establece métodos de trabajo.

Por último, podemos destacar la función motivadora y reeducadora de la


Victimología. Durante el conflicto victimológico el individuo victimizado puede sufrir
secuelas que se expresan en una tendencia a la negación de las normas sociales
y jurídicas, así como desajustes en los patrones de conductas formales. Esta
situación, en su estado más severo, puede conllevar a la víctima a grandes
trastornos de la personalidad que pueden ser crónicos o no. Por estas razones, la
Victimología, en su aplicación y estudio, tiene la misión y finalidad de evitar que la
víctima llegue a tales grados de desocialización e indisciplina social. También, sin
necesidad de llegar a tales condiciones, la ciencia en cuestión intenta prevenir las
mismas por medio del incentivo de una cultura victimológica general que motive al
sujeto al respeto por los derechos ajenos y la observancia de las normas sociales
y jurídicas. Así, esta función motivadora se torna también en una de las finalidades
más importantes de la Victimología. No obstante, el victimario no queda afuera de
esta triangulación, Pues constituye el tercer punto de referencia para esta
ciencia. Aunque parezca contradictorio, la Victimología proporciona al victimario
las herramientas necesarias para su resocialización y reeducación, así como la
motivación por el respeto de los derechos de terceros y la resolución pacífica y
consiente de los conflictos victimológicos. Para ello se apoya en métodos y
técnicas efectivas como la mediación y la reconciliación respectivamente, entre
otras.

5
3. OBJETO DE ESTUDIO
El primer objeto de estudio es la víctima, en general parece no haber oposición
para este postulado básico.
Una vez asentada la categoría científica de la Victimología, necesario fijar su
objeto de estudio y el método a seguirse.
La precisión del objeto es fundamental en toda la problemática victimológica, y en
mucho depende de cómo contemplemos el o jeto, si consideramos a la
Victimología como ciencia y si le concederá con autonomía o no.

Mendelsohn, Aniyar y Moura consideran que la victimologia está construida en tres


planos constitutivos:
Plano primordial bio-psico-social: todos los factores que lo estimulan a
convertirse en víctima, comprendidos los casos en los cuales no existe la pareja
penal, o sea delincuente por ejemplo accidente (victima independiente).
Plano criminológico: cuál es el problema de personalidad de la víctima está en la
relación bio-psico-social, solamente con el conjunto de problemas de la
criminalidad.
Plano Jurídico: considera a la víctima en relación con la ley sea ésta penal o bien
civil, para los casos de resarcimiento de los daños por ella sufridos
El objeto de estudio no se circunscribe a la víctima, su personalidad y
características, debe estudiarse también su conducta, aislada y en relación con la
conducta criminal (si la hay), así como el fenómeno victimal en general.
Este esquema parece ser lo suficientemente amplio, pues admite tanto la víctima
del criminal como a otras víctimas, así como diversos campos de aplicación.
Góppinger nos señala que, en el objeto de la Victimología, "son subsumidas no
sólo las víctimas de los delincuentes, sino también aquellas personas que llegan a
ser víctimas sin la intervención de otros, o que llegan a sufrir daños (accidentes
laborales, accidentes en viaje, etc., 'el accidentado'); para la Criminología, estos
campos ofrecen, a lo sumo, interés a los fines de una contemplación comparativa"

Pero el objeto de estudio no puede limitarse a la víctima, se puede atacar el objeto


desde tres niveles de interpretación, a saber:
a) Nivel individual: la víctima
b) Nivel conductual: la victimización
c) Nivel general: la victimidad
Es decir, el objeto de estudio no se circunscribe a la víctima, Si no a la
personalidad y características; debe estudiarse también su conduele aislada y en
relación con la conducta criminal (si la hay), así como el fenómeno victimal en
general, en su conjunto, como suma de víctimas y victimizaciones, con
características independientes de la individualizadas que la conforman

6
4. LA CIENCIA VICTIMOLOGICA
Dependerá de la postura desde dónde se aborde el objeto de estudio, la calidad,
profundidad y alcance de la información que se obtenga.
A partir de la revisión de los argumentos a favor y en contra, la victimología es,
indudablemente, una ciencia; compleja, sumamente amplia y en constante evolución,
tanto como su objeto de estudio.
La victimología es una ciencia multidisciplinaria que ha consolidado su propia teoría a
partir del conocimiento que otras ciencias han producido y, a la vez, retroalimenta a
dichas ciencias con los resultados de las propias investigaciones.
El Derecho, la Psicología, la Biología, la Medicina, la Antropología, la Sociología, la
Criminalística, la Política y la Criminología son algunas de las ciencias que nutren a la
Victimología y se nutren, a la vez, de ella

5. LA VICTIMOLOGÍA COMO CIENCIA FÁCTICA


Un primer problema a resolver es si la victimología puede tener categoría
científica, cuestión bien diferente a si puede tener autonomía científica; en este
apartado nos dedicaremos a tratar de resolví primer dilema.

Entendemos por ciencia el "conocimiento racional, sistemático exacto, verificable y


por consiguiente falible”. Las ciencias pueden clasificarse en dos grandes
categorías: formales o ideales y fácticas, materiales o empíricas.

Las ciencias formales demuestran o utilizan la lógica y manejan símbolos vacíos.

Las ciencias fácticas verifican hipótesis, y requieren de la observación y/o de la


experimentación, utilizando símbolos interpretados. La victimología formaría parte
de las ciencias fácticas, reuniendo requisitos de racionalidad y objetividad.
La racionalidad se interpreta como el uso de conceptos, juicios y raciocinios que
pueden combinarse de acuerdo a normas lógicas, organizados en sistemas de
ideas, en conjuntos ordenados de proposiciones, es decir de teorías.
La objetividad se logra en la aproximación con el objeto y la verificación de las
ideas con los hechos.
Siendo así, la victimología debe fortalecer su categoría científica reuniendo una
serie de características que son, de acuerdo al esquema propuesto por Mario
Bunge, debe partir de los hechos y volver a ellos, debe utilizar datos empíricos,
pero a la vez ser trascendente, ir más allá de los hechos mismos, racionalizando la
experiencia, sin limitarse a describirla.
Debe ser analítica: abordar problemas concretos descomponiéndolos en sus
elementos, esto implica la especialización.
Los conocimientos obtenidos deben ser claros y precisos, lo que les va a dar la
categoría de comunicables.
La verificación es considerada una característica científica clave, el conocimiento
debe aprobar el examen de la experiencia, lograda a través de la observación y de
la experimentación.

7
El método es otro gran requisito, la ciencia no es errática sino planificada. A este
problema, por su importancia, dedicaremos varios párrafos más adelante.
La Victimología debe ser sistemática, y no un agregado de informaciones
inconexas, sino un sistema conectado lógicamente entre sí. Todo hecho victimal
debe ser clasificable y legal, entendiendo por legal su capacidad de ser sometido a
leyes científicas.
Así, se debe llegar a la explicación y a la predicción. Efectivamente, la victimología
debe ser explicativa, debe intentar explicar los hechos en términos de leyes, y
estas convertirlas en principios.
El conocimiento es predictivo en cuanto trasciende el conjunto de experiencias de
los hechos, imaginando el pasado para decir cómo debe ser el futuro en el
fenómeno estudiado. La predicción pone a prueba la hipótesis.
Finalmente, la Victimologia debe ser abierta, factible y útil.
La falibilidad del conocimiento científico es aceptada por todos (los hombres de
ciencia del momento actual; el victimólogo debe presentar teorías para que
puedan ser aceptadas, refutadas, corregida aumentadas o limitadas. Además, la
victimología debe ser útil, buscar la verdad y su aplicación para el bien, en este
caso la mejor comprensión de los que sufren, la atención y la prevención
victímales.
Con lo anteriormente expuesto, fundamentaremos nuestra creencia de que a la
victimología debe reconocérsele su categoría científica, pues reúne los requisitos
exigidos a toda ciencia fáctica.
Es de entenderse que una ciencia en proceso de fortificación tenga aún errores,
tautologías y contradicciones, y que sus leyes teorías sean aún escasas, pero es
admisible que, en lo esencial, alcanzado la tan preciada calidad científica.

8
6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Está claro que el objeto de estudio de la metodología es la víctima. Por supuesto,


ya hemos visto que la víctima es un concepto sumamente amplio y con gran
variedad de definiciones, dependiendo de la disciplina que la aborda.
Aunque el objeto de estudio de la victimología es claro, el método para
aproximarse a su estudio no lo es.

Algunos autores opinan que debería seguir el mismo método que la criminología,
otros intentan adaptar el modelo positivista a la investigación victimológica.
Lo cierto es que, en toda ciencia, la aproximación al objeto de estudio dependerá
de lo que nos sea posible plantear a partir del paradigma y los modelos teóricos
que tiene el investigador. A partir de éstos, determinaremos nuestros objetivos,
definiremos lo queremos saber de la víctima y buscaremos la metodología que nos
permita cumplir esos objetivos.
Por tal razón, considero que no existe un método exclusivo para la victimología,
sino que, a partir de los objetivos de investigación hemos de seleccionar el
adecuado.

DIVERSOS MÉTODOS
En la mencionada reunión de Bellagio, se concluyó que, en lo referente a
investigación y metodología, hay cinco títulos principales:

1) Métodos de encuesta
2) Métodos de archivo (datos de policía o de médico forense);
3) Métodos de observación; diseños experimentales; e investigación no
cuantitativa.

Para ser útiles en el desarrollo de la teoría, prevención guiada o tratamiento, y


modificación del sistema de justicia criminal, estos métodos deben sujetarse a los
criterios de confianza en relaciones casuales y generalización.
Además, estarán restringidos por los costos y consideraciones como guía para las
personas interesadas en investigación sobre víctimas, cada uno de los cinco
métodos está indicado como "alto" o "bajo", en términos de que también han sido
estimados para pasar los criterios, sus costos y el punto hasta el cual ocasione
problemas éticos. Están indicados los usos y ventajas de cada uno.

Los cuestionarios En 1937, Mendelsohn publicó un cuestionario de más de 300


preguntas para preparar las defensas penales. En este cuestionario se indagan
datos del presunto delincuente y de su víctima, desde diversos puntos de vista,
debiendo aplicarse al acusado y a aquellas personas que pudiesen tener
información del caso.
Se intenta obtener en detalle las características de la personalidad del acusado
desde un punto de vista bio-psico-social, y paralelamente, datos concernientes a
la personalidad de las víctimas y de las relaciones entre ambas personalidades.

9
Este puede ser uno de los puntos de partida en la investigación
Victimológica, y obviamente se centraba en las víctimas "conocidas", es decir en
aquellos sujetos cuya victimización era de tipo delincuencial y llegaban por esto a
la administración de justicia.
La investigación victimológica se dirigió entonces hacia las víctimas (conocidas) de
un delito, poniendo énfasis en el estudio de la personalidad del ofendido y el papel
que ésta juega en la comisión del hecho punible.
La información puede obtenerse en varias formas; la más lógica es la entrevista y
la observación directa de la víctima, aunque esto no siempre es posible (en
homicidio por ejemplo), por lo que se recurre al interrogatorio del delincuente, y a
la investigación con aquellos que hayan tenido conocimiento directo del ofendido.
Lo aconsejable en este modelo es utilizar todas las vías por las que podamos
obtener información, no sólo las personales mencionadas, sino también las
documentales, como registros, informes periodísticos, etcétera.
Este modelo, demostró su gran utilidad, principalmente en sus aplicaciones en el
medio de la administración de justicia, dando al juez mayores elementos de juicio.

Método clínico De aquí se pasó al modelo clínico, con el estudio directo de una
víctima, aplicando (esto es incuestionable) una metodología de corte
criminológico, en mucho porque los encargados de hacer los estudios eran los
mismos profesionistas que realizaban exámenes y observaciones en
delincuentes.
Todo lo anterior representó un gran avance, y proporcionó una gran cantidad de
conocimientos, sin embargo, se puede cometer el mismo viejo error de la
Criminología tradicional: estudiar tan sólo las víctimas conocidas y, podríamos
decir, "captadas" por el sistema de justicia, olvidando a las demás víctimas, tal
como la Criminología tradicional estudió sólo los delincuentes "capturados".
.
Las encuestas Se procuró después averiguar qué pasa con las víctimas
"desconocidas", o sea aquellas que quedan fuera del sistema de justicia.

Investigación en archivos Generalmente son menos confiables que las


encuestas, pero necesario utilizarlos.
Los más confiables son los reportes sobre homicidios y suicidio. La ventaja de los
archivos es que pueden relacionar a factores como desempleo, inflación,
urbanismo, etcétera
Además de los métodos mencionados, se está trabajando en desarrollo de
técnicas para lograr descubrir factores victimógenos de accidentes de trabajo y de
la circulación, todo ello para lograr diseñar programas de (prevención y medidas
terapéuticas para evitar la reincidencia victimal.

El futuro Finalmente, debemos mencionar que la Victimología proporciona el


acceso a nuevos campos de investigación, así, en palabras de Aníyar: "Una
manera de hacer Victimología es estudiar la personalidad y las condiciones de la
víctima, sus motivaciones, pulsiones y tendencias.

10
Otra manera, es analizar los mecanismos de la dinámica social capaz de sacrificar
un grupo determinado de personas en la búsqueda de los objetivos prevalentes de
la ideología del sistema. Es decir, la victimización por obra de las fuerzas del
sistema social."

11
7. LA INVESTIGACIÓN VICTIMOLOGICA

En 1975 se celebró un Convenio Internacional de Estudios sobre Victimología en


la Cd. De Bellagio, Italia, se analizó la problemática metodológica.
Entre las conclusiones, las áreas básicas a las que se ha dirigido la investigación
en materia victimológica son:

El papel de la victima
El reporte del delito
La víctima y el sistema de justicia penal.

El papel de la víctima. Se trata de averiguar hasta qué punto la víctima ayudó,


contribuyó, fomentó, dio lugar o participó en su propia victimización.
En este sentido son importantes las dificultades metodológicas, y las necesidades
para futuros trabajos, principalmente en lo relacionado a la terminología
(participación, vulnerabilidad en lugar de precipitación y provocación).

El reporte del delito. Un área de interés sustancial es el conocer por qué las
personas llaman a la policía en busca de ayuda para sí o para otros.
Aquí es importante conocer los factores que conducen a un aumento en reportes,
así como los factores que llevan a una disminución en los reportes.
Estas investigaciones tienen implicación para conocer cuáles factores están
relacionados y cuáles no, y cómo lograr una mayor cooperación con la policía.

La víctima y el sistema de justicia penal. La .víctima está relacionada con el


sistema de justicia penal, principalmente en los casos en que denunció.
La investigación se ha centrado sobre las formas en que las decisiones de la
víctima afectan al sistema de justicia penal, la percepción de la víctima del sistema
penal en cuanto a sus decisiones, y la forma en que la víctima es afectada por el
proceso y las decisiones judiciales.
Actualmente, la investigación se ha ampliado notablemente, y ha salido en mucho
de los límites criminológicos, abarcando cada vez mayor cantidad y variedad de
campos.

12
8. ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN
Una gran cantidad de delitos no llegan al conocimiento de las autoridades, esto
constituye la llamada ¨cifra negra¨ de la criminalidad. Se procedió entonces a las
encuestas de victimización, consistentes en la aplicación de cuestionarios.
Las encuestas de victimización responden, a diversos objetivos, entre los
principales:
1) Evaluar la frecuencia y distribución de diversos delitos.
2) Evaluar las repercusiones de ciertos delitos sobre víctimas
1) Valorar el riesgo de victimización o de ser víctima de un crimen
2) Obtener indicadores sobre el funcionamiento del sistema de justicia penal
Razones básicas para las encuestas de victimización:
1) Existe la función de indicador social
2) Para la prevención del crimen y evaluación de los programas
3) Función de control político-social.

Principales objetivos de las encuestas de victimización son:


1) Una mayor exactitud en las medidas de incidencias a la victimización
criminológica
2) La investigación del impacto de la actividad criminal en población en
general.
Para una correcta medición y análisis en materia de victimización se sugieren 3
medidas:
1. Una rigurosa prueba de las preguntas que para hacer los registros van a
ser empleadas.
2. Un estudio completo será necesario para definir las causas y
manifestaciones del miedo y del impacto de la victimización criminal
3. Será necesario validar empíricamente las presunciones de las
consecuencias de victimización.

13
14
9. CONCEPTO DE CRIMINOLOGÌA

Es el antropólogo francés Pablo Topinard el primero en utilizar el vocablo


Criminología, sin embargo, quien acuñó el término para que llegara a ser
verdaderamente internacional y aceptado por todos fue el jurista italiano Rafael
Garófalo, quien junto con sus compatriotas César Lombroso (que habla de
"Antropología Criminal") y Enrico Ferri (que denomina la materia "Sociología
Criminal") pueden considerarse los tres grandes que fundan la Criminología,
llamándoseles por esto "Evangelistas" de esta ciencia.

No es pues la Criminología el estudio de los criminales tomando como criminal al


asesino, sino que es el estudio de los criminales tomando como tales a todos
aquellos que cometen alguna conducta antisocial

Debemos pues entender que los términos "crimen", "criminalidad" y "criminal" son
convencionales, y no conllevan en forma alguna un sentido despectivo,
etiquetador o estigmatizante, sino que sirven para diferenciar al simple antisocial y
a sus conductas, del delincuente, del delito y de la delincuencia, términos que
tienen una fuerte implicación jurídica.

Es verdad que etimológicamente Criminología deriva del latín crimen-criminis y del


griego logos, tratado, y, considerando el concepto crimen como conducta
antisocial, y no como "delito", "delito grave" o "delito de lesa majestad", la
Criminología puede mantener su original denominación.

15
9.1 FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÌA

1) En primer lugar tiene que analizar los efectos de las penas en los
delincuentes. De esta forma se puede conseguir que la pena no destruya al
delincuente, sino que lo rehabilite y lo reinserte en la sociedad.

2) En segundo lugar se tiene que crear una serie de programas de reinserción


en la sociedad, a través de estos programas se intentará ayudar lo máximo
posible al delincuente y a su familia.

3) En tercer lugar hay que intentar crear una idea en la sociedad de que el
crimen no es un problema del propio sistema de las leyes, sino de todos, es decir
de la propia sociedad.

16
10. VICTIMOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA

La victimologia ha nacido a la sombra de la Criminología, como ésta en sus inicios


lo hizo con respecto al Derecho Penal.
Por esta razón, la Victimo logia ha adoptado terminología y metodología
criminológica, pero en forma alguna puede confundirse con la Criminología.
La victimologia, o por lo menos una parte de ella, la victimologia Criminológica,
viene a formar parte de la síntesis criminológica de conductas antisociales que
atenían contra el bien común. Difícilmente puede explicarse el fenómeno criminal
sin su contraparte, el fenómeno victimal; parecería ser idéntico acontecimiento,
pero no lo es, el enfoque es totalmente diverso. El unilateral análisis del criminal,
sin considerar a su víctima, ha demostrado su pobreza en el momento actual.
Por mucho que logremos una anatomía biopsicosocial del criminal, nuestra
comprensión es trunca si no tenemos el estudio de la víctima.
Así, la victimologia pasa a formar parte de la síntesis sin perder su autonomía no
es una rama de la Antropología criminal, porque no se a acoplado desde luego,
que la víctima pertenezca a esta categoría, aun cuando sea posible que el status
de víctima pueda, en determinadas circunstancias, pasarse al status de agente
criminal. No es, indudablemente, sociología criminal, porque sabemos que se
ocupa del delito como fenómeno de masa.
Efectivamente, se puede apreciar con claridad su diferencia con las demás
ciencias, y a la vez su íntima relación. "En realidad la Criminología es la ciencia del
fenómeno criminal en su conjunto, y la victimologia, que estudia uno de los
aspectos interpersonales de la conducta criminal, se le integra perfectamente."
Es de aclararse, que esta integración no implica exclusividad, la victimologia no
permanece únicamente ligada a la Criminología, sino que "está relacionada con
muchos campos de especulación, le (pie explica la necesidad de especialización
de estudios ligados a la víctima El conjunto de conocimientos sobre el papel de
ésta en el delito y en las relaciones sociales, económicas y jurídica; ya ha
asumido una forma nítida, no se liga a una ciencia sola (mucho menos se ligará
exclusivamente a la Criminología), sino que se Ínter comunica con otras varias. La
necesidad de su autonomía podré perfectamente, con la elevación de los
progresos, estudios y resulta dos, ser tomada en buena consideración.
El lugar que, a nuestro en tender, ocupa la victimologia en la síntesis
criminológica, así como las relaciones que mantiene con las demás ciencias que
concurren y la formación de la Criminología.

17
11. VICTIMOLOGÍA Y CIENCIAS MÉDICAS

La medicina en general se ha ocupado desde siempre de las víctimas, de la


enfermedad, de aquellos que sufren por haber perdido la salud.
El médico se acostumbra a tratar con víctimas, y sus conocimientos han sido
esenciales para la victimología.
Hay que reconocer, por otra parte, que los malos médicos llegan a victimizar
seriamente a sus pacientes, así, se han estudiado los case de medicación
abusiva, intervenciones quirúrgicas innecesarias, análisis que no son
indispensables, sin contar los casos de negligencia o incompetencia.
La inadecuada atención médica a la víctima de un delito, puede producir
fenómenos de sobrevictimización. Los médicos forenses deben tener amplios
conocimientos de victimología, al igual que lo médicos de los servicios de
urgencias.

La Medicina Forense es la técnica, el procedimiento mediante la cual para


estudiar y resolver casos concretos, habitualmente ligados a situaciones legales o
jurídicas.
Pocas ciencias tienen una relación tan estrecha con la Victime logia como la
Medicina Forense, la mayoría (por no decir la totalidad) de los temas de la
Medicina Forense hacen referencia a víctimas.
El enfoque es mucho más amplio, ya que no se detiene en las víctimas de un
delito, ampliando su campo de estudio, entre otras, a víctimas de sí mismos
(suicidio), a víctimas de hechos de tránsito y a víctimas de accidentes de trabajo.
La temática médico-forense nos va recordando múltiples formas de victimización
(por cierto las más graves), así se analizan: traumatología,asfixiología, tanatología,
exhumación, necropsia, identidad, etcétera.
Por su trato continuo y abundante con las víctimas, la Medicina Forense ha
aportado múltiples conocimientos a la Victimología, y ésta debe enriquecer a
aquélla, pues el saber las reglas básicas de la victimización, del comportamiento
de la víctima, de las características de la misma, etc., será de utilidad inapreciable
para el médico legista.

La Psiquiatría Forense estudia los problemas médico-jurídicos que surgen de la


enfermedad mental. Ha sido peculiarmente útil para explicar la conducta de ciertas
víctimas afectadas por una enfermedad mental.
Así mismo, puede auxiliarnos a entender el por qué hay sujetos que son
fácilmente victimizables por su enfermedad. Tema importante es el de la
victimización del enfermo mental por la sociedad en general, por ciertos métodos
curativos, y por determinadas instituciones victimógenas

18
CONCLUSIÓN
Se ha hecho una toma de conciencia con relación a la víctima; y es un hecho que
no puede abandonar el estudio de su personalidad y su participación en hechos de
carácter criminal.
La opinión de que la victimologia debe tener autonomía y ser una ciencia
separada para así profundizar en el estudio de las víctimas, un mayor número de
ha sido tomada por científicos van optando por considerar al menos la posibilidad
de darle autonomía, tomando en cuenta fenómenos como los de la víctima sin
crimen y autovictimización. Así se desarrollara un modelo dinámico que vaya más
allá del enfoque de las características y los atributos.

Por ejemplo el hacer alusión a la negligencia de la víctima, a su imprudencia o a


su falta de precaución, es simplemente una manera entre otras, de poner en
evidencia la importancia de factores situacionales o actualizantes y de subrayar la
relación estrecha entre ciertos delitos y las oportunidades de cometerlos.
Lo anterior no debe ser interpretado como un esfuerzo deliberado de culpar a la
víctima o de disculpar al criminal. Es una tentativa de explicar los motivos de la
agresión y de analizar la cadena de eventos que ha finalmente desembocado en la
comisión de un delito.

Es por esto que algunos autores han llevado a considerar el debate sobre la
independencia de esta ciencia y a mi parecer se le revería dar un enfoque más
especial y estoy a favor de convertirla en una ciencia autonomía.

19
BIBLIOGRAFÍA

Victimologia Estudio De La Víctima Séptima Edición Editorial Porrúa Av. República


Argentina, 15 México, 2002

Quiroz Cuarón, Alfonso. Medicina Forense. Editorial Porrúa, S. A. México,

BUNGE MARIO La Ciencia Su método y su filosofía

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/envipe/envipe2017_09.pdf

20

También podría gustarte