Está en la página 1de 16

dossier técnico

VITAMINA K2
21
Este dossier es de carácter informativo y está reservado al uso estrictamente profesional.
El autor no se hace responsable de su difusión y utilización fuera de este contexto.
Índice

00 01 Introducción 5

02 Fuentes dietéticas de Vitamina K 6

03 Mecanismos de acción 6

04 Metabolismo de Vitamina K 7

05 Ingestas recomendadas de Vitamina K 8

06 Deficiencia de Vitamina K 9

07 Indicaciones 9

08 Bibliografía 14
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL

Introducción

01
La vitamina K fue identificada por primera vez en
Dinamarca por el Dr. Henrik Dam. El Dr. Dam
La Vitamina K 2 (como MK-4 y MK-7) se ha usado
clínicamente en el tratamiento de pacientes con
encontró que los pollos alimentados con dietas osteoporosis en Japón, Corea y Tailandia. Varios
sin esteroles, padecían hemorragias en sus mús- estudios recientes han demostrado que la ingesta
culos. La sangre de estas aves tenía un tiempo de vitamina K 2 a largo plazo promueve una den-
muy largo de coagulación. En posteriores investi- sidad ósea saludable y mejora la eficiencia en la
gaciones, los científicos encontraron que el pro- mineralización.
blema de coagulación era como resultado de la
falta de un nutriente, que denominaron “vitamina Muchos expertos consideran que una deficiencia
K.” El término “vitamina K” se deriva del término subclínica de vitamina K, sin repercusiones en la
danés Koagulation.1 capacidad de coagulación, podría contribuir a la
osteoporosis, la aterosclerosis y otras enferme-
La vitamina K es una vitamina liposoluble que ha dades relacionadas con la edad. Esta relación se
sido durante mucho tiempo reconocida por su centra en la utilización del calcio, implicando que
papel esencial en la coagulación y, más reciente- cuando el metabolismo del calcio es inadecuado
mente, se ha propuesto como un nutriente clave tienen lugar procesos de calcificación arterial y
en la regulación de la calcificación de tejidos blan- osteoporosis. Lo que se conoce como la Paradoja
dos. Se encuentra bajo dos formas naturales en la del Calcio.
dieta: filoquinonas y menaquinonas. Las filoquino-
nas (vitamina K1) están presentes en vegetales de Las proteínas del tejido óseo y arterial necesitan
hojas verdes, tales como el brócoli y la espinaca, cantidades mayores de vitamina K que las pro-
y en algunos aceites vegetales. Las menaquinonas teínas de la coagulación, debido a su localización
(vitamina K 2) son principalmente de origen animal extra-hepática. La activación de la osteocalcina,
y/o bacteriano. Las menadionas (vitamina K 3), son por ejemplo, requiere vitamina K a unos niveles
los análogos sintéticos de la vitamina K, actual- 10 veces superiores a los requeridos para la coa-
mente estudiadas por sus efectos citotóxicos en gulación sanguínea.
células tumorales humanas.
Según la teoría del Dr. Ames, "The Triage Theory",
Tanto la vitamina K1 como la K 2 participan en los la deficiencia a largo plazo de vitamina K es un
procesos de coagulación sanguínea, pero es ésta factor de riesgo independiente para la osteopo-
última la que se relaciona con en el metabolismo rosis y la aterosclerosis. 2
del hueso y los procesos de calcificación relacio-
nados con la salud cardiovascular. Esto se explica Esta teoría plantea que cuando la disponibilidad
porque el hígado tiene preferencia por captar la de un micronutriente es inadecuada, la selección
vitamina K1, para mejorar la coagulación, por esta natural actúa protegiendo las funciones que afec-
razón la vitamina K1 es la forma de elección para tan la supervivencia a corto plazo asegurando la
los bebés recién nacidos y los pacientes a los cua- disponibilidad de nutrientes para tal efecto, pero
les se desea revertir el efecto de los anticoagu- en cambio no se cubren los requerimientos, la
lantes. La vitamina K 2, sin embargo, se distribuye deficiencia de los cuales, tienen consecuencias a
más uniformemente en varios tejidos, lo que in- largo plazo. Lo que sugiere que las enfermedades
dica que los tejidos extra-hepáticos se benefician relacionadas con la edad serían en cierto grado
más de la forma K 2 que de la K1. prevenibles si se asegurara un correcto aporte
de micronutrientes.
5
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL

Fuentes
dietéticas de
Vitamina K

02
La vitamina K1 (filoquinona) se encuentra pre-
sente en verduras de hoja verde y aceites (soja,
Muestra de Natto

Los países occidentales tienen un mayor consu-


mo de filoquinonas, mientras que los orientales
tienen un mayor consumo de menaquinonas, es-
algodón, canola y oliva), y en menor cantidad en pecialmente elevado entre los japoneses, grandes
carnes, quesos, frutas y pan.3 consumidores de Natto.

Cantidad de Filoquinonas en alimentos (μg/100 g) La vitamina K 2 tiene una mejor absorción, aunque
a menudo se subestima su importancia desde el
Col rizada 882
Espinacas 493
punto de vista nutricional.
Coles de Bruselas 192
Lechuga de hoja verde, cruda 174

Mecanismos
Brócoli, hervido 141
Brócoli, crudo 100
Aceite de oliva 60
Atún en lata
Queso Cheddar
44
2,68
de acción

03
Harina de trigo integral 1,9
Carne de vacuno, lomo 1,6

Cantidad de Menaquinonas en alimentos (μg/100 g)


Natto 1103
Queso Cheddar 10
Carnes 1-10
Huevo entero, cocido 7
Queso Mozzarella 3,6
Leche entera 1
Yogurt 1 La vitamina K actúa como cofactor en la activa-
ción de ciertas proteínas del organismo, llamadas
Fuente: Kaczor T. Vitamin K and Osteoporosis. Natural Medi- proteínas dependientes de vitamina K (proteínas
cine Journal. 2009. DVK), indispensables para el normal funciona-
miento de los procesos de coagulación sanguí-
En los vegetales verdes, la vitamina K1 está estre- nea, el metabolismo óseo, la salud cardiovascular,
chamente unida a la membrana tilacoide de los y la regulación de la división celular y apoptosis
cloroplastos, por esta razón la filoquinona tiene (muerte celular).
una baja tasa de absorción (5-15%, dependiendo
de la ingesta de grasas concomitante). Para poder funcionar correctamente, estas pro-
teínas necesitan unirse al calcio. Llegado este pun-
La vitamina K 2 (menaquinona) está contenida en to, es donde entra en juego la vitamina K –ésta
carnes, aceites vegetales, quesos y en el producto permite que los residuos de ácido glutámico de
de soja fermentada Natto, consumido principal- las proteínas se sometan a una gamma-carboxi-
mente en Japón.3 lación, que les permite atraer y retener el calcio.
6
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL

Las proteínas implicadas en la coagulación san- Más allá de su papel como cofactor en la car-
guínea dependientes de vitamina K son la pro- boxilación de las proteínas de hueso, la vitamina
trombina plasmática (factor de coagulación II) y K puede tener acciones directas sobre las células
los procoagulantes plasmáticos (factores VII, IX y implicadas en la formación de hueso. Se demos-
X). Los signos clásicos de una deficiencia de vi- tró que la menaquinona, pero no la filoquinona,
tamina K son un sensible aumento en el tiempo fue capaz de inducir apoptosis en células de os-
de protrombina y, en casos severos, un evento teoclastos, lo que reduce la esperanza de vida de
hemorrágico.4 los osteoclastos y su consiguiente actividad lítica.

Mientras que las proteínas de la coagulación son Existe también una comprensión cada vez ma-
todas sintetizadas en el hígado, la vitamina K es yor del papel de la vitamina K en la regulación
también esencial para la síntesis de un número transcripcional de las proteínas implicadas en la
de proteínas producidas en los tejidos extra-he- formación de hueso. Hace una década, Koshihara
páticos:5 encontró un aumento en la cantidad de osteo-
calcina producida por osteoblastos expuestos a
> La proteína Gla del hueso (osteocalcina), ex- menaquinona, lo que implicó que la vitamina era
clusivamente sintetizada por los osteoblastos y capaz de aumentar la actividad de los genes im-
odontoblastos es un regulador negativo de la for- plicados.
mación de hueso.
> La proteína Gla de la matriz, sintetizada en la

Metabolismo
mayoría de tejidos blandos, predominantemente
en el cartílago (por los condrocitos) y en las pa-
redes vasculares (por las células de los músculos
lisos vasculares) y es un potente inhibidor de la
calcificación de los tejidos blandos. de vitamina K

04
> El gen específico de regulación de crecimiento
celular, la proteína (Gas6), puede funcionar como
un factor de crecimiento que activa el receptor
Axl de tirosina kinasa y estimula la proliferación
celular o previene la apoptosis en algunas células.

Las tres proteínas DVK relacionadas con el me-


tabolismo óseo son osteocalcina, proteína Gla de
la matriz y proteína S. La osteocalcina encontrada
en el hueso y la proteína Gla de la matriz, que
originalmente se creía que se encontraba solo La vitamina K se absorbe en el intestino (yeyuno
en el hueso pero que actualmente se sabe que e íleon) en un proceso que depende de la pre-
tiene una distribución más amplia, han recibido sencia de sales biliares y jugos pancreáticos. Su
una atención reciente como proteínas con posi- absorción se ve mejorada si se consume junto a
bles funciones en la prevención de enfermedades alimentos ricos en grasas.1,6
crónicas. 5 7
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL

estable durante un período de 24 horas, así como


una concentración acumulada en suero de hasta
8 veces la concentración de filoquinona.7

Las deficiencias alimentarias, la malabsorción de


grasas, el aumento de la excreción de grasas, la
presencia de antagonistas, los problemas en el
funcionamiento de la bilis y las enfermedades he-
páticas conllevan una menor disponibilidad de la
vitamina K.

Ingestas reco-
La vitamina K pasa a linfa como componente de
los quilomicrones y se transporta en sangre a
través de las lipoproteínas. El transporte de fi-
loquinonas se realiza principalmente a través de
las lipoproteínas VLDL y en menor parte a través mendadas de
vitamina K
de las LDL y HDL. Las menaquinonas también se
transportan a través de las VLDL y con una ma-

05
yor implicación de las lipoproteínas LDL y HDL.
La vitamina K se almacena principalmente en el
hígado y otros tejidos como el corazón.

La vitamina se cataboliza en el hígado y se excreta


en forma de bilis. Una cantidad muy pequeña se
elimina por orina.1

La microbiota intestinal produce menaquinonas,


pero su contribución al mantenimiento de los ni-
veles de vitamina K son difíciles de valorar. Se ob- El Comité Científico de alimentación de la EFSA
serva en sujetos sanos que la restricción dietética (Europa) no establece unas ingestas recomenda-
de vitamina K conlleva unos niveles insuficientes das para la vitamina K, pero considera adecuada
de esta vitamina, lo que sugiere que el aporte la ingesta de 1 μg/kg/día, la cual debería ser pro-
de vitamina K procedente de la síntesis endóge- porcionada con una dieta normal (SCF 1993). Las
na no es suficiente para mantener unos niveles recomendaciones actuales están basadas princi-
máximos de la gamma-carboxilación de proteínas palmente en los requerimientos hepáticos.3,5
dependientes de vitamina K.1,6
Más recientemente, algunos países han estableci-
La menaquinona MK-4 se forma a partir de filo- do ingestas recomendadas basadas en los efectos
quinona y se concentra en tejidos como páncreas, en la coagulación, proponiendo ingestas diarias
glándula salivaria, cerebro y esternón. La cantidad de 65-80 μg/día ó 1 μg/kg/día.
de vitamina K que el cuerpo es capaz de almace-
nar es de 1.5 μg/kg de peso. La Junta de Alimentos y Nutrición de Estados
Unidos ha incrementado recientemente sus reco-
Ingeridas en cantidades iguales las menaquinonas mendaciones, en base a los resultados del Estudio
provocan un aumento en suero 10 veces superior (NHANES III), a 120 μg/día para los hombres y
al de las filoquinonas. 90 μg/día para las mujeres. Por falta de informa-
ción específica en relación a los requerimientos
Schurgers et al. compararon la absorción de de Vitamina K en niños, los valores que se esta-
productos farmacéuticos de filoquinona (fitona- blecen para estos son de 1 μg/kg/día. 5
diona) con la menaquinona MK-7 (procedente
de Natto). Observando una absorción adecuada Booth y sus colegas han sugerido que el nivel ac-
de ambas formas, con niveles séricos máximos tual de ingesta de 90 μg/día para las mujeres,
en cuatro horas después de la ingestión oral. La y en especial para aquellas con antecedentes de
MK-7 sin embargo, tenía una vida media consi- osteoporosis, no es suficiente para garantizar la
derablemente más prolongada en relación con la completa gamma-carboxilación de la osteocal-
filoquinona, proporcionando un nivel sérico más cina.
8
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL

Deficiencia
de vitamina K

06
La deficiencia clínica de vitamina K no es muy
frecuente en individuos sanos, pero en cambio
gamma carboxi-protrombina es un marcador ho-
meostático sensible de deficiencias subclínicas de
empieza a ser bastante frecuente la deficiencia vitamina K.6
subclínica.
El marcador más fiable para conocer el estado
El riesgo de deficiencia de vitamina K se incre- de la vitamina K en el hueso es la medición de
menta por trauma, debilitamiento físico, insufi- osteocalcina subcarboxilada circulante (ucOC).
ciencia renal, insuficiencia hepática, malabsorción Cuando los niveles de vitamina K están cubier-
de grasas y tratamiento crónico con grandes dosis tos satisfactoriamente, la osteocalcina padece la
de antibióticos de amplio espectro. carboxilación de sus tres residuos de glutamato,
mediante un proceso dependiente de vitamina K.
Hay varios fármacos, entre ellos el 4-hidroxi-cu- Sin embargo, cuando no hay suficiente vitamina
marina, salicilatos, determinados antibióticos de K, algunos residuos de glutamato permanecen
amplio espectro, y las vitaminas A y E en dosis subcarboxilados.6
farmacológicas, que pueden actuar como antago-
nistas de la vitamina K. La ucOC circulante ha sido inversamente corre-
lacionada con una baja masa ósea y directamente
La deficiencia de vitamina K está asociada con al- relacionada con un riesgo de fractura más eleva-
teraciones de la coagulación sanguínea, con sínto- do. Además de la correlación de los niveles de
mas tales como hematomas, hemorragias nasales vitamina K en el hueso, la ucOC plasmática puede
frecuentes, sangrado de encías, etc.4 tener una utilidad más amplia como un marcador
de estado de la vitamina K en general.6
El criterio principal establecido para valorar los
niveles adecuados de vitamina K es el manteni-

Indicaciones
miento de las concentraciones plasmáticas de
protrombina dentro de los parámetros normales.

07
Sin embargo, los métodos convencionales de la
coagulación son limitados y poco sensibles para
determinar el estado nutricional de vitamina K.

Se han desarrollado otros métodos más sensibles


para medir el estado nutricional de vitamina K,
basados la mayoría en la determinación de pro-
teínas no carboxiladas llamadas PIVKA (protein
induced by vitamin K absence or antagonism); son
productos de la síntesis proteica cuando la admi-
nistración de vitamina K es baja o su acción está Metabolismo óseo: osteoporosis
bloqueada por antagonistas. Los huesos crecen y se desarrollan más inten-
samente durante la infancia y la adolescencia.
Se han desarrollado dos tipos de técnicas en plas- Los minerales se fijan a la matriz del hueso para
ma, uno para la des-gamma-carboxi protrombina maximizar la densidad ósea y así poder mantener
y otro para la osteocalcina, lo cual permite de- una correcta masa ósea y unos huesos fuertes en
terminar dos funciones de la vitamina K. La des- edades posteriores. Tanto en hombres como en
9
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL

mujeres el pico de masa ósea se sitúa entorno a La densidad mineral ósea en la cadera, la columna
los 30 años. Con el paso del tiempo, se produce y los brazos se midió al inicio del estudio y cuatro
una pérdida de hueso progresiva, que en el caso años más tarde. Si bien no hubo una asociación
de las mujeres se acentúa durante la menopau- clara entre la DMO y la ingesta de vitamina K,
sea, debido a los diferentes cambios hormonales. hubo un riesgo significativamente menor en rela-
La probabilidad de sufrir osteoporosis en la ve- ción de las fracturas de cadera en los niveles más
jez está inversamente relacionada con el pico de altos de consumo (254 μg/día), frente a los más
masa ósea alcanzado cuando se es joven. bajos (56 μg/día).3

En un estudio de 2008 publicado en el British En una muestra de 7.500 mujeres mayores sanas
Journal of Nutrition, Summeren, et al. mostraron que vivían de forma independiente, la ucOC cir-
que mejorando el estado nutricional de vitamina culante también fue predictiva del riesgo de frac-
K en niños durante 2 años, resultó en una mayor tura. Aunque la deficiencia de vitamina K parece
densidad ósea. la causa más probable de ucOC arterial elevada,
los investigadores han documentado también una
La vitamina K nos protege de la osteoporosis a relación inversa entre el estado nutricional de vi-
través de dos mecanismos de acción, por un lado tamina D y los niveles de ucOC, así como una
protege del exceso de actividad de las células que reducción significativa de ucOC por la suplemen-
destruyen hueso, los osteoclastos, porque dismi- tación con vitamina D. También es posible que
nuye la cantidad de sustancias pro-inflamatorias un nivel aumentado de ucOC sea un marcador
que los activan. Y por otro lado activa a las célu- de mal estado nutricional general, incluyendo la
las que generan hueso, los osteoblastos, porque vitamina D o la proteína.
carboxila la proteína que genera estas células, la
osteocalcina. La sinergia entre la vitamina K y la vitamina D
ha sido demostrada en varios estudios clínicos.
Los estudios epidemiológicos han demostrado El mecanismo por el cual esto ocurre probable-
una relación entre la vitamina K y la pérdida de mente sea por una potenciación mutua, ambas
hueso relacionada con la edad (osteoporosis). vitaminas actúan sobre la producción y la activa-
El Nurses’ Health Study siguió a más de 72.000 ción de la osteocalcina. La vitamina D regula la
mujeres durante diez años. En un análisis de esta expresión de las proteínas Gla, la activación de las
cohorte, las mujeres cuya ingesta de vitamina K se cuales depende de la carboxilación inducida por
encontraban en el quintil más bajo (1/5) tenían un la vitamina K. La vitamina D incrementa la necesi-
riesgo 30% mayor de fractura de cadera que las dad de vitamina K y potencia los beneficios de las
mujeres con la ingesta de vitamina K en los cuatro proteínas dependientes de vitamina K, entre las
quintiles más altos.3 que se encuentran la osteocalcina (en el hueso) y
la proteína Gla de la matriz (en vasos sanguíneos).
La baja ingesta de vitamina K conlleva un aumen- A la luz de la evidencia, las vitaminas D y K debe-
to de osteocalcina subcarboxilada y se asocia a rían ser usadas de forma conjunta para maximizar
un mayor riesgo de fractura, pero con resultados los beneficios de cada una de ellas en la salud del
dudosos en las mediciones de la densidad mineral hueso.6,8
ósea (DMO). Booth et al. evaluaron el consumo
de filoquinona en 553 mujeres y 335 hombres, en La mayoría de ensayos clínicos publicados sobre la
el estudio Framingham Heart Study (1988-1989). acción de la vitamina K y la salud ósea están rea-
10
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL

Corte transversal de una arteria

lizados con suplementos de filoquinona o MK-4. gocitaria, pero también puede ocurrir en la túnica
Aunque ambas formas de vitamina K promueven media, independientemente del proceso de ate-
la mineralización de los osteoblastos, la forma rosclerosis y asociadas a las células de los múscu-
MK-4 es más resistente que la filoquinona a la in- los lisos vasculares. 5,6
hibición provocada por la warfarina.
Las investigaciones apuntan que una proteína sin-
Parte de la acción de la MK-4 es independiente de tetizada en el tejido arterial, la proteína Gla de la
gamma-carboxilación. La menatetrenona parece matriz (MGP), requiere vitamina K para ser acti-
tener acciones biológicas exclusivas, no comparti- vada. Esta proteína inhibe la calcificación de los
das por las otras isopregnelonas. vasos sanguíneos y otros tejidos blandos como el
cartílago.
Más recientemente, otra forma de vitamina K 2,
la MK-7 también ha sido estudiada por su rela- En un análisis entre 4500 sujetos del conocido
ción con la salud ósea. Los datos epidemiológicos estudio de cohortes Rotterdam Study (2004), la
muestran que los consumidores de grandes can- ingesta de menaquinonas (vitamina K 2) se rela-
tidades de Natto, tiene unos niveles más bajos de cionó inversamente con las calcificaciones vas-
ucOC, y sufren menos fracturas comparados con culares. La tasa de mortalidad por enfermedad
los consumidores de cantidades más bajas. Los cardiovascular fue un 50% inferior en el tertil más
niveles de ucOC disminuyen con aportes a partir elevado de ingesta de menaquinona comparado
de 90 μg de MK-7/día. La ventaja de esta forma de con el tertil de ingesta más bajo. En cambio no
vitamina K es que tiene una vida media más larga se observó ninguna relación con la ingesta de fi-
que las formas filoquinona y MK-4, resultando en loquinona. 5
unos niveles séricos más estables de la vitamina.
Schurgers LJ et al. confirmaron en 2005 su hipó-
Salud cardiovascular: aterosclerosis tesis de que una baja producción endógena de
Una de las características de las enfermedades MGP y una carboxilación incompleta de MGP
cardiovasculares es la formación de placas ateros- contribuye al desarrollo y progresión de la en-
cleróticas en las paredes arteriales. La calcifica- fermedad vascular y demuestra la necesidad de
ción de las placas de ateroma se produce cuando corregir los niveles de vitamina K para que actúe
la enfermedad progresa, dando lugar a una dis- como inhibidor de los procesos de calcificación.
minución de la elasticidad de los vasos afectados
y un mayor riesgo de formación de coágulos, la Otro estudio observacional de Gast GC et al
causa más común de ataque al corazón o derra- (2009) indica una relación entre elevados nive-
me cerebral. les de ingesta de vitamina K 2 (todos los subtipos,
pero sobretodo de MK-7, MK-8 y MK-9) y un me-
La calcificación de los tejidos vasculares ha sido nor riesgo de enfermedad cardiovascular.
observada en una serie de situaciones como el
envejecimiento, la diabetes y la enfermedad re- Aunque se requieren más investigaciones para
nal.9 definir una cantidad de ingesta recomendada de
vitamina K para prevenir la calcificación arterial
La calcificación arterial puede ocurrir en la túnica así como determinar el valor del MGP como bio-
íntima (aterosclerosis), asociada a lesiones ateros- marcador de la calcificación y el estado nutricio-
cleróticas con una gran carga lipídica y macrofa- nal de la vitamina K vascular, los estudios reali-
11
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL

zados hasta la fecha sugieren una clara relación K1 y el cáncer de próstata. Más recientemente,
entre esta vitamina y la reducción del riesgo de en 2010, Nimptsch et al. extendieron sus análisis
enfermedad cardiovascular. de los resultados de EPIC-Heidelberg con otros
tipos de cáncer y encontraron que la mayoría, a
La vitamina K 2 es esencial para prevenir conse- excepción del cáncer de pecho, se relacionaban
cuencias adversas coronarias y renales en pacien- inversamente con la ingesta de vitamina K 2.10
tes que complementan la dieta con calcio para
prevenir la osteoporosis, sobre todo si a estos Cerebro y sistema nervioso
pacientes también se administró vitamina D. Estudios han indicado una asociación entre la en-
fermedad de Alzheimer (EA) y niveles insuficien-
Mecanismos de división celular tes de vitamina K. En 2005, un estudio transversal
En los últimos 20 años, varios estudios han pro- de mujeres japonesas con EA (edad media, 79,8
porcionado evidencia de que en algunos tipos de años) observó una densidad mineral ósea y unas
células cancerígenas, ciertas formas de vitamina concentraciones séricas de vitamina K1 significa-
K pueden restringir el crecimiento o inducir la tivamente inferiores, y unos niveles séricos de
apoptosis (muerte celular) o diferenciación. 5 ucOC significativamente más altos, en pacientes
con demencia severa que en aquellos con de-
Los trabajos se han centrado en el aislamiento mencia leve.11
de células de pacientes con leucemia o hepato-
carcinoma celular (HCC). Existe cierta evidencia En 2008, el estado deficiente en vitamina K1 de
epidemiológica que relaciona la ingesta de me- los pacientes de Alzheimer se confirmó con la
naquinona MK-4 y otras formas, con el riesgo de publicación de un estudio que examinó la asocia-
cáncer. 5 ción entre el estado de vitamina K y la densidad
de masa ósea en pacientes con EA en los Países
La MK-4 y la menadiona parecen tener un efec- Bajos. La ingesta dietética de vitamina K1 de los
to supresor del crecimiento en cultivos celulares pacientes con EA resultó ser un 50% menor a la
de HCC, pero no en cambio la filoquinona. Esta de controles pareados por edad, y los pacientes
inhibición del crecimiento se acompaña de alte- en las primeras etapas de Alzheimer probable
raciones en la expresión genética diferentes a las tuvieron unos niveles significativamente más ba-
encontradas en respuesta al factor de crecimien- jos de vitamina K que las personas sanas partici-
to TGF-beta, un conocido inhibidor de la prolife- pantes de edad y sexo similar, una diferencia que
ración de los hepatocitos. 5 permaneció muy significativa después de que los
datos se ajustaran para la ingesta de energía. Los
En 2008, Nimptsch et al. analizaron los resulta- autores sugirieron que la insuficiencia de vitamina
dos de la cohorte de Heidelberg (Alemania) del K no sólo podría ser un factor de riesgo de EA,
proyecto EPIC (European Prospective Investigation sino que también podría contribuir a su acelerada
into Cancer and Nutrition), encontrando que los progresión.11
hombres en el cuartil más alto de ingesta de vita-
mina K 2 (46 μg/día) presentaban un 50% menos La vitamina K 2 es necesaria para la actividad del
de incidencia de cáncer de próstata y mortalidad galactocerebrósido sulfotransferasa (GST) en el
en comparación a aquellos que estaban en los cerebro, una enzima implicada en la producción
cuartiles más bajos de ingesta. No se encontró de sulfátidos de mielina (el desarrollo de la mielina
ninguna asociación entre la ingesta de vitamina implica la acumulación de sulfátidos), el metabo-
12
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL

Esfingolípidos cerebrales

lismo de los esfingolípidos cerebrales, y la pro- K tienen un número limitado de residuos Glu/
ducción de queratán sulfato (KS), los niveles de molécula capaces de ser g-carboxilados, y una
los cuales se reducen drásticamente en la corteza vez carboxilados no puede haber un exceso de
cerebral de pacientes con EA en comparación coagulación.
con los sujetos control sin EA de la misma edad.11
Es generalmente aceptado que los complemen-
Los proteoglicanos sulfatados KS se encuentran tos de vitamina K están contraindicados en pa-
dentro de varios tipos de células y en sus super- cientes que siguen tratamientos con fármacos
ficies, donde son componentes de las moléculas anticoagulantes (p.ej. warfarina). La ingesta de
de adhesión. Un tipo de queratán sulfato, el SV-2, vitamina K en cualquiera de sus formas puede
es una importante proteína de las vesículas sináp- interferir en la acción de los anticoagulantes, la
ticas, estructuralmente similar a los transportado- toma simultanea de complementos de vitamina
res de neurotransmisores, y está implicada en el K y anticoagulantes deberá estar siempre bajo
transporte de acetilcolina. SV-2 está presente en supervisión de un profesional de la salud debida-
las sinapsis del cerebro normal, pero es deficitario mente cualificado.12,13
en las neuronas corticales en el Alzheimer, lo que  
concuerda con la pérdida de la función sináptica
observada en la EA.11

El gen específico de regulación de crecimiento


celular, la proteína GAS6, dependiente de vita-
mina K, está estructuralmente relacionada con
la proteína S anticoagulante y está implicada en
diferentes mecanismos de supervivencia, prolife-
ración y adhesión celular así como en la inhibición
de la apoptosis. La proteína GAS6 junto con su
receptor Ark, están ampliamente distribuidos por
todo el sistema nervioso central y desempeñan
un papel protector en el cerebro, previniendo la
apoptosis de las neuronas. Esta función es rele-
vante en la EA, en la que la apoptosis neuronal
juega un rol importante.11

Interacciones/Contraindicaciones
Las menaquinonas no muestran toxicidad incluso
en cantidades elevadas. El Instituto de Medicina
de la Academia Nacional de Ciencias de Estados
Unidos no establece un Nivel máximo de ingesta
tolerable (UL) para la vitamina K.1,5

Un error común es pensar que el exceso de vita-


mina K se traducirá en una sobrecoagulación. Sin
embargo, las proteínas dependientes de vitamina
13
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL

Bibliografía

08
1 <http://lpi.oregonstate.edu/infocenter/vitamins/vitaminK/
index.html#rda>
8 Truong JT, Booth SL. Emerging Issues in Vitamin K Research.
Journal of Evidence-Based Complementary & Alternative
Medicine 2011; 16: 73.
2 McCann JC, Ames BN. Vitamin K, an example of triage
theory: is micronutrient inadequacy linked to diseases of aging? J 9 Schurgers LJ et al. Novel Conformation-Specific Antibodies
Clin Nutr 2009;90:889–907. Against Matrix g-Carboxyglutamic Acid (Gla) Protein. Arterio-
scler Thromb Vasc Biol. 2005;25:1629-1633.
3 Kaczor T. Vitamin K and Osteoporosis. Natural Medicine
Journal. 2009. <http://www.naturalmedicinejournal.com/ar- 10 Nimptsch K et al. Dietary intake of vitamin K and risk of
ticle_content.asp?edition=1&section=2&article=154> prostate cancer in the Heidelberg cohort of the European pro-
spective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC-Heidel-
4 <http://www.nap.edu/openbook.php?record_ berg). Am J Clin Nutr 2008;87:985–92.
id=10026&page=165>
11 Pizzorno L. Vitamin K 2: Optimal Levels Essential for the Pre-
5 Tolerable Upper Intake Levels for Vitamins and Minerals. vention of Age-Associated Chronic Disease. <http://www.lmre-
European Food Safety Authority. Scientific Committee on view.com/articles/view/Vitamin-K2-Essential-for-Prevention-
Food. Scientific Panel on Dietetic Products, Nutrition and of-Age-Associated-Chronic-Disease>
Allergies. European Food Safety Authority. February 2006.
12 Danziger J. Vitamin K-dependent Proteins, Warfarin, and
6 Herrmann, W, Obeid, R. Vitamins in the prevention of hu- Vascular Calcification. Clin J Am Soc Nephrol 2008; 3: 1504–
man disease. De Gruyler 2010; 516-552. 1510.

7 Schurgers LJ et al. Vitamin K–containing dietary supple- 13 Vitamin K 2. Monograph. Alternative Medicine Review Vol-
ments: comparison of synthetic vitamin K1 and natto-derived ume 14, Number 3 2009.
menaquinone-7. Blood 2007; 109: 3279-3283.

14
NATUR IMPORT S.L.
c/ Calders, 182-184
08203 SABADELL, Barcelona
Tel. 937 123 870 / Fax 937 114 035

www.naturimport.es
atcliente@naturimport.es

También podría gustarte