Está en la página 1de 28

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO


ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A
DISTANCIA

ENFERMERIA FUNDAMENTAL

ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD 6


”EL PROCESO ATENCION DE ENFERMERÍA APLICADO A UNA
PERSONA APARENTEMENTE SANA”

ASESOR(A): LUZ MARIA HERNÁNDEZ RAMÍREZ

QUEZADA NAVA ILSE MONSERRAT

GRUPO: 9524

TEXCOCO, MÉXICO A DOMINGO 30 OCTUBRE DEL 2016


2

INDICE

1.
INTRODUCCION ......................................................................
......................... 3

2.
OBJETIVO ..........................................................................
............................... 4

3. METODOLOGIA DEL
TRABAJO ..................................................................... 5

4. MARCO TEORICO

4.1 Modelo de cuidados de Virginia


Henderson ............................................................ 6

4.2 Ventajas del modelo de cuidados de Virginia


Henderson ........................... 7

4.3 Conceptos y definiciones para la práctica enfermera…………………………7


4.4 Relación del PE con el modelo de cuidados de V. Henderson……………..10
5. APLICACIONES DEL PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA
5.1 Presentación del caso clínico…………………………………………………13
5.2 Necesidad de eliminación e hidratación……………………………………..15
5.3 Necesidad de eliminación……………………………………………………..16
5.4 Necesidad de descanso……………………………………………………….17
6 CONCLUCIONES……………………………………………………………………19
7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………20
8 ANEXO
8.1 VALORACION SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA
HENDERSON……………………………………………………………………21
3

1. INTRODUCCIÓN

El proceso de enfermería comprende juicios y actos que se encuentran dirigidos a


promover y restablecer el equilibrio en los sistemas humanos, el cuidado de
enfermería se lleva a cabo gracias a la relación enfermera-paciente, que incluye la
comunicación interpersonal entre ellos y otras personas importantes para el
paciente quienes forman parte del sistema de salud.

El proceso de enfermería proporciona un método lógico y racional para que la


profesional de enfermería organice la información de una forma que el cuidado
sea eficiente y eficaz; el PAE tiene un enfoque holístico, pues considera tanto los
problemas físicos como los efectos de los mismos sobre el funcionamiento de la
persona como un ser individualizado, mantener ese enfoque asegura que se
cubrirán las necesidades únicas y ayuda a la enfermera a realizar una adaptación
de las intervenciones al paciente y su familia en vez de hacerlo a la enfermedad.

El uso del enfoque de patrones funcionales facilita realizar una valoración


integral
y sistematizada. Así mismo permiten a la enfermera identificar patrones
funcionales y patrones disfuncionales que constituyen los diagnósticos de
enfermería, los cuales proporcionan la base de la elección de intervenciones de
enfermería que permitan alcanzar los resultados deseados en el usuario.

El PAE se establece en un conjunto de acciones que conducen a una meta


determinada, todas las fases del proceso se relacionan entre si y afectan al todo y
se producen de forma secuencial, la valoración conduce a el diagnostico, este a la
planificación, a su vez, ésta a las intervenciones o la ejecución y finalmente a la
evaluación y no puede llevarse a cabo una sin haber realizado la anterior.
4

2. OBJETIVO
Analizar e identificar cada una de las etapas del proceso de enfermería, como el
método del cuidado, considerando los principios teóricos y metodológicos que
sustentan la práctica profesional, para su aplicación, con el propósito de lograr
integrar los elementos teórico-conceptuales al cuidado holístico de la persona
mediante una metodología sistemática empleadas en un caso real.
Mediante este se planea proporcionar los cuidados de enfermería necesarios,
respetando la dignidad y la unidad de la persona, para contribuir a la recuperación
o mantenimiento de su estado de salud, involucrando también a la familia.
Se pretende identificar problemas reales o potenciales en base a sus patrones
funcionales, se establecerá una relación empática y buena comunicación con el
individuo, y nos permitiremos establecer nuevas conductas que le ayuden al
individuo a mantener su propio bienestar.
5

3. METODOLOGÍA DEL TABAJO

La forma como se llevó a cabo el desarrollo del proceso de enfermería, fue


mediante la exposición de un caso real, utilizando técnicas e instrumentos para
facilitar el desarrollo del mismo. En este contexto se expone la forma de realizar
el
proceso de enfermería, desde el inicio hasta el final.

La valoración es la primera etapa del proceso de enfermería, consiste en la


recolección, selección y organización de los datos sobre el estado de salud de la
persona que se expone aparentemente sana, mediante diversas fuentes, que
incluyen a la persona como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia y
al
entorno, por lo que es de suma importancia sea realizada de una manera
completa y fiable para las decisiones y actuaciones posteriores.

Para el diagnóstico de enfermería. Es importante recabar información relacionada


con aspectos psicológicos, socioculturales, de desarrollo y espirituales, y no solo
con aspectos biofisiológicos, ya que desde un punto de vista holístico es necesario
reconocer los patrones de interacción de las cinco áreas, para identificar las
capacidades y limitaciones de la persona y ayudarle a alcanzar un nivel óptimo de
salud.

Para apoyar esta temática, se Presenta un caso clínico de una persona


aparentemente sana, basada en un instrumento metodológico para la atención de
enfermería; tomando como fundamento teórico el Modelo de Virginia Henderson,
por lo que con fines didácticos se agruparon en tres tipos con base en el criterio
de
similitud de los elementos biofisiológicos, psicológicos, y socioculturales de las
necesidades humanas a valorar, a partir de las cuales analiza sus interrelaciones
que me permitieron la construcción de los Diagnósticos de Enfermería. Para
posteriormente continuar con el proceso de atención planeando las intervenciones
de enfermería con enfoque holístico y con base en los objetivos propuestos,
implementando criterios de evaluación de los mismos. Por último se considera un
plan de seguimiento del cuidado domiciliario que permita la participación del
individuo y su familia en vías del logro de su independencia en la satisfacción de
sus necesidades.
6

4. MARCO TEÓRICO
4.1 Modelo de cuidados de Virginia Henderson: Conceptos Básicos

El modelo de Virginia Henderson se encuentra entre aquellos modelos que parten


de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo
central para la actuación de enfermería. De acuerdo con este modelo, la persona
es un ser integral, con componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y
espirituales que interactúan entre si y tienden al máximo desarrollo de su
potencial. Virginia Henderson considera que el papel fundamental de la enfermería
es ayudar al individuo sano o enfermo a mantener o recuperar su salud, o bien a
morir en paz, para cumplir aquellas necesidades que realizaría por sí mismo si
tuviera la fuerza, voluntad, o los conocimientos necesarios, así de esta manera se
favorecerá la recuperación de la independencia de la persona de la manera más
rápida posible.

El máximo principio de Virginia Henderson para aplicar su modelo teórico a la


práctica consiste en que la enfermería debe ser capaz de fomentar la actividad del
paciente para que éste adquiera su independencia. El objetivo del modelo de
Virginia Henderson es que el paciente sea independiente lo antes posible. Para
Henderson la enfermera es aquella que asiste a los pacientes en las actividades
básicas de la vida diaria para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o
acompañar a la muerte en paz. Para que el individuo pueda desarrollar su
independencia, con ayuda del trabajo de enfermería, es necesario tener en cuenta
el conjunto de todas las influencias externas que afectan a la vida y desarrollo de
una persona. Respecto al modelo de Virginia Henderson se han descrito cuatro
conceptos en relación con su paradigma:

Salud: La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. El


objetivo es que los individuos recuperen la salud o la mantengan, si tienen
la voluntad, fuerza y conocimientos necesarios. Se considera salud la
habilidad del paciente para realizar sin ayuda las 14 necesidades básicas.
Henderson equipara salud con independencia.
7

Persona: Es aquel individuo que necesita ayuda para alcanzar salud e


independencia o una muerte en paz. La persona es una unidad corporal y
mental que está constituida por componentes biológicos, psicológicos,
sociales y espirituales.
Entorno: Para Henderson un individuo sano es capaz de controlar su
entorno, pero la enfermedad puede influir en esta capacidad. El entorno
incluye la relación del individuo con la familia. También incluye la
responsabilidad de la comunidad de proveer cuidados.
Enfermera (cuidados o rol profesional): La función de enfermería es ayudar
al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que
contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte en paz)
actividades que podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o
el conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que se le ayude a
conseguir la independencia lo más rápido posible.

4.2 Ventajas del modelo de cuidados de Virginia Henderson

Algunas de las ventajas de la utilización del modelo de Virginia Henderson son:

Se adapta al contexto de enfermería española.


Puede utilizarse en todos los campos de actuación.
Existe abundante información.
Incluye en papel de colaboración como parte de actuación de la enfermería.
Contempla a la persona como un todo.
Reconoce a la persona su potencial de cambio.
Propone un método de resolución de problemas.
Permite la utilización del lenguaje estandarizado NNN (NANDA, NOC Y
NIC.)
4.3 Conceptos y definiciones para la práctica de la enfermería

Concepto de Necesidad: Henderson establece 14 necesidades básicas que todo


ser humano tiene. Estas necesidades normalmente están cubiertas por un
8

individuo sano y que tiene el suficiente conocimiento para ello. Cada una de las 14
necesidades constituye el elemento integrador de aspectos físicos, sociales,
psicológicos y espirituales. Las 14 necesidades fundamentales descritas en el
modelo de Virginia Henderson son:

1. Respirar normalmente. 9. Evitar peligros ambientales


y
lesionar a otras personas.
2. Alimentarse e hidratarse.
10. Comunicarse con los demás para
3. Eliminar por todas las vías expresar emociones, temores…
corporales.
11. Vivir de acuerdo con los
propios
4. Moverse y mantener posturas valores y creencias.
adecuadas.
12. Ocuparse en algo que su labor
5. Dormir y descansar. tenga un sentido de realización
personal.
6. Escoger ropa adecuada, vestirse y
desvestirse. 13. Participar en
actividades
recreativas.
7. Mantener la temperatura corporal.
14. Aprender, descubrir o
satisfacer la
8. Mantener la higiene y la integridad curiosidad que conduce al
desarrollo
de la piel. y a la salud normal.

Todas las necesidades adquieren un pleno significado cuando son abordadas


desde su doble sentido de universalidad y especificidad. Universalidad porque son
comunes y esenciales para todos los seres humanos; y especificidad, porque se
manifiestan de manera distinta en cada persona. Las actividades que el personal
de enfermería realiza encaminadas a cubrir las necesidades del paciente, son
denominadas por Henderson como cuidados básicos de enfermería. Estos
cuidados básicos de enfermería se aplican a través de un plan de cuidados de
acuerdo a las necesidades específicas del paciente. Sin embargo, dichas
necesidades se modifican en función de dos tipos de factores:

Factores permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, o


capacidad física.
9

Factores variables, que son estados patológicos como: falta aguda de


oxígeno, estados de inconsciencia, lesión local, etc.

Manifestaciones de dependencia e independencia: El concepto de dependencia e


independencia va ligado al concepto de autonomía.

Autonomía: Es la capacidad física e intelectual de la persona que le permite


satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella
misma.
Manifestaciones de independencia: Es la satisfacción de una o varias
necesidades del ser humano por las acciones realizadas por sí mismo. Es
el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las
necesidades básicas, de acuerdo a su edad, etapa de desarrollo, sexo y su
situación de vida y salud.
Manifestaciones de dependencia: Son signos observables y señales que
indican que la persona es incapaz para satisfacer algunas de sus
necesidades; por falta de fuerza, conocimientos o voluntad. La dependencia
se identifica a través de las acciones inadecuadas (por omisión o acción)
que presenta la persona respecto a la satisfacción de una o varias
necesidades básicas. 1, 3, 4, 5, 6

Fuente de Dificultad: Las fuentes de dificultad según Henderson son una causa o
un impedimento que genera dependencia. Puede ser de orden psicológico, físico,
social o de falta de conocimientos. Puede tener su origen en experiencias o
situaciones del presente, pero también puede estar originada por experiencias del
pasado.

Relación enfermero/a-paciente según V. Henderson: Se establecen tres niveles:

1. Enfermera como sustituto del paciente: Se realiza una relación de suplencia


debido a una carencia respecto a la fortaleza física, de voluntad o de
conocimientos del paciente. Puede ser de carácter temporal si la persona es
capaz de recuperar y/o adquirir la fuerza, conocimientos y voluntad; o puede ser
10

de carácter permanente si la persona no podrá recuperar la fuerza, conocimientos


y/o voluntad.

2. Enfermera como auxiliar del: La/el enfermera realiza actividades de ayuda


parcial, nunca suple totalmente las actividades del paciente que puede realizar por
sí mismo.

3. Enfermera como acompañante del paciente: La enfermera supervisa y educa


al paciente, pero es éste quien realiza sus cuidados.

4.4 Relación del Proceso Enfermero con el modelo de cuidados de


Virginia Henderson

La profesión enfermera se ha convertido en las últimas décadas en la ciencia del


cuidado, alejándose cada vez más del modelo biomédico en que se trataba la
enfermedad. La profesión enfermera se ha convertido en una ciencia que abarca
en sus planteamientos las necesidades y las respuestas humanas. Para lograr el
desarrollo disciplinar de la profesión ha sido necesario establecer un marco
teórico
conceptual sobre el cual están basados los principios y objetivos de la profesión.
Además de establecer un marco teórico conceptual, se ha necesitado adaptar un
método científico usando una metodología propia para resolver los problemas
competentes a la enfermería. Esto implica la utilización de un método sistemático
para proporcionar cuidados centrados en la obtención de los resultados
preestablecidos y esperados. Es decir, que la implantación del Proceso
Enfermero o Proceso de Atención de Enfermería en la práctica diaria como
método científico para la gestión y administración de los cuidados ha sido
fundamental para el desarrollo de la disciplina enfermera. Además el PE fomenta
la eficiencia de los cuidados de enfermería, orientándolos a la consecución de los
objetivos y promueve el pensamiento crítico. Así podemos decir que la aplicación
del método científico a la práctica asistencial enfermera es el Proceso Enfermero,
Alfaro (2003) lo define como “un método sistemático y organizado para administrar
cuidados de enfermería de manera individualizada.” Son acciones que realiza la
enfermera de forma intencionada. Estas acciones son llevadas a cabo en un orden
11

específico con el fin de que una persona que presente alguna necesidad alterada
en sus cuidados de salud reciba los mejores cuidados de enfermería posibles. Es
decir, es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de
enfermería.

Las ventajas en la utilización del PE en la práctica asistencial son:

Proporciona un método organizado para gestionar y administrar el cuidado,


eficaz y eficiente tanto en términos humanos como económicos.
Delimita el campo de actuación de la enfermería.
Demuestra de manera concreta el impacto de la actuación enfermera.
Facilita y fomenta la investigación en enfermería, por lo que se aumentan
los conocimientos, las bases teóricas de la disciplina y la efectividad de
la
práctica enfermera.
Facilita la continuidad de los cuidados e incrementa su calidad.
Permite la valoración objetiva de los resultados obtenidos por la aportación
enfermera, aumentando la satisfacción de los profesionales.
Adapta los cuidados al individuo y no a la enfermedad, teniendo siempre en
cuenta el factor humano en los cuidados.
Implica de forma activa al individuo y familia en los cuidados, aumentando
sus capacidades para el autocuidado y la autonomía.

Adoptar un modelo de Enfermería para aplicar el proceso de Enfermería en un


determinado contexto de la práctica de enfermería, es esencial en este momento
histórico cuando se está implementando la gestión del cuidado y se necesita
identificar indicadores que permitan medir la calidad del cuidado de enfermería. Al
mismo tiempo, la aplicación del cuidado con base en un modelo teórico facilita el
uso de un lenguaje común o estandarizado para la práctica de enfermería.

La relación existente entre el modelo conceptual de Virginia Henderson y el


Proceso Enfermero radica en la idea de que el modelo de Henderson servirá como
guía fundamental a la hora de llevar al cabo el Proceso Enfermero. Es decir,
valorar las necesidades de un individuo a través de un modelo teórico (en este
12

caso el modelo teórico es el de Virginia Henderson), orienta sobre los datos


objetivos y subjetivos que deben recogerse y sobre la forma de organizarlos. De
este modo se identifican aquellos datos de interés para conocer la situación de
dependencia que presenta el individuo en relación con las 14 necesidades básicas
establecidas por el modelo conceptual.

1. Valoración: se realiza una valoración de las necesidades del paciente. Implica


la
recogida de datos y su correspondiente validación. Se estructura la valoración
desde la respuesta de la persona a las 14 necesidades de Virginia Henderson
desde un enfoque físico, psicológico y social.

2. Diagnóstico: el diagnóstico de enfermería corresponde con la fase de


interpretación de forma crítica de los resultados obtenidos durante la valoración.
Se extraen conclusiones en base a los datos recogidos. Se delimita el factor
causal como fuente de dificultad. Dicha fuente de dificultad puede ser de tipo
fuerza, falta de recursos, falta de conocimientos o falta de voluntad. Es decir, se
definen los problemas en base a las fuentes de dificultad identificadas.

3. Planificación: etapa de consenso en la que se establece con el paciente los


objetivos o metas a alcanzar. Se establecen también las acciones del cuidador en
función de la fuente de dificultad que presente el paciente. De este modo la
persona cuidadora establecerá un enfoque de suplencia, ayuda
o
acompañamiento/supervisión en función del tipo de cuidado a realizar. Por lo tanto
se establecen los objetivos de independencia en base a las fuentes de dificultad
detectadas.

4. Ejecución: consiste en ejecutar los cuidados, revaluar al paciente y comunicar


las estrategias de enfermería.

5. Evaluación: se recogen datos para conocer si se han alcanzado los objetivos.


Se intenta conocer si se ha eliminado o reducido la fuente de dificultad mediante
una valoración del paciente, de nuevo. Se identifica el nivel de dependencia o
independencia alcanzado con el plan de cuidados.
13

5. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: A.N.O Edad: 51 años Talla: 154 Peso: 62Kg.


Fecha de nacimiento: 27 de Diciembre de 1964 Sexo: femenino
Ocupación: hogar Escolaridad: técnico Fecha de admisión:
Hora: Procedencia: Estado de Fuente de información:
México directa
Fiabilidad: (1-4) 4 Miembro de la familia/ persona significativa: madre

5.1 Presentación del Caso:


La señora Araceli adulta de 51 años de edad, con domicilio en el Edo. de México,
con su familia compuesta por su esposo de 58 años, un hijo de 28 años casado,
con tres nietos de edades entre 5 y 9 años, su una hija soltera de 25 años,
además de nuera de 25 años. La casa donde habitan es propia, en buen estado
cuenta con todos los servicios intra-domiciliarios, cuenta con sala comedor,
cocina, tres recamaras, un baño completo. Cuanta con iluminación y ventilaciones
adecuadas, puertas y ventanas en buen estado. La zona donde vive es urbana
contando con servicios de transporte suficientes. Habitan con dos perros de raza
pit bull los cuales duermen fuera de la casa.
La señora Araceli se observa se observa en buenas condiciones físicas, bien
orientada en tiempo y espacio, amable y muy conversadora, sus hábitos higiénicos
son aceptables con baño cada tercer día y cambio diario de ropa interior y
exterior,
lavado de manos antes de tomar sus alimentos y después de ir al baño. Su aseo
bucal es regular, después de los alimentos.
Los Hábitos de eliminación son regulares, micción de 2 a 3 veces por día y casi no
se levanta durante la noche, evacuaciones mínimo una vez al día, a veces cada
tercer día, heces de características formadas, a veces secas y duras.
Su horario de sueño es de las 23:00 a las 6:00 horas, a veces le cuesta trabajo
conciliar el sueño pero nunca se duerme después de la 1:00 am, dos o más veces
por semana se despierta durante la noche y le es difícil volver a dormir, refiere
que
se debe a la preocupación y ansiedad que siente al no saber qué les va a
proporcionar a sus nietos al día siguiente no ingiere fármacos para dormir.
14

Su alimentación es adecuada en calidad pues incluye todos los grupos de


alimentos, pero no en cantidad, además de que come entre comidas por lo general
caramelos y comida chatarra, ingiere mínimo 1 litro de agua diarios, incluyendo
caldos o sopas.
Camina durante una o dos horas diarias a paso lento, además de los quehaceres
de su hogar, atiende las necesidades de su esposo y de sus nietos.
Tabaquismo negado, sin embargo su esposo, hijo y nuera son fumadores, lo que
la convierte en fumadora pasiva, alcoholismo negado.
Niega enfermedades comunes de la infancia o al menos no lo recuerda, fue
intervenida quirúrgicamente hace 15 años por miomatosis uterina, derivándose en
una HTA, con buena evolución. Hija de padre Diabético el cual se encuentra
fallecido 18 años por Cetoacidosis Diabética, madre hipertensa desde hace 20
años, con tratamiento médico a base de metoprolol y losartán.
Es la primera de 5 hermanos, de los cuales 4 cuentan con residencia en el edo. de
México, a los cuales ve una o dos veces al año, sin embargo mantiene
comunicación con ellos vía telefónica.
Puesto que a los 22 años presentaba fuertes cefaleas, fue sometida a varios
estudios donde se le notifico que tenía un tumor en hipófisis, el cual fue
controlado
a base de bromocriptina, a partir del 2012 al acudir a su revisión anual a
neurología, el medico suspendió su tratamiento a base de bromocriptina, ya que
su tumor en hipófisis presentaba signos de encapsulamiento.
Refiere que hace aproximadamente 25 años fue diagnosticada con una Mal-
formación Arterio-venosa en el lóbulo parietal derecho, por lo que en 3 ocasiones
ha sufrido parálisis del lado izquierdo, la última en 2009, remitida por aplicación
de
terapias físicas en Centro de Rehabilitación Texcoco.
Refiere ser hipertensa desde hace 25 años, desencadenado por segundo
embarazo el cual se interrumpió a las 33.4 semanas de gestación por preclampsia
severa. La hipertensión ha sido controlada con nifedipino de 10 mg VO c/12
horas, y metoprolol 100 mg VO c/24 horas, el nifedipino es un medicamento
derivado de las dihidropiridinas de larga duración, que son antagonistas del
calcio, impiden la entrada de este en las células del musculo cardiaco, al bloquear
15

los canales de calcio de tipo I, disminuyen la contractilidad cardiaca,


las
resistencias periféricas o ambas, lo que conlleva a una disminución de la demanda
de oxigeno por el corazón. Por otra parte el Metoprolol es un antagonista
betaadrenérgico y reduce la fuerza y la frecuencia de contracción del miocardio,
disminuyendo el gasto cvardiaco y la liberación de renina y por lo tanto reduce el
retorno venoso y el volumen plasmático.
Cada mes acude a consulta de control en UMF No. 69 del IMSS en Texcoco,
donde le realizan monitorización de T/A y Glicemias Capilares, manteniéndose
dentro de parámetros normales.
A pesar de que es hipertensa no sigue adecuadamente las indicaciones del
médico porque aunque reduce su consumo de sal, continúa con el consumo de
bebidas gasificadas, y café, también a pesar de sus antecedentes familiares de
diabetes, consume altos niveles de glucosa, afirmando que es lo único que la hace
no sentirse tan mal, pues en muchas ocasiones refiere malestar estomacal, el cual
se alivia con la ingesta de “cosas muy dulces”.
Manifiesta preocupación por el problema de la Malformación ya que hay ocasiones
en que debido a la hipertensión la cefalea es muy fuerte y eso puede ocasionar
que sufra otra parálisis parcial, preocupándole que no pueda valerse por si misma,
además de que presenta una disminución en su campo de visión, provocando que
se golpee con objetos que están fuera de su vista.

5.2 NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.


Valoración.
Datos que manifiestan Independencia:
Se alimenta sin ayuda, su dieta es sana y adecuada en calidad, limita el consumo
de sal, ingiere tres comidas al día, realiza ejercicio (caminata diaria de 1 a 2
horas).
Datos que manifiestan Dependencia:
Come poco pues con ella viven otras siete personas y prefiere que coman los
demás, ingiere pocos líquidos (mínimo 1 litro al día), consume bebidas gasificadas
y café aunque sabe que no debe hacerlo, come entre comidas alimentos muy
16

dulces a pesar del riesgo de padecer diabetes, su piel está ligeramente seca,
mucosa oral con hidratación regular.
Diagnóstico de Enfermería (1).
Riesgo de desequilibrio nutricional, ingesta inferior a las necesidades relacionado
con Patrón alimentario inadecuado por influencia familiar o cultural.
Planeación de Cuidados.
Objetivo: La Sra. Araceli mantendrá un equilibrio nutricional adecuado,
ajustando su dieta de acuerdo a sus requerimientos nutricionales.
Intervenciones de Enfermería.
 Se sugiere que lleve una dieta acorde a sus requerimientos nutricionales,
continuando con el bajo consumo de sal, tomando en cuenta sus hábitos,
costumbres facilidades y presupuesto.
 Ofrecer colaciones (jugos/frutas) cuando sea preciso.
 Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías, proteínas y
bebidas que puedan consumirse fácilmente.
 Fomentar el consumo de alimentos ricos en fibra
 Se insiste sobre la importancia de una ingesta de líquidos de mínimo 2
litros al día.
 Se sugiere servir los alimentos de forma agradable y atractiva.
 Se sugiere continuar con su plan de ejercicio diario.
Evaluación.
Se espera que la señora Araceli cambie los hábitos en su alimentación, que
aumente la ingesta de raciones diarias a las recomendadas, poniendo más
cuidado en lo ingiere, que disminuya su ingesta de alimentos dulces y comida
chatarra, que aumente su ingesta de líquidos diarios.

5.3 NECESIDAD DE ELIMINACION


Valoración
Datos que manifiestan independencia:
Acude a realizar sus necesidades fisiológicas de manera completamente
autónoma, realiza micciones espontaneas de 2 a 3 veces por día.
17

Datos que manifiestan dependencia:


Consume máximo 1 litro de agua al día, durante la noche no se levanta a
miccionar, evacua 1 vez al día, a veces cada tercer día con consistencia dura y
seca.
Diagnóstico de Enfermería:
Riesgo de estreñimiento relacionado con aporte insuficiente de líquidos.
Planeación de cuidados:
Objetivos: Tras la ejecución del plan la señora Araceli tendrá un patrón
eficaz de eliminación.
Intervenciones de enfermería:
 Anotar los factores que estimulan normalmente la actividad intestinal y si
hay alguna interferencia
 Enseñar al paciente/familiar a mantener un diario de comidas.
 Valorar el uso de laxantes o enemas si es posible.
 Ajustar la dieta del paciente de forma que aumente su consumo de
alimentos con fibra.
 Se sugiere que aumente su ingesta de líquidos a mínimo dos litros diarios
 Se sugiere que consuma líquidos calientes al levantarse (p.ej. té)
Evaluación:
Se espera que aumente el número de evacuaciones de cada tercer a día a mínimo
una vez por día, hasta que no haya signos de estreñimiento, que la ingesta de
líquidos y alimentos ricos en fibra aumenten significativamente.
5.4 NECESIDAD DE DESCANSO
Valoración
Datos que manifiestan independencia:
En ocasiones se acuesta y se duerme en el horario que tiene establecido sin el
consumo de fármacos para lograrlo.
18

Datos que manifiestan dependencia:


Dos o más veces por semana suele despertarse durante la noche y es le es difícil
volver a dormirse, al menos una vez a la semana le es difícil dormir antes de la
1:00 am.
Diagnóstico de Enfermería:
Deterioro del patrón del sueño relacionado con ansiedad.
Planeación de cuidados:
Objetivos: La señora Araceli será capaz de conciliar el sueño con mayor
facilidad, se disminuirán los episodios de interrupcion del sueño durante la
noche, con lo que se espera disminuir su apariencia cansada.

Intervenciones de enfermería:
 Animar a la paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama
 Recurrir a técnicas que ayuden a mejorar su patrón respiratorio para que
pueda relajarse más fácilmente.
 Se sugiere que se eliminen las situaciones estresantes antes de irse a la
cama.
 Controlar la ingesta de alimentos y bebidas antes de irse a la cama para
determinar productos que faciliten o entorpezcan la conciliación del sueño.
 Enseñar al paciente técnicas de relajación muscular u otras formas no
farmacológicas de inducción del sueño.
 Fomentar aumento de las horas de sueño, solo en caso de ser necesario.
 Incluir el ciclo regular de sueño/ vigilia del paciente en la planificación de
cuidados.
 Observar/ registrar el esquema y números de horas de sueño del paciente.
 Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche
normales.
Evaluación:
Se espera que se aumente la calidad del sueño de la paciente, disminuyendo las
intermitencias durante sus periodos de sueño, que la paciente duerma y despierte
en horas adecuadas, reduciendo las ansiedades y preocupaciones que le impiden
dormir.
19

6. CONCLUSIONES

Para elaborar este proceso debo confesar que fue complicado, en primera
instancia por la falta de tiempo, y después por hacer una presentación del caso
que a mí me pareciera correcta, sin embargo siento que se cumplió el objetivo al
identificar algunas de las necesidades alteradas del usuario mediante la valoración
de Virginia Henderson, para implementar acciones de enfermería en base a los
diagnósticos identificados, modificando el estilo de vida para la prevención y el
control de la hipertensión arterial.
Realizar esta actividad me ha permitido observar las necesidades de los
pacientes más allá del diagnóstico médico, haciéndome reflexionar y ver que
cuando un paciente tiene problemas de salud, o cursa por situaciones también
sus necesidades básicas se ven afectadas, y que necesita una resolución o un
buen tratamiento. Mis conclusiones hasta el momento se basan en la intuición, en
la observación, y en los métodos que hasta ahora hemos analizado.
Pienso que una de las satisfacciones más grandes de enfermería es ayudar a los
pacientes a vivir en mejores condiciones, saber que el proceso de atención
aplicando las intervenciones requeridas para manejar los diagnósticos enfermeros
necesarios de donde obtuvimos los resultados esperados aplicando la
intervenciones requeridas para la recuperación satisfactoria de la persona.
Teniendo como meta brindar servicios con mayor calidad y
eficacia,
preocupándonos por adquirir mayor educación, preparándonos para corregir
deficiencias, a fin de estar preparados para todo y realizar correctamente todas
nuestras intervenciones.
En cuanto al caso planteado, puedo decir que se cumplió con el objetivos a corto
plazo del PAE, pues en cuanto a la necesidad de nutrición e hidratación de logro
que la paciente consumiera 3 comidas diarias con raciones adecuadas para ella y
puesto que estaba acostumbrada a comer entre comidas, se implementó que
consumiera frutas reemplazando los caramelos y la comida chatarra. En cuanto a
la necesidad de eliminación, se logró una ingesta de líquidos de aproximadamente
1 ½ litros diarios, y aunque todavía no hubo avance en esta necesidad se espera
que con más tiempo se alcance el mismo.
20

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sandoval, L., García, M. A. y López, C. M. (2015). El proceso de


cuidados (manuscrito no publicado). ENEO-UNAM
Sandoval, L. (2015). Fundamentos de la teoría de enfermería
(manuscrito no publicado). ENEO-UNAM
Sandoval, L., García, M. A. y López, C. M. (2015). Modelos
teóricos (manuscrito no publicado). ENEO-UNAM.
21

8. Anexo
8.1 VALORACIÓN SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente

Habitualmente respira por: la nariz

¿Tiene dificultad para respirar? No

Especificar:

Fumador: No Ex fumador No

Cantidad diaria de cigarrillos: ________ Pipa: ______Puros: ______

¿Cuándo lo dejó?
_________________________________________________________________

Posición, medicamentos o hábitos que mejoran / dificultan su respiración:


_________________________________________________________________

Calidad del aire en el entorno doméstico: _________ En el laboral ___________

Otros datos de interés:


______________________________________________________

2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente

¿Dificultad para masticar? No ¿Para tragar? No ¿Para beber? No

Especificar:
_____________________________________________________________

¿Requiere ayuda para comer /beber? No


Especificar:__________________________

Habitualmente come: en casa

Come: acompañado
22

¿Tiene apetito? Si Número de ingestas / día: _2 a veces 3

Horario:

Desayuno: entre 10:00 y 11:00

Almuerzo: _entre 16:00 y 17:00 hrs

Cena: NO______________________________

Otros: a veces entre comidas consume frituras, pero regularmente prefiere comer
cosas dulces, le gusta beber café a cualquier hora del dia, durante las comidas le
gusta tomar coca cola

Líquidos diarios: Cantidad: _aproximadamente 1 litro

Tipo: agua simple, y se incluyen caldos o sopas

Alimentos que le Gustan: frutas, verduras, pastas, harinas, carnes de pescado y


pollo, cosas dulces

Alimentos que le desagradan / le sientan mal: ninguno

3. Eliminar por todas las vías corporales

Frecuencia de la eliminación fecal: una vez al día, a veces cada tercer día
Esfuerzo: No

Características de las heces: formadas, a veces secas y duras

Incontinencia: No Diarrea: No

Estreñimiento: SI

¿Toma laxantes? No

Hábitos que ayudan dificultan la defecación:


______________________________________________

Frecuencia de la eliminación urinaria: DOS A TRES VECES DIARIAS


23

Alteraciones: No

Características de la orina: CLARA, A VECES COLOR AMARILLO OSCURO

Menstruación: NO Flujo vaginal: No

Sudoración: Normal

4. Moverse y mantener posturas adecuadas

¿Cree que ha disminuido su movilidad? No

¿Precisa inmovilización? No

¿Requiere ayuda para moverse? No

¿Hay alguna postura que no pueda adoptar? NO

¿Tiene rigidez en alguna articulación o dificultad para realizar las actividades de


la
vida diaria? No

¿Habitualmente hace alguna actividad física / deporte? Si

Especificar: CAMINATA A PASO LENTO DURANTE 1 A 2 HORAS DIARIAS

Grado de actividad diaria: bajo

5. Dormir y descansar

Horas de sueño/día: SEIS A OCHO HORAS Nocturno

¿Dificultad para conciliar el sueño? Si ¿Para mantenerlo? Si

¿Al levantarse se siente cansado? Si ¿Somnoliento? Si

¿Desde cuándo? DESDE HACE 1 AÑO ¿A qué lo atribuye? SE PREOCUPA POR


NO TENER QUE DARLE A SU FAMILIA

Si toma medicación para dormir, tipo / dosis: NO

6. Escoger ropa adecuada; vestirse y desvestirse


24

¿Su vestuario y calzado habitual resultan cómodos? No

¿Está condicionado por algo? No

¿Hay algún objeto /prenda que quiera llevar siempre? No

¿Requiere ayuda para ponerse / quitarse la ropa / calzado? No

Qué importancia le da a la ropa: la necesaria, pues la presentación es importante


sobre todo en cuestiones laborales

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la


ropa y modificando el ambiente

¿Es sensible al frío? Si ¿Al calor? Si

¿A los cambios de temperatura? Si

¿Su casa está acondicionada para el frío? Si □ ¿Para el calor?


Si

¿Habitualmente está en ambientes fríos? No ¿Calurosos?


No

¿Sabe tomar la temp eratura? Sí

¿Qué hace cuando tiene fiebre? Utilizo compresas tibias, y si no cede toma
medicamentos

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

Baño: Si Ducha: Si

Frecuencia: cada tercer día Hora preferida: las 6 de la tarde

Frecuencia del: Lavado de pelo: cada tercer día

Higiene dental: Cepillado de dientes: Si después de los alimentos

Dentadura postiza:

¿Precisa ayuda para la higiene? No


25

¿Qué importancia da a la higiene corporal? Bastante es desagradable estar sucio,


y también es cuestión de presentacion

9. Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas

Vacunación: Si

Revisiones periódicas Si

¿En los dos últimos años ha sufrido pérdidas? NO

¿Cambios corporales/funcionales? NO

¿Cómo se ve y se siente físicamente? Cansada,

¿Toma medicación, alcohol u otras drogas para sentirse mejor, relajarse, rendir
más, etc? No

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o


temores

¿Se comunica satisfactoriamente con las personas de su entorno? Si

¿Cuáles son las personas más importantes en su vida? MADRE, ESPOSO,


HIJOS, NIETOS

¿Suele relacionarse con ellas? Si

¿Su situación actual ha alterado sus relaciones familiares/sociales? NO

¿Se considera… introvertida

¿Con quién suele compartir sus problemas? Con su madre

¿SE siente integrado en su casa? Si ¿Y en el trabajo? Si

¿Y en el barrio / pueblo? Si

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias


26

¿Sus ideas/creencias influyen en su alimentación? No

¿En el vestir? No

¿En los cuidados de salud? No

¿Y en otros aspectos? No

¿Su situación actual interfiere con el seguimiento de sus ideas/creencias?


No

En su situación actual sus ideas/creencias…. no interfieren

¿Le cuesta tomar decisiones? No

12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal

Vive: con su familia

Número de personas con las que comparte la casa: siete

¿Representa eso un problema? No

Trabajo remunerado trabajo doméstico

¿Su situación actual ha comportado cambios en sus ocupaciones? No

13. Participar en actividades recreativas

¿Se aburre cuando no trabaja en su ocupación habitual? No

Pasatiempos / distracciones habituales: lectura, ver películas, hacer postres

Horas a la semana que les dedica: 5 horas maximo

El tiempo de ocio lo pasa: con la familia

¿Su situación de salud ha cambiado sus pasatiempos / distracciones? No


27

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo


normal y a utilizar los recursos disponibles.

Nivel de escolarización educación tecnica

¿Presenta dificultad para el aprendizaje? No

Cuando desea saber algo sobre su salud recurre a… el médico

También podría gustarte