Está en la página 1de 18

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

APRENDIZ: DIEGO FERNANDO PONGUTA CASTELLANOS

DESARROLLO GRAFICO DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

SENA - CIMM

SOGAMOSO BOYACA

2015
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

APRENDIZ: DIEGO FERNANDO PONGUTA CASTELLANOS

INSTRUCTOR: ARQUITECTO OSCAR PEDROZA

FICHA: 682406

DESARROLLO GRAFICO DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

SENA - CIMM

SOGAMOSO - BOYACA

2015
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Introducción……………………………………………………………………………………………………………….. 4
Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….… 5
Servicios hidrosanitarios para edificaciones………………………………………………………………. 6
Tipos de instalaciones hidrosanitarias……………………………………………………………………….. 6
Ubicación de los servicios………………………………………………………………………………………… 6-7
Materiales para instalaciones sanitarias……………………………………………………………………. 8
Tuberías y accesorios para desagüe………………………………………………………………………….. 8
Localización de ductos…………………………………………………………………………………………….. 9
Consideraciones para el diseño de instalaciones sanitarias………………………………………. 9
Isométricos……………………………………………………………………………………………………………… 10
Sistema de distribución directo de agua potable…………………………………………………… 10
Servicio de agua caliente…………………………………………………………………………………………. 10
Redes de desagüe y ventilación……………………………………………………………………………….. 11
Sistema de abastecimiento directo………………………………………………………………………… 11
Sistema de abastecimiento por gravedad……………………………………………………………….. 11
Sistema de abastecimiento combinado…………………………………………………………………… 12
Código de fontanería…………………………………………………………………………………………… 12-15
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………. 16-17
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………….. 18
INTRODUCCION

Es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para


alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los
puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este líquido llegue en
cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta estalación también constara de
muebles y equipos.

En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño


de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas
del ser humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo
personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc.
Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde se
consideran los aparatos sanitarios de uso privado. Estas instalaciones básicamente deben
cumplir con las exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economía en toda
la vivienda.
El diseño de la red sanitaria, que comprende el cálculo de la pérdida de carga disponible, la
pérdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de las presiones de
salida, tiene como requisitos: conocer la presión de la red pública, la presión mínima de
salida, las velocidades máximas permisibles por cada tubería y las diferencias de altura,
entre otros. Conociendo estos datos se logrará un correcto dimensionamiento de las
tuberías y accesorios de la vivienda, como se verá en el presente trabajo.

4
OBJETIVOS

_ Conocer las normas que debemos tener en cuenta a la hora de diseñar un proyecto
hidrosanitario.

_ Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones de forma
segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de
establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores
producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde
se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general

_Estudiar las redes de distribución de agua domiciliarias, así como las de desagüe.

_Estudio de la isometría de la vivienda en estudio, para definir el punto y tramo más


desfavorable.

5
SERVICIOS HIDROSANITARIOS PARA EDIFICACIONES

Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de


propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación
y a eliminar el agua servida.
Estos servicios se encuentran dentro del límite de propiedad de los edificios, tomando como
punto de referencia la conexión domiciliaria.
Sus objetivos son:
-Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios
sanitarios dentro de la edificación.
-Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el peligro
de la contaminación.
-Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que salen del
edificio reingresen a él y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red.

TIPOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Las instalaciones hidrosanitarias de una edificación comprenden en general los siguientes


tipos de sistemas:
-Distribución de agua fría.
-Distribución de agua caliente.
-Distribución de agua contra incendios.
-Distribución de agua para recreación.
-Redes de desagüe y ventilación.
-Colección y eliminación de agua de lluvia.
-Distribución de agua para instalaciones industriales (vapor, etc.)

UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS

La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud


posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además
deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las

6
menores distancias incidirán en la presión del sistema, disminuyendo las pérdidas de carga
y facilitando el usar diámetros más pequeños, con la consiguiente reducción de costos.
Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que además de
simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se posibilita reunir en una
sola área, casi siempre la de servicio, los trabajos de mantenimiento y reparación o
reposición de elementos.
Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad
de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación
con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar
para garantizar una fácil limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas
de la edificación. La cantidad y tipo de aparatos sanitarios a instalarse están normados por
el Reglamento Nacional de Construcciones Titulo X - capitulo II.2.
En relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes, deben
considerarse además de las exigencias de orden arquitectónico, las siguientes condiciones:
El inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías o del muro
principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su
interior, y a través de este con el colector principal de desagües o con la caja de registros
más próxima; de modo que se emplee el recorrido más corto, se eviten accesorios, se facilite
la descarga y se logre el menor costo.
El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural; es
necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías
por tratarse del aparato de descarga más alta. Además debe permitir empotrar botiquines
con espejos en el muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte superior.
El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m
sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería no sea instalada en el muro
sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero.
La ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es importante
garantizar una permanente circulación de aire.
En cuanto a la ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por lo general
suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las instalaciones eléctricas por
sus reducidos diámetros pueden ubicarse en los alvéolos de la albañilería o en las losas; no
ocurre lo mismo en las instalaciones sanitarias por sus diámetros relativamente mayores y
porque requieren de periódico control y registro.
Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los
elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos verticales y
colocar los tramos horizontales en falsos contra pisos u ocultos en falso cielo raso.

7
MATERIALES PARA INSTALACIONES SANITARIAS

TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE


Se pueden encontrar de los siguientes materiales:

-Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado.
-Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor
durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de
fractura durante su manipuleo.
-Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones.
-Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir
agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para
su instalación.
-Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.
-Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse
que en determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos
hallados en el agua; sin embargo aún se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.
-Asbesto - cemento: solo se utilizan en redes exteriores.
-Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano
Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150
lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden
soportar.
Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa,
sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas con gas cloro
o flúor.

TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DESAGUE

Se pueden encontrar de los siguientes materiales:


-Asbesto - cemento: son muy frágiles por lo que requieren una manipulación cuidadosa,
tienen un costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado (solo se atienden
bajo pedido); se utilizan para redes externas.
-Arcilla vitrificada: para redes exteriores, no existe producción en gran escala.
-Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.

8
-Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de ventilación.
Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que hacen la instalación más
cara y complicada.
-Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales.
-Fierro forjado: para uso industrial.
-Plástico: PVC rígido SAL. Estas tuberías se encuentran en diámetros de 2”, 3”, 4”, 6” y 8”;
en longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m para diámetros mayores. Para
instalaciones domesticas se suelen utilizar diámetros entre 2 y 4 pulgadas.

LOCALIZACION DE DUCTOS.

La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de


espacios disponibles para tal fin.
1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de
recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas
continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen
malestar.
2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de
consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían
salir a colación en cada caso particular.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS

Delineamiento de redes
Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliaria hasta cada
uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe considerar:
Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contra pisos de acuerdo a que los
aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente.
Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios, pero se tiene
la desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y
pasadizos.
El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más
económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes.

9
Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima de
0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas negras y de
lluvia (distancia medida entre sus generatrices más próximas).
En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.
Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la presión
y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que permitan efectuar
reparaciones sin paralizar todo el servicio.
Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción después del medidor.
Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención.
En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse siempre debajo de las
de agua caliente y encima de las de desagüe, a una distancia no menor de 0.10 m entre sus
superficies externas.
Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula.
Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe tener presente que
las cajas de registro estén ubicadas en forma tal que puedan ser revisadas cómodamente,
sin causar molestias ni dañar la estética.

GRAFICACIÓN DE LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE


La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se hará
resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la distribución
arquitectónica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los
planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, etc.). El tamaño de la lámina depende del
proyecto arquitectónico.
Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente a la mitad
del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de
1/20 ó 1/25.

DIBUJOS ISOMÉTRICOS
Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su isometría (ángulo de
30º); a veces se sugiere dibujarlo a escala de 1/50.

SISTEMA DE DISTRIBUCION DIRECTO DE AGUA POTABLE

10
Elementos del sistema
-Conexión domiciliaria.
-Medidor.
-Tuberías de alimentación.
-Ramales de distribución.
-Sub-ramales.

REDES DE DESAGUE Y VENTILACION

El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que las aguas
servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto
de colección hasta el lugar de descarga, con velocidades que permitan el arrastre de las
materias en suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales fácilmente
putrescibles.
El sistema deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal forma que
impidan la formación de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas
o introducir malos olores a la edificación.
Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán tener
obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a dicho colector.
Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de albañilería o buzón
de dimensiones y de profundidad apropiada.
El diámetro del colector principal de desagüe de una edificación debe calcularse para las
condiciones de máxima descarga.

SISTEMA DE ABASTECIOMIENTO DIRECTO


Se dice contar con un sistema de abastecimiento directo, cuando la alimentación de agua
fría a los muebles sanitarios de las edificaciones se hacen en forma directa de la red
municipal sin estar de por medio tinacos de almacenamiento, tanques elevados, etc.
Para efectuar el abastecimiento de agua fría en forma directa a todos y a cada una de los
muebles de las edificaciones particulares, es necesario que estas sean en promedio de poca
altura y en una red municipal se dispongan en una presión tal, que en aguas llegue a los
muebles delos niveles más elevados con la misma presión necesaria para un óptimo

11
servicio, aun considerando las pérdidas de fricción, obstrucción, cambios de dirección,
ensanchamiento o reducción brusca de diámetros, etc.
SISTEMA DE ABASTECIOMIENTO POR GRAVEDAD
En este sistema, la distribución de agua fría se realiza generalmente a partir de tinacos o
tanques elevados, localizados en la; azotea en forma particular por edificación o por medio
de tinacos o tanques regularizadores construidos en terrenos elevados en forma general de
población.
A partir de tinacos de almacenamientos o de tanques elevados, cuando la presión del agua
en la red municipal es la suficiente para llegar hasta ellos y la continuidad del
abastecimiento es efectiva durante un mínimo de 10 horas por día.
A los tinacos y tanques regularizadores se les permite llegar el agua por distribuir durante
las 24 horas, para que en las horas en que no se tenga demanda del fluido, esta se acumule
para suministrarse en las horas pico. A dichos tinacos o tanques regularizadores se les
conecta a la red general, con el fin de la distribución del agua a partir de estos se realice
100% por gravedad.

SISTEMA DE ABASTECIOMIENTO COMBINADO


Se adopta un sistema combinado (por presión y por gravedad), cuando la presión que se
tiene en la red general para el abastecimiento de agua fría no es la suficiente para que llegue
a los tinacos o tanques elevados, como consecuencia principalmente de algunos inmuebles,
por lo tanto, hay necesidad de construir en forma particular cisternas o instalar tanques de
almacenamiento en la parte baja de las construcciones.
A partir de las cisternas o tanques de almacenamiento ubicados en las partes bajas de las
construcciones, por medio de un sistema auxiliar (una o más bombas), se eleva el agua hasta
los tinacos o tanques elevados, para que a partir de estos se realice la distribución del agua
por gravedad a los diferentes niveles o muebles en forma particular o general según el tipo
de instalación y servicio lo requiera.
Cuando la distribución de agua fría ya es por gravedad y para el correcto funcionamiento
de los muebles, es necesario que el fondo del tinaco o tanque elevado este como mínimo a
2.00 m.

CÓDIGO COLOMBIANO DE FONTANERÍA

 Esta norma establece los requisitos mínimos para garantizar el funcionamiento correcto de

12
los sistemas de abastecimiento de agua potable, sistemas de desagüe de aguas negras y
lluvias, sistemas de ventilación, y aparatos necesarios para el funcionamiento y uso de los
estos sistemas.

 Esta norma proporciona las directrices y requisitos mínimos que deben cumplir las
instalaciones hidráulicas, para garantizar la protección de la salud, seguridad y bienestar
público.

 Las disposiciones de esta norma se aplican a la construcción, instalación, modificación,


reparación, reubicación, reemplazo, adición, uso o mantenimiento de las instalaciones
hidráulicas y sanitarias dentro de las edificaciones.

- Esta norma no incluye especificaciones de los sistemas de distribución de agua para


extinción de incendios.

_ El diseño de las instalaciones serán requeridos en cualquier momento acompañado de


cualquier otra información que se considere necesaria, estos diseños incluyen planos,
memorias de cálculo y especificaciones de materiales y sistemas constructivos.

_ Las Reparaciones y modificaciones de las instalaciones hidráulicas y sanitarias en


edificaciones ya construidas, deben ajustaren a las disposiciones de la norma, mediante
pruebas de inspección se puede dar uso a las conexiones existentes para desagües de
aguas negras o lluvias para edificaciones nuevas, las adiciones o modificaciones no deben
ocasionar que instalación existente llegue a ser insegura o contamínate.
- La norma no exige la modificación de un sistema hidráulico o sanitario, excepto cuando
este sea catalogado como dañino ó como contamínate peligroso para la vida y la salud
pero cuando sea una instalación nueva debe cumplir con las normas establecidas en el
código.
- El mantenimiento de las instalaciones hidráulicas y sanitarias debe ser dado por el
propietario o responsable para que se garantice una operación segura de las mismas.
- Los ensayos son usados para comprobar el desempeño de los sistemas instalados, deben
ser efectuados en presencia del representante de la entidad competente.

_ Todos los aparatos sanitarios, los desagües, accesorios e instrumentos usados para
recibir o descargar desperdicios líquidos de aguas servidas deben ser conectados al
sistema de desagüe de la edificación haciendo referencia a los requisitos para las
conexiones del sistema de fontanería contenidos en esta norma.

_ Toda edificación que tenga aparatos sanitarios debe estar conectada a un sistema de
alcantarillado público o privado llamado conexión domiciliaria. Donde no exista un sistema
de alcantarillado público disponible para utilizar, la tubería de desagüe de la edificación

13
debe estar conectada a un sistema privado de disposición de aguas servidas.
- En los sistemas de alcantarillado no se deben depositar cenizas, escombros, sólidos,
trapos, líquidos o gases inflamables, venenosos o explosivos, aceites, grasas o
cualquier elemento que causa daño al sistema de desagüe.
- Las cubiertas, patios interiores o áreas similares que tengan desagües de aguas
lluvias deben ser descargadas al exterior del edificio o en cuñetas; estos sistemas no
deben estar conectados al sistema de desagüe de aguas servidas.

_ Toda tubería que pase por debajo de paredes, o a través de ellas, debe estar
protegida contra la ruptura, toda tubería que pase a través de escoria u otros
materiales corrosivos, o por debajo de estos debe estar protegida por la corrosión
exterior.
- Los espacios alrededor de las tuberías que atraviesan pisos en cemento o
cimentaciones del suelo deben ser sellados.
- Las tuberías deben ser instaladas de tal manera que estas y sus conexiones no
estén sometidas a excesos de presión y medidas para la contracción y el
asentamiento de la edificación.
- Las tuberías no deben estar empotradas directamente en cemento o mampostería e
igualmente la estructura no se debe ver afectada por la instalación de los sistemas de
fontanería.

_ Los aparatos de fontanería y accesorios estos deben ser fabricados en materiales


duraderos y no absorbentes, deben tener.
superficies suaves, impermeables, libres de rugosidades, algunos aparatos son:
Inodoros, orinales, grifos con y sin dosificadores, grifos de cocina, boquilla de ducha o
regadera todos deben ser instalados correctamente para mantener un rendimiento
óptimo y evitar futuras reparaciones.
- Algunas instalaciones especiales que contempla la norma son las fuentes
bautismales, lagunas ornamentales, acuarios, fuentes ornamentales o construcciones
similares que cuenten con abastecimiento de agua.

_ El número de aparatos deben proveerse según el numero el tipo de edificio, en


edificaciones de varios pisos la accesibilidad para el uso de los aparatos exigidos no
deben exceder de un piso. (Se deben proveer instalaciones de inodoros separados
para ambos sexos) excepto en edificaciones residenciales. En las empresas y lugares
comerciales con un espacio de 140 mt2 o menos, y casos de lugares donde habiten
diez o menos personas, se permitirá el uso de un baño diseñado para uso de una
persona a la vez, para utilización de ambos sexos.

El suministro y distribución de agua para todas las edificaciones deben estar dotados
de un sistema de suministro de agua potable que no ofrezca peligro de
contaminación. Los sistemas de suministro de agua para las edificaciones se
diseñaran e instalaran de manera que abastezcan de agua, en todo tiempo, a los
aparatos de fontanería y equipos, con caudal y presiones que se ajusten a lo

14
establecido, para que funcionen satisfactoriamente y sin ruidos excesivos bajo las
condiciones normales de uso. La instalación interior se debe diseñar y construir en
condiciones de salubridad y para consumir la mínima cantidad de agua requerida.
Algunos aspectos conservados en la norma son:
- Los bebederos no deben ser instalados en los cuartos de inodoros
- Lavaderos. Un lavadero o una conexión para lavadora para cada unidad de vivienda
o un lavadero o una combinación de los mismos
- Lavaplatos. Uno para cada vivienda o apartamento
- Por cada orinal adicional previsto con respecto al mínimo requerido se puede
eliminar un inodoro siempre y cuando el número total de inodoros no sea menor a 2/3
del número mínimo requerido.
- Al aplicar este plan de instalaciones, es necesario tener en cuenta la accesibilidad de
las instalaciones. Cumplir textualmente el número de instalaciones puede no resultar
apropiado para las necesidades particulares del establecimiento. Por ejemplo, se
deben equipar las escuelas con instalaciones de inodoros en cada piso que tenga
aulas.
- El número total de inodoros para mujeres debe ser por lo menos igual al número
total de inodoros y orinales requeridos para los hombres.
- Para las instalaciones temporales de construcción, se debe proporcionar un inodoro
y un orinal por cada treinta (30) personas
Los MATERIALES de la tubería de suministro de agua potable, los accesorios y los
sellantes deben ser de materiales fabricados para tal fin y que cumplan con las
especificaciones establecidas en las normas técnicas para cada material. En sistemas
de distribución de agua potable no se pueden instalar tuberías que hayan sido
utilizadas previamente en otro sistema diferente al de agua potable. En sistemas de
distribución de agua potable no deben ser utilizados las tuberías y los accesorios con
un contenido de plomo mayor al 8 %.

_ Toda edificación debe disponer de Tanques de Reserva de agua potable. El


volumen útil del tanque de reserva debe garantizar por lo menos el abastecimiento de
agua para un día de servicio.
La acometida del tanque se debe calcular para un tiempo de llenado no mayor a 12 h.
Los tanques de almacenamiento de agua potable deben estar debidamente
protegidos, ser herméticos e impermeables y estar provistos de ventilación. Todos los
tanques de almacenamiento deben tener un borde libre mínimo de 0,20 m y deben
estar provistos de tubos de rebose debidamente protegidos y colocados a una
distancia no menor de 150 mm sobre el nivel máximo de la lámina de agua. El área
mínima de la conexión de rebose será mayor o igual a dos veces el área de la
conexión de la acometida. Todos los tanques de almacenamiento deben disponer de
un sistema de limpieza.

15
ANEXOS
Proyecto Oscar Camargo

16
17
CONCLUCIONES
1) Las instalaciones sanitarias son de suma importancia en casas, edificios o proyectos
más grandes, ya que son el esqueleto de toda la construcción; gracias a ellas llega el
agua a baños, regaderas, lavaderos, o cualquier otro mueble.

2) Los hay de muchos tipos y de diferente calidad pero todas cumplen la misma
función, que es proporcionar limpieza y ventilación.

3) Con este trabajo se obtuvo la información necesaria para determinar que hay una
gran variedad de materiales para realizar las instalaciones hidráulicas y que no todos
son convenientes, se determina está según el tipo de obra, el objetivo de la misma,
el presupuesto, etc.

18

También podría gustarte