Está en la página 1de 47

Guía de Aprendizaje

“Descubriendo mi sexualidad”

Para los niños y niñas de quinto


y sexto grado de primaria
Ministerio de Salud

Pilar Mazzetti Soler


Ministra de Salud

José Del Carmen Sara


Vice Ministro de Salud

Ricardo Bustamante Quiroz


Director General de Promoción de la Salud

Mercedes Arévalo Guzmán


Directora Ejecutiva de Educación para la Salud

Proyecto AMARES

Cáliz Vila Baldó


Co directora del Proyecto AMARES

Luis Manrique Morales


Co director del Proyecto AMARES

Responsables

Coordinación General - Proyecto AMARES


Leo Nederveen

Coordinación Técnica - Asociación Kallpa


Pilar Giusti Hundskopf

Revisión técnica

Equipo técnico MINSA


María Teresa Arana Zegarra

Equipo técnico AMARES


Leo Nederveen
Celeste Cambría Rosset
Miryam Rivera Holguín
Elizabeth Aliaga Huidobro

Autor de la guía Asociación Kallpa


Aldo Aliaga Valverde

Diseño, diagramación e ilustración


Luis Corcuera Silva, Patricia Calderón Ruiz Huidobro

Corrección de estilo
Salvador Rofes Piñol

Nuestro agradecimiento especial a los docentes y alumnos de las escuelas de Lima y Ayacucho por el apoyo brindado
para la validación de los materiales:
Lima: IE Nº 164 “El Amauta” e IE Nº 171 “Señor de los Milagros”, ambas de San Juan de Lurigancho y la IE Nº 7059
”José Antonio Encinas Franco” - Pamplona Alta de San Juan de Miraflores.
Ayacucho: CE Nº 38049 “San Francisco de Asís y la IE Nº 171 “José de San Martín” de Vinchos.
ÍNDICE
Presentación 4

Unidad 1. Los cambios en mi vida 5

Sesión 1. ¿Sabemos qué es sexualidad? 6


Sesión 2. Crecemos y cambiamos. 9
Sesión 3. Hablemos con la verdad. 13
Sesión 4. Las cosas ya no son como antes. 16

Unidad 2.Mi cuerpo es mío, por eso lo quiero y lo


cuido 20

Sesión 1. Me gusta ser “yo”. 21


Sesión 2. Me cuido y me mantengo limpio. 24
Sesión 3. Me quiero y me protejo de los abusos. 26
Sesión 4. Vivo sin abusos. 29

Unidad 3. Mi sexualidad y los otros 32

Sesión 1. Viviendo una sexualidad saludable. 33


Sesión 2. Los demás influyen en nuestra vida. 35
Sesión 3. Mejorando mis relaciones con los demás. 38
Sesión 4. Yo y ellas. Ellos y yo. 41
Presentación

¡Hola!

¡Hola amigo y amiga!

En esta guía vamos a hablar de tu sexualidad y cómo te vas


relacionando con los demás. Sabemos que ya estás creciendo,
estás un poco más alto, los juegos de niños dejan de gustarte,
tienes más responsabilidades en la casa y la escuela. Todas estas
cosas hacen que vayas cambiando tu forma de comportarte, de
pensar y sentir.

Notarás que tu cuerpo se va diferenciado del cuerpo de los niños y


niñas más pequeños. Empiezas a desarrollar nuevos sentimientos
frente a tu cuerpo, como valorarte y quererte, que a su vez se
reflejan en responsabilidades como asearte, cuidar tu cuerpo y
exigir respeto por el.

Además de estos cambios físicos y emocionales, al crecer te vas


relacionando con nuevas personas, tanto adultos como otros niños
y niñas que también influyen en cómo nos sentimos, pensamos y
comportamos en general y en nuestra sexualidad.

Hablaremos pues de nuestros cambios físicos, de nuestra


sexualidad, del cuidado de nuestro cuerpo y de las formas como
podemos relacionarnos con los demás.

Saber todo esto será muy entretenido y útil porque nos ayudará a
crecer y vivir mejor.

4
idad
n
U

Al terminar esta unidad identificarás los


cambios que se dan cuando crecemos: cambios
en nuestro cuerpo, en nuestras emociones y
sentimientos y en cómo nos relacionamos con
los demás a partir del descubrimiento de
nuestra sexualidad.

5
Unidad I: 1: Los cambios en mi vida
Unidad

Sesión 1:
Sesión 1:
¿Sabemos qué es sexualidad?
iH ola! Empezamos la primera unidad conociendo qué es sexualidad y
las diferencias con otras palabras como sexo y género.

Aclaremos las cosas


¿Qué es sexo y qué es sexualidad?
1 Formen dos grupos mixtos con el mismo
número de alumnos.
2 Uno de los grupos escribirá en un papel
en blanco (de un cuaderno, cartulina o
papelógrafo) la palabra SEXO y el otro la
palabra SEXUALIDAD.
3 En la parte de atrás del papel cada grupo
debe escribir lo que creen que significa la
palabra que les tocó.
4 Cuando hayan terminado, cada grupo leerá
la palabra (sexo o sexualidad) y el significado
que han escrito en la parte de atrás.
5 Cuando acaben de leer, todos tomarán asiento
y conservarán sus papeles.

e Ahora, escribe el título de la sesión en tu cuaderno y contesta la


ib
siguiente pregunta: ¿Cuáles son las dudas que te quedan sobre la
r
Esc

diferencia entre sexo y sexualidad?


Te presentamos algunas definiciones que te ayudarán a aclarar algunas
dudas y afianzar las ideas que ya tienes sobre estas palabras:

s
s la fo r m a cómo la
ad e túan.
Sexualid n , p ie nsan y ac
sie n te ambia
personas , la s e xualidad c Sexo, s
Por lo mis
m o que
rs o d e l ti empo, ya caracter on las
scu ísticas fí
con el tran s n o s entimos, n
i
las que sicas co
n
“noso tr o l nacemo
i a c tu a m os de igua identific s y que
,n s 25”. an a
pensamos a ñ o s que a lo como ho una persona
lo s 1 0 erdo mbre o
manera a d c a m bia de acu mujer.
lid a r
La sexua r a y la época, po
tu
con la cul je r es de aho
ra no
la s m u s de
ejemplo; “ ig u a l a las mujere
rtan
se compo e los incas
”.
la época d

6
Unidad 1: Los cambios en mi vida

Mi sexualidad
Para que vayas descubriendo un poco más sobre tu sexualidad realiza la siguiente
actividad:
1 En una hoja de tu cuaderno pega una foto tuya que sea reciente o haz un dibujo de tu
cara y ponle de título: Soy un (a) niño (a) y éste (a)soy yo.
2 Escribe a sus costados, ¿Qué sientes con relación a tu cuerpo como niño o niña?,
¿Qué piensas en relación a tu vida como niño o niña? y ¿Qué haces que te identifica
como niño o niña?.
3 Sigue el siguiente ejemplo:

Soy un niño(a) y éste soy yo:

Yo hago ...
Yo pienso que
Ésta soy yo. porque soy
mi vida es...
(Pega tu foto o dibújate) niña

Yo siento que
mi cuerpo…
cuerda !
e
¡R

Nuestra sexualidad se refleja en


cómo sentimos, actuamos y
pensamos.

4 Cuando acabes, pega tu hoja en un lugar visible del aula y comparte lo que sentiste
con tus compañeros, y responde la pregunta ¿Qué diferencias encuentras entre la
sexualidad de los niños y de las niñas? (fíjense en sus dibujos).

5 Con ayuda del profesor o profesora, conversen sobre este tema y se darán cuenta
que sí existen algunas características que diferencian claramente la manera de ser de
los hombres y las mujeres. Por ejemplo: los hombres juegan más tosco; las mujeres
son más obedientes, etc.

Los niños en el cuadro “Yo hago...” del ejemplo de arriba, quizás coloquen cosas que
las mujeres no suelen hacer, por ejemplo, estar hasta tarde en la calle; o al revés, las
niñas coloquen cosas que los niños no acostumbren a hacer, como: jugar con
muñecas, ayudar en casa, etc.

7
Unidad 1:Los cambios en mi vida

Nuestras formas de ser como hombres y mujeres son diferentes. Aunque esto no
debe significar que unos tengamos más derechos que los otros.
Llamamos Género a estas formas diferentes de ser como hombres y mujeres:
qué sentimos, qué pensamos y qué hacemos. Por eso, escuchamos que hay
género masculino, que son las formas comunes de comportarse como hombre, y
género femenino son las formas comunes de comportarse como mujer.

Viaje por el Tiempo


Nuestras formas de pensar, actuar y sentir, es decir, nuestra sexualidad, cambia; por
eso, una característica de la sexualidad es que cambia con el tiempo. Para entenderlo
mejor, viajaremos por el tiempo.
Pon el título de la sesión y copia el siguiente cuadro en tu cuaderno.

La Sexualidad en el tiempo
HACE 30 AÑOS ACTUALMENTE DENTRO DE 30 AÑOS

Grupo Formen grupos de tres o cuatro personas para llenar el cuadro. Puedes
En
pedirle ayuda a tu profesor para contestar las preguntas.

1 HACE 30 AÑOS: ¿Cómo creen que era la sexualidad de


los niños y niñas hace 30 años?
2 ACTUALMENTE: ¿Cómo viven su sexualidad los niños y
niñas actualmente?
3 DENTRO DE 30 AÑOS: ¿Cómo creen que será la
sexualidad de los niños y niñas dentro de 30 años?
Cuando hayan acabado, compartan sus respuestas entre todos los
compañeros del aula.
* También puedes pedirles a tus padres y abuelos que te ayuden a
completar el cuadro y conversar con ellos sobre estos cambios en el
tiempo.

cuerda!  Es posible que antes la gente no hablara de estos temas y que en


e estos tiempos sea más fácil hablar y conocer acerca de la
¡R

sexualidad.
 Quizás para nuestros abuelitos o padres sea difícil hablar sobre
temas de sexualidad. Porque en su tiempo ellos aprendieron que
no se debía hablar de estos temas.
 Ahora sabemos que conocer y entender sobre nuestra sexualidad
nos ayudará a crecer y sentirnos mejor.

8
Unidad 1:Los cambios en mi vida

Sesión 2:
Sesión 2:

¡Hola! Crecemos y cambiamos


E n esta sesión hablaremos de los cambios que se dan en
nuestro cuerpo cuando crecemos y que son parte de
nuestra sexualidad.

Apuntando a ser doctores


Has notado que tus compañeros cambian de año en año, que hay
chicos más altos y más pequeños que tú en el aula. ¿Por qué no
anotamos esas diferencias? Para esto, jugaremos a que somos
doctores y doctoras, seguiremos las siguientes instrucciones:

1 Deben separarse en grupos de hombres por un lado y de mujeres por otro. Cada
grupo deberá colocarse en un rincón del aula, llevando su cuaderno y un lapicero
o lápiz.
2 Cada grupo escogerá quién va a ser el “doctor” y quiénes los “pacientes”; los
doctores dibujarán en su cuaderno el siguiente cuadro:

Nombre Edad Talla Cambios físicos


1.
2.
3.
4.

3 Ahora, con la ayuda de un centímetro y de tu profesor, los compañeros que hacen de


doctores van a medir la talla de sus compañeros que hacen de pacientes (mira el
dibujo, te servirá de ejemplo de cómo lo tienes que hacer).

4 Cuando hayan acabado de realizar las medidas, cada doctor o


doctora apuntará en el cuadro que dibujó en el cuaderno, el
nombre (si les da algo de vergüenza pueden escribir un apodo),
la edad y la talla de su “paciente”. Además, le preguntará
¿Qué otros cambios has observado en tu cuerpo?
El “Doctor” puede ayudarse con las siguientes preguntas:
¿Tu voz ha cambiado? ¿Es más delgada?, ¿Es más gruesa?
¿Te ha aparecido vello en las axilas, en los genitales?
¿Ahora sudas más?

5 Anota estas respuestas en el espacio de “Cambios físicos” del cuadro.


Según la cantidad de alumnos, un “doctor” o “doctora” puede tener
más de un paciente.

9
Unidad 1:Los cambios en mi vida

6 Cuando hayan acabado, compartan sus respuestas. Si lo desean pueden


intercambiar sus respuestas entre hombres y mujeres.

Con este juego queremos que te detengas y observes ciertas cosas:

1. Si recordamos cómo éramos hace algunos años, nos


daremos cuenta de que en la actualidad hemos cambiado.
Hemos crecido un poco y se han dado otros cambios en
nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo está en constante cambio.
2. A eso se le llama ¡CRECER!, ¡Estamos creciendo! Y nuestro
cuerpo va cambiando. Como todos somos diferentes, también
el crecimiento y los cambios llegan a nosotros de forma
diferente; algunos se desarrollan más rápido que otros.

Estoy creciendo
Nuestro cuerpo se desarrolla cada día y algunos de tus compañeros, o quizás tú mismo,
te has dado cuenta de que tu cuerpo está creciendo y que te vas diferenciando de los
otros niños y niñas.
¿A qué se deberá eso? la respuesta la encontraremos en nuestro espejo. El espejo que te
presentamos en la página siguiente tiene la facultad de enseñarte los cambios físicos
que ya estás viviendo o que más adelante vas a vivir. Aquí te mencionamos algunos:

a
1. Vello facial: a algunos chicos les empieza
aparecer el bigote (o barb a) por el aum ento
de las hormonas. Aunque por cuestiones
vello o; a
raciales a algunos chicos no les aparece 4. Crecimie
nto del bust
le des a rro llan
en la cara. las chicas se tro de ellos
den
los senos y lo
a s mamarias,
las glándul e n el
ermitirá
que les p e y d a r
ucir lech
futuro prod
2. Vello en las axilas: tanto a los chicos como de lactar.
a las chicas les aparecen vellos en las axilas
y aumenta su sudoración.
5. A las
mujeres
a los ho se les en
mbres s sancha
hombro e les ensa las cade
s y la ca ncha la ras
ubis ja toráx
ica.
región de y
as g E n it ales: en el p los
las zon nus
3. Vello en y e n e l m onte de Ve
del pene cer
alrededor in a ), c om ienza a cre
de la vag
(alrededor
vello.

10
Unidad 1:Los cambios en mi vida

6. Cambios en la voz, las cuerdas vocales se 7. Estos cambios también se dan en


desarrollan. A los chicos comienza a nuestro interior donde se
engrosárseles la voz y en las chicas se vuelve desarrollan las hormonas, tanto en
más fina. hombres como en mujeres. Estas
ho r mo na s s o n s usta n ci a s en
nuestro interior que, por ejemplo,
al permite el hacen que nos aparezcan barritos
8. Este despertar hormon en la cara y motivan los cambios
ros ó rga no s
d e s arr ol lo d e nu e st f í s i cos que hem o s d e s c r i to
s van notando
genitales. Así, los hombre anteriormente.
los les crecen
que el pene y los testícu
es pueden ver
poco a poco y las mujer
que les crecen los senos.

cuerda !
e
¡R

 Los cambios físicos que te muestra el espejo son parte de


nuestro crecimiento.
 No todos aparecen al mismo tiempo, son parte de un
proceso y de la edad que tenemos.
 Estos cambios aparecen entre los 9 y 14 años
aproximadamente. A esta etapa de cambios se le conoce
como PUBERTAD.

11
Unidad 1: Los cambios en mi vida

Carta a mi Cuerpo

Cuando estés en casa y en un lugar privado trata de mirarte en un espejo e


identificar en tu cuerpo los cambios físicos que se han producido desde que
eras niño o niña.

Después de hacerlo, copia en tu cuaderno el siguiente modelo de carta dirigida


a tu cuerpo y complétala contándole los cambios que van a pasar con el tiempo
y cómo debe sentirse al respecto (puedes ayudarte con las indicaciones del
ejercicio anterior).

Lugar, día, mes, año

Querido cuerpo:
Hoy te vi allí desnudo y me di cuenta que has cambiado un poco, sigues
pareciéndote a un niño(a) pero tienes otras características. Por ejemplo
ahora eres más

Por eso, quería contarte que vas a empezar a notar que empiezas a tener
ciertos cambios físicos como

Y quisiera que no te preocupes por estos cambios; más bien ¡alégrate!:


eso significa que éstas CRECIENDO y te estás preparando para dejar de
ser NIÑO (A).

En el colegio me han dicho que cuando empiezan estos cambios entras a


una etapa que se llama pubertad, que es la etapa de la vida en que los
niños y las niñas

Ya que todos los niños y niñas pasan por esto cuando crecen, no hay de
qué preocuparse. Así que, querido cuerpo, tranquilo y sonríe conmigo
que estamos creciendo.

Me despido de ti con un fuerte abrazo y esperando volver a vernos a solas


y conversar sobre los cambios que viviremos con el pasar del tiempo.

Yo: .................................................

12
Unidad 1: Los cambios en mi vida

Sesión 3:
Sesión 3: Hablemos con la verdad
E En esta sesión seguiremos hablando de los cambios; a toda esta
etapa en que cambia nuestro cuerpo y dejamos poco a poco de
ser niños, se le conoce como pubertad.

Genitales
PENE
VAGINA
Hablaremos de nuestros GENITALES. En el caso del hombre el
pene y en la mujer la vagina. 


Para esto seguirás las siguientes instrucciones: 

1

En tu cuaderno vas a hacer dos listas, con todas las palabras que 


has escuchado con que se nombra al pene y a la vagina. Cuando 


hayas acabado, comparte lo escrito con tus compañeros. 

2 Después de compartir tus respuestas, con ayuda del profesor,


responde junto con tus compañeros las siguientes preguntas:
 ¿Por qué le ponemos diferentes nombres al pene y la vagina?
 ¿Por qué no se les llama por su verdadero nombre?
Anota las respuestas en tu cuaderno debajo de las listas que has escrito.

Muchas veces, las personas tienen vergüenza al hablar de los


genitales, por eso le ponen apodos o simplemente no hablan de ellos.

Te presentamos algunas respuestas que te ayudarán a enfrentar la vergüenza cuando se


habla de los genitales:

Lo que podemos Lo que debemos pensar y decir


escuchar
- Esas son partes Solo serán cochinas si no me lavo. Si yo me quiero debo
“cochinas”. bañarme y lavar mis genitales (el pene en el caso de los
- ¡No te toques allí, no hombres y la vulva en caso de las mujeres).
seas cochino o cochina!
Sí, son parte de nuestro cuerpo que debemos cuidar, pero eso
- Son partes íntimas. no significa que debo avergonzarme por tenerlas y ver que
crecen. Al final, todos lo seres humanos
tenemos genitales.

- Son partes prohibidas. Nuestros genitales son partes que tenemos que cuidar y que
nadie puede tocarlos sin nuestro consentimiento. Pero eso no
se opone a que debemos conocerlos.

- De eso no se habla. Debemos entender que muchos adultos también sienten


vergüenza. Pero eso no significa que nosotros debemos
quedarnos sin saber cosas sobre nuestro crecimiento y sobre
todo de nuestros geniales. A más cosas sepamos, mejor
podremos cuidarnos.

13
Unidad 1:Los cambios en mi vida

cuerda !
e Algunas personas piensan que es malo mirarse o tocarse los
¡R

genitales. Debemos cambiar esta situación. Los genitales son parte


de nuestro cuerpo y no debemos avergonzarnos, al contrario,
debemos conocerlos para saber cómo cuidarlos.

Aprendiendo más
A continuación, presentamos unos dibujos donde señalamos los órganos genitales
del hombre y la mujer, desde una mirada interna y externa. Si tienes alguna duda,
consulta con tu profesor.
Órganos internos de la mujer
Órganos
externos de la Trompa de Falopio

mujer

Útero
Ovario

Cuello Conducto
o Cérvix endocervical

Órganos internos del hombre


Órganos externos
Vaso deferente
del hombre
Uretra
Próstata

Pene

Testículo

cuerda !
e Tu cuerpo cambia por fuera, pero también cambia por dentro,
¡R

se desarrollan tus órganos internos y tus hormonas.


Estos cambios empiezan cuando creces y entras a la pubertad
entre los 9 y 14 años aproximadamente.

Sin vergüenza aprenderemos mejor cómo cuidarnos


para sentirnos bien.

14
Unidad 1:Los cambios en mi vida

Algunas sorpresas
Nuestros órganos genitales no sólo cambian en forma y tamaño. Durante la pubertad
también suceden ciertos procesos, como la espermarquia y la menarquia que
sorprenden a muchos. Para que no te sorprendan a ti, te los vamos a explicar.
ee 1
Lee con atención estas situaciones donde nuestros amigos se llevaron
L

una sorpresa:

Ángel se acaba de despertar y descubre que su ropa interior


está mojada. Se fija y ve que no es orina sino un líquido espeso
y blanco. No sabe cómo llegó allí, se siente confundido y algo
asustado. Lo único que puede recordar es que tuvo un sueño
estupendo donde estuvo besando y abrazando a una chica del
sexto grado que le gusta.

Los últimos días Patricia ha sentido algunos dolores abajo de su


barriguita y no sabe por qué. Hasta que hoy en la mañana, al
cambiarse de ropa, notó sangre en su ropa interior; se asustó
mucho. No sabe qué estaba pasando.

2 Ahora, que has acabado de leer, piensa cómo aconsejarías a Ángel y a Patricia.
Escoge una de estas alternativas:
 Les digo que no se preocupen porque todos pasamos por eso.
 Les digo que busquen ayuda de un adulto.
 Les digo ¡que se alegren! porque él ya se volvió hombre y ella una mujer.
¿Ya escogiste? Cualquiera de las alternativas es correcta porque:

Espermarquia: Es la primera Menarquia: Se llama así al primer


producción de espermatozoides sangrado menstrual, es la primera
que, generalmente, ocurre un par de menstruación. Es el indicador de que las
meses antes de la primera eyaculación mujeres están madurando y preparándose
(expulsión del semen) pero que nadie para poder reproducir. La mayoría de las
nota porque se expulsan a través de la jóvenes tienen el primer periodo
orina. En el caso de Ángel, ha eyaculado (menarquia) entre los 10 y los 16 años,
en la noche mientras dormía. A esto se le aunque varía según la persona. Este
conoce como poluciones nocturnas. sangrado es natural, se da por la vagina y
Puede producirse entre los 12 y 14 años, señala un crecimiento sano del cuerpo. En
cuando los niños están iniciando su los primeros años, se puede presentar de
desarrollo en la pubertad. Estas forma irregular. A este sangrado mensual
eyaculaciones nocturnas son muestras se le llama menstruación.
de que ya está desarrollándose y que su Esto es lo que le pasó a Patricia: está
cuerpo está madurando y produciendo empezando a dejar de ser niña. Su cuerpo
espermatozoides. Además vienen está creciendo y madurando tanto por
acompañadas de la excitación sexual. fuera como por dentro, hasta llegar a ser
mujer.

Ahora ya no te sorprenderás y podrás aconsejar a compañeros como Ángel y Patricia.

15
Unidad 1: Los cambios en mi vida

Las cosas ya no son


Sesión 4:
Sesión 4:
como antes
C omo hemos visto, nuestro cuerpo está cambiando o va a empezar a
cambiar. Pero junto con la edad y con los cambios físicos, vienen
también los cambios en nuestra forma de pensar, de sentir y de
relacionarnos con los demás. De eso hablaremos en esta sesión.

ee
1 Para poder conocer estos cambios leeremos las siguientes historias:
L

Historias Paralelas:

Juan a los 11 años, no le gusta que le digan


Juan a los 7 años, es un niño como todos; en niño; ya se siente grande. Para mucho tiempo
casa para buscando hacer travesuras. Sus en la calle y tiene muchos amigos. No sólo en
padres están muy pendiente de él y eso a él le su barrio, sino en otros, porque, a través del
gusta. No se siente solo y se junta con sus colegio, ha conocido a más gente.
vecinos de la misma edad para jugar. Aunque No tiene muchas amigas, pero siente y, sobre
también le gusta pasar tiempo a solas: todo, cree que le gusta una compañera de su
jugando solo o viendo televisión. salón.

Juan antes de dormir corre y se despide con un Con sus padres habla poco; ahora le da
beso de su papá y su mamá. Casi siempre con vergüenza saludarlos con besos y abrazos
muestras de cariño (abrazos, besos, etc). delante de sus amigos, sobre todo a su papá.

María a los 7 años, es una niña tranquila; para María, a los 11 años es una niña que se siente
mucho tiempo en casa y, si sale a jugar, lo hace bien consigo misma, aunque a veces se siente
en su puerta, sin alejarse de casa. Siempre le rara porque ha notado que su cuerpo está
hace caso a sus padres, no le gusta verlos cambiando y eso le da algo de vergüenza. Ya
enojados con ella. no se junta mucho con hombres; para más
con amigas mujeres.
Le gusta acompañar a su mamá cuando cocina
y arregla la casa. Tiene amiguitas con las que Ahora sus padres la dejan salir más tiempo a
juega y mira televisión. la calle. Ella, a veces, siente que sus padres
exageran en cuidarla y en darle órdenes.

e
ib 2 Cuando hayas acabado de leer las historias coloca el título de la sesión
r
Esc

en tu cuaderno y contesta las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las diferencias entre el comportamiento de Juan
cuando tenía 7 años y ahora, que tiene 11 años?
 ¿Cuáles son las diferencias entre el comportamiento de María
cuando tenía 7 años y ahora, que tiene 11 años?
 ¿Por qué crees que Juan y María han cambiado su relación son sus
padres?
 ¿Cómo han cambiado Juan y María con sus amigos desde que
tenían 7 años y ahora tienen 11 años?
 ¿Y ustedes en qué han cambiado desde que tenían 7 años hasta
ahora?
16
Unidad 1: Los cambios en mi vida

3 Al terminar de contestar estas preguntas, conversa con tus


compañeros acerca de las historias y tus respuestas. Pídele a tu
profesor que opine sobre el tema. Ten en cuenta las siguientes ideas:

El tiempo hará que cambie tu cuerpo y empieces a


desarrollarte, pero también en ese tiempo conocerás
nuevas cosas, empezarás a sentir y a pensar diferente.
Algunas actividades te dejarán de gustar y otras
empezarán a gustarte. Por ejemplo, los juegos que te
gustaban hace años, ahora ya no te divierten mucho.

Por otro lado, la relación con tus padres cambia; antes obedecías a todo. Ahora
que conoces y sabes más cosas, te dan ganas de decir ¿por qué? o, simplemente,
de no querer hacerlo. Preguntar es bueno, cuando tus padres te ordenen algo y tú
no estés muy seguro de querer hacerlo; pregúntales el porqué, ¿cuál es el
beneficio para ellos y para ti?.

Sientes que tu relación con tus amigos y amigas va


cambiando; ahora hablan de otras cosas. Por
ejemplo, de sexualidad. Claro, es un tema de
interés ahora que estás creciendo y ves cambios
en tu cuerpo. Además, se empiezan a descubrir
nuevas emociones y sensaciones, como el gusto
hacia un compañero o compañera.

Para tener más claridad sobre estos cambios que son parte de nuestro
crecimiento, vamos a realizar otro trabajo.

Dibujando mis relaciones


e
ib
1 En tu cuaderno o un papel en blanco vas a dibujar a tu comunidad.
r
Esc

Recuerda dibujar los lugares donde tú pasas el tiempo. Por ejemplo:


tu casa, tu escuela, el parque, la chacra, el campo donde juegas, la
iglesia, etc.

2 Después de dibujar los espacios coloca a las personas con quien te


relacionas en esos lugares y escribe en un papel aparte o en tu
cuaderno, cómo son tus relaciones con ellos, por ejemplo contesta:

17
I: Los cambios en mi vida
Unidad 1:

1. ¿Cómo me relaciono con mis padres?


Casa 2. ¿Por qué razones tengo problemas con ellos?
3. ¿Qué nos une a mis padres y a mí?

1. ¿Cómo me relaciono con mis profesores?


Escuela 2. ¿Por qué razones tengo problemas con ellos?
3. ¿Qué nos une a mis profesores y a mí?

1. ¿Cómo me relaciono con mis amigos?


Lugares de
2. ¿Por qué razones tengo problemas con ellos?
diversión
3. ¿Qué nos une a mis amigos y a mí?

¡Contesta las preguntas con toda sinceridad!

3 Cuando hayas acabado haz una lista en tu cuaderno que señale qué
cosas puedes hacer para mejorar las relaciones en tu casa, en la
escuela y con tus amigos. La mejor RELACIÓN entre las
personas es cuando todos SOMOS FELICES.

cuerda !
e
¡R

SÓLO CONOCIENDO cómo son las relaciones con los


que nos rodean, PODREMOS MEJORARLAS!
La mejor relación entre las personas es cuando todos
SOMOS FELICES.

Una carta de esperanza


ee
L

Para terminar esta sesión, te pedimos que leas con atención lo que
nos cuentan estos padres, profesores, chicos y chicas de tu edad.

Profesora de sexto grado de


primaria
Las chicas han cambiado mucho;
Padre de un chico de 12 años ahora paran siempre juntas y
No sé qué pasa con nuestro hijo riéndose, ya no sé ni de qué
Pedro. Ha cambiado mucho; su hablan. Se preocupan mucho de
carácter cambia muy rápido, uno su apariencia antes de hacer las
no le puede decir nada porque lo tareas.
toma a mal, se resiente o
reacciona amargo.

18
4
I: Los cambios en mi vida
Unidad 1:

Juan de 9 años
Antes Miguel era mi mejor amigo,
parábamos de arriba abajo juntos. María de 11 años
Pero ahora ya no quiere salir Laura y yo éramos las mejores
mucho de su casa. No quiere jugar amigas. Jugábamos y hacíamos
bolitas porque dice que se ensucia; las tareas juntas, pero ahora, ella
quiere andar siempre peinadito. Se quiere estar sola, su mamá dice
ha vuelto aburrido. que para mucho tiempo en su
cuarto. Antes entrábamos al baño
juntas, pero ahora parece que le
da vergüenza.

e
ib Luego escribe en tu cuaderno o en una hoja aparte, una carta para
r

responder a alguna de las personas que nos han contado lo que


Esc

piensan.

Tu carta tendrá que darle ánimo a la persona y explicarle el momento de


cambio que viven los chicos y chicas durante la pubertad y al entrar a la
adolescencia.

e rda !  Recuérdales en la carta que si los chicos y chicas


cu cambian de ánimo rápidamente es que están
¡Re

experimentando nuevos sentimientos y formas de ver la


vida. Necesitan pasar más tiempo a solas porque están
aprendiendo a conocerse, su cuerpo cambia y eso les da
curiosidad, pasan tiempo contemplándose.
 Además, tienen más interés en su arreglo personal,
quieren estar cambiados y más limpios que cuando eran
niños o niñas, porque ya observan y quieren que el resto
los observe. Se va perdiendo el interés por los juegos
que se compartían de niños, porque buscan marcar
diferencias con esa etapa de su vida, quieren que los
vean como mayores, “que han crecido”.

5
19
idad
n

Mi cuerpo es mío,
U

o
2
r es o l o q u i e r o y l o cu i do
p

¡Hola! al terminar esta unidad


reconocerás que valorar y cuidar tu
cuerpo es necesario e importante.

20
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido

Sesión 1:
Sesión 1:
Me gusta ser “yo”
E n esta sesión hablaremos de nuestras características físicas y de la
importancia de valorarnos como personas.

ee Toco y siento
L

1 A continuación, encontrarás un texto que debes leer con atención.


Dentro del texto encontrarás que un número acompaña a cada
una parte de las partes del cuerpo humano.

2 Deberás tocarte con las manos esa parte de tu cuerpo las veces que
mencione el texto.
Por ejemplo, en el primer párrafo dice: Sofía fue al mercado y
compró TRES CABEZAS de carnero… eso significa que cuando lo
leas, te tocarás con las manos tres veces la cabeza y luego
continuarás leyendo.
3 Pregúntale al profesor dónde se puede realizar el juego: en el
salón, en el patio, etc.

Sofía fue al mercado y compró TRES CABEZAS de


carnero para preparar una rica sopa. En el camino
recordó comprar hilo para coser los DOS CODOS de su
blusa, que rompió cuando jugaba en el colegio.

Su mamá le dijo, también, que lleve CUATRO


LENGUAS, pero a ella no le gusta y no las compró. Con
la plata que sobró, compró CINCO PIERNAS de pollo
para prepararse una rica sopa. Ella hubiera querido
comprar pescado, pero no lo hizo porque sentía que los
DOS OJOS del pescadito parecían que aún la miraban.
Ahora, tiene miedo de que su mamá le dé un golpe en
las DOS NALGAS por no comprar la lengua.

21
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido

e
ib 4 Cuando hayas acabado, coloca el título de la sesión en tu cuaderno y
r
Esc

responde:
· ¿Cómo te sentiste al tocarte?
· Escribe las partes de tu cuerpo que te faltaron tocar (si no conoces el
nombre exacto de alguna parte de tu cuerpo, puedes preguntarle a
un compañero o al profesor).

cuerda !
e Tu cuerpo está formado por partes que tienen formas
¡R

ÚNICAS, ningún cuerpo es igual a otro.

Llamamos CARACTERÍSTICAS FÍSICAS a cómo se


ve nuestro cuerpo por fuera.

¿Cómo somos?
1 Pregúntale al profesor dónde pueden realizar el
juego: dentro o fuera del aula.

2 Ahora, júntate con un compañero o compañera


cualquiera.
3
Cuando estén en parejas, uno deberá coger la guía
y leer las indicaciones para que ambos puedan
seguirlas:

· Párate frente a él o ella y piensa que es tu reflejo en un espejo.


· En silencio, mira con atención sus características físicas (cómo
se ve por fuera) y pregúntate: ¿Sus orejas serán iguales a las
mías? ¿Su cabello es igual al mío? ¿Su cara es igual a la
mía?¿Sus pies serán iguales a los míos? ¿Su barriga será igual a
la mía?
· Te darás cuenta que NO. No hay un cuerpo exactamente igual a
otro.

cuerda !
e
¡R

Todos somos diferentes, SOMOS PERSONAS


ÚNICAS, por eso, debemos querernos,
porque no hay nadie en el mundo como
nosotros y porque somos especiales.

22
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido

Así soy yo
Pero nosotros no sólo somos un CUERPO, también
tenemos sentimientos y emociones que se pueden
apreciar al ver cómo nos comportamos con los
demás, a éstos los llamamos CARACTERÍSTICAS
PERSONALES.

Las CARACTERISTICAS PERSONALES son las que nos


permiten conocer cómo somos las personas por dentro.

e
ib
Ahora, piensa en tus características físicas y en tus características
r
Esc

personales. Escríbelas copiando en tu cuaderno el cuadro que viene a


continuación:

Escribe todo lo que te acuerdas:


YO = características físicas + cualidades personales
Mis características físicas son: Mis características personales son:
1. Soy flaca 1. Soy buena amiga
2... 2...
3... 3...
4... 4...
(escribe todas las que te acuerdes)

uerda!
ec
¡R

Las características físicas y nuestras características


personales nos describen por dentro y por fuera.
Es importante VALORARLAS porque, juntas,
representan lo que somos.

23
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido

Sesión 2:
Sesión 2:
Me cuido
y me mantengo limpio

E
n esta sesión hablaremos de la IMPORTANCIA de
mantener limpio nuestro cuerpo. Sobre todo, la limpieza de
nuestros genitales: el pene y la vagina.

Mapa de la Higiene
e
ib
1 Para empezar, coloca el título de la sesión en tu cuaderno y contesta
r
Esc

estas preguntas:
· ¿Cómo te sientes después de bañarte?
· Cuando te bañas, ¿qué partes de tu cuerpo lavas con mayor
atención?
Grupo
En 2 Cuando hayas acabado, reúnete con tus compañeros y formen
grupos de hombres y de mujeres por separado y cuéntense la forma
en que se bañan. Por ejemplo: “Yo me mojo primero la espalda, yo me
lavo primero los pies, etc”. Préstense atención y comparen las
diferentes formas que tiene cada uno de bañarse.

Presta 3 Al terminar el trabajo en grupo, revisa el Mapa de la Higiene, que te


mucha recordará las formas más adecuadas para darse un baño.
atención a
PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4
los dibujos
y practica
los
consejos en
tus
siguientes
baños.

Estar limpios nos ayuda a sentirnos mejor y


cuerda ! demuestra cuánto nos queremos.
e
¡R

El baño, como cualquier actividad en la vida, es algo que


se aprende. BAÑARSE SOLO y hacerlo bien es señal de
24 nuestro crecimiento.
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido

Limpiándonos sin vergüenza


A veces, hablar de nuestros genitales nos da vergüenza, por lo que podemos descuidar
su higiene. Debemos darnos cuenta que el pene (genital del hombre) y la vagina (genital
de la mujer) son partes de nuestro cuerpo que debemos lavar con mayor cuidado.

Los hombres deben lavarse con cuidado el pene y los testículos por
ser una parte que siempre está tapada y, por lo tanto, acumula
humedad y suciedad. Aún más, pueden quedar restos de orina; por
eso, al lavarse el pene, debe jalarse el prepucio (la piel que cubre el
pene) y retirar las secreciones (sustancia blanquecina y pastosa).

Las mujeres también deben lavarse con cuidado ya que los restos
de orina pueden generar problemas de salud.
Así que se recomienda al lavarse la vulva* limpiarse entre los labios
mayores.
El agua debe echarse de arriba para abajo, para que la suciedad no
entre a la vagina. Además, nunca debe usarse el mismo papel para
limpiarse el ano y la vagina, la limpieza del ano y de la vagina se
deben hacer por separado.

*Vulva: es la parte externa de la vagina.

Hombres y Mujeres
 Luego de lavarse, deben secarse con una toalla (o tela) limpia de uso personal.
 La orina no se debe retener por mucho tiempo porque puede causar problemas.
 Se recomienda el uso de ropa interior de algodón.
 Antes y después de defecar (hacer caca) u orinar, deben lavarse las manos, así como
también antes y después de practicar la higiene de los genitales.

e Cuando termines de ver los dibujos y leer la información, contesta las


ib
r

siguientes preguntas en tu cuaderno. Si tienes alguna duda, pregúntale


Esc

su opinión a tu profesor o profesora.


 ¿Por qué crees que es importante bañarse?
 ¿Qué le dirías a tus compañeros para que se bañen siempre?

cuerda !
e
¡R

Recuerda que estás creciendo y que


acostumbrarte a estar limpio te ayudará a
cuidarte de enfermedades y te hará sentir mejor.

25
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido

Sesión 3:
Sesión 3: Me quiero y me protejo
de los abusos
E n esta sesión volveremos a tocar el tema del cuidado de
nuestro cuerpo como una forma de aprender a quererlo.

e rda ! QUERERNOS significa PROTEGERNOS DE CUALQUIER ABUSO.


cu
¡Re

El abuso es una situación donde alguien que es más fuerte o que tiene
autoridad nos hace algún daño físico, emocional o sexual. Nos dice o
hace cosas que van en contra de nuestra voluntad. Además, nos puede
amenazar para que no hablemos o denunciemos el abuso.

Semáforos
Muchas veces no entendemos cuándo
están abusando de nosotros.
Para esto, jugaremos al semáforo.
1 Se dividirán en dos grupos y formarán
dos filas colocándose frente a frente.
2 Los que están en una fila harán de
semáforos y los de la otra fila serán las
personas que quieren pasar.
3 Una por una, “las personas que cruzan”
leerán en voz alta a su semáforo (al compañero
o compañera que está en frente) un ejemplo de la lista que verás a continuación. Si
les alcanza tiempo, pueden inventar otros ejemplos.

 María le ha pegado a su hijo Miguel porque se sacó mala nota en el examen.


 A Juanita le gritan cada vez que cocina porque se demora mucho.
 A Mario su madre le pegó en la boca porque le contestó con malas palabras.
 A Juan no le dan de comer cuando se levanta tarde.
 A Martita no la dejan ir al colegio los días de cosecha.
 A Juana el profesor le deja más tarea porque tiene notas bajas.
 El profesor le dice a Marco que es un bruto porque nunca hace bien la tarea.
 Pepita se siente incómoda cuando su tío la abraza y la aprieta muy fuerte.
 José tiene que terminar la tarea antes que llegue su papá, si no, le gritará.

26
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido

4 Si un alumno que hace de semáforo cree que el ejemplo es un


abuso a un niño, dirá ¡ROJO, ES UN ABUSO! y no lo dejará cruzar.
El compañero que quiso cruzar se quedará en su lugar.
5 Si el alumno que hace de semáforo está en duda o no sabe si el
ejemplo es un abuso a un niño, dirá ¡AMARILLO, ESTOY EN
DUDA!. Y el compañero avanzará solo hasta la mitad.
6 Si el alumno que hace de semáforo cree que el ejemplo no es un
abuso a un niño, le dirá ¡VERDE, NO ES UN ABUSO! y el
compañero cruzará.

enario
Pl
Cuando hayan acabado, conversarán entre todos si la decisión de no
dejarlos moverse, dejarlos a la mitad o dejarlos pasar, fue correcta o
incorrecta. Pídanle su opinión al profesor o profesora.

Los abusos pueden darse de varias formas:

Abuso Físico Abuso


Es cuando alguien Psicológico
mayor o con Es cuando nos dicen
autoridad nos hace cosas que nos hacen
daño físicamente. Es sentir mal. Como
decir, nos golpea gritos, insultos,
abusando de su gestos de desprecio
fuerza o su edad. o que nos ignoren.

Abuso Sexual
Es cuando alguien nos presiona u obliga a hacer cosas de naturaleza
sexual. Por ejemplo que te pide mirar, tocar, y/o besar partes privadas
de tu cuerpo; o si alguien te pide que mires, toques o beses sus partes
privadas. También es un abuso sexual que te tomen fotos íntimas o te
hagan leer o mirar pornografía.

Estas formas de abusos pueden venir de diferentes personas, hasta


de nuestros propios padres, familiares y profesores. Así que ¡muy
atentos y atentas!, lo más importante es recordar que:
QUERERNOS SIGNIFICA PROTEGERNOS.

27
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido

Aquí te contamos algunos consejos para que puedas


protegerte mejor:

1. Debes saber y convencerte de que tu cuerpo es tuyo y


nadie puede presionarte, obligarte o chantajearte
(ofrecerte cosas) para que hagas cosas que no
quieres.

2. Debes estar atento a cualquier situación que te


incomode, por ejemplo: cuando te dicen cosas que no
te gustan; te quieren llevar a sitios que no son para
menores, etc.

3. Debes hacerle caso a las alertas de tu cuerpo frente a estas


situaciones incómodas: como temblor en las manos, en las piernas,
sudar de nervios, se te paran los pelos, etc.

4. Frente a alguien que quiera abusar de alguna manera, debes decir


NO, pero un ¡NO! con convicción, con fuerza.

5. Si ya lo dijiste NO y sientes que no te hacen caso, debes pedir ayuda a


un amigo, profesor u adulto de confianza.

Investigando un poco más (realiza esta tarea en tu casa)


Con ayuda de tus padres y profesores deberás escribir algunos
ejemplos de abuso a niños, niñas y adolescentes que conozcas
o te hayan contado. Si puedes, busca algunos recortes de
periódicos o revistas donde se mencionen estos abusos.
(Ejemplo: A Pepita le pegan en su casa…)
Lleva tus ejemplos al aula y pégalos junto a los de tus
compañeros en un papelógrafo o cartulina. Cuando hayas
terminado, coloca el título de la sesión en tu cuaderno y
responde lo siguiente: ¿Por qué crees que se dan estos abusos?.
Pídele al profesor o profesora que dé una opinión acerca de este
tema.

da !
er
u

Ninguna cosa que hagamos justifica que nos golpeen, nos griten e
¡Rec

insulten. Hasta cuando nos corrigen o enseñan, deben hacerlo de


buenas maneras.
PORQUE SOMOS PERSONAS Y TENEMOS DERECHOS.

28
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido
Sesión 4:
Sesión 4:

Vivo sin abusos


E n la sesión anterior hemos conocido varios tipos de abusos.
Ahora, hablaremos de uno de ellos, el abuso sexual.

Diciendo NO al abuso
Muchas veces los niños, niñas o adolescentes como tú, están en riesgo
de diferentes tipos de abusos, dentro o fuera de su casa; esto va en
contra de sus derechos.

El niño, niña o adolescente tiene derecho a vivir libre de


abusos físicos, psicológicos o sexuales.
Grupo
En
1 Formen dos grupos mixtos en el aula:
 Un grupo leerá las siguientes oraciones, imitando una voz de adulto.
 El otro grupo con voz de niños y niñas, gritará lo más fuerte que
pueda ¡No quiero!

GRUPO 1 (ADULTOS) GRUPO 2 (NIÑOS)


¡Me puedes acompañar a mi casa! y te invito… NO
¡Me gustas; quiero tocarte allí abajo! NO
¡Si me tocas allí abajo, te regalo lo que tú quieras! NO
¡Vamos, acompáñame. Nadie se va a enterar! NO
¡Vamos, hay que hacerlo; seguro que te va a gustar! NO
Déjate que te agarre, si no, te jalo en el curso. NO
No le digas a nadie; es un secreto entre los dos. NO
Quédate callado, si hablas, le irá mal a tu familia. NO

ib
e
2 Cuando acaben, escribe el nombre de la sesión en tu cuaderno y
r
Esc

contesta las siguientes preguntas:


 ¿Qué piensas del abuso sexual a niños y a niñas?
 ¿Qué le dirías a un niño o niña que ha sido abusado
sexualmente?
3 Comparte tus respuestas con tus compañeros y compañeras en el aula.
Pídele al profesor o profesora que comente acerca del tema.
cuerda !
e
¡R

Todo tipo de abuso y, sobre todo, el abuso sexual, NO


DEPENDE DE LOS NIÑOS, ellos no lo provocan.
Los niños no son responsables de lo que algunos adultos
MALOS pueden hacer. El abuso sexual es un delito castigado
por las leyes.

29
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido

4 Aquí te damos unas ideas que te ayudarán a disminuir estos riesgos:

¿Cómo nos damos cuenta que estamos


¿Qué debemos hacer?
en una situación de abuso?
Cuando sientas que alguien se acerca mucho Dile que no lo haga y aléjate.
a ti y esto te molesta. Cuéntaselo a un adulto.

Cuando te piden hacer cosas que te Aléjate de esa persona. Recuerda que
incomodan, como pedirte que toques alguna tu cuerpo es tuyo y tú decides sobre él.
parte íntima de su cuerpo o que te toquen a Nadie tiene derecho a pedirte que
ti. hagas cosas que no quieras.
Cuando alguien te ofrezca dinero o regalos a Nunca los aceptes y cuéntale esas cosas
cambio que lo acompañes a lugares solos o a un adulto. Nuestra seguridad vale
que no conozcas. más que el dinero.
Cuando alguien te presiona, amenaza u No debes callar, si tienes alguna
obliga para que te dejes tocar o le toques sospecha o sientes una incomodidad
una parte íntima. debes contarlo.

Cuando alguien te pida que guardes en No debes guardar esos secretos, porque
secreto juegos donde se tocan partes íntimas van en contra de tu persona. Tienes
o miras cosas de adultos como pornografía. que contarlo de inmediato.

cuerda !
e
¡R

¡Buscar ayuda es bueno, recuerda que hay cosas que no


podemos controlar y para eso necesitamos a nuestros
amigos, profesores, parientes y autoridades!

Buscando Ayuda
Entonces, la mejor forma de prevenir el abuso sexual, y toda clase de abusos, es buscar
ayuda y no quedarnos callados. Luego, es saber dónde encontrar ayuda.

En nuestras comunidades siempre hay lugares donde encontrar ayuda, por ejemplo,
organizaciones como las autoridades locales (gobernadores), puestos policiales, rondas
campesinas, servicios de salud, etc.

Para saber exactamente dónde encontrar ayuda vamos a realizar el siguiente trabajo:
vamos a formar grupos y averiguar qué instituciones o personas en el lugar donde
vivimos, pueden ayudar a los niños, niñas y adolescentes en caso de abusos, sobre todo
el abuso sexual.

30
Unidad 2: Mi cuerpo es mío, por eso
lo quiero y lo cuido

En
Grupo
1 Formen grupos de mínimo 4 personas cada uno.
Copien en una hoja en blanco el siguiente cuadro:

Institución Teléfono Dirección y Persona ¿En qué


o persona referencia de responsable puede
cómo llegar ayudar?

e
ib
2 Con ayuda del profesor o profesora, de los padres o personas adultas
r
Esc

de la comunidad, deberán llenar el cuadro que han copiado.


 Si conocen o han escuchado que existen instituciones en ciudades
cercanas, también escríbanlas en el cuadro.
 Si no hay instituciones en tu comunidad que presten ayuda sobre
este tema, puedes colocar el nombre de un adulto o amigo que
pueda apoyarte en una situación así, por ejemplo: un cura, un
dirigente, etc.
enario
Pl
3 Cuando hayan terminado, lleven el cuadro al aula y junten las
respuestas con la de los otros grupos y armen en un papelote o
cartulina un cuadro que reuna toda la información que han
encontrado.

cuerda !
e
¡R

Recuerda que el abuso sexual es un delito, no


debes sentirte responsable si eres víctima de
abuso. Más bien, busca ayuda y conversa sobre
el tema. Lo mejor siempre es CONTARLO y
BUSCAR AYUDA.

* Defensoría municipal del niño y adolescente.

31
idad
n
U

3 s o t r os
xu a l i d a d y lo
Mi s e

¡Hola amigo y amiga! al terminar esta


unidad, entenderás que sentirte bien con
los demás te ayudará a tener una
sexualidad saludable.

32
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros
Sesión 1:
Sesión 1:

Viviendo una sexualidad saludable


E n esta sesión entendás qué significa vivir una sexualidad
saludable.

Preparándonos para la sesión


En
Grupo 1 Antes de empezar esta sesión, júntate con tus compañeros y organiza
una visita a un establecimiento de salud que se encuentre dentro de
tu comunidad. Si no lo hubiera, pueden ir donde el promotor de salud.
2 Cuando lleguen, pídanle a un personal de salud cuatro consejos para
vivir una sexualidad saludable en la casa, con los amigos y en la
escuela. Si no hubiera ningún personal de salud, ubiquen a un
profesor y pídanle que les dé los cuatro consejos para que los
niños o niñas puedan vivir su sexualidad saludable.

3 Copien el siguiente cuadro y organicen las respuestas.


Consejos que nos ayudarán a vivir nuestra sexualidad saludablemente
¿Qué consejos nos pueden ayudar para vivir nuestra sexualidad
En la casa
saludablemente en nuestra vida familiar?
Con los ¿Qué consejos nos pueden ayudar para vivir nuestra sexualidad
amigos saludablemente en la relación con nuestros amigos?

En la ¿Qué consejos nos pueden ayudar para vivir nuestra sexualidad


escuela saludablemente en nuestra escuela?

e
ib
4 En el aula, escribe el título de la sesión y organiza las respuestas.
r
Esc

Cuando hayas acabado, presenta al resto de tus compañeros tu


cuadro terminado.
Puedes dejar espacios en blanco para que tus profesores vayan
colocando otros consejos.

cuerda !
e
¡R

Vivir nuestra sexualidad saludablemente significa sentirnos bien


con nosotros mismos y con nuestra forma de vivir. Además, también
significa estar libres de abusos (físicos, psicológicos y sexuales).
Vivir nuestra sexualidad saludablemente significa practicar una higiene
adecuada de nuestros genitales, expresar nuestros sentimientos y
estar bien con las personas que nos rodean.

33
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Concursando para la sexualidad saludable

1 Ahora que tenemos algunos consejos para vivir saludablemente nuestra sexualidad,
recordemos que la sexualidad es parte de nuestra vida, por lo tanto, tener una
Sexualidad Saludable es:

w Querer y cuidar nuestro cuerpo, reconocer nuestros cambios


físicos y emocionales, dialogar sobre ellos y aceptarlos como
parte de nuestro desarrollo.
w Sentirnos a gusto con nuestro cuerpo.
w Proteger nuestro cuerpo de enfermedades y abusos.
w Sentir emociones, como alegría, satisfacción y placer.
w Sentirnos bien con las personas que nos rodean y que respetan
los derechos que tenemos como niños y niñas.
Grupo
En 2 Teniendo en cuenta esta nueva información,
organiza con tus compañeros del aula un
concurso de lemas que expliquen con mayor
creatividad ¿Qué significa sexualidad
saludable? Puedes colaborar con tus
compañeros, contándoles los consejos que has
recibido y lo aprendido en esta sesión.
Puedes seguir los siguientes pasos:

1. Busca un espacio libre en tus horas de clase para coordinar la actividad.


2. Pídele ayuda a tus profesores de más confianza.
3. Presenta al resto de compañeros (a las otras aulas), la propuesta del
concurso.
4. Pongan fecha para la entrega de los lemas y coordinen con el profesor
un día para la presentación.

Las niñas y los niños


cuidamos nuestro cuerpo

34
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros
Sesión 2:
Sesión 2:

Los demás influyen en nuestra vida


L as personas con las que nos relacionamos son muy
importantes en nuestra vida, por eso conversaremos sobre la
influencia que tienen en nosotros.

¿Qué cosas me dicen?


ib
e 1 En tu cuaderno coloca el título de la sesión y escribe una corta historia
r

contando qué haces en un día, desde que te levantas hasta que te vas
Esc

a dormir.
2 Después, en tu cuaderno escribe el nombre de esta sesión y copia
la siguiente lista.

Personas o medios con que nos


relacionamos x

3 Marca una X al costado de la persona o medio de comunicación que


viste, te encontraste o escuchaste durante el día que has contado en
tu historia.
4 Cuando hayas acabado, te darás cuenta de que en un solo día
escuchas muchas cosas: consejos, gritos, críticas, reproches,
enseñanzas, palabras amables, información, noticias, cosas
graciosas, etc. ¡Son muchas personas y medios que te dicen
Grupo muchas cosas!
En
5 En el aula formen tres grupos. Cada uno tendrá un nombre: Familia,
Escuela y Medios de Comunicación, dentro de cada grupo
escogerán a una persona o medio de la lista anterior.

35
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Por ejemplo el grupo Familia puede escoger, al papá, la mamá, los


hermanos. El grupo Escuela a los profesores o los amigos y el grupo
Medios de Comunicación pueden escoger al medio con que ustedes
tengan más contacto.
e
ib
6 Cuando hayan escogido, copien el siguiente cuadro en sus cuadernos.
r
Esc

¿Qué mensaje nos da para ¿Qué mensaje nos da para NO


Persona o medio
vivir una sexualidad saludable? vivir una sexualidad saludable?

Tendrán que contestar en cada columna:


 Persona o medio: Escriben la persona o medio que escogieron de
la lista.
 ¿Qué mensaje nos da para vivir una sexualidad saluda-
ble?: Escriben lo que hayan escuchado de esta persona o medio
que pueda ayudarlos a vivir su sexualidad saludablemente.
 ¿Qué mensaje nos da para NO vivir una sexualidad
saludable?: Escriben lo que hayan escuchado de esta persona o
medio que los lleve a NO vivir una sexualidad saludable.

Ejemplo:
¿Qué mensaje nos da para ¿Qué mensaje nos da para NO
Persona o medio vivir una sexualidad saludable? vivir una sexualidad saludable?

La radio Las mujeres y varones Los varones son los únicos


tenemos los mismos derechos. responsables de la casa.

cuerda !
e Vivir nuestra sexualidad saludablemente significa sentirnos
¡R

bien con nosotros mismos y con nuestra forma de vivir, además de


no tener enfermedades sexuales y estar libres de abusos (físicos,
psicológicos y sexuales).

enario
Pl 7 Cuando hayan acabado, conversen sobre estas ideas:
 No todo lo que nos dicen nos ayuda a vivir una sexualidad
saludable.
 Debemos saber escuchar bien y aprender a descartar lo malo,
teniendo siempre presente cómo vivir nuestra sexualidad
saludablemente.
 Si nuestros padres, amigos o personas cercanas a nosotros nos dicen
cosas que sentimos que van en contra de nuestra salud, debemos
decirlo.
 Callarnos no les ayudará a ellos porque seguirán en su error, ni a
nosotros porque no nos permitirá llegar a tener ni una vida, ni una
sexualidad saludable.
36
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

ee
8
L

Para tener esto más claro, leeremos la Historia de Linda.

Linda era una chica de 11 años que siempre se sentía triste, sin
entender por qué. Se levantaba temprano y preparaba el desayuno;
cuando se demoraba, sus padres siempre le gritaban:
“Inútil, tonta, no sabes apoyar”. Después de
lavar iba al colegio. Allí no se sentía muy
cómoda ya que sus compañeras siempre se
burlaban de ella, porque tenía bien rojitas las
mejillas. Le decían cosas para hacerla
sentirse mal. Ella escuchaba y no decía
nada.
Tenía un grupo de amigas que siempre le
pedían muchos favores. Una vez le pidieron
que falsifique las firmas de sus padres para
poder faltar al colegio e irse a una fiesta
con otros compañeros. Linda lo hizo porque
le dijeron que, si no lo hacía, sería una
“Quedada y una sonsa”.
Linda era la única hija mujer y sus hermanos mayores siempre le
hacían lavar sus ropas, porque eso era “una labor para las mujeres”.
Muchas veces, se quedaba lavando hasta muy tarde aunque hiciera
mucho frío.
Así era la vida de Linda. Sólo le gustaba llegar a su cama por las
noches, porque allí soñaba con una vida más tranquila.

En
Grupo 9 Cuando acaben de leer, formen grupos y contesten las siguientes
preguntas:
¿Qué es lo que pasa con Linda?
¿Por qué pasa por esas situaciones?
¿Un hombre de esa edad pasa por situaciones parecidas?
Pídanle su opinión al profesor. Conversen y compartan todas sus
respuestas y decisiones.
10 Ahora se imaginarán que todos los del grupo son periodistas y
tendrán que mandarle un mensaje a Linda que le ayude a alcanzar
una vida y una sexualidad saludables.

Le tendrán que explicar que a lo largo de su vida se encontrará con


muchas personas que le dirán cosas que la pueden hacer sentirse
mal, pero que ella, como ser humano y como MUJER, debe
hacerse respetar.
Al terminar los grupos, deben compartir sus escritos y
comentarlos.
37
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Sesión 3:
Sesión 3: Mejorando mis relaciones
con los demás

e
E n esta sesión hablaremos de la importancia de sentirnos bien
con los demás. Para eso, vamos a evaluar rápidamente algunas
de nuestras relaciones.

ib
r

1
Esc

Debes colocar el título de la sesión y copiar en tu cuaderno el


siguiente cuadro:

Frente a mi cuerpo y a cómo soy físicamente, me siento…


Frente a mis amigos, me siento…
Frente a mis profesores, me siento…
Frente a mis padres y a cómo me relaciono con ellos, me
siento…
Frente a mis amigas me siento…

2 Luego, deberás dibujar una “carita”, la que más corresponda, al costado de cada
frase. Cada “carita” tiene su propio significado; lee con calma antes de dibujarlas en el
cuadro que has copiado en tu cuaderno.

Cara feliz: me Cara de duda: en realidad Cara triste: me


siento muy bien y no sé cómo me siento; a siento mal frente
contento; no veces me siento mal, otras, a esto; quiero
haría ningún bien. Pienso en cambiar, cambiar algo
cambio. otras veces no. para mejorar.

3 Cuando hayas acabado, piensa en lo bien que se siente tener caritas felices en todas
las relaciones de nuestra vida.

cuerda !
e
¡R

Sonreir y sentirse bien consigo mismo y


con los demás es vivir saludablemente.
Estar saludables nos ayuda a desarrollar
nuestra sexualidad.

38
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

El Trueque
En la época de los incas, todos sabemos que no existía el dinero. Las cosas se
intercambiaban; a eso se le llamaba trueque, es decir, uno entregaba un producto y a
cambio le daban otro que él necesitaba.

Con este juego,


cambiaremos sentimientos
negativos por situaciones
saludables positivas.

Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y empieza a intercambiar los


e sentimientos negativos por situaciones saludables positivas.
ib
r
Esc

1 Escribe al costado de las situaciones saludables los sentimientos


negativos que quieres dejar para alcanzar esa situación saludable.
2 quieres, puedes colocar más de un sentimiento negativo.
Si
3 cuadro,
Si quieres más cosas buenas para tu futuro, puedes agrandar el
pide ayuda a tus compañeros del aula.

INTERCAMBIEMOS
Sentimientos negativos (que quiero cambiar) Situaciones saludables positivas
1. Tengo amigos que respetan mis decisiones.
2. Los profesores se preocupan por nosotros, nos
aconsejan.
3. Mis padres me hablan de temas de sexualidad.
4. Me siento bien con mi cuerpo.
5. Chicos y chicas nos tratamos bien, sin violencia.
6. Respetamos las diferencias de los demás, no nos
burlamos
7. Me gusta buscar información confiable sobre
sexualidad.
8. Me siento seguro (a)de mis decisiones.

Situaciones saludables
Sentimientos negativos Son ideas o cosas que
Son ideas o cosas que nos suceden que nos hacen
nos suceden que nos hacen sentir bien,
sentir mal y que limitan ayudándonos a que nuestra vida
nuestro desarrollo y sexualidad sean saludables

39
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

cuerda ! Hay una estrecha relación entre cómo te sientes ahora y cómo
e
¡R

serás en un fututo. Un niño saludable será un adolescente


saludable y un adulto saludable.

Muchas veces es difícil sentirse bien y ser saludable porque en la


vida siempre hay problemas. Pero lo importante es entender
que, afrontar y vencer los sentimientos negativos, depende de
nuestra actitud.

Entrevista
Al acabar esta sesión, pregunta a una persona que te quiera mucho
¿Cómo quiere verte en un futuro? Cuando tengas la respuesta, escribe
debajo ¿Cómo te imaginas tú en un futuro? Escribe las respuestas en el
siguiente cuadro.

RESPUESTAS CONSEJOS
Nombre de la persona que te quiere y la respuesta El nombre de tu
¿Cómo quiere verte en un futuro?. compañero y su consejo
Tú nombre y la respuesta ¿Cómo te imaginas tú en
un futuro?

En el aula intercambia tu cuaderno y pide que tus compañeros te dejen consejos para
llegar a ese futuro saludable y escríbelos en la columna de CONSEJOS del cuadro
anterior.

40
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Sesión 4:
Sesión 4:
Yo y ellas
Ellos y yo
U n tipo de relación que nos empieza a interesar mucho cuando
crecemos es la relación entre hombres y mujeres y de eso
hablaremos en esta sesión. En esta sesión nos detendremos a ver la
relación entre hombres y mujeres.

Parada 01: Recordemos que los chicos y las chicas somos diferentes. Ya
lo hemos visto cuando apreciamos que nuestros cuerpos son diferentes y
los cambios físicos que vivimos también tienen diferencias.

Primer punto: hombres y mujeres somos diferentes físicamente.

Parada 02:
Recordemos también que estas diferencias no significan que unos valgan
más que los otros, o que un grupo tenga mejores habilidades que los
otros.

Segundo punto: hombres y mujeres valemos lo mismo y podemos


desarrollar las mismas habilidades.

Y esto es lo que vamos a explicar, pero, primero, vamos a ver cuáles son
las diferencias entre hombres y mujeres.

41
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Los hombres y las mujeres


Debes copiar el título de la sesión y contestar las
siguientes preguntas en tu cuaderno: (para contestarlas
puedes pedirle ayuda a tus profesores).

 ¿Qué pueden hacer los hombres que las mujeres no


puedan en tu comunidad?
 ¿Qué se les permite a los hombres que a las mujeres
no se les permite hacer en el lugar donde vives?
 ¿En qué trabajan los hombres y en qué trabajan las
mujeres? ¿Trabajan en lo mismo?
NCIAS  ¿Quiénes paran más tiempo en
DIFERE S
S MUJ
ER E casa, los hombres o las mujeres?¿Por qué?
HOMBRE  ¿Quiénes son más amables en tu comunidad los

 
Hombres o las mujeres?¿Por qué?
 
 
Cuando hayas acabado de responder, intercambia tus respuestas
  con tus compañeros y compañeras y hagan, entre todos, una lista de
 
 
las diferencias que encontraron entre hombres y mujeres. Luego
 pueden escribirlas en sus cuadernos o en un papelógrafo.

Te darás cuenta que muchas veces sí hay diferencias entre lo que los hombres pueden
hacer o se les permite hacer en comparación con las mujeres. A veces tratamos de
forma diferente a las mujeres, porque pensamos que son más “débiles”, “más
delicadas”, etc, siendo injustos.
Las diferencias físicas no deben servir para limitar a nadie.

 Que sea costumbre ver a las mujeres realizando labores en la casa o solo en la
chacra, no quiere decir que así deban ser todas las mujeres. Recuerda que hay
muchas mujeres que realizan las mismas actividades que hacen los hombres.

Tanto hombres como mujeres debemos preocuparnos por


estudiar y preparar nuestro futuro, el estudio es un derecho
para todos.

 Recuerda que a estas diferentes maneras de ser se les


conoce como Género y son estas diferencias de género
las que muchas veces perjudican a la mujer.

Estas diferencias son aprendidas en la sociedad y, por lo


tanto, pueden cambiar, al igual que nuestra sexualidad
cambia, buscando que hombres y mujeres nos tratemos
con los mismos derechos.

42
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Tomando la temperatura a la igualdad

e
ib Para entender mejor esta relación entre hombres y mujeres,
r
Esc

analizaremos cómo nos relacionamos con el sexo opuesto a través de


este termómetro.

Primero deberás copiar el siguiente dibujo. Luego debes contestar las


siguientes preguntas:

1. Si una chica va a sacar a bailar a un chico.

Cada pregunta tiene un puntaje, cuando acabes de contestarlas suma los puntos que
has acumulado y colorea el termómetro hasta el número que sumaste.

Puntaje Significado
De 1 a 3 Tus relaciones con el sexo opuesto deben mejorarse ya que las mujeres pueden tener
la misma iniciativa que los hombres y no por esto debe vérseles de manera diferente.
De 4 a 6 Cuando te relaciones con el sexo opuesto debes recordar que hombres y mujeres
somos diferentes, pero eso no significa que no podamos hacer las mismas cosas.
De 7 a 10 Se ve que en tus relaciones con el sexo opuesto te das cuenta que tanto hombres
como mujeres valemos igual y las mujeres no deber ser juzgadas por tener iniciativa
para invitar a bailar, estudiar o tener amigos.

Grupo
En Cuando hayas terminado, conversa con tus compañeros acerca de
estos significados y hagan comentarios o sugerencias para mejorar
las relaciones entre hombres y mujeres.

43
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

44
“Guías para vivir mejor”
Relación de materiales elaborados en esta serie:

NOMBRE DE LA GUIA GRADO TEMA

“ME QUIERO Y ME CUIDO 1” 1er. grado de primaria Multitemática


(Docentes)

JUEGO DE 09 LÁMINAS 1er. grado de primaria Multitemática


(Para alumnos)

“ME QUIERO Y ME CUIDO 2” 2do. grado de primaria Multitemática


(Docentes)

JUEGO DE 12 LÁMINAS 2do. grado de primaria Multitemática


(Para alumnos y alumnas)

“VIVAMOS NUESTROS DERECHOS” 3er. y 4to. grado de Derechos


(Para alumnos y alumnas) primaria

“COMO BIEN, CREZCO Y JUEGO” 3er. y 4to. grado de Alimentación y nutrición


(Para alumnos y alumnas) primaria Actividad física

“CUIDO MI SALUD Y LA DE LOS DEMÀS” 3er. y 4to. grado de Higiene y ambiente


(Para alumnos y alumnas) primaria

“CUIDANDO EL AMBIENTE EN EL QUE 5to. y 6to. grado de Higiene y ambiente


VIVO” primaria
(Para alumnos y alumnas)

“VIVIENDO SEGUROS EN NUESTRA 5to. y 6to. grado de Seguridad vial y cultura


ESCUELA, CASA, BARRIO Y COMUNIDAD” primaria de tránsito
(Para alumnos y alumnas)

“DESCUBRIENDO MI SEXUALIDAD“ 5to. y 6to. grado de Salud Sexual y


(Para alumnos y alumnas) primaria Reproductiva

“EJERCIENDO MI SEXUALIDAD” 1er. y 2do. año de Salud Sexual y


(Para alumnos y alumnas) secundaria Reproductiva

“HABILIDADES PARA VIVIR MEJOR” 3ero. 4to. y 5to. año de Habilidades para la vida
(Para alumnos y alumnas) secundaria

“FACILITANDO EL APRENDIZAJE DE MIS Desde 3er. grado de


ALUMNOS Y ALUMNAS” primaria hasta 5to. de Siete ejes temáticos
(Docentes) secundaria

También podría gustarte