Está en la página 1de 21

ANÁLISIS DE FALLA

PROFESOR: Jorge Luis Guadalupe Almeida


Ingeniero Mecánico – Escuela Politécnica Nacional,
Ecuador.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mecánica –
Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
Introducción al Análisis de Falla
Tema I. Introducción al Análisis de Falla
• La falla en ingeniería de materiales es casi siempre un evento
indeseable por varias razones; aquellas incluyen riesgos para el ser
humano, pérdidas económicas y la interferencia con la disponibilidad
de productos y servicios.
• Es difícil garantizar que un material no falle.
• Las causas usuales son la selección inapropiada de materiales y
diseño inadecuado del componente o su mal uso.
• Es importante el buen diseño del ingeniero, para disminuir las causas
de la falla de un elemento.
1.1. Práctica general en el análisis de falla
• La factura simple es la separación de un cuerpo en dos o más piezas
en respuesta a esfuerzos estáticos impuestos (cambian constante o
lentamente con el tiempo) y en temperaturas que son bajas al
comparar con la temperatura de fundición de un material.
• El esfuerzo aplicado puede ser de tensión, compresión, corte o
torsión.
• Por el momento se restringe a facturas que son el resultado de aplicar
cargas uniaxiales de tensión.
• En ingeniería de materiales, dos modos de fractura son posibles:
dúctiles y frágiles.
1.1. Práctica general en el análisis de falla
• La clasificación se da en base a la habilidad que tiene un material a
experimentar deformación plástica.
• Los materiales dúctiles, exhiben buena deformación plástica con alta
energía de absorción antes de la fractura.
• Por otro lado, existen materiales con poca o casi sin deformación
plástica con baja energía de absorción acompañados de factura frágil.
• Los términos dúctil y frágil están relacionados. La ductilidad puede ser
cuantificada en términos del porcentaje de elongación y porcentaje
de reducción en el área. Por consiguiente, la ductilidad es una función
de la temperatura del material, la velocidad de deformación y el
estado de esfuerzo.
• Cualquier proceso de fractura envuelve dos pasos – formación de
grietas y propagación – en respuesta a un esfuerzo impuesto.
• El modo de fractura depende altamente del mecanismo de
propagación de la grieta.
• La fractura dúctil está caracterizada por la extensión de la
deformación plástica en la vecindad de una grieta avanzada.
• Este proceso es relativamente lento, mientras la longitud se extiende.
• Este tipo de grieta es llamada estable.
• Generalmente, habrá evidencia de la deformación total en las
superficies de fractura (zigzagueante y desgarre).
• En la factura frágil, las grietas puede expandirse extremadamente
rápido, acompañada de una muy baja deformación plástica.
• Estas grietas son llamadas inestables y la propagación de la grieta,
una vez que empieza, continuará espontáneamente sin un
incremento en la magnitud del esfuerzo aplicado.
• La fractura dúctil es casi siempre preferida por dos razones. La
fractura frágil ocurre repentina y catastróficamente sin alguna
advertencia, esta es una consecuencia de la propagación rápida y
espontánea de la grieta.
• En la fractura dúctil, la presencia de la deformación plástica da
advertencia que la fractura es eminente, permitiendo prevenirla y
tomar medidas.
• Segundo, más energía de deformación es requerida para inducir la
fractura dúctil, asumiendo que los materiales dúctiles son más
“duros”.
• Bajo la acción de un esfuerzo de tensión aplicado, muchos materiales
permiten ductilidad, mientras que los cerámicos son notablemente
frágiles y los polímeros podrían exhibir ambos tipos de fracturas.
1.2. Identificación de Tipos de Fractura
• En la introducción de la presente exposición, se mencionó dos tipos
de fractura: DÚCTIL y FRÁGIL.
1.2.1 Fractura Dúctil
• Las superficies que presentan fractura dúctil tienen su propias
características distintivas a nivel macroscópico y microscópico.
• En la figura a, se muestra la fractura
dúctil para un material
extremadamente blando, tal como
el oro puro y la plata en
temperatura ambiente y otros
metales en elevadas temperaturas.
• La reducción del área transversal es
del 100%.
• La fractura más común que se
presenta en metales dúctiles es
presentado en la parte b donde las
fractura es precedida solamente por
una cantidad moderada de
aprietamiento.
• El proceso de fractura comienza luego que el aprietamiento
comienza.
• Primero, pequeñas cavidades se forman en el interior de la sección
transversal (b).
• Como la deformación continúa, estas porosidades se alargan, vienen
a juntarse y la coalescencia forma una grieta elíptica, perpendicular a
la dirección del esfuerzo (c).
• La grieta continua creciendo, paralela a la dirección de la coalescencia
(d).
• Finalmente, la fractura sigue y se propaga alrededor del perímetro,
llegando a separar el material en un ángulo de 45 con el eje de
tensión. Este es el ángulo donde se tiene el mayor esfuerzo cortante.
• Algunas veces este fractura es llamada FRACTURA COPA – CONO.
1.2.1 Fractura Dúctil – Estudios
Fractográficos
• La examinación en relación con los mecanismos de fractura esta
disponible mediante un examen microscópico.
• Por lo general son hechos con microscopios de electrones ya que
tienen mejor resolución y profundidad del campo de examinación,
respecto del microscopio óptico. Esta característica es necesaria para
revelar las características topográficas de las superficies de fractura.
• Cuando la superficie de una fractura copa – cono es examinada,
consistirá en abolladuras esféricas, que resulta de una tensión
uniaxial. También forman ángulos de 45.
• Mientras que en una fractura dúctil resultado de un cortante, se
formarán abolladuras parabólicas.
1.2.1 Fractura Dúctil – Estudios
Fractográficos
1.2.2 Fractura Frágil
• La fractura frágil toma lugar sin una apreciable deformación y por la
rápida propagación de la grieta.
• La dirección del movimiento de la grieta es perpendicularmente muy
cercana a la dirección en la cual se aplica el esfuerzo de tensión.
• La superficie de los materiales que fallan de una manera frágil tienen
sus distintivas características, cualquier señal de deformación plástica
total estará ausente.
1.2.2 Fractura Frágil
• La figura en “V” (chevron), se podrían formar cerca al centro de la
sección que cruza la fractura que señala atrás hacia donde la grieta
inicia.
• La otra parte de la fotografía contiene líneas o rugosidades que son
emitidas desde el origen de la grieta en un patrón tipo ventilador.
• A menudo, ambas características serán suficientes para identificar el
tipo de fractura al ojo desnudo.
• La fractura frágil en materiales amorfos, tales como cerámicas,
tendrán campos brillantes y superficies lisas.
• Para muchos materiales cristalinos, la propagación de la grieta
corresponde a las sucesivas y repetidas roturas de los bordes de los
átomos a lo largo de los planos cristalográficos, esto es conocido
como división o canalillo (cleavage).
• Este tipo de fractura es conocida como transcristalina, por que la
grieta de la fractura pasa a través de los granos.
• La superficie de la fractura podría tener una textura granular, como
resultado de los cambios de orientación de los planos división de
grano a grano.

También podría gustarte