Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
ING. ALEXANDER APONTE
1. INTRODUCCION........................................................................................................4
2. OBJETIVO.................................................................................................................. 5
3. DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD........................................................................6
3.1 LOCALIZACION...................................................................................................6
3.2 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA..................7
3.3 ASPECTOS SOCIALES DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO............................................................................7
3.4 ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS.......................................................................8
4. METODOLOGIA.........................................................................................................9
6. CONCLUSIONES..................................................................................................... 43
7. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................ 44
8. ANEXOS................................................................................................................... 44
Nuestro país cuenta con una abundancia excepcional en recursos hídricos, hecho
que posiciona a Colombia en un lugar privilegiado en el mundo. Paradójicamente,
existe una insuficiencia para cumplir con las metas de cobertura y demanda del
servicio de acueducto y alcantarillado en algunas zonas del país, a su vez las redes
existentes presentan dificultades de gobernabilidad en la administración debido a
factores de orden técnico, económico y político, situación que está estrechamente
relacionada con los niveles de deterioro actual en las cuencas que conforman el
sistema hídrico de nuestro territorio, encontrándose así en alto grado de
vulnerabilidad.
Por ello, se convierte en una necesidad, garantizar la provisión de los servicios de
acueducto y alcantarillado para el futuro a partir de acciones de mediano y largo
plazo que, junto con la expansión del servicio, promuevan la conservación de los
ecosistemas asociados a la infraestructura del acueducto y alcantarillado.
Dando desarrollo a La ley 388 de 1997 que señala en el artículo 10 numeral 3 que
los municipios en la elaboración y adopción de sus POT deben señalar y localizar la
infraestructura básica relativas a los sistemas de abastecimiento de agua y
saneamiento de agua potable, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus
propios ámbitos de competencia. El presente proyecto tiene como propósito el
contribuir al saneamiento básico de la comunidad de San Juan, ubicada en el
nororiente del Departamento del Cauca. Este proyecto incluye el estudio, diseño,
cálculos, normatividad y planos donde se detalla el sistema trabajado.
El plan de saneamiento básico permite determinar las alternativas para la
identificación y solución de los problemas de higiene en la comunidad, promoviendo
un manejo adecuado de agua y una disposición correcta de los residuos.
Por tal razón, teniendo en cuenta los problemas y siguiendo a cavidad las normas
pertinentes para evitar un sistema de alcantarillado deficiente es importante cumplir
con las soluciones necesarias a las condiciones de insalubridad y contaminación
que podrían producirse en un futuro en la comunidad de San Juan, por lo tanto, se
propone el diseño de un sistema separado de alcantarillado sanitario y pluvial.
El estudio y diseño del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial está
fundamentado en una responsabilidad profesional, por lo que es preciso llevar a
cabo este tipo de obras civiles con una buena calidad y seguridad para que, dentro
de su vida útil, el proyecto no presente ningún problema, este aspecto siempre se
realiza buscando el mínimo costo y el máximo beneficio para los pobladores como
para las instituciones relacionadas con estos.
2. OBJETIVO
3.1 LOCALIZACION
La comunidad de San Juan está ubicada entre los pisos térmicos cálido y templado. La
temperatura en el territorio varía entre 18° C y 30° C. Su área total de 307,8 Km². La
mayor parte del territorio es montañoso y corresponde al flanco occidental de la
cordillera central. Su elevación oscila entre 1000 y 4000 metros sobre el nivel del mar.
La Tabla 1, presenta la información relacionada con los censos realizados por el DANE
entre los años 1938 y 2005.
AÑO POBLACION
1938 1228
1951 3344
1964 5008
1973 6965
1985 8211
1993 11877
2005 12153
2012 14977
De otro lado, la Tabla 2, se presenta el cálculo estimado por el DANE como proyección
de población al año 2012.
El río La Olleta es uno de los más importantes que irrigan La comunidad de San Juan,
pues de allí se abastecen a la vez distintos asentamientos, además de la cabecera
municipal; otras fuentes de agua importantes son el rio Güengüé, Jagual y Huasano.
La red de alcantarillado, ademas de los colectores o tuberias , esta constituida por otras
estructuras hidraulicas diseñadas para permitir el correcto funcionamiento del sistema.
Entre otras, se pueden mencionar las siguientes:
Según estudios realizados por el DANE la poblacion encuestada desde 1938 hasta
2012 son:
AÑO POBLACION
1938 1228
1951 3344
1964 5008
1973 6965
1985 8211
1993 11877
2005 12153
2012 14977
Los planos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC a escala 1:2000, en
caso que existan, para ser usados a nivel de prediseño y de diseño de la red
dealcantarillado.
En todos los casos en que existan planos, se deben hacer levantamientos topográficos
realesen campo, con el fin de verificar la información contenida en estos.
El levantamiento topográfico deberá comenzar con una definición de una poligonal
principal, de esta forma se enumerarán de forma continuada los deltas para que no se
repitan. En este inicio del proceso, se recopilarán los detalles suficientes para realizar
de forma exacta el dibujo de la planta de la Comunidad de San Juan. A partir de aquí,
se deben tomar en cuenta diferentes factores en el levantamiento topográfico de una
red de alcantarillado.Hay que considerar el diámetro mínimo que se ha de aplicar en los
alcantarillados sanitarios, el tamaño final dependerá de la pendiente, del caudal y/o de
la velocidad de las aguas.
Por otro lado, se debe definir la altimetría, en este momento del levantamiento
topográfico se medirá la distancia entre cualquier punto y la intersección de una
superficie de nivel, con la vertical de esos puntos. Se determinará las elevaciones y
pendientes existentes. Este proceso es de vital importancia, ya que determinará la
localización de la red de alcantarillado en las calles, así como la ubicación de los
pozos.
Estudios para determinar las propiedades corrosivas de los suelos alrededor del
trazado o zona del proyecto.
Estudios de compresión lateral para el caso de los anclajes y los empalmes que
formen parte del sistema de alcantarillado.
Para la formulacion del plan de recoleccion y manejo de aguas lluvias del Municipio se
tienen los siguientes datos:
Periodos de Retorno
Donde,
Q = Caudal pico de aguas lluvias (L/s).
C = Coeficiente de impermeabilidad (adimensional)
i = Intensidad de precipitación (L/s/Ha)
A = Área tributaria (Ha)
donde,
i = Intensidad de precipitación (mm/h).
t = Duración de lluvia (min)
Tr = Período de retorno (años)
k, X, n y m = Coeficientes de acuerdo con características de cada estación
(adimensional)
Intensidad de precipitación
Para el caso del Método Racional, el diseñador debe utilizar la intensidad media de
precipitación dada por las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) para el
período de retorno de diseño escogido, y una duración de lluvia equivalente al tiempo
de concentración de la escorrentía.
A medida que las áreas de drenaje urbanas consideradas se hacen más grandes, la
intensidad media de la lluvia debe reducirse para tener en cuenta la variabilidad
espacial que caracteriza el fenómeno de precipitación. Por consiguiente, el diseñador
debe utilizar factores de reducción de la intensidad media de precipitación como
función del área.
Coeficiente de escorrentía
El coeficiente de escorrentía, C, es función del tipo del suelo de la cuenca, del grado de
permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y de todos aquellos otros factores
que determinen qué parte de la precipitación se convierte en escorrentía. Por
consiguiente, se deben considerar las pérdidas por infiltración en el subsuelo y
cualquier otro efecto que tenga como consecuencia el retraso del flujo de escorrentía.
También se deben considerar los planes de ordenamiento territorial, los planes de
desarrollo urbano aprobados por el municipio y cualquier otro tipo de consideración
legal sobre el uso futuro del suelo. Estos se requieren para estimar el coeficiente de
impermeabilidad para el momento final del período de diseño, el cual puede ser
sustancialmente diferente al coeficiente de impermeabilidad en el momento de entrada
en operación de la red de alcantarillado de aguas lluvias. El tránsito hidráulico de la
creciente producida por el evento de lluvia de diseño debe ser desarrollado tanto para
las condiciones de coeficiente de impermeabilidad correspondientes al momento de
puesta en marcha del proyecto, como para las condiciones de coeficientes de
impermeabilidad correspondientes al final del período de diseño.
Coeficientes de Escorrentia
Tiempo de concentración
El mínimo período de tiempo para alcanzar el caudal máximo a la salida de la cuenca
se conoce como el tiempo de concentración. Este también se puede interpretar como el
tiempo que se demora el agua en llegar a la salida de la cuenca desde el punto más
alejado.
En el caso del Método Racional, con el fin de calcular el caudal de diseño, haciendo
uso de las curvas IDF, el diseñador debe suponer que la duración del evento de
precipitación de diseño es igual al tiempo de concentración para un sistema de
alcantarillado de aguas lluvias particular.
El tiempo de concentración es función del tamaño y la forma de la cuenca en donde se
localiza el tramo objeto de análisis. Si la duración del evento de precipitación fuera
inferior al tiempo de concentración, no se alcanzaría el caudal pico a la salida de la
cuenca. Por otro lado, si la duración de la lluvia fuera mayor que el tiempo de
concentración, tanto la intensidad como el caudal de escorrentía serían menores.
Para calcular el tiempo de concentración se debe utilizar la Ecuación mostrada a
continuación.
donde,
TC = Tiempo de concentración (min)
Te = Tiempo de entrada (min)
Tiempo de entrada
El tiempo de entrada, utilizado para calcular el tiempo de concentración, es el tiempo
que toma el flujo superficial para viajar desde la parte más alejada de la subcuenca
hasta el punto de entrada o sumidero más cercano de la red de tuberías del sistema de
alcantarillado de aguas lluvias. En general, el tiempo de entrada depende de la
longitud, la pendiente promedio y la naturaleza de la subcuenca, así como de la
intensidad del evento de precipitación.
Tiempo de recorrido
El tiempo de recorrido es el transcurso de tiempo que le toma al agua recorrer el
sistema de tuberías que conforman la red de alcantarillado desde el punto de entrada
hasta el punto de estudio o salida de la cuenca. Este tiempo es función de la velocidad
media del flujo en las tuberías así como de la longitud de éstas.
La velocidad se puede calcular utilizando las ecuaciones para el flujo uniforme en
tuberías de sección circular fluyendo parcialmente llenas, tales como la ecuación de
Darcy-Weisbach en conjunto con la ecuación de Colebrook-White, o la ecuación de
Manning.
5.8.1 POBLACIÓN
Población
Año Población
14000
12000
1938 1228 10000
1951 3344
8000
1964 5008
6000
1973 6965
1985 8211 4000
Tu−Ta
Pu
r=
(( ) )
Pa
−1
2012−2005
12646
r=
(( 12153 ) )
−1
r =0.57 %
De esta forma la proyección de la población se hace primero para el año actual ya que
no sabemos cuanta población hay hasta el momento y luego la proyectamos según el
periodo de diseño que indica la norma.
Pf 2020=13234 habitantes
PROYECCION DE LA POBLACION
Tasa de crecimiento anual r 0.57%
Poblacion Fututra 2020 Pf 13234
Poblacion Fututra 2045 Pf 15253
17 X 4
V=
π X 162
Columna 19: Relación centre caudal de diseño y caudal a tubo lleno.
Debe ser menor del valor del coeficiente de utilización dado en la tabla 15.4.
Columna 11 / Columna 17.
Columna 20: Relación entre velocidad real y velocidad a tubo lleno encontrada en la
tabla 8.2.
Columna 21: Relación entre lámina de agua y diámetro de la tubería, encontrada en la
tabla 8.2.
Columna 22: Velocidad real en m/s.
Columna 20 x Columna 18.
Columna 23: Altura de la velocidad en metros.
212
2g
Columna 24:Lámina de agua en metros.
Columna 22 x Columna 17.
Columna 25: Energía especifica en metros.
Columna 23 + Columna 24.
Columna 26: Profundidad hidráulica en metros.
Obtenida de la tabla 14.4. a partir de la relación Q / Q 0.
H
X 16
D
Columna 27: Numero de Froude.
22
F=
√ 9.81 x 26
Columna 28: Cota de rasante en el pozo inicial.
Obtenida del plano topográfico.
Columna 29: Cota de rasante de pozo final.
Obtenida del plano topográfico.
Columna 30: cota clave de pozo inicial.
Para los colectores iniciales se toma 0.80 m de profundidad a la clave. Para los demás
colectores, la cota clave inicial depende del empate por cota clave con las tuberías
afluentes al pozo.
Ejemplo de empate de colectores 1 – 2 y 2 – 4:
Colector 1 – 2: D = 8” (0.20 m)
Cota clave en 1 = 42.55 – 0.80 = 41.75
Cota clave en 2 = 41.75– 0.0055 x 100 = 41.20
Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para desarrollar el diseño
hidráulico y verificar el cumplimiento de los Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV) de los sistemas de recolección y transporte de aguas residuales,
incluyendo el diseño tubo a tubo bajo condiciones de flujo uniforme y la comprobación
de diseño del sistema de alcantarillado operando como un todo.
Definición del tamaño del sistema
Conocimiento del marco institucional
Aspectos legales
Aspectos ambientales relacionados con los sistemas de recolección y transporte
de aguas residuales y/o lluvias.
Ubicación dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
previstos para los municipios atendidos.
Evaluación socioeconómica
Definición del alcance del Proyecto
Estudios previos
Generación de alternativas y optimización
Diseño y requerimientos técnicos
Construcción e Interventoría
Puesta en marcha, operación y mantenimiento del sistema de recolección y
transporte de aguas residuales y/o lluvias
Caracterización Geotécnica:
En primer lugar, se requiere una zonificación del área de estudio.Para la realización de
la zonificación geotécnica se parte inicialmente de la microzonificación sísmica del área
urbana de San Juan, desarrollada por el Consorcio Microzonificación CONSANJUAN
en el 2010.
Figura 2. Microzonificación sísmica de la comunidad de San Juan.
A esta información, se le añaden los resultados obtenidos en las perforaciones y
barrenos efectuados y se analizan los resultados obtenidos dentro de cada una de las
zonas definidas en la microzonificación sísmica, obteniéndose las siguientes
conclusiones generales: En general, las muestras obtenidas en todas las zonas
presentan una gran heterogeneidad en cuanto a granulometría, plasticidad y humedad,
tanto dentro de una misma zona como en una misma perforación, lo cual no permiten
agrupar o delimitar fácilmente zonas con características similares.
Se deben presentar los resultados de los diseños geotécnicos para taludes de corte
temporales, diseño de cimentaciones para tuberías, análisis de capacidad portante y
módulos de reacción para las estructuras de alivio.
Taludes de corte:
Para el diseño de la inclinación de los taludes de corte requeridos en la instalación de
las tuberías se tuvieron en cuenta los parámetros geotécnicos de los materiales
existentes en la zona del proyecto que se determinaron anteriormente, la geometría de
las excavaciones la cual depende de los diseños hidráulicos y estructurales, y los
criterios de diseño.
Geometría de la zanja:
La geometría de la zanja se define a partir del diámetro de la tubería, el recubrimiento
lateral y la profundidad a la cual debe instalarse el elemento. Para la modelización de la
excavación de las zanjas se han analizado diversas combinaciones de carga con el
objetivo de encontrar la combinación más desfavorable. Se considera una carga debida
al paso de los equipos de construcción (20 kN/m) a una distancia muy pequeña de la
coronación de la excavación y también se tiene en cuenta la proximidad de edificios
con una carga estimada en 30 kN/m, la cual corresponde a edificaciones de hasta tres
pisos de altura. Para edificaciones de mayor altura se asumió que las cimentaciones
son profundas y no se verán afectadas por los trabajos realizados.
Proceso constructivo:
A continuación, se describe el proceso constructivo propuesto para la instalación de
tubería flexible de 6,0 m de largo y diámetros desde utilizando zanjas y entibados
estructurales o tablestacados. Este procedimiento puede ser optimizado en la etapa de
construcción por el contratista de obra seleccionado por la empresa contratante para la
ejecución de la obra de acuerdo con la experiencia que este posea en el desarrollo de
obras similares a las aquí diseñadas.
Para la elaboración del proceso constructivo se han tenido en cuenta los
condicionantes que presentan las obras de construcción:
La tubería forma parte del sistema del alcantarillado y se encuentra localizada en
zona urbana, por lo que las zanjas deben permanecer un máximo de 48 horas
abiertas de acuerdo con las Especificación 201 de la empresa pública EMSAN
JUAN E.S.P.
Proceso constructivo:
Es el permiso que otorga la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica, cuya
actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo
asociado a un acuífero.
Contar con el permiso de vertimiento garantiza que el usuario está entregando sus
aguas residuales en unas condiciones que sean aceptadas por el recurso natural. Por
ejemplo, cuando hay derrames o vertimientos sin ser tratados adecuadamente, estos
pueden llegar a fuentes hídricas que son consumidas por personas o animales. Cuando
se disminuye el grado de afectación del agua o el suelo como consecuencia de los
vertimientos, se están protegiendo los recursos naturales, la vida de seres humanos,
los animales y las plantas.
5.14 DETERMINACION DEL PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE OBRA
2. ESTIMACION DE LA DEMANDA:
8. ANEXOS
Este trabajo muestra la forma de proceder junto con los cálculos necesarios y los
requerimientos para llevar a cabo un diseño de un sistema de alcantarillado sanitario,
cabe resaltar que se toman planos y documentos tipo para realizar la actividad
académica y a continuación se mencionarán los documentos anexos que se deben
tener en cuenta al momento de la entrega del mismo.
Debido a que las hojas de cálculo no caben por completo en el documento, anexamos
el archivo Excel con los 155 tramos que hacen parte de nuestro diseño.