Está en la página 1de 44

HISTORIA DE LA DANZA

DANZA FOLKLORICA DE MEXICODanza folklorica de mex en cine

Jacinto... Un sueño y nada mas

Sones, Jarabes y Neo-Folklor

Teatros de Mexico

Tlatuani

Trajes de danza mexicana

Trajes de Mexico

Tres piedras - Jalisco de antaño

Son de la negra

Musica Folklorica de Mexico

Pancho Madrigal

ACFMAC

Presea Rafael Zamarripa

Galardon a Guillermo Hernandez

GRANDES DE LA DANZA

BALLETS FOLKLORICOS DE MEXICO


TECNICA Y SISTEMA

MONOGRAFIAS DANCISTICAS

Libro de Visitas

Galería de fotos

Contáctanos

SONES, JARABES Y NEO-FOLKLOR

SONES
Según el Diccionario LAROUSSE la palabra "SON" significa: "sonido agradable al oído". El
Musicólogo Gerónimo Baqueiro Foster define al "SON" simplemente como una melodía
popular; y por último, Roberto Franco Fernández dice:"...El SON es una forma musical y
coreográfica, ....."; por lo que debemos entender con la palabra " coreográfica" es el SON es
una música especial para ser bailada, no solo por los Bailadores de SONES, sino también por
nuestros briosos Charros de a caballo como lo menciona el estudio Discográfico titulado "El
son en el sur de Jalisco" que a la letra dice:" En la región se habla también de que, hasta hace
muy pocos años, se escuchaban sones para el canto y el baile y otros que eran casi exclusivos
para el lucimiento de jinetes; es decir, el repertorio de sones regionales contaba con algunos
ejemplos que se interpretaban con la finalidad de que el jinete luciera su habilidad haciendo
que el caballo galopara e hiciera evoluciones al compás de la música, un ejemplo de éstos
últimos sería el son de "El Canario" en el que al decir de la tradición, se tocaba siempre en las
bodas "de a Caballo", es decir, en aquellas en que la pareja que se iba a casar, llegaba a la
iglesia, al ritmo del son, montada a caballo."

Por lo que habría que considerar que el nacimiento del - son - debe ser a la par del nacimiento
del conjunto musical que nosotros conocemos como "Mariachi"; ya que una melodía popular
se arraigará en una región, solo cuando es ejecutada por un conjunto igualmente tradicional y
a su vez, viéndolo desde el punto de vista inverso, para que surja un grupo de música
tradicional, el pueblo o la región donde se origina, debe tener unos aires populares que
manifiesten su idiosincrasia, su verdadera forma de sentir, de pensar y de actuar.

Por lo tanto y para reafirmar lo anterior, se debe mencionar la opinión de los investigadores
que sostienen que la palabra "Mariachi" es usada para designar una FESTIVIDAD, derivada ésta
del "mitote" prehispánico, del "fandango" de la Conquista, o el "areito" de la Colonia y no para
designar solamente a un grupo de músicos. Además; en éstas festividades, se acostumbraba
disponer el lugar para el baile de parejas de la siguiente forma : una parte excavada en la tierra
era llenada con vasijas de barro y sobre estos una tarima de madera, otra parte de la tradición
afirma que la tarima o estrado era imprescindible, aunque no el" hoyo con jarros " que según
el investigador Alvaro Ochoa, miembro del Colegio de Michoacán , en una conferencia dictada
el 10 de Enero de 1987 en la Casa de la Cultura de Ocotlán, Jal. mencionó que a dicha tarima
colocada sobre vasijas de barro también se le llamaba " Mariachi ".

Regresando a los SONES, María Elena Sodi de Pallares menciona que el SON,lo utilizan los
mexicanos para hablarnos de la belleza de las cosas triviales así como de lo hermoso del
paisaje mexicano, de sus hombres, de sus pasiones humanas y de sus creencias, y así tenemos
que éstos sones son bautizados con los nombres más comunes como son : "El Gusto","El
Lucero","Las Campanitas","El Gorrioncito","Las Varitas","El Gavilán","El Pedregal","El
Huizache","El Carretero","El Triste","El Tirador","El Pitayero","Camino Real de Colima",etc.etc.

Y menciona que el SON en México se nutre de sus raíces populares que están fuertemente
adheridas a la tierra nuestra y a través de ella adquiere la gracia y exquisitez del mexicano.

Respecto a su forma de ejecución, se dice que es una derivación de las características del
zapateo de las seguidillas y peteneras que bailaban los peninsulares a su llegada a América y
que eran ejecutadas mediante un fuerte zapateo con pisadas de punta y talón, y al igual que
éstas se baila ejecutando una serie de evoluciones sin tener contacto con la pareja,
generalmente bailando uno frente a otro y en algunas ocasiones realizan un pequeño paseillo
en donde el hombre sigue a la mujer en una especie de cortejo.

En un principio, los sones eran interpretados por una sola pareja, que se colocaba en el centro
de un tablado (el "mariachi" antes mencionado), entonces el hombre se dirigía a su pareja y
con movimientos la invitaba a bailar, se colocaban a una distancia "prudente" no menor de un
metro, el hombre cruzaba las manos por la espalda y con el cuerpo semi-inclinado hacia
adelante, comenzaba a bailar con pasos ágiles hasta que la mujer aceptaba la invitación y
ambos bailaban "al mismo son".

Respecto al porque el hombre cruza los brazos sobre la espalda, también existen diferentes
versiones, algunas personas ; de las que pienso no saben lo más mínimo lo que es y representa
el folklor, ni lo que la esencia del mismo significa, mencionan que los bailadores del SON,
colocan las manos en esa posición simulando sostener la carga que siempre traen sobre la
espalda, ya sean "huacales" o tercios de leña, quizás nada más alejado de la verdad que esa
versión, ya que el mexicano baila para expresar su forma de ser, y no para continuar en sus
celebraciones lo que los obligan a hacer desde el inicio de la jornada de trabajo, y que
contrariedad resultaría el decir que nuestro pueblo es tan grande en su música y en su danza
popular por el gran dominio que sobre él ejercieron los conquistadores.
Otra versión del porque las manos en la espalda, y no cruzadas, sino la izquierda tomando la
muñeca de la derecha la cual va AGARRANDO el sarape, prenda con la cual los habitantes de
Jalisco y regiones circunvecinas engalanan sus trajes de fiesta, así mismo, al bailar, el sarape es
sujetado o presionado con el antebrazo del mismo lado y después viene la pregunta: y por que
solo se ve eso en los sones de Jalisco y Michoacán, y no en los Sones Huastecos, Sones
Veracruzanos o de Tierra Caliente ?, y la respuesta resulta por demás obvia; porque solamente
en Jalisco y Michoacán usan el sarape como parte de su indumentaria diaria.

Si recordamos lo escrito con anterioridad, en donde se menciona que cuando el hombre se


dirige a su pareja para invitarla a bailar, enseguida "coloca las manos atrás", esto se debe
entender como un acto de respeto o de sumisión hacia su pareja, nótese como en la
actualidad en muchos pueblos de nuestro México, cuando alguien se hace presente en un
lugar en donde se encuentran otras "más importantes", inmediatamente se quita el sombrero
y lo lleva a la espalda, tomándolo con ambas manos, a la vez que se inclina levemente, actitud
neta de respeto y sumisión que nuestro pueblo guarda; y para nuestros bailadores, que
persona "más principal" a quién le deben todo el respeto y la sumisión del mundo, que a la
mujer que desean cortejar a través de sus bailables.

Referente a la música de los sones, volvamos a la investigación discográfica "El Son en el sur de
Jalisco"- La tradición oral, afirma que el son regional de épocas pasadas se diferencia del
actual, en que se toca más lento, en que el son antiguo, tenía más cambios armónicos y
rítmicos que admitían improvisaciones; en que eran más largos y por ello contenían más coplas
cuando se cantaban y en que el canto se realizaba en un tono más agudo, incluyendo a veces
el " falsete ". Dicho estudio afirma también que el son mantenía dos estilos en su
interpretación; uno de ellos llamado "arribeño o serrano" se caracterizaba este por "ir parejo",
es decir, todos los instrumentos que lo interpretaban, tocaban en la misma tonalidad y además
las voces no subían tan alto; el otro estilo, llamado "Abajeño o planeco", se diferenciaba
porque era contrarrestado, es decir, los instrumentos tocaban en tonalidades diferentes y
además las voces que interpretaban las coplas lo hacían en tono muy alto.
En el Sur de Jalisco los dos estilos que menciona la tradición oral y que alude a las tierras bajas
o calientes y a las montañosas, se han perdido casi por completo para dar paso a la
uniformidad en la interpretación, sin embargo aunque raras veces es posible encontrarlos. En
ocasiones, algún conjunto regional mantiene uno que otro SON con el estilo que fue peculiar
en la zona; y en otras, es posible el hallazgo de un conjunto que mantiene un solo estilo en
todo su repertorio. Este sería el caso del conjunto de Tecalitlán que se presenta el que según
muchos viejos músicos, entre los que se incluye a don Silvestre Vargas, quien toca en el estilo
planeco.

INDUMENTARIA:

En lo referente a la indumentaria con la que van "ajuareados" nuestros bailadores de SON, en


la actualidad ya se han clasificado dentro del lenguaje folklorico,basicamente tres trajes, que
son: EL DE RANCHERO que vendría siendo la vestimenta original con la que se bailaron los
primeros sones.EL DE CAPORAL, y EL DE GALA. incluso, algunas personas subdividen éste
último y los nombran; De MEDIA GALA y de GRAN GALA.

TRAJE DE * RANCHERO *

Consiste en una camisola de manta cerrada, sin cuello,calzón de manta,con cintas al final de la
pierna para ser anudado a los tobillos,también lleva cintas en la cintura, para atarlo,la camisola
vá fajada al calzón, y sujeta generalmente con un ceñidor de color rojo hecho de algodón,en el
cuello llevan un paliacate rojo doblado en forma triangular y anudado por la parte delantera y
por la espalda el paliacate forma un triángulo, el sombrero es de palma, de ala ancha, sin
doblez en el frente solamente en la parte trasera,completa el atuendo, el tradicional sarape,
doblado a lo largo, y lo usa terciado sobre el hombro derecho, por calzado usa huaraches,a los
que los actuales bailadores de Sones que aún usan éste atuendo, le añaden -estoperoles- en la
suela para aumentar el sonido en el zapateo.

TRAJE DE * CAPORAL *
El traje llamado de Caporal consiste en una chaquetilla o chazarilla, de gabardina "azargada" y
de color claro; que puede o nó llevar adornos tanto en los puños como en la espalda, el
pantalón generalmente de gabardina, va ceñido a las piernas, esto para facilitar la monta del
caballo, adornado con un aletón en los costados de las piernas, que principia en las bolsas y
termina en las botas, éste aletón en muchas ocasiones lleva un adorno de gamuza, con dibujos
de filigrana.

Como calzado lleva las botas llamadas "federicas" cerradas y con resortes a los costados, el
tacon tradicional, es parejo, para poder ajustar bien la espuela.

Completa su indumentaria con un corbatín de razo de color rojo, pero últimamente los
bailadores lo usan de color contrastante con el color del traje, este corbatín se anuda en dos
hojales que van en el cuello de la chaquetilla, no usa camisa.

TRAJE DE GALA

Este traje era usado al bailar los sones por las personas "principales", los hacendados, los ricos,
y consiste en un traje compuesto de chaquetilla y pantalón del mismo corte que el del Caporal,
ya que también lo usaban para montar a caballo, con la diferencia de que sus colores siempre
son oscuros, negro principalmente, o; azul o gris pero oscuros, el pantalón en lugar del aletón
lateral, se distingue por llevar una hilera de botonadura doble de oro o plata unido cada par
con una pequeña cadenita del mismo metal, y mientras más rico era el personaje, se daba el
lujo de llevar hasta 3 o 4 hileras de botonaduras a cada lado, desde la bolsa hasta la bota.

La chaquetilla solamente lleva botonadura en los extremos de las mangas en la misma forma
que la botonadura del pantalón.

Usa camisa blanca adornada con el tradicional corbatín, generalmente de color rojo,
ocasionalmente se usa conlos colores pátrios, tricolor, y pocas veces, solamente cuando la
botonadura es de oro, acostumbran usar corbatin de franjas doradas y blancas.

Este traje no lleva ceñidor, se usa tradicionalmente cinturón.


El traje de MEDIA GALA es de tiempos más recientes, y no de uso común, y la única diferencias
es que la botonadura de metal con que se adornan pantalón y chaquetilla, lleva solamente 6
pares de botonaduras, que principian; en el pantalón a la altura de las bolsas, y en la
chaquetilla, tres y tres de cada lado en los extremos de las mangas.

JARABES

Para tratar de establecer lo que son los Jarabes, principiemos con la definición que dá Roberto
Franco Fernández: "El Jarabe es un conjunto de sones originales, de diverso rítmo, melodía y
coreografía,que se puede bailar y cantar a la vez ".

Según el orígen del Jarabe en México,como muchas otras cosas de nuestro folklor, éste fué
traido por los peninsulares venidos de España, Se dice pues que nuestro Jarabe,es la derivación
de un bailecito nacido en España en el Siglo XV que se llamaba "Jarabe Gatuno";otros autores
remontan su orígen hasta la Zambra Morisca;al fandango y a las seguidillas que son danzas
zapateadas de España, y que aquí en nuestro pais se fueron transformando paulatinamente
hasta hambientarse y dar orígen a nuevas melodías y bailables.

Estos zapateados y seguidillas mezclados, dieron forma en España al Jarabe; que es un vocablo
árabe (xarab) que significa - bebida mezclada - y musicalmente hablando; el Jarabe fué en
España una mezcla de melodías; y aquí en México vendría siendo; - una mezcla de sonecitos -.

Esta forma musical la desarrollaron en España la gente de bajos recursos,por lo que la letra
contenía básicamente frases inmorales para aquellos tiempos. Se cree que fue traido a México
en los principios del siglo XVIII y yá aquí fueron apareciendo jarabes a todo lo largo del pais;y
surgió el jarabe tlaxcalteca, el michoacano, el zapoteca, el mixteco,elqueretano y por supuesto
el jarabe tapatío, así tambien surgieron jarabes representativos de alguna región característica,
"El jarro", "Petritas", "Pan de Jarabe","Pan de Manteca", "Las bendiciones", "La lloviznita", "El
jarabe del Charro" y"El jarabe Gatuno".
Volviendo al musicólogo Gerónimo Baqueiro Foster, quien divide los jarabes en tres grupos,
que dependen de las melodíasy sones que se combinen para formarlos;en:

1.- El derivadode seguidillas y boleros,

2.- El derivado solamente de boleros y

3.- El derivado de fandangos y zapateos.

De los primeros tenemos como ejemplo los jarabes del itsmo,de los segundos,los jarabes de
Yucatán y Tabasco, y de los terceros, los jarabes del altiplano central.

De entre todos los jarabes de México,es sin duda el jarabe tapatío el que más ha destacado, ya
que es considerado como el símbolo tradicional de nuestra nacionalidad, será porque
responde a los apasionados sentimientos de nuestra gente, por su virilidad y colorido. Este
jarabe difiere de los demás,por la sobriedad de sus movimientos, quienes lo interpretan sobre
una taríma, bordan con los pies, dibujos hermosos,hallandose el resto del cuerpo ajeno al
ajetreo de lasextremidades. Todos sus movimientos los realiza en un espacio muy reducido,
repitiendose los pasos con gran rapidez.

Méndez Moreno, por su parte,asegura que el jarabe tapatío nació entre los "cocas".Aunque
difiere en la época de su aparición; compartió la misma opinión el Lic. José Gpe. Zuno
Hernández, quién después de destacar la perdurabilidad de muchas danzas que conservan
íntegra su antigua manera de ser, propiciando la aparicion de otras nuevas de carácter
mestizo. Asienta también que la versión más característica es donde se menciona que el jarabe
tapatío nació de la danza amorosa de los cocas, mezclada con los bailes usuales de los
soldados franceses que invadieron el sur del estado de Jalisco.En esta zona, a la sazón, la danza
había tomado ya algunas caracteristicas españolas, máxime de la Jota Aragonésa.

Existe gran discrepancia en cuanto a las partes que lo integran, mientras que unos autores
opinan que el Jarabe Tapatíomás antiguo consta de treinta y dos sonecitos, otros sostienen
que originalmente lo componían seis aires que se ampliaron o modificaron con el transcurso
de los años, quedando finalmentecompuesto por: "El Palomo", "El Burro", "La Atolera", "El
Paisano", "El Guajolote" y "La Diana".

El aire de "El Paisano", actualmente se le conoce con el nombre de "El Borracho", ya que según
sea el nombre de la parte que se esta tocando, los bailadores tratan de imitar el movimiento
característico del animal o del significado de la denominación.

En los temas con nombre de animales,el violín del mariachi, imita los sonidos característicos
del animal que se trata, sean los cantos del palomo o el rebuznar del burro.

La parte de "El Guajolote", es quiza la más significativa del jarabe tapatío, ya que fué
incorporada a éste de un celebre baile que con el mismo nombre, ejecutaban los huicholes y
que es parte de una antigua danza ritual de fecundidad en donde el bailador imita el cortejo de
el macho a la hembra, haciendole "la rueda" a la manera de los guajolotes cuando la hembra
se encuentra en la época de "celo", y que atendiendo a la sutileza de la coreografía y a la
misma alegría crecientede quienes lo ejecutan, en un canto de amor en que lamujer"firtea",y
el hombre con tenacidad, procura y obtiene el amor buscado. El triunfo del cariño llega a la
cúspide cuando el varón pasa su pierna sobre la cabeza de su pareja, y cuando ésta,
aparentando sumisión, acepta bailar en el reducido espacio del ala del sombrero, trasunto del
hogar futuro.
Luis Bruno Ruiz, en su libro "La Danza Mexicana" nos dice que el Jarabe Tapatío adquiere gran
popularidad a nivel nacional cuando se presenta por primera vez en el Coliseo de la Ciudad de
México, el 9 de Julio de 1790.

Pero dada la creciente afición del pueblo a ésta bella danza,en 1802,el Virrey Félix Berenguer
lo prohibió por no ser muy conveniente a la moral.

El traje de los bailadores de éste jarabe, además de estar cargado de oro, plata, seda y
avalorios, está cargado de leyenda. El traje de charro es un signo inconfundible del mestizaje
de América. El traje de la bailadora, o sea el de "China Poblana", lo ha creado la fantasía
poderosa del Orientea través de la mente soñadora del mexicano.

Según el libro del desaparecido escritor poblano Carlos de Gante "El Verdadero Nombre de las
cosas viejas"escribe refiriendose al traje de la china poblana:- "El traje que usaba la verdadera
China Poblana,se generalizo entre las damas del barrio de Analco en Puebla, con el zagalejo o
castor de color rojo y verde vivos. Después se modificó el traje usandose camisa blanca de
manga corta y adornada con bordados deseda de varios colores o de chaquira de cambray; el
tocado en trenzas sueltas a la espalda, el reboso en los hombros en lugar de las mascadas que
antes se usaban, y más tarde cuando la emperatriz Carlota llegó al Pais luciendo lentejuela de
oro y plata en sus trajes y en sus abanícos, y se hicieron los partidos Liberal y Conservador,el
traje de China Poblana se vovlió a modificar, media blanca y la zapatilla de razo rojo que
usaban las mujeres de los Liberales y las de razo verdelas mujeres de los Conservadores,
adornandoeltrajecon lentejuelasa usanza de la Emperatriz,en los oidos grandes arracadas de
oro y perlas y en el cuello gargantillas también de oro y perlas o de coral engarzado en oro y
plata.

Ya en nuestros dias, encontramos que el Escudo Nacional adorna la camisa bordada de la


China Poblana.

Roberto Franco Fernández, menciona que en nuestro estado de Jalisco tuvieron gran influencia
también el Jarabe Largo Ranchero, el Jarabe de la Botella y el Jarabe Indígena.
El primero es propio del campo,de la población rural mestiza, la música tiene diez temas
mestizos y guarda mucha semejanza con el Jarabe Tapatío. Lo acompaña el mariachi y lo
interpretan una o dos parejas, quiza su cuna sea Tapalpa, o cuando menos en esa región se
hizo popular.

El segundo se remonta a épocas muy antiguas. Ya se interpretaba en los albores de la centuria


pasada en los fandangos, nombre con el que eran conocidas las fiestas campiranas. Como era
un baile marcadamente lascivo, dió bastante quehacer a la inquisición. Castigaba severamente
a los músicos a los bailadores, a los dueños del hogar y a las personas que lo presenciaban y no
lo denunciaban.

Continua bailandose en la Sierra del Tigre, Jalisco, lugar en donde nació, y en las costas de la
entidad, así como en el estado de Nayarit.

Consta de cuatro partes musicales y coreográficas de melodías y rítmos diferentes.La primera


se baila con una botella de licor colocada en el suelo. La pareja realiza verdadera filigrana con
los pies al rededor de ella, en la segunda parte, el varón la levanta e ingiere algunos tragos
ante la impotencia de la mujer que trata de evitarlo, esta parte termina con la natural
embriaguez del bailador quién hace movimientos propios de su estado; en la tercera parte, el
hombre, haciendo verdaderos equilibrios, se coloca la botella en la testa sin derribarla, torna a
hacer piruetas y contorsiones, naturales desde luego por la situación en la que se encuentra.

Antiguamente, en esta parte, el bailador hacía toda clase de movimientos sexuales. Pero
todavía se estila que la mujer trate de recibir la botella en sus manos ya que en muchas
ocasiones parece venir abajo.
En la última parte regresa la botella al suelo y se baila como al principio del jarabe. Solo que
ahora es más complicado y dificil por las filigranas que suelen hacerse con los pies.

Termina en medio de gritos y aplausos y a veces hasta con disparos al aire, de pistola.

En donde no se sabe bailar,simplemente se coloca la botella en el suelo y quién la rompe, paga


su contenido, prosiguiendo el bailable otra pareja sin suspender la música.

El Jarabe Indígena,se baila en los pueblos en donde existen familias indígenas. La música es
una mezcla de melodías mestizas. Se compone de dos temas melódicos propios y lo tocan
cuatro o seis violínes y una tambora monumental.Es muy primitivo y original, quizás sea el
primero que se interpretó en el estado.

Se forman dos filas, una de hombres y otra de mujeres.

Estas cogen las faldas de sus enaguas a la altura de las manos y las levantan ligeramente. Los
varones con las manos atrás, llevan sombrero de soyate, camisa y pantalón de manta y ceñidor
rojo.

Cuando principia el baile se dan tres pasos sin avanzar. Al cuarto, van hacia adelante y
retroceden. Luego a la derecha y seguidamente a la izquierda, hasta llegar al lugar de partida.
Acto seguido,avanzan con pasos laterales y cuando los hombres se dirigen a la derecha, las
mujeres lo hacen a la izquierda, terminando todas las partes con un molinete violento, con
marcados huarachazos.

Por su parte Ma. Elena Sodi de Pallares nos narra en el libro "Trajes y Danzas de México" que
durante la intervención francesa, apareciò un Jarabe que se le dió el nombre durante muchos
años de Jarabe Mexicano ó Jarabe Nacional y nos dá una descripción de como era y en que
forma nació.

"Durante la guerra de intervención francesa en México, hombres de toda la República se


reunieron para atacar a el enemigo común.En estos años se convirtió el Jarabe en una arma
política, su ejecución en público despertaba los sentimientos más profundos de patriotísmo,
enerdecía a los guerrilleros, se convertía en símbolo de nuestra libertad.

De este gran agrupamiento de hombres de los más diversos rumbos de la República de


diferentes tendencias y culturas varias, se unieron ideológicamente en un momento de peligro
para la patria! Entre ellos surgieron lógicamente intercambios materiales, intelectuales y
culturales, y en las noches durante las largas veladas en los campamentos, aquí y allá se fueron
escuchando los cantares de México, sus sones insustituibles, huapangos, corridos, jaranas,
letrillas. . . . . y con el cantar de la región, los graciosos pasos de otra, la música de aquí y de
allá y en medio del fervor patriótico de millares de hombres de toda la República, fué
constituyendose el Jarabe Nacional.

Cuando se bailaba aún inperfectamente, en aquellos días aciagos, emosionaba a todos los
hombres de México, porque cada uno de ellos encontraba algo profundamente típico de su
lejana provincia, en el canto, en el movimiento, en la música, en el significado y en la plástica
del baile ya Nacional.
El Jarabe Tapatío sobrevivió en parte en el Jarabe Nacional; imprime su sello al primer tiempo
por medio del delicioso son llamado "El Durazno" cuyos versos populares dicen así:

" Me he de comer un durazno,

desde la raíz hasta el hueso,

me he de comer un durazno,

¡ porque es mi gusto y por eso !"

Y el viejo son popular aparece ponderado con el zapateado del Jarabe de Jalisco. Ese
repiquetear breve y rítmico de los pies, recuerda los bailables españoles, en donde castañuelas
y tacones femeninos, acentúan la música y los movimientos.

El segundo tiempo del Jarebe Nacional, está inspirado en parte en la Jarana Yucateca, en los
movimientos de los pies de los danzarines. Nuevamente en el tercer tiempo surge el son
tradicional.

" Guajito y a mi qué !

medio que traje,

ya lo gasté !"

Versito que se repite durante todo el "aire"


El paso cuarto, tiene alguna semejanza con los rítmos de los "Sonajeros de Jalisco", baile que
casi ha perdido las características de lo autóctono.

El aire quinto,evoca con delicia a las " Canecuas " o jícaras de Michoacán, que bailan las
mujeres con dos supremas gracias : alegría y recato.

El sexto tiempo y el movimiento que lo acompaña parece plantado todavía en los tiempos de
la Colonia y aparece acompa- ñado con los conocidos versos :

" Pasen a tomar atole,

todos los que van pasando,

que si el atole está bueno,

¡la atolera se está agriando! "

Pero no solo en este tiempo del Jarabe Nacional se evoca la época de la dominación española;
el séptimo paso descubrimos que está inspirado en el famoso baile de "la punta y el talón",
que tantos dolorosos afánes produjo a los miembros de la Inquisición, se bailaba acompañado
de los versos siguientes, que el recato de la sociedad mexicana ha mistificado :

" Anoche me confesé

con un padre Carmelita,

y me dió de penitencia
¡ que besara tu boquita !"

Parece revivir con fuerza bravía Tamaulipas, en el octavo paso del Jarabe Nacional con uno de
sus célebres huapangos, que dan carácter tanto a los pasos como a los cantos, diferentes en
cada ocasión.

El décimo baile es el de la "cócona", palabra que grita la concurrencia mientras se baila éste
tiempo del Jarabe. "cócona" es la exigencia pública para que el charo o bailarín, pase su pierna
sobre el cuerpo hincado de su compañera, acto que simboliza con delicadez, la conquista de la
mujer. La cócona nos hace recordar el orgulloso y espléndido Jallisco.

En éste mismo tiempo el bailarín arroja con garbo al suelo su sombrero galoneado, costumbre
que recuerda algunos momentos de los bailes veracruzanos de gloriosa memoria.

En el onceavo tiempo, parece romperse la gracia fina y con tenida de los anteriores aires y se
inicia el zapateado final, en que la muchacha baila al rededor del sombrero. Es una
equivocación el considerar en el Jarabe Nacional a los músicos tradicionales que lo
acompañan, los únicos que producen música para los bailes. La "taríma", de duela pintada con
congo amarillo, se debe considerar como un gran instrumento que funciona como tambora
cuyos palillos son precisamente los zapatos de los danzantes. En el zapateado el golpetear de
los tacones, completa el conjunto musical.

El penúltimo paso provoca estallidos de entusiasmo: la danzante baila dentro del mismo
sombrero, sus pies diminútos bordan rico dibujo sobre el espacio limitado de la volteada ala
del sombrero y pisar esta prenda del charro significa que yá se ha aceptado al galán como
vencedor en lídes amorosas. Mientras la muchacha baila, la música toca éste son :

" Pica, pica, pica perico,

pica, pica, pica la rama,

pica, pica, pica perico,

¡ pica, pica, pica a tu nana !"

Y viene la Diana, con la que finaliza el Jarabe Nacional. La música es síntesis de un país, que al
través de luchas dolo- rosas, de aciertos y equivocaciones, de alegrías y tristezas, va creando su
propia nacionalidad, constituida con hombres vários, culturas diversas y sensibilidad
ponderada por ésta tierra nuestra que exalta toda manifestación del espíritu y del intelecto
humano.

El Jarabe Nacional, es México íntegro.

Pero éste baile mexicano tiene también otro delicado sentido : es un canto de amor, en que la
mujer coquetea y el hombre acecha, ella desprecia y él insiste, llega el amor y surge en la
mujer la gracia y en el hombre el dominio. La aceptación viene al final y el triunfo del varón se
exige público con la cócona y la rendición de la fémina con su baile sobre el ala del sombrero.
Todo este juguetear gracioso y coqueto en la mujer, que hace inclinar su cuerpo y erguir el
busto para lucir sus primores naturales y sus ricas joyas y el desparpajo del varón que se ufana
de su "machería" todo, parece simbólico: es una oscura y remotísima evocación de viejos
bailes de razas aborígenes, que paganamente rendían culto a la generación...."
Y las palabras con las que termina Ma. Elena Sodi su escrito sobre el jarabe, deben
mencionarse en todo escrito que trate el tema:

"El Jarabe Nacional debe bailarse con la pareja nacional:

LA CHINA Y EL CHARRO".

NEO - FOLKLOR

Quisiera nombrar a ésta parte de mis apuntes, NEO-FOLKLOR, pero solo por darle un nombre a
la actividad de Danza Folklórica que se realiza en nuestro país a partir de la creación del
"BALLET FOLKLORICO" de la Sra. Amalia Hernández, tratando de analizar las consecuencias que
de ello se ha derivado.

Primeramente, me permitiré hacer un pequeño esbozo de la actividad que realiza dicho


"BALLET" y subrrayado "BALLET" porque para mi entender, eso hacen los muchachos de la
Señora Amalia Hernández; aunque literalmente sea un pleonasmo, BAILAN BALLET.

Y creo que en ningún momento la Sra. pretende que su grupo baile Folklor, ( aunque el Folklor
no se baila ) la actividad que realiza el mencionado grupo es; Ejecutar BALLETS con temas
folklóricos, es decir, toman un tema folklórico, lo ESTILIZAN, lo ADAPTAN para ser presentado
en Teatro, le ponen mucho ESPECTACULO y lo pasean por el mundo ( dichosos ellos.)
Que eso es mucho en diferencia al interpretar una pieza folklórica de cualquier región, y que
tratando de comparar, o más bien tratando de encontrar similitud, quizás sea lo mismo que
realiza el internacionalmemte famoso "BALLET BOLSHOI" cuando presenta alguno de sus
"Cuadros Rusos", que no son otra cosa que la ejecución de BALLETS con temas populares de
aquellos lugares, pero si Ud. tiene la oportunidad de ver una fiesta de Cosacos, no los verá
haciendo "circo, maroma y teatro" como lo representa dicho grupo; y aquí es donde debemos
considerar que toda actividad dancística folklórica cuando entra a un TEATRO, queramoslo o
nó, debe CAMBIAR, sinó todo; por lo menos gran parte de todo lo que pueda representar la
danza en sí, principios, esencia, finalidad y todo lo místico, espiritual y grandioso que pueda
tener la danza cuando es ejecutada en el lugar, el momento para la que fué creada.

Imagínese a los Tastoanes de San Juán de Ocotán,a las mismas personas que lo bailan en ese
lugar, tratando de ejecutar la misma festividad en nuestro majestuoso Teatro Degollado,
Imposible!!!...... Otro Grupo, que primero lo adapte para ser representado en Teatro, tal vez si
podrá, pero los auténticos Tastoanes de San Juán de Ocotán, Jamás, a menos de que ellos
mismos traten de adaptarla, y les puedo asegurar que dicha idea no les atrae nada, porque le
estarían quitando toda la esencia de su Danza al trasladarla de sus calles al Teatro, por lo
tanto; cuando se quiera ver una Danza como manifestación folklórica, hay que trasladarse uno,
hasta el lugar mismo donde se origina esa festi- vidad, y algo muy importante, EN LA FECHA
PRECISA, porque volviendo al mismo ejemplo, si quiere ver el verdadero folklor de los
Tastoanes de San Juán de Ocotán, hay que ir a verlo allá y solamente los días 24, 25 y 26 de
Julio y no en otra fecha.

Cuando se pretenda "ver" folklor, comodamente sentado en una butaca de un Teatro, en


mayor o menor grado estará viendo una adaptación, una manifestación o lo que sea; pero no
estara viendo folklor, por lo que se deduce que se antoja como a Utopía preten- der poner
folklor neto en un teatro y todo aquel grupo que quiera representar folklor puro, debe
entender que dicha labor, la deberá realizar en los atrios de las Iglesias, en las procesiones en
las peregrinaciones y en las demás festividades pagano- religiosas que nuestro pueblo ha
creado.

Y que tiene que ver ésto con lo que nos ocupa; los bailes y las danzas de Jalisco, pués, porque
de rebote, a raiz de la acti- vidad de la Sra. Amalia, el folklor de Jalisco y de todo México se ha
ido modificando, posiblemente en una evolución inponderable y de paso, una ayudadita para
esta modificación, la ha realizado el Profr. Don RAFAEL ZAMARRIPA CASTAÑEDA, cuya
formación inicial es producto de la Ilustre Maestra de Danza Jalisciense Ma. del Refugio
Brambila mejor conocida en el mundo folklórico como Mis Cuca; y pulido y refinado por la Sra.
Amalia Hernández, pero que con sus conocimientos, investigaciones, pero sobre todo con la
gran sensibilidad con la que cuenta, ha hecho algo distino, algo dife- rente, con lo que ha
llegado a ser un DON en el folklor, ante quién hay que quitarse el sombrero, sea folklórico o no
(persona y/o sombrero) al demostrarlo durante 20 años con el Grupo Folklórico de la
Universidad de Guadalajara, y en la actualidad con el de la Universidad de Colima.

Zamarripa ha estado modificando el folklor de Jalisco, con los sones que realiza, como son "El
Huizache", "El Autlense", "El Jarabe Jalisciense" y con sus Corridos,"El Corrido de Benjamín"
llamado también "El Corrido de 6 minas", "El Corrido del Tigre", y sobre todo con el corrido de
"Polino Guerrero", el cual trataremos de analisarlo más a fondo con posterioridad. Y se men-
ciona que ha modificado el folklor, porque aún no he visto ningún grupo folklórico aquí en
Jalisco, que no tenga en su repertorio, alguno de los bailes que Zamarripa haya puesto para
conformar los ocho programas que hizo con la Universidad de Guadalajara para sus
dominicales presentaciones en el Teatro Degollado; y no solamente los sones antes
mencionados, otro SON que ha sufrido ésta modificación y que muchos grupos lo presentan,
es el Son de "Las Alazanas",del que me permitiré una anecdota, viendolo ensayar en una
Escuela Primaria de la periferia de Guadalajara, con unos niños de trecer año, por lógica, los
niños por más esfuerzo que ponían, no lograban realizar las evoluciones coreográficas que le
adaptó Zamarripa, a lo cual tuve la desafortunada ocurrencia de sugerirle a la "Maestra" que
por que no lo trataban de bailar en formación de doble fila en lugar de la coreografía en "V"
que estaba tratando de utilizar; a lo que la Maestra con toda la seguridad del mundo me
contestó: "Es que "las Alazanas" se DEBEN bailar así"; sin comentarios, y es tanta su influencia
que muchos grupos ya comienzan a bailar "La Igüana" al estilo Zamas y la Universidad de
Colima.

Bien; tratando de concretizar : con lo antes expuesto,inten- to separar lo que es el folklor


auténtico, puro, y la nueva corriente del folklor que lo ha convertido en "Espectacular",
"Teatrero" o como lo nombrarían los filósofos lingüistas de las Artes, "Danza Teatral"; y valga
la aclaración para que no se piense que estoy en contra del folklor que se ejecuta en los
Teatros,al usar el término "Teatreros", sino que pretendo criticar a aquellos grupos que tienen
la osadía de convertir cualquier terreno en un "Teatro" para bailar folklor. Si un grupo vá a
bailar en el patio de una Escuela, para no meterse en enredos, creo que lo más tranquilo sería
bailar como si lo fueran a hacer "en el patio de una Escuela" y no pretender imaginarse
ciclorámas, bambalinas, "piernas" y telones para hacer ó intentar hacer "entradas y salidas"
como si lo estuvieran haciendo en un teatro.
El folklor que se baila en los teatros, debemos aceptarlo como una nueva corriente de la
"Danza Teatral", y lo desarrollarán las personas vinculadas con dicha actividad teatral con
sensibilidad estética, personas Creativas, porque éste nuevo camino, se debe desarrollar allá
en los teatros, en donde las personas que lo irán a observar, no pueden, por tiempo o por
deseos, ir al terreno de la acción folklórica, a comer tierra, a quemarse con el sol, y prefieren
"conocer" nuestro folklor, desde la comodidad de una butaca acojinada de un teatro, para
ellos; es éste Nuevo-Folklor.

Para las personas que por necesidades de trabajo, nos ha tocado dirigir Grupos Folklóricos más
(mucho más) limitados, DEBEMOS, no es que queramos o no, sino que tenemos la obligación
de regresar el folklor al pueblo, y presentarlo allá en la colonia " W ",o en el festival escolar " X
",o en el día del " Y" o en lo que también se usa mucho, cuando nos visita el Candidato "Z".

Existe también otro camino que ha seguido el folklor, sabemos que antes, se bailaban solo
SONES y JARABES aquí en Jalisco, regresemos de nueva cuenta con la Sra. Amalia y a la decada
de los 60, cuando montó un cuadro titulado "La Revolución" y creo, más me puedo equivocar,
que allí se bailó con sentido diferente los "corridos", porque los soldados, y las soldaderas, en
un impulso vital, debieron bailar los corridos en su tiempo, pero fué allá en el Teatro, en donde
por las mismas exiguencias del lugar, se les puso COREOGRAFIA, se organizó a la "tropa", para
que todos bailaran igual "La Adelita", "La Rielera", "La Cucaracha" y otras más.

Gustó, pero no pasó nada, porque los grupos, no podían o no querían bailar igual de estilizados
los pasos y con los espectaculares movimientos coreográficos como los bailarínes de la Sra.
Amalia, y aquí es donde entra al quite otra vez el Maestro Zamarripa, en 1968 monta un
cuadro llamado "Corridos Mexicanos" ( que dicho sea de paso, aún se encuentra en cartelera
todo cambiado, paro ya araña los 20 años ) en donde se bailaban "La Cucaracha", "La Zenaida"
y para rematar el cuadro; su gran creación "Polino Guerrero" y completando con un corrido
humorístico "La Indita", corrido escenificado, cantado y bailado; y se canta una "valona"; "La
Valona del Preso", de éstos tres últimos, me permitiré un poco de historia para hacer honor a
quién honor merece, al consignar el nombre de sus interpretes originales; de "La Indita"
fueron Melitón Salas Renovato y Graciela Hinojoza, de la "Valona del Preso"; Donn Borcherdt y
en el papel de Polino Guerrero, el gran "Chato" Alberto Vega López, ambos dos últimos ya nos
abandonaron hacia otros teatros más supremos que cualquiera de ésta tierra.

Con "Polino Guerrero", es donde principía otro camino nuevo en la evolución del folklor, ya no
es el corrido anónimo, como debe ser el corrido folklórico, tiene autor : Heriberto García
Medina, contemporaneo, se lo sacaron de la manga; digo, lo sacaron de un libro de cuentos
cortos, "La muerte de Sixto y otros cuentos" del propio García Medina, lo modificaron, lo
reestructuraron, y con los conocimientos musicales de los hermanos García Ibarra, Ramón,
Chencho y Honorio, bajo la batuta violinística de Don Beto Ibarra, acompañados de sus
"Toritos", le pusieron música, para que "Polino" no solo se cantara, sino que también se
bailara; y el efecto más impactante, lo logró Zamas con la Muerte de Polino, el que muere más
por coscolino que por darle agua a sus bueyes como en el cuento, modificación necesaria para
su adaptación al teatro, y el exito que tuvo creo que ni Zamas se lo esperaba. ( Perdón Maestro
Zamarripa por lo de "Zamas", pero creo que los 15 años que pasé bajo sus ordenes, me dán el
derecho de llamarlo como todo el mundo lo conoce:"Zamas").

Para cuantificar el exito de "Polino Guerrero", solo mencionaré dos ejemplos, El Sr. Dn
Francisco Ayón Zester, periodista especializado en espectaculos, escribió en su columna
"Universidad y Cultura" al comentar el estreno ;"a partir de ésta fecha los bailes regionales se
TENDRAN que clasificar como -Antes de Polino y después de Polino Guarrero..." unos dijeron
"irreverencia", otros dijeron "apantallada", nosotros solo lo consignamos por si alguna vez ésto
hace historia. Segundo, en la actualidad son muchos los grupos que tienen en su repertorio
dicho corrido, después de 15 años, grupos tan distantes y variados como son ; el Grupo de "Los
Lupeños" de San José California y el Grupo de la Universidad de Colima. Así contamos ahora
con una nueva forma de bailar el sentir popular, una nueva forma de expresión folklórica, el de
"Los Corridos Bailados".

Y la última forma de folklor que se está dasarrollando, es el de bailar los "Sones Nuevos", y por
aquello de la confusión, vuelvo a mencionar, que no tomo partido , ni en favor ni en contra,allá
Ud. y las personas que los pongamos. Por ejemplo, en una ocasión me tocó ver a una pareja
bailar el SON de "El Polvorete", subrrayado SON, porque si a nuestros ilústres Mariachis, no se
les escapa "la Danza de las Horas", "Poeta y Campesino" o "La 5a. sinfonia de Bethoven",
mucho menos un joropo Venezolano, le pusieron música de SON Jalisciense y la voz de nuestro
"Number #1" Vicente Fernández y crearon un Son muy "Bailable", eso sería por los principios
de los 80', y por último para dejar constancia, tenemos el Son "Siete Versos" de nuestro
compositor Estrella Juán Gabriel, interpretado por Lucha Villa, aceptemoslo, si son SONES con
música bailable, pos' hay que bailarlos, además otro SON de Vicente Fernández ( bueno es del
"Chino " Calderón, solo que lo canta Chente),"El Jalisciense" que si es o no folklórico, que si es
o no tradicional, que la historia se encargue de eso, como lo está haciendo con "El Autlense" y
con el "Jarabe Zamarripeño", lo que si es cierto, es que el mismito "Chino" Calderón, fué al
Teatro Degollado a felicitar a Zamarripa cuando se dió cuenta de que "estaban BAILANDO" su
SON.

Lo cierto es que nuestros bailables regionales se estan modificando, en estructura, en finalidad


y muchas otras cosas más, y hubo, hay y habrá personas que no aprueben estos cambios, los
tradicionalistas recalsitrantes, y se mentengan así, Tradicionalistas, conservadores, bien por
ellos, porque gracias a ellos se conservará la originalidad del folklor, pero hubo, hay y habrá
personas que propisien, acepten y desarrollen éstas nuevas formas de folklor.

¿ Que no será ésto parte del forzoso cambio y evolución de todas las cosas mundanas ?.

¿ Qué .... no será esto parte de un NUEVO..FOLKLOR.?

* Profr. Luis Benjamin Flores Isaac - Mayo de 1987


 INICIO

 LIBROS SOBRE DANZA

 INFORMACION Y CONTACTO

Ingresar -
Registrarse
SONES, JARABES Y NEO-FOLKLOR
Buscar

SONES
Buscar
Según el Diccionario LAROUSSE la palabra "SON" significa: "sonido
Menú agradable al oído". El Musicólogo Gerónimo Baqueiro Foster define al
"SON" simplemente como una melodía popular; y por último, Roberto
 Inicio Franco Fernández dice:"...El SON es una forma musical y coreográfica,
....."; por lo que debemos entender con la palabra " coreográfica" es el
 DANZA EN
SON es una música especial para ser bailada, no solo por los Bailadores de
EL MUNDO
SONES, sino también por nuestros briosos Charros de a caballo como lo
o Dan menciona el estudio Discográfico titulado "El son en el sur de Jalisco" que
za a la letra dice:" En la región se habla también de que, hasta hace muy
pocos años, se escuchaban sones para el canto y el baile y otros que eran
o Bas
casi exclusivos para el lucimiento de jinetes; es decir, el repertorio de
es
sones regionales contaba con algunos ejemplos que se interpretaban con
de
la finalidad de que el jinete luciera su habilidad haciendo que el caballo
la
galopara e hiciera evoluciones al compás de la música, un ejemplo de
dan
éstos últimos sería el son de "El Canario" en el que al decir de la tradición,
za
se tocaba siempre en las bodas "de a Caballo", es decir, en aquellas en que
clas
la pareja que se iba a casar, llegaba a la iglesia, al ritmo del son, montada a
ica
caballo."
o Bre
ak
Por lo que habría que considerar que el nacimiento del - son - debe ser a la
Dan
par del nacimiento del conjunto musical que nosotros conocemos como
ce
"Mariachi"; ya que una melodía popular se arraigará en una región, solo
o Dan cuando es ejecutada por un conjunto igualmente tradicional y a su vez,
zas viéndolo desde el punto de vista inverso, para que surja un grupo de
de música tradicional, el pueblo o la región donde se origina, debe tener unos
paz aires populares que manifiesten su idiosincrasia, su verdadera forma de
uni sentir, de pensar y de actuar.
ver
sal
Por lo tanto y para reafirmar lo anterior, se debe mencionar la opinión de
o Fra
los investigadores que sostienen que la palabra "Mariachi" es usada para
ses
designar una FESTIVIDAD, derivada ésta del "mitote" prehispánico, del
sob
"fandango" de la Conquista, o el "areito" de la Colonia y no para designar
re
solamente a un grupo de músicos. Además; en éstas festividades, se
dan
acostumbraba disponer el lugar para el baile de parejas de la siguiente
za
forma : una parte excavada en la tierra era llenada con vasijas de barro y
o Hist sobre estos una tarima de madera, otra parte de la tradición afirma que la
oria tarima o estrado era imprescindible, aunque no el" hoyo con jarros " que
Uni según el investigador Alvaro Ochoa, miembro del Colegio de Michoacán ,
ver en una conferencia dictada el 10 de Enero de 1987 en la Casa de la Cultura
sal de Ocotlán, Jal. mencionó que a dicha tarima colocada sobre vasijas de
de barro también se le llamaba " Mariachi ".
la
Dan
za Regresando a los SONES, María Elena Sodi de Pallares menciona que el
SON,lo utilizan los mexicanos para hablarnos de la belleza de las cosas
o Kat
triviales así como de lo hermoso del paisaje mexicano, de sus hombres, de
hak
sus pasiones humanas y de sus creencias, y así tenemos que éstos sones
o La son bautizados con los nombres más comunes como son : "El Gusto","El
bail Lucero","Las Campanitas","El Gorrioncito","Las Varitas","El Gavilán","El
arin Pedregal","El Huizache","El Carretero","El Triste","El Tirador","El
a y Pitayero","Camino Real de Colima",etc.etc.
el
bail
arin Y menciona que el SON en México se nutre de sus raíces populares que
están fuertemente adheridas a la tierra nuestra y a través de ella adquiere
o Pas
la gracia y exquisitez del mexicano.
de
qua
tre
Respecto a su forma de ejecución, se dice que es una derivación de las
o Traj características del zapateo de las seguidillas y peteneras que bailaban los
es peninsulares a su llegada a América y que eran ejecutadas mediante un
tipi fuerte zapateo con pisadas de punta y talón, y al igual que éstas se baila
cos ejecutando una serie de evoluciones sin tener contacto con la pareja,
del generalmente bailando uno frente a otro y en algunas ocasiones realizan
mu un pequeño paseillo en donde el hombre sigue a la mujer en una especie
ndo de cortejo.

o Vasl
av
En un principio, los sones eran interpretados por una sola pareja, que se
Niji
colocaba en el centro de un tablado (el "mariachi" antes mencionado),
nsk
entonces el hombre se dirigía a su pareja y con movimientos la invitaba a
y
bailar, se colocaban a una distancia "prudente" no menor de un metro, el
 LICENCIATU hombre cruzaba las manos por la espalda y con el cuerpo semi-inclinado
RA DANZA hacia adelante, comenzaba a bailar con pasos ágiles hasta que la mujer
FOLKLORIC aceptaba la invitación y ambos bailaban "al mismo son".
A

o San
Respecto al porque el hombre cruza los brazos sobre la espalda, también
ta
existen diferentes versiones, algunas personas ; de las que pienso no
Ma
saben lo más mínimo lo que es y representa el folklor, ni lo que la esencia
ria
del mismo significa, mencionan que los bailadores del SON, colocan las
de
manos en esa posición simulando sostener la carga que siempre traen
Gra
sobre la espalda, ya sean "huacales" o tercios de leña, quizás nada más
cia
alejado de la verdad que esa versión, ya que el mexicano baila para
o Art expresar su forma de ser, y no para continuar en sus celebraciones lo que
es los obligan a hacer desde el inicio de la jornada de trabajo, y que
Plas contrariedad resultaría el decir que nuestro pueblo es tan grande en su
tica música y en su danza popular por el gran dominio que sobre él ejercieron
s los conquistadores.
195
3a
199 Otra versión del porque las manos en la espalda, y no cruzadas, sino la
5 izquierda tomando la muñeca de la derecha la cual va AGARRANDO el
sarape, prenda con la cual los habitantes de Jalisco y regiones
o El
circunvecinas engalanan sus trajes de fiesta, así mismo, al bailar, el sarape
inici
es sujetado o presionado con el antebrazo del mismo lado y después viene
o
la pregunta: y por que solo se ve eso en los sones de Jalisco y Michoacán, y
o Pro no en los Sones Huastecos, Sones Veracruzanos o de Tierra Caliente ?, y la
gra respuesta resulta por demás obvia; porque solamente en Jalisco y
ma Michoacán usan el sarape como parte de su indumentaria diaria.
s

o Pro
Si recordamos lo escrito con anterioridad, en donde se menciona que
yec
cuando el hombre se dirige a su pareja para invitarla a bailar, enseguida
tos
"coloca las manos atrás", esto se debe entender como un acto de respeto
dan
o de sumisión hacia su pareja, nótese como en la actualidad en muchos
cisti pueblos de nuestro México, cuando alguien se hace presente en un lugar
cos en donde se encuentran otras "más importantes", inmediatamente se
quita el sombrero y lo lleva a la espalda, tomándolo con ambas manos, a la
o Lice
vez que se inclina levemente, actitud neta de respeto y sumisión que
ncia
nuestro pueblo guarda; y para nuestros bailadores, que persona "más
tur
principal" a quién le deben todo el respeto y la sumisión del mundo, que a
a
la mujer que desean cortejar a través de sus bailables.
199
5-
200
Referente a la música de los sones, volvamos a la investigación
9
discográfica "El Son en el sur de Jalisco"- La tradición oral, afirma que el
o Lice son regional de épocas pasadas se diferencia del actual, en que se toca
nciamás lento, en que el son antiguo, tenía más cambios armónicos y rítmicos
tur que admitían improvisaciones; en que eran más largos y por ello contenían
a más coplas cuando se cantaban y en que el canto se realizaba en un tono
200 más agudo, incluyendo a veces el " falsete ". Dicho estudio afirma también
6 que el son mantenía dos estilos en su interpretación; uno de ellos llamado
"arribeño o serrano" se caracterizaba este por "ir parejo", es decir, todos
 HISTORIA
los instrumentos que lo interpretaban, tocaban en la misma tonalidad y
DE LA
además las voces no subían tan alto; el otro estilo, llamado "Abajeño o
DANZA
planeco", se diferenciaba porque era contrarrestado, es decir, los
o Hist instrumentos tocaban en tonalidades diferentes y además las voces que
oria interpretaban las coplas lo hacían en tono muy alto.
de
la
dan En el Sur de Jalisco los dos estilos que menciona la tradición oral y que
za alude a las tierras bajas o calientes y a las montañosas, se han perdido casi
por completo para dar paso a la uniformidad en la interpretación, sin
o Dan
embargo aunque raras veces es posible encontrarlos. En ocasiones, algún
za
conjunto regional mantiene uno que otro SON con el estilo que fue
Clas
peculiar en la zona; y en otras, es posible el hallazgo de un conjunto que
ica
mantiene un solo estilo en todo su repertorio. Este sería el caso del
o Cro conjunto de Tecalitlán que se presenta el que según muchos viejos
nol músicos, entre los que se incluye a don Silvestre Vargas, quien toca en el
ogi estilo planeco.
a
del
Ball I N D U M E N T A R I A :
et
En lo referente a la indumentaria con la que van "ajuareados" nuestros
o La bailadores de SON, en la actualidad ya se han clasificado dentro del
bus lenguaje folklorico,basicamente tres trajes, que son: EL DE RANCHERO que
que vendría siendo la vestimenta original con la que se bailaron los primeros
da sones.EL DE CAPORAL, y EL DE GALA. incluso, algunas personas subdividen
inc éste último y los nombran; De MEDIA GALA y de GRAN GALA.
esa
nte
TRAJE DE * RANCHERO *
o Dan
Consiste en una camisola de manta cerrada, sin cuello,calzón de
za
manta,con cintas al final de la pierna para ser anudado a los
Folc
tobillos,también lleva cintas en la cintura, para atarlo,la camisola vá fajada
lori
al calzón, y sujeta generalmente con un ceñidor de color rojo hecho de
ca
algodón,en el cuello llevan un paliacate rojo doblado en forma triangular y
Inte
anudado por la parte delantera y por la espalda el paliacate forma un
rna
triángulo, el sombrero es de palma, de ala ancha, sin doblez en el frente
cio
solamente en la parte trasera,completa el atuendo, el tradicional sarape,
nal
doblado a lo largo, y lo usa terciado sobre el hombro derecho, por calzado
o Dan usa huaraches,a los que los actuales bailadores de Sones que aún usan
za éste atuendo, le añaden -estoperoles- en la suela para aumentar el sonido
Folc en el zapateo.
lori
ca
Me TRAJE DE * CAPORAL *
xica
El traje llamado de Caporal consiste en una chaquetilla o chazarilla, de
na
gabardina "azargada" y de color claro; que puede o nó llevar adornos
 DANZA tanto en los puños como en la espalda, el pantalón generalmente de
FOLKLORIC gabardina, va ceñido a las piernas, esto para facilitar la monta del caballo,
A DE adornado con un aletón en los costados de las piernas, que principia en las
MEXICO bolsas y termina en las botas, éste aletón en muchas ocasiones lleva un
adorno de gamuza, con dibujos de filigrana.
o Dan
za Como calzado lleva las botas llamadas "federicas" cerradas y con resortes
folk a los costados, el tacon tradicional, es parejo, para poder ajustar bien la
lori espuela.
ca
Completa su indumentaria con un corbatín de razo de color rojo, pero
de
últimamente los bailadores lo usan de color contrastante con el color del
me
traje, este corbatín se anuda en dos hojales que van en el cuello de la
x
chaquetilla, no usa camisa.
en
cin
e
TRAJE DE GALA
o Jaci
Este traje era usado al bailar los sones por las personas "principales", los
nto.
hacendados, los ricos, y consiste en un traje compuesto de chaquetilla y
..
pantalón del mismo corte que el del Caporal, ya que también lo usaban
Un
para montar a caballo, con la diferencia de que sus colores siempre son
sue
oscuros, negro principalmente, o; azul o gris pero oscuros, el pantalón en
ño
lugar del aletón lateral, se distingue por llevar una hilera de botonadura
y
doble de oro o plata unido cada par con una pequeña cadenita del mismo
nad
a metal, y mientras más rico era el personaje, se daba el lujo de llevar hasta
ma 3 o 4 hileras de botonaduras a cada lado, desde la bolsa hasta la bota.
s
La chaquetilla solamente lleva botonadura en los extremos de las mangas
o Son en la misma forma que la botonadura del pantalón.
es,
Usa camisa blanca adornada con el tradicional corbatín, generalmente de
Jara
color rojo, ocasionalmente se usa conlos colores pátrios, tricolor, y pocas
bes
veces, solamente cuando la botonadura es de oro, acostumbran usar
y
corbatin de franjas doradas y blancas.
Ne
o- Este traje no lleva ceñidor, se usa tradicionalmente cinturón.
Fol
klor
El traje de MEDIA GALA es de tiempos más recientes, y no de uso común, y
o Tea
la única diferencias es que la botonadura de metal con que se adornan
tros
pantalón y chaquetilla, lleva solamente 6 pares de botonaduras, que
de
principian; en el pantalón a la altura de las bolsas, y en la chaquetilla, tres
Me
y tres de cada lado en los extremos de las mangas.
xico

o Tlat
uan JARABES
i
Para tratar de establecer lo que son los Jarabes, principiemos con la
o Traj definición que dá Roberto Franco Fernández: "El Jarabe es un conjunto de
es sones originales, de diverso rítmo, melodía y coreografía,que se puede
de bailar y cantar a la vez ".
dan
za
me Según el orígen del Jarabe en México,como muchas otras cosas de nuestro
xica folklor, éste fué traido por los peninsulares venidos de España, Se dice
na pues que nuestro Jarabe,es la derivación de un bailecito nacido en España
en el Siglo XV que se llamaba "Jarabe Gatuno";otros autores remontan su
o Traj
orígen hasta la Zambra Morisca;al fandango y a las seguidillas que son
es
danzas zapateadas de España, y que aquí en nuestro pais se fueron
de
transformando paulatinamente hasta hambientarse y dar orígen a nuevas
Me
melodías y bailables.
xico

o Tre
s Estos zapateados y seguidillas mezclados, dieron forma en España al
pie Jarabe; que es un vocablo árabe (xarab) que significa - bebida mezclada - y
dra musicalmente hablando; el Jarabe fué en España una mezcla de melodías;
s - y aquí en México vendría siendo; - una mezcla de sonecitos -.
Jalis
co
de Esta forma musical la desarrollaron en España la gente de bajos
recursos,por lo que la letra contenía básicamente frases inmorales para
ant aquellos tiempos. Se cree que fue traido a México en los principios del
año siglo XVIII y yá aquí fueron apareciendo jarabes a todo lo largo del pais;y
surgió el jarabe tlaxcalteca, el michoacano, el zapoteca, el
o Son
mixteco,elqueretano y por supuesto el jarabe tapatío, así tambien
de
surgieron jarabes representativos de alguna región característica, "El
la
jarro", "Petritas", "Pan de Jarabe","Pan de Manteca", "Las bendiciones",
neg
"La lloviznita", "El jarabe del Charro" y"El jarabe Gatuno".
ra

o Mu
sica Volviendo al musicólogo Gerónimo Baqueiro Foster, quien divide los
Fol jarabes en tres grupos, que dependen de las melodíasy sones que se
klor combinen para formarlos;en:
ica
1.- El derivadode seguidillas y boleros,
de
Me 2.- El derivado solamente de boleros y
xico
3.- El derivado de fandangos y zapateos.
o Pan
cho
Ma De los primeros tenemos como ejemplo los jarabes del itsmo,de los
drig segundos,los jarabes de Yucatán y Tabasco, y de los terceros, los jarabes
al del altiplano central.

o ACF
MA
De entre todos los jarabes de México,es sin duda el jarabe tapatío el que
C
más ha destacado, ya que es considerado como el símbolo tradicional de
o Pre nuestra nacionalidad, será porque responde a los apasionados
sea sentimientos de nuestra gente, por su virilidad y colorido. Este jarabe
Raf difiere de los demás,por la sobriedad de sus movimientos, quienes lo
ael interpretan sobre una taríma, bordan con los pies, dibujos
Za hermosos,hallandose el resto del cuerpo ajeno al ajetreo de
mar lasextremidades. Todos sus movimientos los realiza en un espacio muy
ripa reducido, repitiendose los pasos con gran rapidez.

o Gal
ard
Méndez Moreno, por su parte,asegura que el jarabe tapatío nació entre
on
los "cocas".Aunque difiere en la época de su aparición; compartió la
a
misma opinión el Lic. José Gpe. Zuno Hernández, quién después de
Guil
destacar la perdurabilidad de muchas danzas que conservan íntegra su
ler
antigua manera de ser, propiciando la aparicion de otras nuevas de
mo
carácter mestizo. Asienta también que la versión más característica es
Her
donde se menciona que el jarabe tapatío nació de la danza amorosa de los
nan
cocas, mezclada con los bailes usuales de los soldados franceses que
dez
invadieron el sur del estado de Jalisco.En esta zona, a la sazón, la danza
 GRANDES había tomado ya algunas caracteristicas españolas, máxime de la Jota
DE LA Aragonésa.
DANZA

o Am
Existe gran discrepancia en cuanto a las partes que lo integran, mientras
alia
que unos autores opinan que el Jarabe Tapatíomás antiguo consta de
Her
treinta y dos sonecitos, otros sostienen que originalmente lo componían
nan
seis aires que se ampliaron o modificaron con el transcurso de los años,
dez
quedando finalmentecompuesto por: "El Palomo", "El Burro", "La Atolera",
Nav
"El Paisano", "El Guajolote" y "La Diana".
arr
o

o Deb El aire de "El Paisano", actualmente se le conoce con el nombre de "El


ora Borracho", ya que según sea el nombre de la parte que se esta tocando,
h los bailadores tratan de imitar el movimiento característico del animal o
Vel del significado de la denominación.
azq
uez
En los temas con nombre de animales,el violín del mariachi, imita los
o Fra
sonidos característicos del animal que se trata, sean los cantos del palomo
ncis
o el rebuznar del burro.
co
San
che
La parte de "El Guajolote", es quiza la más significativa del jarabe tapatío,
z
ya que fué incorporada a éste de un celebre baile que con el mismo
Flor
nombre, ejecutaban los huicholes y que es parte de una antigua danza
es
ritual de fecundidad en donde el bailador imita el cortejo de el macho a la
o Ma hembra, haciendole "la rueda" a la manera de los guajolotes cuando la
rcel hembra se encuentra en la época de "celo", y que atendiendo a la sutileza
o de la coreografía y a la misma alegría crecientede quienes lo ejecutan, en
Tor un canto de amor en que lamujer"firtea",y el hombre con tenacidad,
rebl procura y obtiene el amor buscado. El triunfo del cariño llega a la cúspide
anc cuando el varón pasa su pierna sobre la cabeza de su pareja, y cuando
a ésta, aparentando sumisión, acepta bailar en el reducido espacio del ala
Espi del sombrero, trasunto del hogar futuro.
nos
a
Luis Bruno Ruiz, en su libro "La Danza Mexicana" nos dice que el Jarabe
o Ma
Tapatío adquiere gran popularidad a nivel nacional cuando se presenta por
ria
primera vez en el Coliseo de la Ciudad de México, el 9 de Julio de 1790.
del
Ref Pero dada la creciente afición del pueblo a ésta bella danza,en 1802,el
ugi Virrey Félix Berenguer lo prohibió por no ser muy conveniente a la moral.
o
El traje de los bailadores de éste jarabe, además de estar cargado de oro,
Gar
plata, seda y avalorios, está cargado de leyenda. El traje de charro es un
cia signo inconfundible del mestizaje de América. El traje de la bailadora, o
Bra sea el de "China Poblana", lo ha creado la fantasía poderosa del Orientea
mbi través de la mente soñadora del mexicano.
la
Según el libro del desaparecido escritor poblano Carlos de Gante "El
o Raf Verdadero Nombre de las cosas viejas"escribe refiriendose al traje de la
ael china poblana:- "El traje que usaba la verdadera China Poblana,se
Za generalizo entre las damas del barrio de Analco en Puebla, con el zagalejo
mar o castor de color rojo y verde vivos. Después se modificó el traje usandose
ripa camisa blanca de manga corta y adornada con bordados deseda de varios
Cas colores o de chaquira de cambray; el tocado en trenzas sueltas a la
tañ espalda, el reboso en los hombros en lugar de las mascadas que antes se
eda usaban, y más tarde cuando la emperatriz Carlota llegó al Pais luciendo
lentejuela de oro y plata en sus trajes y en sus abanícos, y se hicieron los
 BALLETS
partidos Liberal y Conservador,el traje de China Poblana se vovlió a
FOLKLORIC
modificar, media blanca y la zapatilla de razo rojo que usaban las mujeres
OS DE
de los Liberales y las de razo verdelas mujeres de los Conservadores,
MEXICO
adornandoeltrajecon lentejuelasa usanza de la Emperatriz,en los oidos
o Ball grandes arracadas de oro y perlas y en el cuello gargantillas también de
et oro y perlas o de coral engarzado en oro y plata.
Fol
klor
ico Ya en nuestros dias, encontramos que el Escudo Nacional adorna la camisa
de bordada de la China Poblana.
Me
xico
Roberto Franco Fernández, menciona que en nuestro estado de Jalisco
o Ball
tuvieron gran influencia también el Jarabe Largo Ranchero, el Jarabe de la
et
Botella y el Jarabe Indígena.
Fol
klor
ico
El primero es propio del campo,de la población rural mestiza, la música
Uni
tiene diez temas mestizos y guarda mucha semejanza con el Jarabe
ver
Tapatío. Lo acompaña el mariachi y lo interpretan una o dos parejas, quiza
sida
su cuna sea Tapalpa, o cuando menos en esa región se hizo popular.
d
de
Coli
El segundo se remonta a épocas muy antiguas. Ya se interpretaba en los
ma
albores de la centuria pasada en los fandangos, nombre con el que eran
o Ball conocidas las fiestas campiranas. Como era un baile marcadamente
et lascivo, dió bastante quehacer a la inquisición. Castigaba severamente a
Fol los músicos a los bailadores, a los dueños del hogar y a las personas que lo
klor presenciaban y no lo denunciaban.
ico
Nac
ion Continua bailandose en la Sierra del Tigre, Jalisco, lugar en donde nació, y
al en las costas de la entidad, así como en el estado de Nayarit.
de
Me
xico Consta de cuatro partes musicales y coreográficas de melodías y rítmos
diferentes.La primera se baila con una botella de licor colocada en el
o Ball
suelo. La pareja realiza verdadera filigrana con los pies al rededor de ella,
et
en la segunda parte, el varón la levanta e ingiere algunos tragos ante la
Fol
impotencia de la mujer que trata de evitarlo, esta parte termina con la
klor
natural embriaguez del bailador quién hace movimientos propios de su
ico
estado; en la tercera parte, el hombre, haciendo verdaderos equilibrios, se
Uni
coloca la botella en la testa sin derribarla, torna a hacer piruetas y
ver
contorsiones, naturales desde luego por la situación en la que se
sida
encuentra.
d
de
Gua
Antiguamente, en esta parte, el bailador hacía toda clase de movimientos
dal
sexuales. Pero todavía se estila que la mujer trate de recibir la botella en
ajar
sus manos ya que en muchas ocasiones parece venir abajo.
a

o Ball
et En la última parte regresa la botella al suelo y se baila como al principio del
Folc jarabe. Solo que ahora es más complicado y dificil por las filigranas que
lori suelen hacerse con los pies.
co
Gua
dal Termina en medio de gritos y aplausos y a veces hasta con disparos al aire,
ajar de pistola.
a

o Ball
En donde no se sabe bailar,simplemente se coloca la botella en el suelo y
et
quién la rompe, paga su contenido, prosiguiendo el bailable otra pareja sin
Fol
suspender la música.
klor
ico
de
JalisEl Jarabe Indígena,se baila en los pueblos en donde existen familias
co indígenas. La música es una mezcla de melodías mestizas. Se compone de
dos temas melódicos propios y lo tocan cuatro o seis violínes y una
o Ball tambora monumental.Es muy primitivo y original, quizás sea el primero
et que se interpretó en el estado.
Fol
klor
ico Se forman dos filas, una de hombres y otra de mujeres.
Uni
ver
sida Estas cogen las faldas de sus enaguas a la altura de las manos y las
d levantan ligeramente. Los varones con las manos atrás, llevan sombrero
Ver de soyate, camisa y pantalón de manta y ceñidor rojo.
acr
uza
na Cuando principia el baile se dan tres pasos sin avanzar. Al cuarto, van hacia
adelante y retroceden. Luego a la derecha y seguidamente a la izquierda,
o Ball
hasta llegar al lugar de partida. Acto seguido,avanzan con pasos laterales y
et
cuando los hombres se dirigen a la derecha, las mujeres lo hacen a la
Fol
izquierda, terminando todas las partes con un molinete violento, con
klor
marcados huarachazos.
ico
Uni
ver
Por su parte Ma. Elena Sodi de Pallares nos narra en el libro "Trajes y
sida
Danzas de México" que durante la intervención francesa, apareciò un
d
Jarabe que se le dió el nombre durante muchos años de Jarabe Mexicano
de
ó Jarabe Nacional y nos dá una descripción de como era y en que forma
Gua
nació.
naj
uat
o
"Durante la guerra de intervención francesa en México, hombres de toda
 TECNICA Y la República se reunieron para atacar a el enemigo común.En estos años
SISTEMA se convirtió el Jarabe en una arma política, su ejecución en público
despertaba los sentimientos más profundos de patriotísmo, enerdecía a
o Tec
los guerrilleros, se convertía en símbolo de nuestra libertad.
nica
RaZ
a
De este gran agrupamiento de hombres de los más diversos rumbos de la
o Sist República de diferentes tendencias y culturas varias, se unieron
em ideológicamente en un momento de peligro para la patria! Entre ellos
a surgieron lógicamente intercambios materiales, intelectuales y culturales,
AC y en las noches durante las largas veladas en los campamentos, aquí y allá
AD se fueron escuchando los cantares de México, sus sones insustituibles,
ED huapangos, corridos, jaranas, letrillas. . . . . y con el cantar de la región, los
A graciosos pasos de otra, la música de aquí y de allá y en medio del fervor
patriótico de millares de hombres de toda la República, fué
 MONOGRA
constituyendose el Jarabe Nacional.
FIAS
DANCISTICA
S
Cuando se bailaba aún inperfectamente, en aquellos días aciagos,
o Baj emosionaba a todos los hombres de México, porque cada uno de ellos
a encontraba algo profundamente típico de su lejana provincia, en el canto,
Cali en el movimiento, en la música, en el significado y en la plástica del baile
ya Nacional.
for
nia
El Jarabe Tapatío sobrevivió en parte en el Jarabe Nacional; imprime su
o Coa sello al primer tiempo por medio del delicioso son llamado "El Durazno"
huil cuyos versos populares dicen así:
a
" Me he de comer un durazno,
o Nu
desde la raíz hasta el hueso,
evo
Leo me he de comer un durazno,
n
¡ porque es mi gusto y por eso !"
 Libro de
Visitas
Y el viejo son popular aparece ponderado con el zapateado del Jarabe de
 Galería de
Jalisco. Ese repiquetear breve y rítmico de los pies, recuerda los bailables
fotos
españoles, en donde castañuelas y tacones femeninos, acentúan la música
 Contáctano y los movimientos.
s

El segundo tiempo del Jarebe Nacional, está inspirado en parte en la


Jarana Yucateca, en los movimientos de los pies de los danzarines.
Nuevamente en el tercer tiempo surge el son tradicional.

" Guajito y a mi qué !

medio que traje,

ya lo gasté !"

Versito que se repite durante todo el "aire"

El paso cuarto, tiene alguna semejanza con los rítmos de los "Sonajeros de
Jalisco", baile que casi ha perdido las características de lo autóctono.

El aire quinto,evoca con delicia a las " Canecuas " o jícaras de Michoacán,
que bailan las mujeres con dos supremas gracias : alegría y recato.

El sexto tiempo y el movimiento que lo acompaña parece plantado todavía


en los tiempos de la Colonia y aparece acompa- ñado con los conocidos
versos :

" Pasen a tomar atole,

todos los que van pasando,


que si el atole está bueno,

¡la atolera se está agriando! "

Pero no solo en este tiempo del Jarabe Nacional se evoca la época de la


dominación española; el séptimo paso descubrimos que está inspirado en
el famoso baile de "la punta y el talón", que tantos dolorosos afánes
produjo a los miembros de la Inquisición, se bailaba acompañado de los
versos siguientes, que el recato de la sociedad mexicana ha mistificado :

" Anoche me confesé

con un padre Carmelita,

y me dió de penitencia

¡ que besara tu boquita !"

Parece revivir con fuerza bravía Tamaulipas, en el octavo paso del Jarabe
Nacional con uno de sus célebres huapangos, que dan carácter tanto a los
pasos como a los cantos, diferentes en cada ocasión.

El décimo baile es el de la "cócona", palabra que grita la concurrencia


mientras se baila éste tiempo del Jarabe. "cócona" es la exigencia pública
para que el charo o bailarín, pase su pierna sobre el cuerpo hincado de su
compañera, acto que simboliza con delicadez, la conquista de la mujer. La
cócona nos hace recordar el orgulloso y espléndido Jallisco.

En éste mismo tiempo el bailarín arroja con garbo al suelo su sombrero


galoneado, costumbre que recuerda algunos momentos de los bailes
veracruzanos de gloriosa memoria.

En el onceavo tiempo, parece romperse la gracia fina y con tenida de los


anteriores aires y se inicia el zapateado final, en que la muchacha baila al
rededor del sombrero. Es una equivocación el considerar en el Jarabe
Nacional a los músicos tradicionales que lo acompañan, los únicos que
producen música para los bailes. La "taríma", de duela pintada con congo
amarillo, se debe considerar como un gran instrumento que funciona
como tambora cuyos palillos son precisamente los zapatos de los
danzantes. En el zapateado el golpetear de los tacones, completa el
conjunto musical.
El penúltimo paso provoca estallidos de entusiasmo: la danzante baila
dentro del mismo sombrero, sus pies diminútos bordan rico dibujo sobre
el espacio limitado de la volteada ala del sombrero y pisar esta prenda del
charro significa que yá se ha aceptado al galán como vencedor en lídes
amorosas. Mientras la muchacha baila, la música toca éste son :

" Pica, pica, pica perico,

pica, pica, pica la rama,

pica, pica, pica perico,

¡ pica, pica, pica a tu nana !"

Y viene la Diana, con la que finaliza el Jarabe Nacional. La música es


síntesis de un país, que al través de luchas dolo- rosas, de aciertos y
equivocaciones, de alegrías y tristezas, va creando su propia nacionalidad,
constituida con hombres vários, culturas diversas y sensibilidad ponderada
por ésta tierra nuestra que exalta toda manifestación del espíritu y del
intelecto humano.

El Jarabe Nacional, es México íntegro.

Pero éste baile mexicano tiene también otro delicado sentido : es un canto
de amor, en que la mujer coquetea y el hombre acecha, ella desprecia y él
insiste, llega el amor y surge en la mujer la gracia y en el hombre el
dominio. La aceptación viene al final y el triunfo del varón se exige público
con la cócona y la rendición de la fémina con su baile sobre el ala del
sombrero. Todo este juguetear gracioso y coqueto en la mujer, que hace
inclinar su cuerpo y erguir el busto para lucir sus primores naturales y sus
ricas joyas y el desparpajo del varón que se ufana de su "machería" todo,
parece simbólico: es una oscura y remotísima evocación de viejos bailes de
razas aborígenes, que paganamente rendían culto a la generación...."

Y las palabras con las que termina Ma. Elena Sodi su escrito sobre el
jarabe, deben mencionarse en todo escrito que trate el tema:

"El Jarabe Nacional debe bailarse con la pareja nacional:

LA CHINA Y EL CHARRO".
NEO - FOLKLOR

Quisiera nombrar a ésta parte de mis apuntes, NEO-FOLKLOR, pero solo


por darle un nombre a la actividad de Danza Folklórica que se realiza en
nuestro país a partir de la creación del "BALLET FOLKLORICO" de la Sra.
Amalia Hernández, tratando de analizar las consecuencias que de ello se
ha derivado.

Primeramente, me permitiré hacer un pequeño esbozo de la actividad que


realiza dicho "BALLET" y subrrayado "BALLET" porque para mi entender,
eso hacen los muchachos de la Señora Amalia Hernández; aunque
literalmente sea un pleonasmo, BAILAN BALLET.

Y creo que en ningún momento la Sra. pretende que su grupo baile


Folklor, ( aunque el Folklor no se baila ) la actividad que realiza el
mencionado grupo es; Ejecutar BALLETS con temas folklóricos, es decir,
toman un tema folklórico, lo ESTILIZAN, lo ADAPTAN para ser presentado
en Teatro, le ponen mucho ESPECTACULO y lo pasean por el mundo (
dichosos ellos.)

Que eso es mucho en diferencia al interpretar una pieza folklórica de


cualquier región, y que tratando de comparar, o más bien tratando de
encontrar similitud, quizás sea lo mismo que realiza el internacionalmemte
famoso "BALLET BOLSHOI" cuando presenta alguno de sus "Cuadros
Rusos", que no son otra cosa que la ejecución de BALLETS con temas
populares de aquellos lugares, pero si Ud. tiene la oportunidad de ver una
fiesta de Cosacos, no los verá haciendo "circo, maroma y teatro" como lo
representa dicho grupo; y aquí es donde debemos considerar que toda
actividad dancística folklórica cuando entra a un TEATRO, queramoslo o
nó, debe CAMBIAR, sinó todo; por lo menos gran parte de todo lo que
pueda representar la danza en sí, principios, esencia, finalidad y todo lo
místico, espiritual y grandioso que pueda tener la danza cuando es
ejecutada en el lugar, el momento para la que fué creada.

Imagínese a los Tastoanes de San Juán de Ocotán,a las mismas personas


que lo bailan en ese lugar, tratando de ejecutar la misma festividad en
nuestro majestuoso Teatro Degollado, Imposible!!!...... Otro Grupo, que
primero lo adapte para ser representado en Teatro, tal vez si podrá, pero
los auténticos Tastoanes de San Juán de Ocotán, Jamás, a menos de que
ellos mismos traten de adaptarla, y les puedo asegurar que dicha idea no
les atrae nada, porque le estarían quitando toda la esencia de su Danza al
trasladarla de sus calles al Teatro, por lo tanto; cuando se quiera ver una
Danza como manifestación folklórica, hay que trasladarse uno, hasta el
lugar mismo donde se origina esa festi- vidad, y algo muy importante, EN
LA FECHA PRECISA, porque volviendo al mismo ejemplo, si quiere ver el
verdadero folklor de los Tastoanes de San Juán de Ocotán, hay que ir a
verlo allá y solamente los días 24, 25 y 26 de Julio y no en otra fecha.

Cuando se pretenda "ver" folklor, comodamente sentado en una butaca


de un Teatro, en mayor o menor grado estará viendo una adaptación, una
manifestación o lo que sea; pero no estara viendo folklor, por lo que se
deduce que se antoja como a Utopía preten- der poner folklor neto en un
teatro y todo aquel grupo que quiera representar folklor puro, debe
entender que dicha labor, la deberá realizar en los atrios de las Iglesias, en
las procesiones en las peregrinaciones y en las demás festividades pagano-
religiosas que nuestro pueblo ha creado.

Y que tiene que ver ésto con lo que nos ocupa; los bailes y las danzas de
Jalisco, pués, porque de rebote, a raiz de la acti- vidad de la Sra. Amalia, el
folklor de Jalisco y de todo México se ha ido modificando, posiblemente en
una evolución inponderable y de paso, una ayudadita para esta
modificación, la ha realizado el Profr. Don RAFAEL ZAMARRIPA
CASTAÑEDA, cuya formación inicial es producto de la Ilustre Maestra de
Danza Jalisciense Ma. del Refugio Brambila mejor conocida en el mundo
folklórico como Mis Cuca; y pulido y refinado por la Sra. Amalia
Hernández, pero que con sus conocimientos, investigaciones, pero sobre
todo con la gran sensibilidad con la que cuenta, ha hecho algo distino, algo
dife- rente, con lo que ha llegado a ser un DON en el folklor, ante quién
hay que quitarse el sombrero, sea folklórico o no (persona y/o sombrero)
al demostrarlo durante 20 años con el Grupo Folklórico de la Universidad
de Guadalajara, y en la actualidad con el de la Universidad de Colima.

Zamarripa ha estado modificando el folklor de Jalisco, con los sones que


realiza, como son "El Huizache", "El Autlense", "El Jarabe Jalisciense" y con
sus Corridos,"El Corrido de Benjamín" llamado también "El Corrido de 6
minas", "El Corrido del Tigre", y sobre todo con el corrido de "Polino
Guerrero", el cual trataremos de analisarlo más a fondo con posterioridad.
Y se men- ciona que ha modificado el folklor, porque aún no he visto
ningún grupo folklórico aquí en Jalisco, que no tenga en su repertorio,
alguno de los bailes que Zamarripa haya puesto para conformar los ocho
programas que hizo con la Universidad de Guadalajara para sus
dominicales presentaciones en el Teatro Degollado; y no solamente los
sones antes mencionados, otro SON que ha sufrido ésta modificación y
que muchos grupos lo presentan, es el Son de "Las Alazanas",del que me
permitiré una anecdota, viendolo ensayar en una Escuela Primaria de la
periferia de Guadalajara, con unos niños de trecer año, por lógica, los
niños por más esfuerzo que ponían, no lograban realizar las evoluciones
coreográficas que le adaptó Zamarripa, a lo cual tuve la desafortunada
ocurrencia de sugerirle a la "Maestra" que por que no lo trataban de bailar
en formación de doble fila en lugar de la coreografía en "V" que estaba
tratando de utilizar; a lo que la Maestra con toda la seguridad del mundo
me contestó: "Es que "las Alazanas" se DEBEN bailar así"; sin comentarios,
y es tanta su influencia que muchos grupos ya comienzan a bailar "La
Igüana" al estilo Zamas y la Universidad de Colima.

Bien; tratando de concretizar : con lo antes expuesto,inten- to separar lo


que es el folklor auténtico, puro, y la nueva corriente del folklor que lo ha
convertido en "Espectacular", "Teatrero" o como lo nombrarían los
filósofos lingüistas de las Artes, "Danza Teatral"; y valga la aclaración para
que no se piense que estoy en contra del folklor que se ejecuta en los
Teatros,al usar el término "Teatreros", sino que pretendo criticar a
aquellos grupos que tienen la osadía de convertir cualquier terreno en un
"Teatro" para bailar folklor. Si un grupo vá a bailar en el patio de una
Escuela, para no meterse en enredos, creo que lo más tranquilo sería
bailar como si lo fueran a hacer "en el patio de una Escuela" y no
pretender imaginarse ciclorámas, bambalinas, "piernas" y telones para
hacer ó intentar hacer "entradas y salidas" como si lo estuvieran haciendo
en un teatro.

El folklor que se baila en los teatros, debemos aceptarlo como una nueva
corriente de la "Danza Teatral", y lo desarrollarán las personas vinculadas
con dicha actividad teatral con sensibilidad estética, personas Creativas,
porque éste nuevo camino, se debe desarrollar allá en los teatros, en
donde las personas que lo irán a observar, no pueden, por tiempo o por
deseos, ir al terreno de la acción folklórica, a comer tierra, a quemarse con
el sol, y prefieren "conocer" nuestro folklor, desde la comodidad de una
butaca acojinada de un teatro, para ellos; es éste Nuevo-Folklor.

Para las personas que por necesidades de trabajo, nos ha tocado dirigir
Grupos Folklóricos más (mucho más) limitados, DEBEMOS, no es que
queramos o no, sino que tenemos la obligación de regresar el folklor al
pueblo, y presentarlo allá en la colonia " W ",o en el festival escolar " X ",o
en el día del " Y" o en lo que también se usa mucho, cuando nos visita el
Candidato "Z".

Existe también otro camino que ha seguido el folklor, sabemos que antes,
se bailaban solo SONES y JARABES aquí en Jalisco, regresemos de nueva
cuenta con la Sra. Amalia y a la decada de los 60, cuando montó un cuadro
titulado "La Revolución" y creo, más me puedo equivocar, que allí se bailó
con sentido diferente los "corridos", porque los soldados, y las soldaderas,
en un impulso vital, debieron bailar los corridos en su tiempo, pero fué allá
en el Teatro, en donde por las mismas exiguencias del lugar, se les puso
COREOGRAFIA, se organizó a la "tropa", para que todos bailaran igual "La
Adelita", "La Rielera", "La Cucaracha" y otras más.

Gustó, pero no pasó nada, porque los grupos, no podían o no querían


bailar igual de estilizados los pasos y con los espectaculares movimientos
coreográficos como los bailarínes de la Sra. Amalia, y aquí es donde entra
al quite otra vez el Maestro Zamarripa, en 1968 monta un cuadro llamado
"Corridos Mexicanos" ( que dicho sea de paso, aún se encuentra en
cartelera todo cambiado, paro ya araña los 20 años ) en donde se bailaban
"La Cucaracha", "La Zenaida" y para rematar el cuadro; su gran creación
"Polino Guerrero" y completando con un corrido humorístico "La Indita",
corrido escenificado, cantado y bailado; y se canta una "valona"; "La
Valona del Preso", de éstos tres últimos, me permitiré un poco de historia
para hacer honor a quién honor merece, al consignar el nombre de sus
interpretes originales; de "La Indita" fueron Melitón Salas Renovato y
Graciela Hinojoza, de la "Valona del Preso"; Donn Borcherdt y en el papel
de Polino Guerrero, el gran "Chato" Alberto Vega López, ambos dos
últimos ya nos abandonaron hacia otros teatros más supremos que
cualquiera de ésta tierra.

Con "Polino Guerrero", es donde principía otro camino nuevo en la


evolución del folklor, ya no es el corrido anónimo, como debe ser el
corrido folklórico, tiene autor : Heriberto García Medina, contemporaneo,
se lo sacaron de la manga; digo, lo sacaron de un libro de cuentos cortos,
"La muerte de Sixto y otros cuentos" del propio García Medina, lo
modificaron, lo reestructuraron, y con los conocimientos musicales de los
hermanos García Ibarra, Ramón, Chencho y Honorio, bajo la batuta
violinística de Don Beto Ibarra, acompañados de sus "Toritos", le pusieron
música, para que "Polino" no solo se cantara, sino que también se bailara;
y el efecto más impactante, lo logró Zamas con la Muerte de Polino, el que
muere más por coscolino que por darle agua a sus bueyes como en el
cuento, modificación necesaria para su adaptación al teatro, y el exito que
tuvo creo que ni Zamas se lo esperaba. ( Perdón Maestro Zamarripa por lo
de "Zamas", pero creo que los 15 años que pasé bajo sus ordenes, me dán
el derecho de llamarlo como todo el mundo lo conoce:"Zamas").

Para cuantificar el exito de "Polino Guerrero", solo mencionaré dos


ejemplos, El Sr. Dn Francisco Ayón Zester, periodista especializado en
espectaculos, escribió en su columna "Universidad y Cultura" al comentar
el estreno ;"a partir de ésta fecha los bailes regionales se TENDRAN que
clasificar como -Antes de Polino y después de Polino Guarrero..." unos
dijeron "irreverencia", otros dijeron "apantallada", nosotros solo lo
consignamos por si alguna vez ésto hace historia. Segundo, en la
actualidad son muchos los grupos que tienen en su repertorio dicho
corrido, después de 15 años, grupos tan distantes y variados como son ; el
Grupo de "Los Lupeños" de San José California y el Grupo de la
Universidad de Colima. Así contamos ahora con una nueva forma de bailar
el sentir popular, una nueva forma de expresión folklórica, el de "Los
Corridos Bailados".

Y la última forma de folklor que se está dasarrollando, es el de bailar los


"Sones Nuevos", y por aquello de la confusión, vuelvo a mencionar, que no
tomo partido , ni en favor ni en contra,allá Ud. y las personas que los
pongamos. Por ejemplo, en una ocasión me tocó ver a una pareja bailar el
SON de "El Polvorete", subrrayado SON, porque si a nuestros ilústres
Mariachis, no se les escapa "la Danza de las Horas", "Poeta y Campesino" o
"La 5a. sinfonia de Bethoven", mucho menos un joropo Venezolano, le
pusieron música de SON Jalisciense y la voz de nuestro "Number #1"
Vicente Fernández y crearon un Son muy "Bailable", eso sería por los
principios de los 80', y por último para dejar constancia, tenemos el Son
"Siete Versos" de nuestro compositor Estrella Juán Gabriel, interpretado
por Lucha Villa, aceptemoslo, si son SONES con música bailable, pos' hay
que bailarlos, además otro SON de Vicente Fernández ( bueno es del
"Chino " Calderón, solo que lo canta Chente),"El Jalisciense" que si es o no
folklórico, que si es o no tradicional, que la historia se encargue de eso,
como lo está haciendo con "El Autlense" y con el "Jarabe Zamarripeño", lo
que si es cierto, es que el mismito "Chino" Calderón, fué al Teatro
Degollado a felicitar a Zamarripa cuando se dió cuenta de que "estaban
BAILANDO" su SON.

Lo cierto es que nuestros bailables regionales se estan modificando, en


estructura, en finalidad y muchas otras cosas más, y hubo, hay y habrá
personas que no aprueben estos cambios, los tradicionalistas
recalsitrantes, y se mentengan así, Tradicionalistas, conservadores, bien
por ellos, porque gracias a ellos se conservará la originalidad del folklor,
pero hubo, hay y habrá personas que propisien, acepten y desarrollen
éstas nuevas formas de folklor.

¿ Que no será ésto parte del forzoso cambio y evolución de todas las cosas
mundanas ?.

¿ Qué .... no será esto parte de un NUEVO..FOLKLOR.?

* Profr. Luis Benjamin Flores Isaac - Mayo de 1987

También podría gustarte