Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA

MECÁNICA ELECTRICISTA

MONOGRAFÍA

MANUAL DE SEGURIDAD DEL TALLER DE

MECÁNICA “REVITEC”

Autor:

ROGER VILLAROEL GONZALES

Trujillo - Perú

2015
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 4

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................................... 4

III. MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 4

3.1. Higiene y seguridad industrial .................................................................................................. 4

3.2. Incapacidad física o mental ...................................................................................................... 6

3.3. Normas de carácter general. .................................................................................................... 9

3.4. Normas de Almacenamiento y de Productos Inflamables. .................................................... 10

3.5. Aseguramiento de los vehículos contra movimiento............................................................. 10

IV. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 14

V. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 15

ANEXOS .................................................................................................................................................. 16

2
INTRODUCCIÓN

Esta empresa se encuentra ubicada en Huanchaco - Trujillo.

Durante la estancia realizada en la empresa " REVITEC” se detectó la necesidad de realizar un manual
seguridad que permite tener una mayor seguridad hacia el personal que labora en la misma y dentro
del área de trabajo, siendo esta una herramienta primordial que cuidar la integridad física de
trabajador. Para ello se tuvo que investigar las normas de seguridad que tienen que aplicar en todo
taller mecánico. De acuerdo a las necesidades de seguridad de la empresa se vio la necesidad de
implementar un manual de seguridad.

Este manual tiene como propósito evitar que los trabajares sufran algún tipo de accidente y que sus
actividades se realicen con mayor seguridad. Esto traerá una buena imagen hacia la empresa.

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de la calidad de un servicio en el taller "REVITEC”, así como su necesidad de


satisfacer al cliente, siendo esta característica importante en la misión de la empresa, se realizó
en todo el taller un análisis de las principales medidas de seguridad y la infraestructura así como
también en la supervisión del personal al realizar sus funciones localizando los siguientes
problemas que afectan en la calidad de sus servicios y la seguridad de su personal.

Falta de señalamientos que indiquen riesgos de accidentes, estos señalamientos evitaran que
se presenten riesgos los trabajadores al realizar su trabajo por esa razón se dio la tarea de
implementar señalamientos de prohibición, obligación y de peligro.

Falta de uso de equipo de seguridad del personal, es importante que el mecánico cuenta con
el equipo de seguridad personal sea el adecuado, así como vestimenta, calzado, cuando se trabaje
con el rectificadora de discos y tambores será obligatorio utilizar protección para la vista. Garantizar
el bienestar y la seguridad de todo el personal que integran el equipo de trabajo en el taller "
REVITEC”.

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


2.1. Objetivo general.
- Implementar medidas de seguridad en el taller " REVITEC”.

III. MARCO TEORICO

La seguridad es muy importante, esto evita pérdidas de tiempo, garantiza la salud de los
trabajadores. Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a
proteger la salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material del
taller.
3.1. Higiene y seguridad industrial
Tiene por objetivo establecer las medidas de seguridad para la prevención de los
accidentes, es importante que se realice el trabajo sobre las normas de seguridad, higiene
y medio ambiente más adecuado para el personal que labora en el taller, conforme a la

4
ley federal de trabajo y los tratados internacionales celebrados y ratificado por los
estados unidos Mexicanos en dichas materias.
La seguridad e higiene en el trabajo abarcan un conjunto de normas, unas generales y
otras en particulares, con la finalidad de prevenir los accidentes laborales.
Cuando se trabaja en un taller mecánico siempre se está expuesto a que existan
condiciones subestándar debido a instalaciones defectuosas y que el personal que allí
trabaja pueda cometer acciones subestandar, las que pueden ocasionar daños a las
personas, las que se deben evitar para que no se produzcan accidentes.
Las condiciones subestandar pueden ser entre otras:
• Instalaciones eléctricas defectuosas.
• Herramientas o equipos en mal estado.
• Ambiente de trabajo inadecuado (Falta de aireación, luminosidad, etc.)
• Falta de elementos de protección.
Importancia de conocer las causas de los accidentes: de acuerdo al concepto de
accidente este es un hecho imprevisto. Sin embargo, el que sea imprevisto no quiere
decir que sea impredecible. Todos los accidentes tienen una causa bien definida que los
provoca, por esta razón se deben conocer e identificar las causas y tomar las medidas
necesarias tendientes a eliminar las causas, es decir, se evitará su repetición al tomar las
medidas correctivas que correspondan.
Las causas básicas se clasifican en 2 grupos de acuerdo a su origen:
• El hombre.
• El medio ambiente.
Las acciones subestándar se definen como cualquier acción (cosas que se hacen) o falta
de acción (cosas que no se hacen) que pueden llevar a un accidente.
Vemos que se tratan de acciones comunes que muchas veces las hacemos sin pensar en
que pueden llevarnos a accidentes, toda acción insegura tiene una explicación.
Hay algo que lleva a esa persona a cometer una acción insegura. A ese algo irá dirigido
especialmente la acción de prevención.
A ese factor que explica las acciones subestandar lo llamaremos factor personal.
Los factores personales pueden dividirse en tres grandes grupos:
• Falta de conocimiento o habilidad.

5
• Motivaciones incorrectas o actitudes indebidas.

3.2. Incapacidad física o mental

Se producen cuando la persona trata de ahorrar tiempo, de evitar esfuerzo,


incomodidades o de ganar un prestigio mal entendido. En resumen cuando su actitud
hacia su propia persona y la de los demás no es positiva.
Incapacidad física o mental, se produce cuando por diversos motivos o circunstancias la
persona ha visto disminuida su capacidad física o mental como por ejemplo cuando no
escucha bien, o cuando está sumamente perturbado por algún problema del tipo familiar,
laboral, etc.
La ley de prevención de riesgos laborales (LPRL) del 8 de noviembre de 1995,
incorpora las directrices europeas en materia de salud contiene las exigencias y requisitos
para la implementación en la empresa del sistema de prevención, en la que participa el
empresario así como los trabajadores.
La prevención de accidentes es el conjunto de actividades o medidas de adaptadas en
todas las fases de las actividades de la empresa con el fin de prevenir los accidentes de
trabajo. El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado
daño derivado del trabajo, se consideran como daños derivados de trabajo.
Es la obligación de la empresa planificar la acción preventiva a partir de una
evaluación inicial de los riesgos y la salud de los trabajadores. Para ello se consideran los
siguientes aspectos.
• La elección de los equipos de trabajo.
• Las normativa sobre la protección de riesgos.
• Realización de actividad de prevención.
Cuando los resultados de la evaluación de riesgos lo hicieran necesario, el empresario
realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los
operarios en la prestación de los servicios, para determinar situaciones peligrosas.
La (LPRS) Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la posibilidad de una
participación voluntaria por parte de los trabajadores en orden a efectuar propuestas de
mejora de los niveles de protección. Estas propuestas pueden dirigirse al empresario o a

6
los órganos de representación y participación. Los trabajadores han de ser consultados
con antelación a la adopción de medidas de planificación y organización del trabajo.
El empresario deberá considerar lo siguiente:
• La planificación y organización de trabajo.
• La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud.
• Prevención de los riesgos profesionales de la empresa.
• La elección de de un servicio de prevención externo.
• Cualquier otra acción que pueda poner en riesgo la salud y seguridad de los
trabajadores.
En materia de prevención de riesgos en el trabajo de los trabajadores son
representados por los Comités de Empresa, los Delegados de Personal y los Delegados de
Prevención, les reconoce el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Órganos de
Representación del Personal al Servicio de las administraciones Públicas y la Ley orgánica
de libertad Sindical. En las empresas con menos de seis trabajadores, el empresario podrá
asumir personalmente las funciones preventivas.
El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de
prevención de riesgos laborales, dará lugar a responsabilidades administrativas, así como
responsabilidades penales por daños de perjuicios que puedan derivarse por dicho
incumplimiento.
Cuando en sus visitas periódicas el Inspector de Trabajo y Seguridad social
comprobara la existencia de una infracción a la normativa sobre la prevención de riesgos
laborales, requerirá al empresario para la subsanación de las deficiencias observadas.
Este requerimiento se lo hará saber por escrito al empresario.
Presuntamente responsable y a los Delegados de Prevención, con indicación remplazo
para su subsanación.
Son factores de riesgo los actos y las circunstancias que puedan propiciarla
producción de accidentes. Estos factores pueden ser de dos tipos: los inherentes al
operario y los que dependen de las condiciones de seguridad.
El operario debe evitar actos imprudentes como:
• Emprender tareas sin el consentimiento de su jefe inmediato
• No adoptar las precauciones debidas cuando se trabaja de máquinas en movimiento

7
• Emplear herramientas inadecuadas o hacer mal uso de ellas.
• No utilizar los medios de protección a su alcance

Entre los factores de riesgo se encuentra los siguientes.


• Protección ineficaz de equipos en movimiento.
• Falta de dispositivos de seguridad.
• Herramientas y equipos en estado deficiente o inadecuado.
• Elementos de protección personal inexistentes.
• Proceso de trabajo incorrecto.

La prevención de accidentes tiene por objetivo eliminar los factores de riesgo, para disminuir las
posibles lesiones corporales.

Las normas a seguir para la prevención de accidentes deben ser dictadas por la empresa de acuerdo
con la legislación vigente, y ser predichas por la implantación de medidas de seguridad de acuerdo a
las instalaciones y puestos de trabajo se refiere. Sin embargo, por comodidad mal entendida, es
frecuente una cierta resistencia por parte de los trabajadores a adoptar las medidas de seguridad
Impuestas. Por ello el empresario como principal responsable del cumplimiento de la ley en su centro
de trabajo, se encargara de que sus trabajadores reciban la formación y la información necesaria
sobre los riesgos existentes de los trabajadores o por medio y las medidas de protección a través de
los representantes de los trabajadores o por medio de una empresa ajena especializada.

La formación y la información de los trabajadores serán teóricas y práctica, suficiente y adecuada,


además de centrarse a los riesgos específicos de trabajo, los medios de su control y aspectos como
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación. Esta formación se realizara al ser contratado
cada trabajador o cuando cambien las condiciones de trabajo, siempre que sea posible dentro del
horario laboral.

Entre las medidas preventivas la normativa exige las siguientes:

• Los lugares de transito serán con la anchura suficiente para la circulación de las personas y
materiales.

• Accesos al taller visible y debidamente indicado.

8
• El piso debe ser llano resistente y no resbaladizo.

• El local se tendrá debidamente ventilado.

3.3. Normas de carácter general.

• No actuar siempre de forma premeditada y responsable, no caer en la rutina ni en la


improvisación.

• Respetar los dispositivos de seguridad y de protección de las instalaciones en equipos, no


suprimirlos o modificarlos sin orden expresa del jefe inmediato.

• Poner en conocimiento del jefe inmediato o del comité de la empresa las anomalías observadas
en los dispositivos de seguridad y protección, así como cualquier otra circunstancia que pueda
entrañar peligro.

• No efectuar por decisión propia ninguna operación que no sea de su incumbencia y más si puede
afectar su seguridad.

• En caso de resultar accidentada o ser testigo de un accidente, facilitar la labor investigadora del
servicio de seguridad, para que puedan ser corregidas las causas que la motivaron.

• Ante cualquier lesión por pequeña que sea acudir lo antes posible a los servicios médicos.

Normas de higiene ambiental.

• La empresa tiene la obligación de mantener limpias y operativos los servicios, aseos y vestuarios
destinados a los trabajadores.

• Los trabajadores por su parte tienen la obligación de respetar y hacer un buen uso de dichas
instalaciones.

• El operario tiene la obligación tiene de mantener limpio y ordenado su área de trabajo


solicitando para ello los medios necesarios.

• El aceite viejo solo podrá eliminar por combustión en las instalaciones aprobadas por las
autoridades, previa presentación del informe pericial correspondiente. Lo mismo será también
válido para el empleo de aceite viejo con fines de calefacción.

9
3.4. Normas de Almacenamiento y de Productos Inflamables.

El almacenamiento y la manipulación incorrectos de productos inflamables tales


como combustibles, lubricantes, disolventes y pinturas son el principal riesgo de incendios en
los talleres de automoción, se pueden evitar siguiendo las siguientes normas:

• El almacén debe ser un local aislado debidamente ventilado y con las ventanas
protegidas de los rayos solares.

• La instalación eléctrica y las lámparas deben de ser de tipo estanco.

• las entradas al local deben señalizarse con indicadores de peligro y disponer de un


cuadro de instrucciones sobre la conducta a observar.

• Dentro del almacén están absolutamente prohibido fumar, utilizar llamas, encender
estufas de cualquier tipo en general, usar aparatos de accionamiento eléctrico que
puedan generar chispas.

• No depositar envases con combustibles cerca de vehículos ni de bancos de prueba de


motores.

• No emplear combustible para la limpieza de motores ya sea en el banco de pruebas


sobre el mismo vehículo sino, detergentes apropiados para el caso.

• Los trapos y similares empleados para el secado de combustible deben guardarse en un


depósito apropiado, sin mezclarlos con la basura normal.

3.5. Aseguramiento de los vehículos contra movimiento.


 Normas de seguridad, disposiciones legales:

Antes de comenzar los trabajos, los vehículos deberán asegurarse contra


movimiento inadvertido, por ejemplo mediante el freno de estacionamiento, o
mediante calzos cuando están elevados.

10
Las partes de los vehículos accionados mecánicamente y los aparatos adosados,
abran de asegurarse contra movimiento inadvertido.

 Normas de seguridad, disposiciones legales:

No se permite fumar en zonas de trabajo en las que puedan desprenderse gases


combustibles o vapores combustibles.

Estas zonas de trabajo se indicaran mediante el correspondiente letrero de


prohibición de fumar.

 Trabajos en los vehículos elevados.

Normas de seguridad.

Los mecanismos que soportan la carga en las plataformas de elevación, deberán


estar asegurados contra descenso inadvertido por medio de dispositivos
especiales que actúen automáticamente.

Los dispositivos de elevación transportables solo podrán llevar cargas en la


posición más baja posible.

Únicamente está permitido trabajar en o debajo de vehículos elevados, cuando


estos estén asegurados contra rodadura, basculación y descenso.

Solo se podrá entrar en vehículos elevados cuando esté garantizado que debido a
esa entrada no se volcaran, rodaran o se deslizaran.

 Normas preventivas para accidentes

El taller contara con los servicios, lavabos y vestuarios adecuados de acuerdo con
el número de trabajadores. Así mismo dispondrá de un botiquín de primeros
auxilios en caso de algún accidente.

Los extinguidores de incendios, estarán distribuidos en lugares de fácil acceso.

Los operarios tendrán a su alcance los medios de protección personal necesario


para el trabajo que se desarrolla así como: cascos para la protección de golpes en

11
la cabeza, tapones para la protección de los oídos cuando el ruido sea muy
intenso, gafas, mascarillas, guantes, ropa y calzado de seguridad.

Intoxicaciones. Las más frecuentes son las originadas por el monóxido de carbono
producido por motores en marcha y la inhalación de disolventes y pinturas en
locales mal ventilados. También por la ingestión accidental de combustible,
cuando se realiza la mala práctica de sacar carburante de un deposito aspirando
con la boca por medio de un tubo flexible.

Siendo la prevención de accidentes de un bien común para la empresa y los


trabajadores, no solo la primera tiene la obligación de adecuar las instalaciones ya
facilitar a los segundos los medios de protección personal, también los operarios
están obligadas a cumplir las normas establecidas por la empresa.

Dada la gran variedad de tareas que se efectúan en los distintos talleres


automotrices y la diversidad de medios empleados para su ejecución, las medidas
a adaptar son muy complejas, por ello las normas generales deben adaptarse y
concretarse en cada taller para eliminar las situaciones de riesgo, las normas más
importantes pueden resumirse en las siguientes:

• Normas de residuos peligrosos.

• Normas de cuestión ambiental.

• Normas de señalamientos tóxicos.

 Normas de señales contra incendios

Diseño y Simbología. Circulo con diagonal a 135 grados en color rojo, símbolo
gráfico de un cerillo encendido, mismo que puede ser complementado con un
texto breve y de fácil visualización "PROHIBIDO EL USO DE FUEGO”, en color
negro.

Señalamiento: Prohibido Fumar Diseño y Simbología. Circulo con diagonal a 135


grados en color rojo, símbolo gráfico de un cigarro encendido en color negro,

12
mismo que puede ser complementado con un texto breve y de fácil visualización
"PROHIBIDO FUMAR", en color negro. Todo ello en un rectángulo color blanco.

Señalización: En los lugares de trabajo en general y en los talleres mecánicos y


de motores térmicos en particular, la señalización contribuye a indicar aquellos
riesgos que por su naturaleza y características no han podido ser eliminados.
Considerando los riesgos más frecuentes en estos locales, las señales a tener en
cuenta son las siguientes:

Señales de advertencia de un peligro: Tienen forma triangular y el pictograma


negro sobre fondo amarillo. Las que con mayor frecuencia se utilizan son:

Riesgo eléctrico

Esta señal debe situarse en todos los armarios y cuadros eléctricos del taller.

Materiales inflamables

En este tipo de locales se usan a menudo disolventes y combustible que


responden a este tipo de riesgo, utilizándose la señal indicadas.

13
IV. CONCLUSIONES

 Las medidas de seguridad tienen como finalidad garantizar la seguridad de todo


individuo sobre riesgos que estén expuestos en la empresa donde realicen sus
actividades laborales. Es importante que todas las empresas implementen
medidas de seguridad y a su vez ponerlo en práctica para todo el personal que
laboren en las empresas.
 En la empresa "REVITEC” se observó que no contaba con todas las medidas de
seguridad necesarias al realizar sus actividades, la cual pone en riesgo la
integridad física de sus trabajadores.
 Se hizo un análisis a toda la expresa para conocer todas las necesidades primarias
para así poder darles solución. Para ello se le planteo al gerente la importancia de
implementar las medidas de seguridad y los beneficios que se obtendrían al
aplicarlos, tanto como para los trabajadores y la empresa.
 Una vez aprobado el proyecto se le informo al personal la importancia de las
medidas de seguridad, que el propositivo es evitar sufrir algún tipo de accidente
al realizar sus actividades, se les avisara que habrá normas de seguridad las
cuales, se tendrán que respetar, en caso de ser testigo de un acto Indebido
reportarlo con el jefe de la empresa.
 La implementación de este proyecto se llevó a cabo satisfactoriamente, gracias a
todo el personal que labora en la empresa.

14
V. BIBLIOGRAFÍA

Cesar Ramírez Cavassco. Seguridad Industrial un enfoque integral, segunda edición.


Editorial: Limusa,Pag. 11-19

C Ray Asfahl. Seguridad Industrial y Salud, cuarta edición. Editorial: Pearson. Pag. 15-21

15
ANEXOS
Anexo A Señalamientos de prevención

Anexo B Señalamientos de prohibición

16
Anexo C Señalamientos de obligación

Anexo D Señalamientos contra incendios

17

También podría gustarte