Está en la página 1de 5

Guía de lectura ayudantía Sociología Curso D.

Bachillerato 2009.

Camilo Araneda C.

La sociología comprensiva de Max Weber.__________________________________

El pensamiento de Weber constituye uno de los pilares para la sociología


moderna. Es, a mi juicio, el teórico más influyente al interior de la disciplina. Sus
aportes son tomados por muchas corrientes al interior de la sociología y por tanto, la
comprensión de su propuesta metodológica y teórica permite, a su vez, la comprensión
de otras teorías posteriores, como por ejemplo, la de T. Parsons, que verán con
detención en su momento.

Jurista (abogado) de profesión, el trabajo de Weber se abre a temáticas tan


diversas como el desarrollo del capitalismo, el ejercicio de la ciencia y la política hasta
los fundamentos racionales que se esconden detrás de la música.

El tema que nos convoca en ésta ayudantía es, sin embargo, el de los
fundamentos metodológicos sobre los cuales Weber construye toda su teoría. Por cierto,
la discusión en la que se enmarca esta definición del objeto de estudio weberiano tiene
muchos antecedentes que no viene al caso relatar acá y que seguramente habrán visto o
al menos mencionado en las clases.

La propuesta metodológica weberiana desemboca en lo que se ha dado a llamar


“sociología comprensiva” y eso es justamente con lo que vamos a partir esta clase.

i. Sociología
comprensiva:______________________________________________

Como tantos otros, Weber parte por diferenciar las realidades de estudio.

Punto de partida para la concepción weberiana de la sociología es la


constatación de que “…la naturaleza es el mundo para cuyo entendimiento no necesito
preguntarme acerca de su significado; en cambio el mundo de la actividad humana no
puede entenderse sino a través de su significado”. (no importa que significa que el
corazón esté cargado hacia el lado izquierdo del cuerpo, sino la función que cumple).

La ciencia social es “la exploración científica de la significación cultural


general de la estructura económica social de la vida colectiva humana y de sus formas
históricas de organización”. La ciencia social se funda sobre la significación de los
eventos, y es por ello ciencia de la cultura.

El obstáculo reside en que la significación no es unívoca, está referida a


múltiples percepciones particulares (carácter subjetivo de las motivaciones y “sentidos”
tras las acciones humanas), sin embargo es necesario traspasar este obstáculo para
pretender fundar conocimiento inter-subjetivamente válido, es decir, científicamente
objetivable. Cómo conocer científica y no puramente intuitivamente la significación de
los fenómenos que son el objeto de la ciencia sociológica; Weber es categórico:
mediante la comprensión del sentido de la acción social.

La definición que Weber hace de la sociología es, textualmente: una ciencia que
pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla
causalmente en su desarrollo y sus efectos.

Es claro como la sociología weberiana se articula en torno a la interpretación de


las “acciones sociales”. Acciones son conductas (hacer interno o externo, omitir o
permitir). Pero no toda conducta humana es la que le interesan a Weber; el interés de la
sociología es sobre aquellas acciones donde los sujetos que realizan la acción (agentes)
enlazan un sentido subjetivo a ella. Así, la accion social es aquella donde el sentido que
el agente le confiere está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su
accionar.

Teniendo esto presente, es relativamente simple entender el afán interpretativo-


comprensivo de la sociología weberiana. Al encerrar un sentido (“mentado”), las
acciones humanas contienen un significado. El esfuerzo de la sociología, desde este
punto de vista entonces, se resume en la intención de comprender y explicar el sentido
mentado que orientan las acciones humanas.

Ahora bien, ¿que se entiende por sentido?. Lo primero que corresponde decir es
que se define como la orientación subjetiva del o los sujetos de la acción. Es importante
enfatizar en esta condición, pues eso implica que cualquier interpretación nunca podrá
ser más que una hipótesis causal con cierto grado de validez que nunca podrá ser
absoluto, de ahí entonces es que se habla de una ciencia que pretende entender la
acción social.

Es solamente el sentido, y nada más lo que permite reconocer la acción como tal;
cualquier otro objeto y proceso ajeno a él será considerado solamente como ocasión,
resultado, estímulo y obstáculo de la acción.

Lo anterior plantea una serie de problemas epistemológicos. No es cosa de llegar


y decir “ya, este es el sentido tras la acción de este compadre y por eso se explica”, o si
se puede hacer eso, no es bajo ninguna perspectiva conocimiento científico dado el
carácter, sobre todo, subjetivo del sentido.

Entonces, recapitulando y sintetizando lo ya dicho:

Dar cuenta con el sentido de la acción social, es conocer las causas que
motivan el actuar del sujeto.

Lo social se constituye en las acciones de los sujetos. De esta manera es social


por estar inspirada por referencia a otros, por contemplar la coexistencia con otros.

El espacio social sería entonces una especie de plano de representaciones


sociales, donde se configura el orden de referencia para los sujetos. Un entramado de
sentidos de acciones, en el que cada actor visualiza a los otros como interactores,
coexistentes e implicados en y por su acción.

ii. Tipos Ideales (como comprensión del sentido de la acción)._________________

La propuesta de Weber es conocer interpretando el sentido de las acciones, es


decir, descifrar el sentido que los sujetos ponen en su acción. Una posibilidad para
hacer esto consiste en detectar la conexión de sentido por vía racional. El límite de este
camino es que existen muchos actos en que la conexión de sentidos -es decir el por qué
y para qué actúa el actor- no es ni transparente ni absolutamente racional.

Recuerden que el sentido que se imprime en las acciones es siempre subjetivo,


por tanto, la Ciencia Social podría convertirse en un agregado inconexo de distintas
tipificaciones y no podría, de ese modo, aspirar a generalizaciones con poder
explicativo.

¿Cómo sortear éste obstáculo, cómo lograr univocidad en las interpretaciones?

i) Constatación empírica; de hecho, particular. (ciencia del derecho,


imputación, etc.).
ii) Reconstrucción estadística; promedio búsqueda de regularidades y
correlaciones según datos estadísticos que permiten formar una media de
sentidos históricamente acumulados.

La primera nos adentra en la comprensión de los motivos pero nos limita


en la generalización, cuestión contraria ocurre con la segunda. Por tanto, ninguna de las
dos es enteramente útil para los objetivos que se plantea Weber.

iii) Un tercer tipo es la reconstrucción del sentido mediante la construcción


de tipos ideales, que descansan sobre el supuesto de que el agente interpreta el mundo
en que actúa mediante una constelación internamente coherente y no contradictoria
de sentidos. Así –dice weber- los significados de la acción pueden ser comprendidos
mediante la construcción de cuadros conceptuales en los que se reúnen eventos y
relaciones determinados de la vida colectiva concreta en un cosmos no contradictorio de
relaciones pensadas: una construcción abstracta internamente coherente, que es
utópica y que se obtiene al acentuar determinados elementos de la realidad.

Este artefacto es el "tipo ideal", el instrumento metodológico por excelencia de


la sociología comprensiva weberiana. .

De esta manera se supone la posibilidad de construir modelos puros de


“coherencia” y no contradicción, mediante la extrapolación de todos los componentes
de la acción hacia un referente que los ordena a todos; racionales e irracionales.

La tipología idealizada trabaja con todas aquellas conexiones de sentido


irracionales, afectivamente condicionadas, del comportamiento que influyen en la
acción, como "desviaciones" de un desarrollo de la misma "construido" como
puramente racional con arreglo a fines. La construcción de una acción rigurosamente
racional con arreglo a fines sirve a la sociología como un tipo ideal mediante el cual
comprender la acción real influida por irracionalidades de toda especie (afectivas,
tradicionales, etc.).

Lo que es importante comprender acá, es que si bien, es claro el afán


racionalista en la construcción de los modelos para la reconstrucción del sentido de
la acción, Weber dice explícitamente que esto no significa bajo ningún motivo que
lo que él postula es la racionalidad a ultranza de las acciones humanas. Es
simplemente la forma de acercarse científicamente a la comprensión del sentido
tras la acción.

iii. Tipología de la acción_______________________________________________

Weber dice que la forma más adecuada de acercarse a la interpretación de las


acciones y por tanto a la significación de los sentidos que la guían es suponer que todas
ellas se orientan de modo racional. Sin embargo, tanto para las conductas racionales
como irracionales, cualquier abstracción que se realice para lograr adecuaciones de
sentido corresponden a marcos ideales que sirven para contrastar las acciones concretas
y evaluar en que medida se acercan o se alejan de estas construcciones ideales.

a) Racional con arreglo a fines

Esta acción esta determinada por considerar a su entorno, tanto los objetos
como los sujetos, utilizando como expectativas, como condiciones o medios para el
logro de fines racionalmente sopesados y perseguidos. El agente busca optimizar
resultados, sabe lo que esta haciendo y por que lo hace así, su acción responde
racionalmente, como el mejor camino para el logro de sus intereses. Pensamiento
instrumental, se elige la mejor ecuación medios/fines. La lógica de la economía se guía
bajo este supuesto.

Mal ejemplo pero ejemplo al fin y al cabo: El estudiante que, paradójicamente


no estudia, quiere copiar en la prueba para que le vaya bien pero además quiere hacerlo
bien, para que no lo descubran copiando.

b) Racional con arreglo a valores

Corresponde a la acción determinada por la creencia consciente en el valor -


ético, estético, religioso o cualquier otro- propio y absoluto de una conducta
determinada, sin relación alguna con el resultado, sólo en méritos de ese valor. El actor
busca ser fiel a ese valor que él considera absoluto, se orienta racionalmente -sabe lo
que hace, por que y para que- pero no pone en discusión la dirección de su hacer.

Mal ejemplo pero ejemplo al fin y al cabo II: el mismo estudiante que copia pero
que en la mitad de su deshonesto acto tiene un acceso de conciencia que le dice que está
mal copiar y se contenta con su nota.

c) Acción afectiva
Es la acción especialmente emotiva, determinada por afectos y estados
sentimentales. El agente da expresión a un sentimiento, no considera ni las
consecuencias ni los medios alternativos, no es un hacer para, es una expresión del
sujeto.

d) Acción tradicional

Se refiere a la acción determinada por una costumbre arraigada, que produce una
habituación del comportamiento. El agente realiza la acción por rutina.

Es importante recalcar que estas tipologías no implican que se den en estado


puro en la sociedad. Son modelos que intentan acotar los ámbitos de estudio. De
hecho, generalmente en la realidad se encuentran todos los tipos de acción articulados e
imbricados de forma no siempre completamente distinguible.

También podría gustarte