Está en la página 1de 11

DESHIDRATACION

DEFINICION: Trastorno del metabolismo hidrosalino, que se traduce por alteración del
contenido corporal de agua, electrolitos, y cambios en la osmolaridad plasmática.

Resulta de un balance negativo de agua y electrolitos.

Puede producirse por:

1) Perdidas anormales: como en el caso de diarreas y/o vómitos, y un aporte


parcial o nulo que no las contrarresta.
2) Una simple falta de aporte oral: en presencia de excreción normal (raro).

La deshidratación se presenta siempre que la pérdida total por todas las vías, exceda al
aporte total.

La corrección de la deshidratación depende de:

a) La Valoración cuantitativa del Volumen de agua perdido o Grado de deshidratación.

b) La Valoración cualitativa o Tipo de deshidratación, que es traducción de la


proporción de pérdidas de agua y electrolitos.

GRADOS DE DESHIDRATACION:
1) Leve (5%)
2) Moderada (10%)
3) Grave (15%)

TIPOS DE DESHIDRATACION:

A) Deshidratación ISOTONICA O ISONATREMICA: Es el tipo más frecuente.


Características:

• Las perdidas gastrointestinales de agua y electrolitos, son proporcionales entre


si.
• Las cifras de sodio sérico se encuentran entre 130-150 mEq/L
• La osmolaridad del plasma es de 290-310 mOsm/L

*Este tipo de deshidratación, es el más frecuentemente observado en lactantes


eutróficos.
B) Deshidratación HIPOTONICA o HIPONATREMICA:
Características:
• Las pérdidas de sodio son mayores que las de agua.
• Las cifras de sodio sérico son inferiores a 130 mEq/L.
• La Osmolaridad del plasma es inferior a 290 mOsm/L.

Deshidratación y Rehidratación Página 1


*Este tipo de deshidratación se ve en:

-Lactantes desnutridos moderados y severos.

-Cuando a un niño que habitualmente era deshidratado isotónico se le administran


soluciones muy hipotónicas.

-Cuando las heces diarreicas contienen grandes cantidades de sodio, como en el caso
de algunos pacientes con Shiguellosis.
-Enfermedades que habitualmente se acompañan de pérdida de sodio, predisponen a
una deshidratación hiponatremica: enfermedad fibroquistica del páncreas, Sx.
Adrenogenital, Nefritis con pérdida de sodio que usualmente depende de Pielonefritis
crónica, y Cecostomia.
C) Deshidratación HIPERTONICA O HIPERNATREMICA: Es poco frecuente.
Características:
• -Se produce cuando las pérdidas de agua son mayores que las de sodio.
• -Las cifras de sodio sérico son mayores a 150 mEq/L.
• -La Osmolaridad del plasma es superior a 310 mOsm/L.

*Este tipo de deshidratación se presenta:

-Generalmente en niños obesos.

-En algunos pacientes con diarrea causada por rotavirus.

-En niños intolerantes a la lactosa y que reciben carga de disacáridos.

-Iatrogénica: en niños inicialmente deshidratados isotónicos que reciben soluciones


hipertónicas.

-Lactantes con fiebre alta y prolongada: por aumento de las pérdidas insensibles de
agua.

*La deshidratación hipernatremica es poco frecuente, sin embargo la posibilidad de


muerte por hemorragia intracraneal o de secuelas neurológicas permanentes, nos
obliga a diagnosticarla precozmente.

*En la deshidratación hipernatremica, clínicamente predominan las manifestaciones


neurológicas-----Dx. Dif.: Meningitis. En la hipernatremia el LCR puede mostrar
aumento de proteínas, pero con glucosa y celularidad normales.

*Deshidratación: a) Hipotónica: disminución del tono osmótico del LEC.

b) Hipertónica: aumento del tono osmótico del LEC.

Deshidratación y Rehidratación Página 2


Evaluación del Grado de Deshidratación
Sgs. y Sts. Aspecto Desh. Leve Desh. Moderada Desh. Grave
y Estado grales.

- Lactantes y Niños Sedientos, Sedientos, Somnolientos,


menores despiertos , despiertos e fláccidos, fríos,
inquietos inquietos, o sudorosos, pálidos.
aletargados pero Extremidades
irritables cuando se cianóticas , pueden
les toca. estar comatosos.

Niños mayores Y Sedientos, Sedientos, Generalmente


adultos despiertos, despiertos, vértigo consientes,
inquietos. con los cambios de aprehensivos, fríos,
posición sudorosos,
extremidades
cianóticas. Piel de
dedos, manos y pies
arrugada. Calambre
muscular.

*Fontanela anterior Normal Hundida (se palpa) Muy hundida(se


palpa y se observa)

*Ojos Normales Hundidos Muy hundidos

Lagrimas Algunas Ninguna Ninguna

Mucosa oral Húmeda Seca Muy seca, sin saliva

Signo del Pliegue A nivel de abdomen Abdomen, muslos y Abdomen, muslos,


tórax tórax y cara.

Deshidratación y Rehidratación Página 3


*Elasticidad de la Al pellizcarla, se Al pellizcarla se Al pellizcarla, se
piel. retrae retrae lentamente. retrae muy
inmediatamente. lentamente ( + de 2
seg.)
Color de la piel. Pálido Gris Moteado

*Micción Normal Cantidad reducida y No ha orinado


oscura. desde hace 6 hs.
vejiga vacía.

Respiración Normal Profunda, Puede ser Profunda y rápida.


rápida.

Pulso radial Caract. Normales Rápido y débil. Rápido, débil, a


veces impalpable.

Presión Sistólica Normal normal-baja menos de 80


mmhg, quizá
inapreciable.

*Llenado capilar ( Menor de 3 seg. De 3-10 seg. Mayor de 10 seg.


rubor)

Pérdida de peso 4-5% 6-9 % 10% o más.

Calculo de déficit 40-50 ml/kp 60-90ml/kp 100-110 ml/kp


de líquidos

*Especialmente reveladores cuando se trata de evaluar la deshidratación y controlar


la rehidratación de los Lactantes.

Deshidratación y Rehidratación Página 4


EVALUACION DEL TIPO DE DESHIDRATACION

Isotónica Hipotónica Hipertónica


-Sgs. de colapso circula -Sgs. de colapso -Inicialmente no hay
torio moderado o grave: circulatorio grave: pulso compromiso circulatorio ni
taquicardia, pulso rápido y débil y filiforme, sgs. de deshidratación.
débil, hipotensión arterial, hipotensión acentuada,
Frialdad de extremidades enfriamiento generalizado
cianosis distal. y cianosis distal.
-Sensorio conservado. A - Letargia profunda con - Letargia con irritabilidad
veces letargia, pero poca o ninguna respuesta a estímulos. Hipertonía
adecuada respuesta a a estímulos. muscular. Hiperreflexia
estímulos. osteotendinosa.
Contractura de la nuca.
Convulsiones.
-F.A. deprimida
-Ojos hundidos. T.O. -Ojos hundidos. -T.O. conservada.
Ausencia de lagrimas.

-Mucosas orales secas. –Piel y mucosas orales -Piel y mucosas orales


pueden ser húmedas. secas.
-Sed -Ausencia de sed -Sed intensa.
-Ausencia del no del
pliegue.
-Oliguria
-Fiebre.

Deshidratación y Rehidratación Página 5


REHIDRATACION PARENTERAL
PAUTAS PARA REHIDRATAR
1) Determinar el Grado de Deshidratación: nos servirá para calcular el Volumen de
líquido a administrar.

2) Determinar el Tipo de Deshidratación: nos servirá para calcular la mezcla a


preparar(o sea, cantidad de electrolitos/100ml de liquido a administrar)

3) Velocidad de administración.

El tratamiento correcto de los trastornos hidroelectroliticos se divide en 3 fases:

a) Reparación del Déficit existente al inicio del tratamiento---Fase de Rehidratación.

b) Reparación de las Pérdidas presentes o actuales---Fase de Mantenimiento.

c) Provisión de los Requerimientos diarios---Fase de Mantenimiento.

METODO DE WINTERS
1) Calculo del Volumen a administrar:

A) Paciente sin Shock: usamos Solución glucosada al 5%.

MANTENIMIENTO:

-De 1-10 kg.------100 cc kp dia

-De 11-20 kg-----añadir 50 cc kp dia

-Mas de 20 kg----añadir 20 cc kp dia

CORRECCION DEL DEFICIT:

-Deshidratación LEVE (5%):-----MANTENIMIENTO+ (MANTENIMIENTO x 0,5)

-Deshidratación MODERADA(10%):----MANTENIMIENTO+(MANTENIMIENTO x1)

-Deshidratación GRAVE (15%):----MANTENIMIENTO+ (MANTENIMIENTO x 1,5)

Deshidratación y Rehidratación Página 6


B) Paciente en Shock: usamos Ringer Lactato o Solución Fisiológica.

Cantidad: 20-40 cc kp hora, hasta que salga del Shock.

Se puede hacer hasta 3 veces. Al salir del shock


se pasa a---- A

2) Corrección de Electrolitos:

ClNa ClK
Deshidratación: -Hipotónica: 8mEq/100 ml 4 mEq/100 ml
-Isotónica: 6 mEq/100 ml 3mEq/100 ml
-Hipertónica: 4 mEq/100 ml 2 mEq/100 ml

3) Velocidad de administración:

a) Para deshidratación Isotónica e Hipotónica: pasar

- 1ª mitad: en 8 horas---------con esto se consigue la reparación del déficit existente


al inicio del tratamiento.

- 2ª mitad: en 16 horas-----para reparación de perdidas presentes o actuales +


requerimientos diarios.

* Si la deshidratación es leve: se puede pasar en forma continua.

b) Para deshidratación Hipertónica:

- La solución debe administrarse en forma muy lenta: 48-72 horas.

* Velocidad de goteo: Volumen a administrar en ml x 20* = macrogotas x minuto

Tiempo a administrar en minutos


*20= 20 macrogotas = 1 ml

-microgotas= macrogotas x 3

*Velocidad a administrar= Volumen a administrar en ml = microgotas x`

Tiempo a administrar en hs

*REHIDRATACION. Ej.: Niño de 30 kg con deshidratación al 10%, isotónica.

a) Calculo del volumen a administrar:

Mantenimiento:
-De 1-10 kg ---------------100 ml kp día = 100 x 10 = 1.000 ml
-De 11-20 kg ----- añadir 50 ml kp día = 50 x 10 = 500 ml
-De 21-30 kg ----- añadir 20 ml kp día = 20 x 10 = 200 ml
-----------
Total = 1.700 ml

Deshidratación y Rehidratación Página 7


Corrección del déficit:

-Deshidr. Al 10 %= Mantenimiento + (mantenimiento x 1)

= 1.700 + (1.700 x 1)

= 1.700 + 1.700

Total = 3.400 ml

b) Corrección de electrolitos:

- Deshidratación Isotónica: - Cl Na: 6 mlEq/ 100 ml

- Cl K: 3 mEq/100 ml

Mezcla a preparar: - 1000 ml Solución glucosada al 5 % - 1000 ml

-60 mEq de ClNa - 20 ml

-30 mEq de Cl K - 10 ml

c) Velocidad de administración:

- 1ª mitad ----- en 8 hs.

- 2ª mitad------ en 16 hs.

- 1ª mitad ----- 1.700 ml

Velocidad de goteo: 70 macrogotas x` = 210 microgotas x`

- 2ª mitad -----1.700 ml

Velocidad de goteo: 35 gotas x´= 105 microgotas x´

*Si el paciente esta en Acidosis, se agrega Bicarbonato de Na: 3-50 mEq kp,
generalmente se administra la mitad del total diluido en Suero Glucosado por VEV
directa, lenta y la otra mitad en goteo lento dentro de la mezcla del frasco.

*Si luego o al ir corrigiendo la Acidosis, aparecen signos de Tetania, se administra


Gluconato de Calcio al 10% : 1 ml de la solución por kp, por VEV directa, diluida en
suero, administrada en forma muy lenta y con auscultación cardiaca; se suspende el
tratamiento al tener un Pulso Central de 80 o menos x`.

*Gluconato de calcio: dosis – RN: 60-200 mg kp dosis.

-Lactantes: 50-100 mg kp dosis.

-Niños: 20-50 mg kp dosis.

en intervalos de c/ 8 hs.

Deshidratación y Rehidratación Página 8


*Aquellos pacientes rehidratados y que pueden tolerar la Vía Oral, son sometidos
inmediatamente a la terapia de la Rehidratación Oral, a fin de completar la
rehidratación total y luego, mientras dure la diarrea, hasta la indicación del Alta.
Se hará realimentación precoz apenas el paciente pueda recibir alimento por Vía Oral
y lo tolere sin problemas, en forma progresiva en cantidad y calidad o concentración
como se indica para la terapia de rehidratación oral y realimentación. Con la
realimentación precoz se observa mejor y mas rápida ganancia de peso que en
aquellos sometidos a rehidratación parenteral sola y sin realimentación precoz apenas
toleren la vía oral.

MEZCLA STÁNDAR (MEZCLA BASICA)


Solución Glucosada al 5% ------ 1000 ml

Cl Na ------ 20 ml = 60 mEq

ClK ---------10 ml = 30 mEq

Se puede usar en una deshidratación Isotónica o Hipotónica. Es una mezcla


Hipoosmolar, es una mezcla anodina (que no causa daño), es la menos nociva.

Calculo Básico
Mantenimiento:

-Solución glucosada ------ 1000 ml


-Cl Na ------ 14 ml = 42 mEq

-ClK --------- 7 ml = 21 mEq

Rehidratación:
-Solución glucosada ------ 1000 ml

- ClNa ----- 20 ml = 60 mEq

- ClK ------- 10 ml = 30 mEq

Deshidratación y Rehidratación Página 9


Shock:
-Ringer Lactato o Solución Fisiológica

*El Suero Fisiológico, no es fisiológico porque es hipertónico. Usar solo en caso de


Shock Hipovolemico por deshidratación grave, tipo coleriforme (E.C.E.T.), ya que la
diarrea común (rotavirus) da tiempo para usar mezclas y suero oral. Otra Indicación es
en caso de Politraumatismo grave, con fundición de tejidos y masas musculares, o
rotura de un vaso importante, con gran hemorragia. Usar solo para reexpandir el
plasma (shock), una vez estabilizado el paciente, cambiar por una mezcla.

-Solución Fisiológica de ClNa (al 0,9%):-------- 154 mEq/L de Na.

--------- 154 mEq/L de Cl

- El K no se usa hasta que haya Suficiencia Renal, esto, en la práctica es -------Diuresis.

*Con una pérdida mínima del Volumen del E.E.C. (del 2% o menos), se ponen en juego
mecanismos compensadores: Renina – Angiotensina – Aldosterona y la ADH, son
secretadas en mayor cantidad. El efecto de la Aldosterona es retener Na y excretar K
por el riñón, de modo que una sustancial proporción del déficit de K en la Enfermedad
Diarreica, puede ser explicado por este mecanismo.

*La depleción de K usualmente complica la deshidratación, excepto en los casos


asociados con insuficiencia Suprarrenal o avanzada Insuficiencia Renal.

*La restitución del K se hace gradualmente, en 48 hs .Por eso se hace, aunque las
necesidades sean las mismas, la mitad que el Na.

*Inmadurez Renal Funcional: la capacidad máxima de concentración llega al 84% de los


valores del adulto, en los lactantes de 1-2 meses, adquiriendo un valor de 100% igual,
recién entre los 10-12 meses.

*Un RN al nacer tiene entre un 20-80% de desarrollo de su sistema glomerular, con el


correr del tiempo se desarrollan los demás glomérulos. Por lo tanto en un RN el riñón
no ayuda en absoluto. Ningún niño aguanta un suero fisiológico de corrido y luego un
Suero glucosado de corrido, como se practicaba anteriormente, ese niño muere. Lo
ideal es hacer una mezcla que no haga daño.

*El desequilibrio en el estado Acido-Base, que con variable frecuencia e intensidad


acompaña a la diarrea, es la Acidosis Metabólica. En nuestro medio se da en el 84% de
los casos. La principal causa es la perdida fecal de Bases. La respiración Acidotica o de
Kussmaul, que es evidencia clínica de que el niño se encuentra en acidosis, puede no

Deshidratación y Rehidratación Página 10


ser evidente en los desnutridos graves, por falla en la respuesta homeostática, dato
que debe ser tenido en cuenta.

PRESENTACIONES:
-ClNa 3 Molar: 1 Amp. = 10 ml
10 ml = 30 mEq
1 ml = 3 mEq

-ClK 3 Molar: 1 Amp. = 10 ml


10 ml = 30 mEq
1 ml = 3 mEq

-Bicarbonato de Na Solucion Molar:

1 Fco. = 100 ml
1 ml = 1 mEq

Gluconato de calcio al 10%:

1 Amp. = 10 ml
10 ml = 1.000 mg
1 ml = 100 mg

Controles Clínicos a realizar en pacientes con Terapia de Rehidratación:


-Signos Vitales.

-Signos clínicos de deshidratación.

-Peso.

Fuente : doragoal@hotmail.com

Deshidratación y Rehidratación Página 11

También podría gustarte