Está en la página 1de 23

Economía del Sector Público

Síntesis 7: Elección Pública


Contenidos
• Introducción
• Mecanismos para asignar bienes públicos
• Otros mecanismos: Equilibrio de Lindahl
• Política y economía
Introducción
• La sesión pasada, vimos en profundidad qué son los bienes públicos.
Lo que habría que preguntarse ahora es, ¿cómo se decide el nivel
óptimo de provisión de bienes públicos?
• A diferencia de los bienes privados, cuya cantidad óptima se decide
en el mercado mediante el mecanismo de precios, la cantidad óptima
de bienes públicos es una decisión política.
• En los bienes públicos, por tanto, el proceso no es tan directo. Las
personas escogen a sus representantes políticos y son ellos quienes
determinan el presupuesto público.
Mecanismos para asignar los bienes públicos
En el proceso que implica la asignación de gasto para bienes públicos, hay
ciertos problemas y aspectos a tener en consideración.
Problema de revelación de preferencias
• No hay mecanismos eficaces para que las personas manifiesten sus
preferencias por uno u otro bien público.
• Incluso si se les preguntara directamente, surge un nuevo problema: no
hay incentivos a que digan la verdad.
• Si los individuos saben que su respuesta no afectará lo que ellos tengan que pagar
por la provisión del bien, tendrán incentivos a responder que quieren una mayor
cantidad. En cambio, si su pago depende de su respuesta, el incentivo será a
comportarse como un free rider (o polizón) y decir que quiere menos de dicho bien.
Mecanismos para asignar los bienes públicos
 Preferencias individuales por bienes públicos
• Las personas valoran de manera distinta los diversos bienes públicos.
Estas diferencias se pueden deber a diferencias en tres aspectos:
1. Gustos
• Podría ser que alguien valore más la provisión de salud pública que de educación, o la
construcción de parques que de carreteras, etc.
2. Ingresos
• Las personas tienen distintos niveles de ingreso.
3. Impuestos
• El sistema tributario puede ser uniforme (a todos se les cobra lo mismo), proporcional (cobro
en proporción al ingreso), progresivo (cobro proporcional mayor a quienes tienen más
ingreso).
• En cuanto a los ingresos e impuestos, se genera una cierta disyuntiva:
quienes tienen mayores ingresos demandarán mayor cantidad de
bienes, no obstante, a la vez, probablemente tendrán que pagar
mayores impuestos.
Mecanismos para asignar los bienes públicos
 Problema de agregación de preferencias
• En los bienes privados, cada persona decide cuánto quiere consumir
en base a sus preferencias, por lo tanto, se trata de una decisión
individual. En los bienes públicos, en cambio, la decisión es colectiva.
Esto conlleva un problema: ¿cómo agregar las preferencias de todos?
• En una dictadura, basta con que el dictador tome las decisiones,
probablemente en base a sus preferencias. Pero en una democracia,
las preferencias se tienen que agregar y para esto se utilizan los
sistemas de votación.
Mecanismos para asignar los bienes públicos
 Elección por mayoría
• En los sistemas de votación, se pueden establecer distintas reglas
(unanimidad, mayoría simple, etc.) para definir cuál es la opción
preferida. La regla más utilizada es la elección por mayoría.
• Uno de los problemas que presenta la elección por mayoría es la
paradoja del voto. Para entenderla bien, analicemos el siguiente
ejemplo:
• Supongamos que para definir la evaluación de este curso se proponen tres tipos de evaluación: tarea,
ensayo y prueba. Suponga que existen tres tipos de estudiantes:
-Grupo 1: Prefiere tarea a ensayo y ensayo a prueba.
-Grupo 2: Prefiere prueba a tarea y tarea a ensayo.
-Grupo 3: Prefiere ensayo a prueba y prueba a tarea.
Si el profesor somete la decisión a votación y hace que escojan entre tarea y ensayo, ganará tarea por los
votos del Grupo 1 y 2. Si luego los hace votar entre tarea y prueba, ganará prueba por los votos del Grupo
2 y 3. Si la votación hubiera sido en otro orden, se llegaría a un resultado diferente (paradoja del voto).
Mecanismos para asignar los bienes públicos
 Elección por mayoría
• Si la gente sabe que las elecciones se realizarán en un determinado
orden, puede que al votar no manifiesten sus verdaderas preferencias
durante el proceso sino que se comporten de manera estratégica para
que la opción final sí sea de su agrado.
• Existirá un equilibrio en un sistema de elección por mayoría si es que
las personas tienen preferencias unimodales, es decir, dentro de sus
preferencias existe un único máximo.
Mecanismos para asignar los bienes públicos
 Elección por mayoría
• Sin embargo, podría darse que el equilibrio de la elección por mayoría
sea ineficiente en el sentido de Pareto pues podría conducir a una
cantidad excesiva o insuficiente de bienes públicos (retomaremos
esto al revisar el teorema del votante mediano).
• Ejercicio 1. Dé un ejemplo, dentro del sistema de votación en Chile,
en el que se cumpla la regla de mayoría y otro en el que no.
Mecanismos para asignar los bienes públicos
 Teorema de imposibilidad de Arrow
• El economista y premio nobel, Kenneth Arrow (1963), analizó ciertas
características que debía tener un sistema de votación o mecanismo
político ideal:
1. Transitividad: si se sabe que A es preferido a B y B es preferido a C,
entonces, A es preferido a C.
• Como ya sabe, esta regla no se cumple en la elección por mayoría debido a la
paradoja del voto.
2. Decisión no dictatorial: es preferida una democracia, en la que
todos participan de las decisiones.
Mecanismos para asignar los bienes públicos
 Teorema de imposibilidad de Arrow
3. Independencia de las opciones irrelevantes: la decisión no debe
depender de opciones que no están consideradas en la votación.
• En el ejemplo de cuáles serán las evaluaciones de este curso, la decisión entre
tarea y ensayo, debería llegar al mismo resultado sin importar que exista o no
la posibilidad de prueba. Como vio, esta regla tampoco se cumple mediante
elección por mayoría.
4. Dominio no restringido: el mecanismo tiene que funcionar sin
importar cuáles son las opciones que se incluyen en la votación.
• Teorema de imposibilidad de Arrow: no existen ninguna regla de
votación que satisfaga las cuatro características de manera
simultánea. Esto fue demostrado por Arrow.
Mecanismos para asignar los bienes públicos
 Votante mediano
• El teorema del votante mediano establece que en una elección por
mayoría, el resultado corresponde a las preferencia del votante
mediano o del medio.
• Ejemplo: Asuma una economía que tiene a 5 individuos que deben escoger cuánto
gastar en educación. Sus preferencias son unimodales y, ordenadas de menor a
mayor, quedarían así:
Ximena Ricardo Daniela Natalia Vicente
$5MM $10MM $13MM $15MM $20MM

Si votan entre gastar (a) menos de $13MM y (b) $13MM, ganará (b) $13MM ya que
Daniela, Natalia y Vicente preferirán esa opción. Si votan entre gastar (a) más de
$13MM y (b) $13MM, nuevamente ganará (b) $13MM.
Mecanismos para asignar los bienes públicos
 Votante mediano
• Como se vio en la sección de elección por mayoría, esta regla podría
conducir a un equilibrio ineficiente.
• Si el votante mediano percibe que el beneficio marginal que le otorga un
determinado bien público es igual al costo marginal (impuesto) que significa para él
su provisión, el equilibrio será eficiente. Esto se cumpliría sólo si el sistema tributario
es uniforme (lo que es cuestionable en términos distributivos) y si el votante
mediano coincide con quien tiene el ingreso mediano.
• Un sistema tributario proporcional o progresivo, favorecerá una provisión excesiva de
bienes públicos, debido a que el votante medio percibiría que su beneficio marginal
es mayor a su costo marginal.
• Un sistema bipartidista con elección por mayoría, hará que los dos
partidos existentes sean bastante similares debido a que querrán
captar la atención del votante mediano para asegurar su victoria.
Otros mecanismos: Equilibrio de Lindahl
• El economista Erik Lindahl (1919) planteó una solución que fuera
eficiente, frente a los problemas de la elección por mayoría.
• Recuerde que en la sesión pasada, vimos que una asignación eficiente
de bienes públicos se daba en el punto en el que la demanda
colectiva (construida como la suma vertical de las demandas
individuales) por un bien en particular, intersectaba a la oferta.
• El equilibrio de Lindahl plantea que en este punto se logra que el
gasto público en el que se incurre por la provisión del bien coincide
con el total de impuestos recaudados, en términos marginales.
Debido a esto, es un equilibrio eficiente en el sentido de Pareto.
• Los individuos no tienen incentivos a revelar sus verdaderas
preferencias si el cobro se realizará en base a estas (free rider).
Otros mecanismos: Equilibrio de Lindahl

Figura 1. Equilibrio de Lindahl:


Al sumar la demanda del
individuo 1 (Panel A) con la
demanda del individuo 2 (Panel
B), coincide que el gasto
óptimo (𝐺 ∗ ) es igual a la suma
de los impuestos recaudados
en ese punto (p1 + p2 ).
Fuente: Stiglitz, J. E. (2003).
Pág. 203.
Otros mecanismos: Equilibrio de Lindahl
• Ejercicio 2. Compare el mecanismo de elección por mayoría con el
equilibrio de Lindahl de acuerdo a los siguientes criterios:
ELECCIÓN POR MAYORÍA EQUILIBRIO DE LINDAHL
Existencia de equilibrio

Eficiencia en el sentido de
Pareto
Revelación de preferencias
de los individuos
Política y economía
• En términos económicos, se puede ver que las personas no tienen
incentivos a votar pues la probabilidad de que su voto individual
influya en el resultado final de la decisión colectiva es casi cero. Sin
embargo, las personas participan en los procesos democráticos pues
hay una cierta utilidad asociada (que se explica, por ejemplo, en que
se las ha inculcado la importancia de votar y de su responsabilidad
cívica).
• En los modelos que revisamos, estaba el supuestos implícito de que
todas las personas tenían la misma influencia y conocían a cabalidad
las consecuencias de sus elecciones.
• Sin embargo, en la realidad existen grupos de presión.
Política y economía
• Los grupos de presión pueden ejercer su poder para que las
decisiones que se tomen los favorezcan. Este poder puede ser
ejercido de distintas maneras:
• Generando información: la gente no cuenta realmente con información
completa a la hora de votar. Los grupos de presión pueden levantar
información con tal de incentivar la participación de las personas y para
respaldar su posición. Así también, pueden generar información técnica para
los políticos, mediante la cual ejercen su influencia.
• Soborno directo o indirecto: el soborno directo no es tan común debido a que
está más regulado y a que los grupos de presión no quieren exponerse a que
los descubran. El soborno indirecto, por su parte, podría ser proporcionar
ayuda financiera en las campañas políticas.
Preguntas breves
• ¿Cuáles son las dos principales dificultades al definir la cantidad que
se proveerá de un bien público?
• ¿Cuáles son las características que, según Arrow, debería tener un
mecanismo político ideal? ¿Qué plantea el teorema de imposibilidad
de Arrow?
• ¿Qué preferencias refleja el equilibrio de un sistema de votación por
mayoría?
• ¿Qué es el equilibrio de Lindahl?
• ¿De qué manera afecta en un sistema de votación la existencia de
grupos de presión?
Sumario
• La determinación del nivel óptimo que se debe proveer de un bien público
es bastante más complicada que la de un bien privado. Esto debido al
problema que significa identificar las preferencias de los individuos y al
problema que implica agregar estas preferencias.
• El mecanismo más utilizado es la elección por mayoría, en un sistema de
votación. Es decir, las personas escogen a sus representantes y estos
deciden el presupuesto público.
• En una elección por mayoría, con preferencias unimodales, el resultado de
equilibrio coincidirá con las preferencias del votante mediano.
• Existe también el equilibrio de Lindahl, en el que la agregación de las
demandas individuales por un bien, hacen que en ese punto, el gasto sea
igual a la recaudación tributaria, en términos marginales.
• En la realidad, los grupos de presión ejercen su poder para influir en las
decisiones.
Respuestas
• Ejercicio 1. Dé un ejemplo, dentro del sistema de votación en Chile, en el que se cumpla la regla de
mayoría y otro en el que no.
En la elección presidencial opera la regla de elección por mayoría. En las elecciones parlamentarias, el sistema
binominal hace que la regla de mayoría no se refleje de manera tan directa en el resultado final.
• Ejercicio 2. Compare el mecanismo de elección por mayoría con el equilibrio de Lindahl de acuerdo a los
siguientes criterios:

ELECCIÓN POR MAYORÍA EQUILIBRIO DE LINDAHL


Existencia de equilibrio No siempre existe un Siempre existe un
equilibrio equilibrio
Eficiencia en el sentido de Por lo general, no es El equilibrio siempre es
Pareto eficiente en el sentido de eficiente en el sentido de
Pareto Pareto
Revelación de preferencias No necesariamente los Los individuos no tienen
de los individuos individuos revelarán sus incentivos a revelar sus
verdaderas preferencias verdaderas preferencias.
Respuestas
• ¿Cuáles son las dos principales dificultades al definir la cantidad que se proveerá de un bien público?
Las dos principales dificultades al definir la cantidad óptima que se proveerá de un bien público es la revelación de
preferencias de los individuos y la agregación de estas preferencias.
• ¿Cuáles son las características que, según Arrow, debería tener un mecanismo político ideal? ¿Qué plantea el
teorema de imposibilidad de Arrow?
Las características analizadas por Arrow son 1. transitividad, 2. decisión no dictatorial, 3. independencia de las
opciones irrelevantes y 4. dominio no restringido. El teorema de imposibilidad de Arrow establece que no existe un
sistema político o de elección que cumpla con las cuatro condiciones a la vez.
• ¿Qué preferencias refleja el equilibrio de un sistema de votación por mayoría?
El equilibrio de un sistema de votación por mayoría refleja las preferencias del votante mediano.
• ¿Qué es el equilibrio de Lindahl?
La agregación de las demandas individuales por un bien público, hacen que en ese punto, el gasto sea igual a la
recaudación tributaria, en términos marginales.
• ¿De qué manera afecta en un sistema de votación la existencia de grupos de presión?
Los grupos de presión afectan el funcionamiento de un sistema de votación mediante su poder. Este poder puede
ejercido levantando información (para electores y/o políticos) y a través de soborno directo o indirecto.
Referencias
• Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (Vol. 24). Antoni
Bosch Editor.

También podría gustarte